110615. Monitoreo de Medios

10
11-jun-15 1 PRENSA LIBRE (Pag. 12) Mortandad de peces abarca 105 kilómetros MP allanó una planta procesdora de palma africana, señalada como responsable de la contaminación del afluente y la muerte de cientos de peces. Como un ecocidio ha sido catalogada la mortandad de peces y otras especies de fauna acuática a lo largo de casi 100 kilómetros del río La Pasión, en Sayaxché, Petén, que desde la semana pasada mantiene preocupados a los pobladores de comunidades en las riberas de ese cauce, mientras que el Ministerio Público (MP) allanó una planta procesadora de palma africana señalada de ser responsable de la contaminación del afluente. A lo largo de 105 kilómetros del río La Pasión se han encontrado cientos de peces muertos flotando, por lo que pobladores de 16 comunidades de Sayaxché piden que se investiguen las causas. Líderes comunitarios denunciaron que la tragedia ecológica afecta la economía del lugar, pues más de cinco mil 600 familias —unas 30 mil personas— de 16 comunidades que se ubican en

description

test

Transcript of 110615. Monitoreo de Medios

  • 11-jun-15

    1

    PRENSA LIBRE (Pag. 12)

    Mortandad de peces abarca 105 kilmetros MP allan una planta procesdora de palma africana, sealada como responsable de la contaminacin del afluente y la muerte de cientos de peces.

    Como un ecocidio ha sido catalogada la mortandad de peces y otras especies de fauna acutica a lo largo de casi 100 kilmetros del ro La Pasin, en Sayaxch, Petn, que desde la semana pasada mantiene preocupados a los pobladores de comunidades en las riberas de ese cauce, mientras que el Ministerio Pblico (MP) allan una planta procesadora de palma africana sealada de ser responsable de la contaminacin del afluente.

    A lo largo de 105 kilmetros del ro La Pasin se han encontrado cientos de peces muertos flotando, por lo que pobladores de 16 comunidades de Sayaxch piden que se investiguen las causas. Lderes comunitarios denunciaron que la tragedia ecolgica afecta la economa del lugar, pues ms de cinco mil 600 familias unas 30 mil personas de 16 comunidades que se ubican en

  • 11-jun-15

    2

    las riberas dependen de la pesca artesanal o consumen agua de ese ro. Algunas de las poblaciones afectadas son El Pato, Flor de la Selva, Santa Amelia, El Chorro, Champerico, El Colorado y La Torre.

    Edwin Samayoa, de la Unidad de Gestin Ambiental Municipal de Sayaxch, expres que luego de haber sido alertados por pobladores, visitaron el casero Champerico y constataron que cientos de peces muertos eran arrastrados por la corriente.

    Roy Flores, jefe del rea Suroccidental de Salud de Sayaxch, manifest que recorrieron el lugar y recolectaron muestras del agua, las cuales enviaron a anlisis para identificar residuos txicos.

    Record que en mayo ltimo se registr alta mortandad de peces y el Departamento de Toxicologa de la Universidad de San Carlos de Guatemala detect un organofosforado malation.

    El gobernador de Petn, Antonio Morales Osaeta, visit el lugar y constat a lo largo de unos 30 kilmetros del cauce del ro La Pasin flotaban cientos de peces muertos. Debido a ello, junto con el Ministerio de Ambiente y la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres, se declar alerta amarilla en la regin. Pobladores consideran este fenmeno como el peor desastre

    natural de los ltimos aos..

  • 11-jun-15

    3

    Con la corriente

    Sin embargo, los afectados sealaron que el avance de la mortandad es de 105 kilmetros desde El Pato hasta la zona urbana de Sayaxch de ro.

    Vecinos, pescadores, autoridades municipales, personal del Centro de la Universidad de San Carlos (Usac) en Petn y de Gobernacin se reunieron ayer a fin de integrar una comisin para investigar las causas de la tragedia ecolgica, considerada como la peor de la dcada.

    Los afectados subieron a media asta el pabelln nacional para denunciar la tragedia, y responsabilizaron a la empresa Reforestadora de Palma (Repsa), del grupo Hame, cuya sede fue allanada ayer por el MP, en busca de evidencias. No obstante, estos niegan su responsabilidad en la mortandad de fauna.

