11_01_26_CCOO_Reforma de las Cajas

download 11_01_26_CCOO_Reforma de las Cajas

of 1

Transcript of 11_01_26_CCOO_Reforma de las Cajas

  • 8/7/2019 11_01_26_CCOO_Reforma de las Cajas

    1/1

    COMFIA-CCOO federacin de servicios financieros y administrativos de CCOO

    Plaza de Cristino Martos, 4 7 - 28015 MADRID - Tel. 91 540 92 82 Fax 91 548 28 10 - [email protected]

    http:// www.comfia.net - http://www.comfia.info

    adherida a la unin network international

    Servicios Financieros y Administrativos de CCOO

    SLVESE QUIEN PUEDA

    Las nuevas exigencias de capital bsico,anunciadas por la Ministra de Economa, vanha introducir en el sector financieroelementos de tensin que, ms tempranoque tarde, terminaran configurando un nuevomapa de entidades.

    Estas nuevas exigencias de capital bsicosegmentan de manera definitiva al sectorfinanciero entre entidades cotizadas y nocotizadas, endureciendo para estas ltimaslas condiciones para que el Banco de Espaa

    determine sus necesidades de capital bsico.

    Es decir las cajas de ahorros, y las cajasrurales, tendrn msdifcil superar losexmenes de sep-tiembre. El resto deentidades se veraforzada a hacer susdeberes en un tiempoexcesivamente limi-tado, en comparacin

    con sus competidoreseuropeos.

    De manera artificial elsector financiero se ver forzado a unproceso de concentracin de entidades,tambin los bancos, que buscarn cumplircon los nuevos requisitos aumentando sutamao. Este proceso, y la necesidad decumplir con el 8% de capital bsico sobreactivos, puede retrasar la circulacin delcrdito al sistema productivo

    Nadie pone en duda que hay tresnecesidades bsicas que el sector de lascajas tiene que satisfacer: 1) DesarrollarInstrumentos de Capitalizacin. 2)Transparentar los problemas de riesgo en losbalances y 3) Conseguir que el crdito vuelvaa circular de manera normal por la economanacional. Para estos objetivos ya fuemodificada la LORCA, sobre estos principiosse creo el FROB y en ese escenario se ha

    generado todo el proceso de concentracinde las Cajas.

    A mitad de este proceso, y para conjurar lafalta de crdito en el pas, se cambian lasreglas. No es cierto que la reconversin delsector financiero vaya lenta, lo cierto es quese ha empezado tarde, entre otras cosasporque tarde se reconoci, por parte delGobierno, el tamao de la crisis. Tambin esposible que este tirn intente distraer laatencin de los medios y ahora resulte que el

    rescate de Espaa es el rescate de susCajas de Ahorros.

    CCOO exige respeto haciael proceso iniciado y haciasus principales actores: lasociedad, las empresas ylos trabajadores de los quedepende el crecimientoeconmico.

    A quin conviene alterar

    este proceso? Al grito deslvese quin pueda, lascondiciones marcadasforzarn la nacionalizacin

    de algunas cajas, que en cinco aos sernvendidas y con las plusvalas obtenidas elEstado enjugar parte de su dficit.

    Las medidas propuestas alteran el proceso ylanzan mensajes contradictorios a lasociedad, a la economa y al sector. El Bancode Espaa va a examinar las entidades delsector, para separar las buenas de las malasy de paso recortar el espacio de las Cajas enel sistema, sin tener en cuenta que de lasCajas de Ahorro actuales dependen unnmero importante de participacionesindustriales. Van a poner en venta nuestrasCajas de Ahorros para acortar el dficitfuturo. Lo pagaremos caro con el tiempo. Acorto plazo recesin y a largo plazo menorcrecimiento econmico y cohesin social.

    25 de enero de 2011