111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente...

44
111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros del Campo

Transcript of 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente...

Page 1: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

111

Labor realizada por el Servicio Nacionalde Seguros del Campo

Page 2: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha
Page 3: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

EL ORGANISMO

E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y

regular la protección oHcial que ha de dispensarse a los

riesgos agrícolas, pecuarios y fore.stales, encomendó el des-empeño de esta función al Servicio Nacional de ^Seguros delCampo, asignándole facultades que pueden resumirse en lossiguientes conceptos y cuyo límite fija el Reglamento de iide^bril del mismo año :!' i.° F.studio previo, cuando sea preciso, de los riesgosen todos sus aspectos.

2° Recogida de datos, confección de estadísticas y fija-ción de tarifas de primas.

3° 1! omento de los seguros agrícolas.4.° Concierto de reaseguros, colaboraciones y coordina-

c^án con otros organismos.5.° Vigiiancia, tasaciones y medidas coercitivas para ha-

cer cumplir las disposiciones legales.

6.° Saneamiento de los seguros er. todos sus aspectos.

7.° inforrnaciones y propaganda.

8.° Arbitraje de cuestic,nes contractuales y de las inden^-

nizaciones por siniestro^I+'orzosamente había que atender en una primera etapa a

los problemas más urgentes, como eran entonces la liqui-dación de la campaña de 193fi y la protección a los segurosya implantados (pedrisco, ganados, incendio de cosechasl :

fl7

Page 4: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

pero al mismo tiempo se estableció un vasto plan de estudios

y trabajos que posteriorrnente se fueron desarrollando y cu-

yas primeros resultados, en forma de importantes pro,yectcsde Disposiciones, podrán ser ofrecidaG al Crohierno e.n plazo

breve.Por otra parte, la modesta organización del Servicio l^a-

cional de Seguros del Campo en el año i93E3 había quedado

reducida en el de i939 a media docena escasa de funciona-rios, y no es difícil imaginar el abismo que mediaba entre

ella y la que requería el d^sempeño de la ingente tarea que

se presentaba ; para salvarlu hubo que proceder a una re-organización del Servicio, resolviendo difcultades materia-

les y, sobre todo, buscando la colaboración de persorial idó-

neo, que en ocasiones hubo que ir formando, dada la índoletRn especial de diversas materias relacionadas con estas ac-

tividades.Así ha llegado a contar actualmente con nueve técnícos,

des expertos y veinticuatro auxiliares en las uficina.s cen-trales ; cuatro tér.nicos y seis auxili^^res en las Delenaciones,

y doce Ingenieros-Inspectores y mits de un centenar de Pe-

ritos-Tasadores distribuídos en las distintas zonas, aparte

del personal veterinario que eventualmente se utiliza para

las inspecciones en el. Ramo de g•anados y que todavía no iha

sido organizado definitivamente par no consentirlo el volu-

men de operaciones, aun muy reducido.

Todos los gastos que oriáina el citado personal, así comolos de local, oficinas, viajes, estudios, etc., se sufragan ex-

clusivamente con cargo a los ingresos del Servicio, proce-

dentes casi exclusivamente de los recargos legalmente auto-

rizados sobre las primas, sin que para tales atenciones exis-

ta consignación alguna en' los presupuestrrs del Estado.

La labor realizada por cada una de las secciones se dedu-ce de lo tratado en los distintos capítulos. Alñuna, ^cnmo la

de Contabilidad, ha Ileaado a ser de una complejidad ex-

traordinar•ia, sin que por ello se haya visio perturbada en

98

Page 5: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

ningún momento la buena marcha del ^Servicio ; la de Es-

tadística y Tarifas tuvo que recoger y ordenar en miles de

fichas los datos que existían y completarlos, hasta resumiren el Ramo de ^Pedrisco la experiencia de unos siete años

y confeccionar unas tarifas bastante estables para cada una

de las zonas del territorio nacional.

El Comité Asesor ha actuado con gra^t eficacia, al per-mitir, en sus frecuentes reuniones, enfrentar criterios y re-

coger iniciativas, contribuyenda a desbrozar e] camino que

^han tenido que seguir varios estudios ; finalmente, la Junta

Consultiva ha contínuado su tradición, ,y sus miembros pres-taron durante las sesiones, y aun fuera de ellas, la eficaz

colaboración de su competencia, prestigio y miras elevadas.

La actual organización del Servicio Naciunal de Seguros^del Campo puede resumirse en el siguiente esquema :

.7 EFATCTItA.. ...

Se.ct•etaría General...1

Asuntos generales.Contabilidad e Interven-

ción.Información y Propaganda.

rstudios especiales.13stadistica y Tarifas.Riesgos No asegurablea.

Riesgos Agrícolas.Fiiesgos Ganaderos.I^iesgos Farestales.Riesgos Diversos.