  • 11-jun-15

    4

    Llora sangre

    El alcalde de Sayaxch, Rodrigo Pop, dijo: Llora sangre, pues afecta a pescadores artesanales radicados en la zona urbana y a pobladores de la ribera. Exigimos al Ministerio de Gobernacin y al MP que investiguen, manifest.

    Osaeta dio a conocer que se buscan los mecanismos para identificar a los responsables de la posible contaminacin. Es una situacin desalentadora para muchas familias. Vamos a apoyarlas en lo que est a nuestro alcance, enfatiz.

    (Pag. 35)

    Apoyo a los caficultores

    Por segundo ao consecutivo la empresa suiza Nestl, en conjunto con la Asociacin Nacional del Caf (Anacaf), contina el plan Cosechando el Futuro en Cada Grano, con la donacin de un milln 500 mil cafetos resistentes al hongo de la roya.

  • 11-jun-15

    5

    Ms de dos mil productores de caf sern beneficiados con la entrega de las variedades Archimor y Anacaf 14, productos del cruce de dos tipos de planta que bloquean la alimentacin de ese hongo.

    Quince departamentos recibirn las plantas y Anacaf proporcionar insumos, asistencia tcnica y capacitacin a los productores, adems de continuar evaluando la adaptabilidad de las plantas, coment Ricardo Rivera, gerente general de Nestl Guatemala.

    Es una alianza estratgica porque Nestl tambin consume caf de alta calidad y entienden la necesidad de renovar el parque cafetalero.

    Miguel Medina, presidente de Anacaf, expres que el plan es una alianza estratgica porque ellos tambin consumen caf de alta calidad y entienden la necesidad de renovar el parque cafetalero.

    Fideicomiso

    Medina manifest su preocupacin porque el Gobierno an no traslada los fondos correspondientes al fideicomiso del caf, que ascienden a US$100 millones. El directivo asegur que al menos $34 millones estn disponibles, pero todava no a la disposicin de los caficultores, mientras que otros US$48 millones fueron trasladados para el pago de la deuda pblica.

    Pedimos un informe al Banguat y lo estamos analizando, para poder accionar si se encontrara alguna anomala, puntualiz el empresario.

  • 11-jun-15

    6

    (Pag. 26)

  • 11-jun-15

    7

    SIGLO 21 (Pag. 5)

    Familias en zozobra por lluvias Una humilde construccin de madera y lmina al pie de un paredn es el hogar de Dora Carrillo y sus hijos, en el anexo del asentamiento El Cerrito, en la zona 7 capitalina. Ella es parte de las ms de 100 mil familias que viven en alto riesgo de que sus viviendas sean soterradas o se vayan al fondo del barranco donde habitan.

    Ya me encomend a Dios, dice mientras seala un muro hmedo, de unos 12 metros de alto, que se cierne sobre su casa como un peligro latente. Este ya se derrumb una vez y soterr una de las habitaciones, recuerda con temor. La parte final de la casa es la orilla del precipicio.

    Cree que ha sido desamparada porque las autoridades no les han apoyado con hacer dos muros de contencin que serviran para proteger a unas 80 familias del barranco: Esperamos que vengan y se den cuenta de que nuestras vidas corren peligro, resalt.

    Un drama similar vive Romelia Teyul, del asentamiento El Bosque, de la misma zona, quien vive a la mitad del desfiladero y le separan apenas 100 metros hasta el ro de aguas negras. Su casa de lmina, donde habitan 16 personas, corre el riesgo de ser destruida por rboles que amenazan con desplomarse: Pedimos que la Muni venga a cortar estos rboles y que construyan un muro de contencin en la parte de arriba, seal.

    Al principio alquilaba en la misma rea, pero al quedarse en una situacin econmica difcil, construy en la parte del fondo del precipicio. No posee servicio de agua, ni de energa elctrica.

    Lionel Lima, coordinador voluntario de la Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres (Conred), afirma que solo en esta zona hay 41 asentamientos y ms de siete mil personas estn en peligro.

  • 11-jun-15

    8

    Mario Guerra, presidente del Cocode de la zona 18, indica que hay 51 asentamientos en su rea y estn cerca de los barrancos. Ms de 20 mil familias estn en peligro. Aqu ya muri mucha gente como en la colonia Canan donde fallecieron14 personas hace tiempo, asegura.

