11-Tto Disfon Organ-func y Laringectomizado

3
Tratamiento en disfonías orgánico – funcionales Evaluación conjunta ORL / FONO: Exploración del comportamiento vocal uso inadecuado. Factores anatomofuncionales, predisponentes, de personalidad. RGE. Demanda vocal Criterios de conducta: Factores causales, localización de la lesión en el plano vertical y horizontal, lesiones desarrolladas en presencia de asimetría laríngea, configuración de la lesión, impacto de una lesión (aumento de masa) en el pliegue contralateral. Tratamiento a seguir: Médico y/o terapéutico. Fonoterapia: Busca favorecer la reabsorción de la lesión. Modifica comportamiento. Previene recidivas. Evita compensaciones. En caso de cirugía: Pre-q(x): terapia diagnóstica y preparativa. Post-q(x): apoyo / rehabilitativa. Cuando el comportamiento vocal influye en el origen de la lesión. Cuando extirpar la lesión desequilibra el proceso fonatorio. Cuando ocurre un proceso superpuesto al post operatorio. Terapia vocal: Relajación segmentaria. Entrenamiento respiratorio (mov. isométricos, mov. isotónicos) Ejercicio con TVSO Vibrato Maniobras de lateralización con emisión (mov. laringe en /a/) Practica negativa (ensayo – error) Voz salmodiada. Ejercicios con balanceo de cabeza Vocal fry (70 – 75hz); activa el TA (relaja el CT) Falsete; activa CT (menor trabajo del TA) Glissandos / portamentos Ejercicios masticatorios Cambios en posición de cabeza Spaguetti; desciende laringe emisión: jo jo jo (agua)

Transcript of 11-Tto Disfon Organ-func y Laringectomizado

Page 1: 11-Tto Disfon Organ-func y Laringectomizado

Tratamiento en disfonías orgánico – funcionales

Evaluación conjunta ORL / FONO: Exploración del comportamiento vocal uso inadecuado. Factores

anatomofuncionales, predisponentes, de personalidad. RGE. Demanda vocal

Criterios de conducta: Factores causales, localización de la lesión en el plano vertical y horizontal, lesiones desarrolladas

en presencia de asimetría laríngea, configuración de la lesión, impacto de una lesión (aumento de masa) en el pliegue

contralateral.

Tratamiento a seguir: Médico y/o terapéutico.

Fonoterapia: Busca favorecer la reabsorción de la lesión. Modifica comportamiento. Previene recidivas. Evita

compensaciones.

En caso de cirugía: Pre-q(x): terapia diagnóstica y preparativa. Post-q(x): apoyo / rehabilitativa. Cuando el comportamiento vocal influye en el origen de la lesión. Cuando extirpar la

lesión desequilibra el proceso fonatorio. Cuando ocurre un proceso superpuesto al post operatorio.

Terapia vocal:

• Relajación segmentaria.

• Entrenamiento respiratorio (mov. isométricos, mov. isotónicos)

• Ejercicio con TVSO

• Vibrato

• Maniobras de lateralización con emisión (mov. laringe en /a/)

• Practica negativa (ensayo – error)

• Voz salmodiada.

• Ejercicios con balanceo de cabeza

• Vocal fry (70 – 75hz); activa el TA (relaja el CT)

• Falsete; activa CT (menor trabajo del TA)

• Glissandos / portamentos

• Ejercicios masticatorios

• Cambios en posición de cabeza

• Spaguetti; desciende laringe emisión: jo jo jo (agua)

Page 2: 11-Tto Disfon Organ-func y Laringectomizado

Cáncer Laríngeo

Factores predisponentes: Tabaco, alcohol (juntos se potencian), radiaciones ionizantes, alquitran, asbestos, niquel, etc. Clínica según clasif. anatómica

- Supraglótica: odinofagia, malestar faríngeo-laríngeo, otalgia refleja, cambios en la calidad de la voz, adenopatías

cervicales

- Glóticos: disfonía (precoz)

- Subglóticos: disfonía (más tardía), disnea, adenopatías cervicales

- Ca. avanzado: disnea, disfonía severa, disfagia, hemoptisis, neumonías aspirativas, baja de peso.

*Hemoptisis: incluye la expectoración de esputo hemoptoico o de sangre fresca procedente del aparato respiratorio.

Diagnóstico: Es Histológico, mediante laringoscopía directa en pabellón, bajo anestesia gral., toma de biopsia de las

lesiones sospechosas.

Clasificación TNM:

T: Tumor; tamaño, extensión del TU

N: Nódulo (ganglio); presencia, tamaño, localización M: Metástasis; diseminación a distancia (v. sanguínea)

Tx: TU primario no puede ser estudiado

T0: no hay evidencia de TU primario

T i s:TU in – situ

T1: T1a: TU confinado a una CV

T1b: TU afecta ambas CV

T2: Tu con extensión a supra o sub glótis, movilidad normal.