1

Asesorfa Técnica Ae-^tuarial ................. ^

Riesgos Asegurables.

^IiGA!VISMOS ASESORES ....................... !

7'};IRU!VAL ARRITRAI..

Iunta Consultiva.Camité :1se^or.

llil

Page 6: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha
Page 7: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

LAS TARIFAS

Pedrisco

s del dominio vulgar que el azote del granizo se presen-

E ta con frecuen^cia e intensidad v^rialiles de un puntogeográfico a otro ; fijando una posición determinada, ocurre

a veces que el fenbmeno se repite idénticamente, en cuanEo

a los daños que produce, en todas las intermedias hastacentenares de kilómetros; pero otras, y especialmente en las

zonas más castigadas, existen manchas más duramente da-ñadas, alcanzando la vista a percibir sus límites, a partir

de los cuales ya el pedrisco ofrece menos intensidad. Ests

táctor, que depende de la situación y se conoce comúnmentecon el nombre de «riésgo topográfico»,^ es uno de los esen-

cialea que hay que estudiar y tener en cuenta para la for-

mación de las tarifas.Generalmente se considera que la siniéstralidad as uni-

forme dentro de cada término municipal o, dicho de otromodo, se tonia el l^iunicipio como unidad superficial para la

fijación de tai°ifas; en muchos cásos, sin embargo, algunas

partes de un término destacan por su mayor o menor sinies-

tralidad, lo que obliga a delimitarlas en cíistintos polígonos,

a cuyas demarcaciones se aplican primas diferentes, Otrasveees, por el contrario, la uniformidad con que el pedrisco

f01

Page 8: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

se produce en distintos municipios permite agruparlos, conia consiguiente simplificación.

Otro factor de surna importancia es el «riesgo específtco»de cada uno de los cultivos, que corresponde a las épocas

de siembra o recolección, especies, variedad, etc. Los cerea-

les de invierno, por ejemplo, están únicamente expuestos alas tormentas de fines de primavera y principios de verano,

mientras que la vid sufre todas las que se producen hasta

la entrada del otoño ; para una misma especie vegetal lavariedad ejerce a veces también gran inftuencia, según el

grano o fruta esté más o menos fuertemente adherido o pro-

tegido por otras partes de la planta, estando más expuestas

al riesgo las tardías y delicadas que las precoces y rústicas.'1'ambién, si se comparan plantas de ciclos vegetativos aná-

logos, puede existir gran diferencia entre su siniestralidad ;caso, por ejemplo, del maíz tardío •y del tabaco.

Si todas estas circunstancias que concurren en el riesgo

eapecí8co se considerasen independientemente, la comple-jidad que tendrían las tarifas dificultaría enormemente su

$plicación ; para obviar este inconveniente, se han agrupada

todas las especies, a los efectos del seguro, en diez clases,fijándose la prima de cada una de ellas. Estas prirnas se

establecen y rectifican apoyándose precisamente en los resul-

tados del seguro : todas las pólizas concertadas con las Enti-dades se desglosan ^cada año por especies y municipios, com-

binando de esta forma el riesgo topográflco y el específico, y

los resultados se consignan en fichas apropiadas, así como lossiniestros ocurridos, sus fec^has e intensidad, que se mide

por el efecto económico (indemnizaciones satisfechas).

Al reanudar el Servicio su actuación en 1940, se acometió

este trabajo estadística, reuniendo los datos que se poseían

de los años i933, 34 y 35 ,y continuándolo después con los de1940, 41 y 42, estando próximos a terminarse los resúmeneseorrespondientes a la campaña de 1943.

Seis años completos de datos estadísticos constituyen una

l02

Page 9: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

experiencia escasa, pero valiosísima ya, que ha permitido

modiftcar profundamente las tarífas; en años sucesivos ha-

brá de, ser proseg•uida por el Servicio, para, con la aporta-ción de nuevos datos, continuar su perfeccionamiento e im-

plantar con rigor las normas que precisen para su estableci-

miento.El criterio que se ha seguido al elaborar las tarifas ha

^onsistida esencialmente en elevar las de uva en las comar-

cas castigadas con mayor dureza, que absorbían tuda la sub-

vencibn oficial y los beneficios que dejaban otros cultivos.

especialmente los cereales ; pero sobre todo se ha tendido pre-

ferentemente a igualar las primas en todas las comarcas dt+igual siniestralidad, adoptándose para la vid, en cuanto sr

ha podido, tas prímaĉ ^lue índica PI esfadu siguiente :

Sinieetratldad medla Pdma aeta adopt<dh

'.^.^ % O IYIldS ............. .......................... ^ o,11, 0 ro

^0 °^ ............................................. .. 10,00 °^16 ó ...:............................................ 9,00 %12 k . . _ ............. ............................ 8,00 °^8 a . ... . .. .......... ........ . .. ................... . 6,00 %7 % ...................................... ......... 5,50 °

6 % ...................................... ...... .. 5.00 °f,5 % ........................................... _. 4,50 %4 % ...................... ......................... 4,00 %3 % ................................................ 3,00 %2 % ................................................ 2,00 %

(Los términos intermedios se interpolan en r•sizl^na la masa de seguro.)