    PREPARAN ALBERGUES David de Len, vocero de la Conred, expres que en coordinacin con los vecinos ya tienen un plan de emergencia. Saben que si la lluvia es constante deben ir al saln comunal o a un albergue: Creemos que ms de 100 mil personas de todas las zonas de la ciudad, estn en riesgo por vivir en asentamientos, coment.

    Carlos Sandoval, vocero de la comuna capitalina, dijo que se encuentran analizando las acciones a tomar en casos como estos.

    OPININ (Pag. 16) Contaminacin crcel sin pruebas?

    Imagine que usted es el dueo o el representante de una empresa industrial y en el sitio donde se ubica su fbrica pasa un ro. Usted tiene una alta probabilidad de parar en la crcel si a alguien se le ocurre meterle una demanda por contaminacin aunque usted no use agua en su proceso.

    Por qu? La ley de Medio Ambiente en Guatemala es un verdadero desastre, acepta cualquier demanda de contaminacin sin cerciorarse de su veracidad. Esto implica crcel para el representante legal, quien debe demostrar su inocencia para poder desvirtuar la demanda y salir de la crcel. La demanda incluso puede ser annima y llena de mentiras.

    Para muestra un botn. Le ocurri reciente gerente de la mina San Rafael, quien pas ms de un mes en prisin por una acusacin por parte de Calas (Centro de Accin Legal, Ambiental y Social de Guatemala) en 2012. Esta demanda por contaminacin es cuando

  • 11-jun-15

    9

    ni siquiera haba comenzado a operar la mina, el 10 de septiembre del 2012.

    Se tom una muestra de agua que no cumpla con el color ni con la cantidad de slidos suspendidos. Podrn imaginarse el lector que septiembre es una poca de las ms lluviosas en Guatemala y los ros bajan llenos de lodo, llenos de slidos suspendidos y con color a chocolate. El asunto es que, con base en esta muestra, se encarcel al gerente y no se tomaron en cuenta otras que salieron ntidas de acuerdo con los estndares del MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Tampoco se observ que el ro ya viene contaminado aguas arriba.

    Lo preocupante del caso es que se dict prisin a una persona que ni tuvo la oportunidad de defenderse. Se le consider culpable obviando la presuncin de inocencia. El juez, a mi juicio, se excedi.

    En Guatemala, la principal contaminacin no viene de las industrias que hoy en da tienen el cuidado de no contaminar invirtiendo precisamente en plantas de tratamiento de aguas y cumpliendo con varias leyes sobre el tema. La principal contaminacin viene de la gente que tira sus aguas negras y basura a los ros.

    Entonces, va a meter el juez en la crcel a todos los que contaminan el ro con sus desechos orgnicos; es decir, a la mayora de pobres guatemaltecos que viven en el interior? Va a atreverse Calas a demandar a todos estos contaminadores? Si as fuera, no alcanzaran las crceles para tanta gente que contamina los ros. No, no es esta la solucin y tampoco lo es meter a alguien en la crcel que supuestamente est contaminando sin que se le demuestre que en objetivamente con evidencias que en verdad est contaminando.

    El problema es complejo. La pobreza que existe en nuestro pas es la principal razn por la que los ros estn contaminados. Hay un estudio (Kuznets) que demuestra que, a medida que ocurre el desarrollo econmico, la contaminacin aumenta hasta llegar a un punto donde empieza a disminuir (alrededor de los $5,000.00 per cpita).

    Guatemala necesita ms crecimiento econmico para poder lograr una efectiva disminucin de la contaminacin del agua y mejorar la calidad de su medioambiente. No es con medidas arbitrarias como la de la prisin de los representantes legales de las

  • 11-jun-15

    10

    empresas sin seguir el debido proceso y con acoso de demandas sin fundamentos que se lograr este objetivo. Al contrario, necesitamos ms empresas responsables que ayuden a crear oportunidades para todos y as se logre incrementar el nivel de vida de todos los guatemaltecos y, consecuentemente, la del medioambiente. Solo con un mayor crecimiento econmico debido a mayor inversin per cpita comenzaremos a lograr efectivamente una disminucin de la contaminacin del agua.

    PRENSA LIBRE(Pag. 12)/Mortandad de peces abarca 105 kilmetrosCon la corrienteLlora sangre

    (Pag. 35)Apoyo a los caficultoresEs una alianza estratgica porque Nestl tambin consume caf de alta calidad y entienden la necesidad de renovar el parque cafetalero.Fideicomiso