T3. TU confinado a la laringe, con fijación de CV

T4: TU con compromiso de cartílago Tiroides y/o extensión extra laríngea

Nx: Linfonodos no pueden ser estudiados

N0: no hay evidencias de linfonodos regionales

N1: metástasis a un linfonodo ipsilateral, menor o igual a 3 cm

N2: metástasis a un linfonodo ipsilateral entre 3 y 6cm o metástasis en varios linfonodos ipsi o contralaterales, pero

nnguno mayores a 6 cm

N3: metástasis a linfonodos mayores de 6 cm

Mx: metástasis a distancia no pueden ser estudiados

M0: No hay metástasis a distancia

M1: metástasis a distancia

Estadios:

Estadio I: T1 N0 M0

Estadio II: T2 N0 M0

Estadio III: T3N0 M0

T1 ó T2 ó T3 N1 M0

Estadio IV: T4 N0 M0,

T4 N1 M0

Cualquier T, N2 ó N3, M0

Cualquier T, cualquier N, M1

Tratamientos: Estadios I y II: cirugía exclusiva o Radioterapia exclusiva. Estadios III y IV (avanzados): cirugía y

radioterapia. Radioterapia y quimioterapia. Cirugía y radioterapia y quimioterapia

* Efectos secundarios: fatiga, inapetencia, reacciones cutaneas, problemas bucodentarios, dolor. Laringectomia parcial: Utilizada en los estadios I y II. Respiración y deglución por vías naturales. Capacidad de fonación

conservada.

Verticales: o Cordectomía o glotectomía: Consiste en la extirpación sólo de la cuerda vocal afectada

mediante la apertura del cartílago tiroides por la línea media (laringofisura). Indicado en el

caso de CA de 1/3 medio del pv móvil ( T1), sin extensión a ventrículo ni a subglotis.

Traqueostomía transitoria. Riesgo de compensación con bandas ventriculares.

Page 3: 11-Tto Disfon Organ-func y Laringectomizado

o Frontolateral: Poco frecuente. Consiste en la extirpación de la cuerda vocal afectada y del

segmento de cartílago tiroides que afecta a la comisura anterior. Voz muy alterada, frecuentes

aspiraciones. Traqueostomía hasta manejar aspiraciones.

o Hemilaringectomía: Extirpación de una mitad de la laringe. Es muy poco frecuente, se

prefiere la laringectomía total

Horizontales:

o Supraglótica (LHS): consiste en la resección de la epiglotis, hueso hioides, membrana

tirohiodea, mitad superior del cartílago tiroides y la mucosa de la supraglotis, discurriendo las

líneas de sección a través de las valléculas, los repliegues aritenoepiglóticos, los cuales se

respetan, y los ventrículos laríngeos. Respiración, deglución y fonación adecuadas.

o Bicordectomía: Laringectomia parcial del plano glótico. Voz y deglución muy alterados.

Traqueostomía hasta manejar aspiraciones.

Tto en cirugías parciales: Reencontrar las 3 funciones laríngeas: Respiración por vías naturales al extraer la cánula.

Deglución por vías naturales al superar las broncoaspiraciones. Fonación lo más adecuada posible

• Ejercicios respiratorios

• Manipulación laríngea

• Ejercicios con pushing

• Deglución incompleta

• Sonidos guturales

• Fonación en inspiración

Laringectomía total: Estadios II, III, IV. Extirpación de laringe cartilaginosa, hueso hioides, 1° anillos traqueales.

Separación de la vía digestiva y respiratoria. Deglución vía natural, respiración vía artificial (por estoma). Fonación

alternativa. Se altera; protección, respiración, fonación, gusto, olfato, emociones, f(x) esfinteriana.

El tratamiento debe contemplar a: nutricionista, fonoaudiólogo, ORL, oncólogo, psicólogo, familia.

Métodos de rehabilitación vocal:

Laringe electrónica: Comunicación oral inmediata. Método útil en falta de erigmofonación. Costo elevado. Voz robótica.

Fistula traqueoesofágica: válvula unidireccional que se inserta quirúrgicamente entre la tráquea y el esófago. Hace

entrar aire en el esófago mientras la persona inspira, y así se produce sonido. Si la válvula funciona mal, los líquidos y los

alimentos pueden entrar accidentalmente en la tráquea. Menor tiempo de entrenamiento, costo elevado, riego de

aspiraciones, infecciones.

Ericmofonación: Palabra hablada por medio de voz esofágica. Esfinter cricofaríngeo es la neoglotis Voz monotona, grave (60-150 hz). Pobre en armónicos, intensidad débil (70 dB), TMF acortado

Método de inhalación o succión

Método de deglución

Método de inyección

Secuencia:

• Eructos aislados

• Producción de vocales

• Producción de sílabas con fonemas /k, p, t/

• Producción de 2 o 3 sílabas con fonemas

consonánticos

• Producción de diptongos, hiatos

• Producción de palabras

• Producción de frases, oraciones

Considerar:

• Articulación

• Inteligibilidad

• Intensidad

• Acentos

• Longitud de enunciados

• Inflexiones

Tareas:

• Lecturas preparadas

• Lecturas sin preparación

• Conversación dirigida

• Conversación espontanea

• Descripción

• Narración

• Conversación telefónica

Indicaciones:

• Hablar lento

• Articular bien

• Utilizar enunciados cortos

• Controlar sonido espiratorio

• Hablar frente al interlocutor

• Evitar hablar en lugares con excesivo ruido

• Cuidar la alimentación

*Importante apoyo familiar, motivación, habla, cirugía