Si los agricultores soportan esta tarifa, en años sucesi-

vos se irá elevanda, procurando acercar las primas netas

a la siniestralidad, para disminuir en lo posihle las pérdi-

das y evitar que el seguro pierda su carácter y se convierta^en una subvención de cultivos ►rtás o menos ruinosos. Si

ill^

Page 10: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

no la soportan y se abstienen de asegurar, se conseguiráindirectamente el mismo resultado.

El flchero del Servicio Nacional de Seguros del Campose compone actualmente de 13.59i 8chas, que correspondena 3.461 Municipios y 342 partidos judiciales. Para las zonascuya siniestralidad es grande, las flchas registran datos delos seis años antes mencionados ; pero en otros muchas ca-sos, según situación y cultivo, el número de años registradoses menor.

No es difícil imaginar cuán trabajosa y delicada es la

labor que supone la ordenada confección de todos estos resú=menes estadísticos. De ellos, además, se derivan consecuen-

cias sumamente interesantes, que si unas veces son lógicas,

otras presentan contradicciones o absurdos, al menos enapariencia ; mas como corresponden al peculiar carácter

de los estudios estadfsticos, cuando las observaciones seamplían en el tiempo o en el espacio (de dos a cinco años

o de un término municipal a un partido judicial, por ejem-

plo), los fenómenos observados se acercan a la media pre-vista. Así, la recogida de datos requiere ser completada,pasando los resultados de cada año por un tamiz de estu-

dio o interpretación antes de ser utilizados en la consiguien-te modificación de las tarifas. .

A continuación se reproducen : la clasificación que aeha hecho del riesgo especítico, un ejemplo de las tarifas

aprohadas para el añn 1944, correspondiente a la provincia

de Albar,ete, y la ficha de cuatro cultivos (trigo, cebada,avena y uva para vinificación) del término municipal de

Casas Ibáñez ,y del partido judicial y prwincia a que per-tenece.

!06

Page 11: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

Cultivos que comprende cada una de las clases dela tarifa del Seguro de Pedrisco para el año 1944

C^.asE 1`-Tejas, placas y vidrios para cubiertas.Plan-

tas te,xtiles (menos cRñamo, lino y algodón) : ramio, formio,

esparto, pita, etc.-Prados natural.es y artificiates: alfalfa,

trébol, esparceta o pipirigallo, zulla, vallico, alholva, bromo,

poa, etc.-Pa;fa de cereales y leguminosas (sin obligatoriedad

de seguro).

CI_ASE 2.`-Raices, tubérculos y bulbos (menos patata) :

nabos, chirivías, zanahorias, rábanos, remolacha azucarera

y forrajera, pataca, batata, chufa, ajo, celwlla, puerro, etcé-

tera.-Plantas aromáticas (menos anís ,y tabaco) : té, lúpulo,

alcaravea, comino, cilantro, etc.-Plantas oleaqinosas : ca-

cahuete, ricirlo, colza, ado*midera, girasol, sésamo, etc.---Vi-

drios de uso en campanas, estufas e invernaderos,

Ci.nsE 3.`-Cereales de invierno (menos avena y cebada) :

trigo, centeno, escaña, tranquillón, etc.-Maíz y panizo.--

Patata.

Ct,nsE 4.`-Pl.anlas de jardín si^n flor.-^ereales de veranv

(menos arroz, maíz y panizo) : sarraceno o alforfón, rnijo,

alpiste, ete.-:^vena y cebada.-Anís.-Plantas tintóreas :

azafrán, alhazor, gualda, rubia, etc.-Legurrzbres harinosas :

judías, yeros, garbanzos, lentejas, almortas, altramuz, !ha-

i(lfi

Page 12: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

Las, guisantes, alaarrobas, soja, veza, etc. -Plu^ttas forrajerus

para simiente. --Alyodón.

C[,^sE 5.°-V2veros forestales repicados.--Variedudes ar-

bóreas de fruto ser.o : almendras, avellanas, nueces, castañas,

etcétera.-Algarrobos. -- Cardas o c.ardenchas.

Ct..4s^ 6."-Frul.as de prima•r^cra (menos albaricoques) :

fresas, eerezas, nísperos, etc.--^tilirnbres.-Niyos.--l3ulbos y

ruices para la obtención de semilla.--Plantas ma^Lres de vid

y viveros de estacas de variedades americanas.-Plantas de

^ardin con ^us flores. ,

Cr AsE 7.'----Cá^Zuijw y lino. - Albaricoques y ciruelas.--Yi-

veros de frutales injertados.- Hortalizas (menos melones,

sandías, pimientos y tomates) : pepinus, calabazas, berenge-

nas, etc.-Todas las plantas cultivadas en huer•ta para con-

sumo en verde.--Accitu,na,,^ pa,ra aceite.---I,imones.

C[.asE t3." -^^elones, sandías, Nintietttos y tontates.- h'rutas

de verarao y otoño (menos ciruelas, higos y manzanas) : pe-

ras, melocotones, membrillos, granadas, etc.-Uva para vino..

.4ceiturea para verdeo. -- Naranjas.

Cr.ns^: 9." -- Uva para mesa.

Cr.esE 1U.°---_l^artzcrrcu.,^. -?'abuco.

NOTAS.-Tanto en la aceituna para aceite, corno en las na-ranjas y limones, quedará cubierto el riesgo hasta el 31 de di-ciembre, sin suplemento de cuota.

í(^

Page 13: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

I,a duración del seguro de la uva de exportación podrá ser

ampliado hasta el 31 de diciembre, mediante el recargo del 10 96

sobre la prima que figura en tarifa.

^1 tabaco solamente será indemnizado por la pérdida en pesoque sufra por los efectos del pedrisco, pero no por la deprecia-ción de su calidacl

10?

Page 14: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

^

W

^

^

V

r^i

^a ^

Q ^

oá^ ^

Viii ,^b yW ^Y

^ ^

!

M1^

^

^0^W^

e%

4F

; ^ ^ ^^ $ ^^ ^ g ^^^^ ^i ^^

^^ t^ O^ Of Gf^ ^^ 07 Ñ C.' l^ ^^F jr. ... a .r

I I _^___ .___ _._ .. . _ .

. . .._. . _ ___._^^^

^p ^ COO O p^D C 00 00 ^ ^ ^ ^ O hI a I

^^ i

aóaĉ n ^ó adY

^ ^^^^v^ ' _ ._ ___^ _ --- _ -. ----' + ó ó í^ ó Ó óí^ ó ó óóóó., °D

Io co

, ,c^ n cD

,c3o> n co ^n r> N..:t^

-- _ ----..

- -. _ ..^ .. .^ .... ^.__,p + v°^ ^

I

^ĝ ó e^c$ $ íñ ^^i^^v ^ ad ^ri có u^ ui ó aó ^c3

.rM c^ĉ ^ a6

.r .. .-.'^ --. _ _---- - .._.- - -_ _.____

p ^ I ^ Ñ á^ ^ ĉó^ ^

p

8^ii^c^i ^0y <o a ^ri ^ er" ad có ^a

.^ ó ao op n

^ ---- _ ------=--- -___ _ __ __ ;

e i

p p

I M M ^^ í^

p p

CO t0 ^

p _

^ O^ O^ M Ó¢^„^

^--^ M----.-

^ M M_.--.__--

^D ^C'f M._ ..---0^ [^ tD t0 cC

.. ___...-- --V

'

p

I OD 1^

p

Ĉti M

pO

^0^ 00 ^ ^^1^`^v'^^ ^

--M N

_ ^__.__,_-M Nf Ñ-

^^ N'

t0 1A eN V^ er ..-Q

a ^

--

^

.. ...

I^i ti

__ -

^^ ^ óó co^--- -----'-

^ó Á^á^^^^. _.-

Ñ .+--^- -^-------^

nl .-i .:---

C'7 h9 .-+ c'^Í M N N N .

.^

p p

I ^O M

p

^N O ^M ^

__.. _p. _..-p __^

.. a NO 0 ^,j

-.-^ ti _

-- --.. .+ ^ nl (^l

^ 0nl ..+ ... ynl

^I•

^

^ O..^

OS ^l^ ^

Cg Ot^ ^ •-^

_ __ _

^ ^OOC^^ e1^ ;.^

,... .ti .-+.

.+ .+ O .-^ N ..+ .r .-i .-i .-i .^_. --__ :-_--`a

. _. -.-- --^

_._ __. _- - ^ - ^--

pp .

___. . _ _._-v ^ . .

• w RS • W d

^c^

4

O:

^' Y

: O :

• ^C .

4: :

d .

,:;.. Ú^ ; 3 ^

^ ^?^^a

^ĉ ^

^:ra.. : •-^. a .

,: ^ : ' ^ ^,^. ^^^^z :^^

c ^^ti ^^ ^5 .^ .á^ ^^^ :d . . ^. ^ ^ ^,d - ^ ^ °: x;.^ ^ O . _ ^ O .

_•. q Y ^ ^ywa^cdaá ^ ,^ ,`,' ,^

^$

U :y

;^ ^

lOC.6lyR^lO~

^ ^

^ :.^ Q .p tq^ ^^ ^

^ip ,,..o`aa

Ui01^y`^e

aiaS^U

^ . ;

ó"^W^ ó^Q d;^ d0 y;^

_64U y 46^U7U4

^r ac^ Ceq^ aaqb ^a^oC^A^WW WWW WWW

- •WW WWWYJ '

_

rA v^ ; .

^,,._

.o á

Q

. . :

^ ¢ ^F v m

`^ ^ á á <á ^ t0 U :^

á á á

l08

Page 15: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

$88 ^,S$ 8 8 $ ^S 8 8^3. $.^ +^ nP .-^ ^ rn r^ ao ^^a ^c o ao r- w

^•r"a

- . -.a : ^

' ^ . y. :^ :

^ •^-- ^ ^v • ^ ^ ^

!^ ; ^ ^ ^ ^ ^ : .^ ^ +Q . : .^ .

`ñ ' O _ c^» c>^%.és : ó{^ ^ : a -f^^^^ ^^^^^^^ .^ .Hr .. w+ rtt ^^? ^C i^ ^ N.. ^ O c. ie

,^ .. ..^ r» ..^

^. ^1 CŜ„ ^ ^ ,íi.~, •^+ w ^ Ĉ> Ĉq C C G^ C G A^ O^ts:WWW LsIWW W

^ ^ ^. _._ _._ ^ _ .^^ ^ ^^ ^^ '^ ^ ,.. •^.

. „^ . .^^ ^ • é^ ^ 4 ^

Qy ' ^ : `r^ '+^-` • t,/} •ai„ .;^ . . ^ Ĉ .,v^. ^ :^,^?+ '

^„ ' ^ • ^ . : ,Tt, •; ^ ' ' ^ `A ^ ^

O^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ,,,, ^ U ^ ^ ^

G i: ^Ha^CS «^SL^ Ĉ"Q,^ Wqyv

i ^t^W ^WW^ W W^^----^-..-...--'^^--^-•-•«•----^------^•--..,..,.-^

Page 16: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

e ^ R ^ ^

^ ^ CD ^f! Ñ

O-_°

-- _ . _ -^ r^•cDi^

Ĝ m ppO OD

Ĉ

^^

ĜW ^Q__

i^

___... . _ . ...^__

H ^ 1

0x^

^H ^ ói ^

^ ^

W

.+

z^

^,.. ^y

^^ ^ ^d ^ ^

N ^.

^ tD f0^ ti^

^-^ÑÑ.

W i._.. _ ._ .___.... ^_.

0^0 NLL]O

z Q^ ^p

Ĝ 07^C0^OCJy^P.

Ĉ ^

,1^ _

LL l ^ ^ ^ ^ ^Q^ N V^Ó Ú ñ .,,,

V ^ ^ ^ Ñ ' ^ ^

^.%^

R R(Q

^ ai CD ^ l[] OO^ '-+^MMWWa

Ay ^^V'~^.-iQ

V -C -

a 0. ^ CO N C!f M.. ^z

Ó ^`M^M^^eMV^^ ^^^^^^.. ^ ., ..6-

^Y^

U^.

J4r

ai V+, ^a^ ^U^ _A

Q ^

^ ^

d ^^ ^

^az ,W~ F^c^^

iiu

p C^ di QI

o ^NA

É ^ ^ ^m ^

Mr

^ ^% ĉ ~^ ^

^0aF ó

^ ^u

W Qá

^ ^O

z_

„b

^ VÁ ^ ^

^ ^ ^.^ ^

^^ ñN .r N

^ _. . . __.._._ ._ _.__.r.._.___

w I OD N N

^ z I^ i ^Ñr^^ ñ

^^ M ^ p^^

IA ^Nl^d'Nax 1

O `^^ -^ - --_^ _^ ^ ^ ^ ^...-

^ ^ 9 MC 00 to

^ R ^

Q0Q CG^ M

CD Cl IIi W V'..• CV^ Wx OÑ^^^^

Y J.._. -___...______^^

°^ Q o ^c,^

z

z I ^^ó^^mQ

Page 17: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

^irGJ

^^^• V^ 1A ,V

v p

a^d ^^ÑC^

^ ^ ^ ^

^^ ^^^o^C

0 __

h

_ _

O

aF ó

W ^

rw ^

z d.. b^ ,^ ^o

^ ^W 7.

^ti ^^ N ^

^ a,^^^ I NNM^ ^

I 2

^ `..°^^r^

ló^ ^00uC-^áoz ^'

Úao_ ^

^^ ^ Ililf^ ,5

á Omm

p

í^Ó^N^.^. .-^

Ó ^ ^ .^ .-+

C.^íYi - -- - . .

a ^ I

{.^ .-^ N ^

Í^z iv^ ^ ^O^e-^N

^ O^ Ó^ ai Ĉi ^^ .^ .-^ .^r

d

^

^p 01CD^O^^ ÑMM

CONpÑ(`^"lt0Q

Ĝ^ñ^ ^ ^ {

v

^0Q

h^ O: [C !`^ 1^ I(`^^

OOÑOÑ^(00Á

DÑcoM^^rá

I4 ..--- -i---

I

^

I(

^

v,i

i^

^ r=a °' ^,E. m ^ MN^ Q

ú

T ^

m p pW Ĝ ^ ^ tV

r.m•^

^ y, .,^ ^ T

z T 00 1^ ry 0^0•+

bm

_H9 ti ^ N .^r

^ ^ ^^^ ^ ^^^^

^^, ,^^-(^^hN I^N

7. 7+M ^ ^ i.ti ^

ÑÑ^^ T^N

p

^

^

M

N

-^-

Ĉ

e'

-._..__.. _.__._ .__,

o

f'^ .^-^ M .^-^ ^ ^

^z' ti^^^^^

^I ^^

.•MÓcO^ l^lĉió i^^"c^á^'z

^

,^n^ U NNNCp^!^'^

cv-

^

-__.__.._.._._ _ _. _

.....-

I^ I^,i I.^ °U

ps^^

p^p1^"Ñ^DípA^^ ^Q . j Ifj n e.-r M

y ^p

Ĝ p l N nl l .^ .+ -^ I rfMM^O^Ñ

a ---------- -

4

_

4 ^ , Ñ ^ÑMI zó I Mv_ tt^0^,^

á á C,z o^ i Gf a^^

~ ~ ^ ^ ~ ~d I

Page 18: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

PROVINCIA.-Albacete. ESPECIE.-Trigo.

PARTIDO JUD(CIAL.--Casa^ IbtLñaz.

Ca Italp

Cuotae paAos Datfo Reaultado del aegaro

A170SaaeQurado

inteRrasperclbidas

aprobadotrcal

medlo- - `^^-`-Benettcio ^J Pérdlda .

19 509.646,43 ► 090530 7.504,29 1,47 3.401,011y34 7.i3.232, - 15.639,96 3.163,90 0,43 12.476,061935 585.226,23 12.558,23 5 O15,25 0,^6 7.562,9:1191 50908,- 1457.i8 1.022,25 2,01 435.33i9^1 3189.^t3,25 8819,39 881,60 0,28 7.937,791942 2G1» 86, - 5.883,01 9.152,47 4,02 3.269,46

PRO^'INCIA.-Albacete. ESPECiF;.--Cebada.

PARTIDO JUDICIAL.-Casaa Ibáfiez.

^pi^i Cuotas Datios Datin Reauitado

--

dei seguro

^_4ÑUSm^urado

tntegraspercibldas

aprobadaareal

medlo----

Seneficio Pérdida

1933 246 70l ,30 5 551,13 5 314,37 2,15 236,76]934 354.360.- 10298,01 1.896,99 0,54 8.401.02193^ 276.a26,90 7.174.45 2.36^,- 0,86 4.810,451940 48 099, - 2.03',21 3.6 c7,15 7,54 l ^94,94] 941 257.285,- 10 598.47 575, - 0,22 10 023,47 i1.f42 183 990, - 7.372,55 1.971,'l5 1,07 5.401,30 ^

PRO^ INCIA.--Albacete. F.SPECIE.-Avena.

PARTIDO JUDICIAL.-Casas Ibáñe^t.

Gepital Cuntas paños Da^l+^ Resultado delaeguro

AÑOasequredo

.

fntegrnc

percibldaaaprnhados

reaimedln

-_ ---

Heneticlo

__---

Pérdidu

1939 3.640,- fi8,96 68,96193A 5.235,- 175,53 17;i,541935 80fi, - i 6,47 132,- 16,38 115.531940 5.946,- 261,11 274,70 4,62 13,591941 i6931,- 677?2 3^^3,- 1,7U 374,22,^1y42 27.569,- 1.050,84 1.360,90 9,91 ^ 310,U6

It2

Page 19: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

PRUVINCI:1.---Albacete. ESPECIE.--lica para vino.

PABTIDO JUDICIAL.-C+^^as Ibáñez.

Capital Cuotas DaAos Daño Resultado del seguro

1705aaegurado

perceigb dasaprobados

medio Bene}icio Pérdlda

1933 502.778,45 28.686,24 80.963,42 t8,10 52277,181934 352.794,- 20 884,88 38.302,34 10,86 17.437,961935 468.996,66 25 035,78 81.934,46 17,74 , 56.898,681940 299 2G3,- 30.114,76 48.764,55 ]6,30 ' 18.fi49,79194] 463.315,- 45 901,- 87.945,- 18,98 42.044,-1942 721.495,- 73.872,69 350.789,50 48,62 i 276.916,81

^ PRO^'INCIA.-Albacete. ES^PECIE.-Trigo.

^pi^i Cuotas Daños DaAo Resultado del seguro

AAOSasegurado in1e¢^

perclbidsaaprobados

realmedio

---_Beneticio

--- -Pérdtda

1933 2.242.754,- 36.53^ 30 118.183,89 5,27 $1.648,59193a 6.555.256,30 97.1i86.91 9.358,21 0,14 88.3?8,701935 3.908.827,63 59.687,73 18.741,16 0,48 40 946,57 .1940 625.022,55 13.279,10 11.521,68 1,84 1.757,421941 3.750 243,84 t+4.53 ,0 S 25.062,45 0,67 59,468,631942 2.142 006,31 99.621,95 43.578,62 2,03 6.U43,33

PR^OVINCIA.-Albacete. I+:SPECIE.-Cebada.

^Capital Cuotae DaBos Ueño Resuliado

__`_

del eeguro

_ =_-A1 OSxsegurado

intráraspercibidas

aprobedos rea+medin Beneilcio

- -Pérdlda

1933 763 908,42 14.231,72 66.863,67 8,70 52.631,951934 2.257.Rt^0,77 50.706,05 6 07 ^,54 0,27 44.628,511935 1.295,170,25 28401,29 3.091,40 0,24 25309,89+910 442.b9890 15975,85 ]2.111,19 2.73 3.864,66i941 2.642.^ 60,82 9G.744,16 17238,- 0,65 73.506,161942 1.308.549,25 47.755,79 48 9kt5,75 3>74 I 1,229.98

i13

Page 20: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

PROVINCI^1.- ^lbacete. ESPECIE.-^vena.

Capital Cuolas Dados Daño Resuitado del seguro

AÑOSaeegurado

fntet;rasperclbidas

aprobados realmedlo

--- '-Benetlciu

---'--Pérdida

19 70.099,71 1.084 G2 1.857,20 2,65 772,581934 134.912,- 2.908,05 377,50 0,28 2 528,551935 100.399 1.933,45 992,05 0,99 941,40194u 72.758,58 2539,19 2.858,25 3,93 I 319,061941 375.930.06 13049,93 7.121,25 1,90 5.924,681942 2G3.:i67,72 7.224,92 9,445,65 4,64 2.220,73

PROVINCLI.-_^l^acete. I^;SI'I;CIE.-Uva para vino.

Capital Cuotas Deños Uaño Reaultado

-^-"

del seguro

-"-- - --AÑOSaaegurado

integraapercibidas

aProbadosreal

mr.dlo Beneficlo Pérdida

1933 1.155.850,09 59.675,82 178.059,98 15,41Í118.384,16

1934 1.337 028,40 68.406,14 136.681,88 10,22 ó8.275,741935 1.270.y83,91 63.504,5'l 277.035,39 21,80 213.530,871940 726.492, 66.218,27 101,958,05 14,03 35.739,781941 L.862.953,70 162.137,78 187.221,70 10.05 25.083,921942 2.368.883,92 199.467,98 471.115,75 19,89 271.647,77

Ganado

Las tarifas en el seauro de Ganado (sólo se opera por aho-

ra en el de laborj colrtprenden las especies caballar, mular,

asnal y bovina. Hasta el año en curso, el territorio nacional

estaba dividido a estos efectos en tres zonas y para cada

una de ella^ variaba la prima que se aplicaba a aquel^asespecies.

El número de pólizas concertadas es sólo en la actua-

lidad de i.?`?;, y los capitales aseourados de poco rnás

114 ^

Page 21: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

de 17 n1111o11es de pesetas ; su poca !II1^UrtaílClel hace que

del resumen estadístico no puedan deducirse cc.^nclusiones

que sirvan pat°a implantar unas tarifas bien fundamenta-

das, a pesar de lo cual se espera acometer esta labor en el

transcurso del presente año, si se dispone de personal su-

ficiente. A la reducida cuantía de los capitales asegurados

se une !a anormalidad de las circunstancias, que imponeal ganado de trabajo r•ealizar esfuerzos superiores a los que

se le exigían en tiempos normales, la insuficíencia de pien-

sos en todas las clases de ganados y también el ^haberserecagido después de la guerra de liberación una ganadería

en gran parte destrozada. Todas estas causas producen una

mortalidad variable, por lo que los datos de que se pueda

hacer uso tienen que ser los actuales, con las deflciencias

señaladas.Para determinar las primas se conocen los resultados de

conjunto en las diferentes clases del ganado y con arreglo

a ellos se han elevado o hajado las tarifas, tendiendo a evi-

tar lo mismo pérdidas que ganancias. Este propósita se haconseguido desde el año 1940, por lo que las tarifas en ge-

neral son bastante estables, aun cuando elevadas con rela-

ción a las que se conocen del extranjei•o de épocas normales.

En el pasado año produjeron pérdidas el ganado mulary el asnal y beneficio el vacuno, por lo que las tarifas para

rl año en curso se han elevado para aquéllos y se han dis-

minuído para el último. Otra modificación introducida con-

siste en igualar las primas para toda la Nación, ya que nose tenían fundamentos sólidos para mantener su división

en zonas.Conservándolas en esta forma en años sucesivos, la esta-

dística podrá proporcionar un mejor conocimienta de la

mortalidad por edades, que servirá para la modificación delas tarifas, y si con ello se llega a una mayor aproximacióri

a la. realidad, sin duda alg•una se conseguirá, en cierta me-

^lída la difusián del seguro.

115•

Page 22: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

lnrlependiente ►nente de estus datus procedentes de la^

operaciones registradas en el Servicio, se recogieron otros

muchos referentes al ganadu vacuno, durante las visitas rea-

lizadae al Norte de Fspaña, mencionadas en otro capítulo ;

tales datos, sin embargo, necesarios para diversos estudioseconómicos encaminados a la implantación de un nuevo sis-

tema de seguro de ganado, no han podido ser objeto todavíade un resumen estadísticu utilizable.

La aspiración en este seguro ha de ser como en el depedriscu, que no pierda su carácter, para lo cual las primas

deben alcanzar a pagar los siniestros. Cabe admitir el tenerpérdida en los gastus de administración cíel seguru, sobre

todo mientras su extensión sea escasa, porque este hecho

ios encarece, pero el criterio que haya de prisidir la con-

fección de las tarifas debe consistir en que las primas netas

igualen, cuando rnenos, al importe de los siniestros, depen-diendo las bnnificaciones +aue lleguen a hacerse de las dis-

ponibilidades del ,Servicio y la rapidez con que se desee su

difusión.De todas formas, mient^°as el seg•uro de ganadus discurra

por los cauces actuales no es de prever la posibilidad deuna rnejora sensible de las tarifas ; siendo éstas imperfectas

y grande el riesgo, el número de operaciones concertadas

es muy reducido, como antes se ha indicado, faltando, portanto, la base necesaria al estudio estadístico. Por otra

parte, la r°ecogida de datos que podrían obtenerse en lasprovincias del Norte y^ús ordenación impone una tarea

que, 'hoy por hoy, exeede con mucho a los medios con quecuenta el iServicio Naciuna] de Se;uros del Campo.

Incendio de cosechas

Ln este Ranro, dada su rnarcha normal, el Servicio se ^ha

liinit^id,^ hasta ahrn•a a refrendar las tarifas existentes de un

1iG

Page 23: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

año para otro, sin perjuicio de que más adelante se ocupede él con la intensidad que requiera.

Incendio forestal

Las mismas causas que, seaún se ha expuesto en línaasanteriores, dificultan la fijación de las tarifas en el Ramo

rle Canado, se presentan en furma mucho más acentuada

an el de Incendio forestal, pues al no existir apenas expe-

riencia de este seguro en nuestro país, la falta de datos escasi total, y únicamente los reflejados en algún estudiu^ de

que se ^hizo oportunamente mención, y los recogidos por la

Entidad que opera en la provincia de Guipúzcoa, pueden

proporciunar antecedentes para emprender° otros traba ĵos.

Poco es, por tanto, lo que actualmente puede decir^se acerca

de las tar.ifas de Incendio forestal; por el Servicio Nacionalde Seguros del Campo se iniciaron ya en el pasado año

estudios encaminados a completar ios anteriormente co-

^nenzados y establecer una base en la que apoyar un pe-

ríodo de ensayo, sin perder de vista que sólo la experien-cia de varios años podrá proporcionar los elementos indis-

pensables para una acertada Fijación de tarifas,

En aquellos estudios se intenta recoger datos ,y determi-

nar la influencia que la siniestralidad ejerce en las especies

vegetales, condiciones clímatológicas, vías de comunicación,guardería y vigilancia, proximidad de centros urbanos, mi-

neros o fabriles, circunstancias relacionadas con el pasto-

reo, caza o pesca, y demás factores en otro lugar ya men-

cionados.

íí7

Page 24: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha
Page 25: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

LAS TASACIONES DE SINIESTROS

^ tasación de los siniestros constituye una de las opera-ciones fundamentales clel seguro, en cuya aceptación

y difusión influye poderosamente la forma mRS o menosperfecta de realizarla.

Su import8ncia, cuando se trata de los riesgos agrícalas,

proviene de los diferentes intereses a que afecta, entre los

que flguran no sólo los contrapuestos dE^ asegurador y ase-gurado, sino también, en ocasiones, los que suponen la com-

petencia entre Entidades aseguradoras y los propios del

Estado, en cuanto a la subvención oficial que por medio

del reaseguro dispensa a aquellos riesgos. Por ella, la cui-

dadosa selección del personal que las realiza ha de ser

completada con la vigilancia que ejerce el Servicio Nacio-

nal de ^Seguros del Campo a través de inspectores y dele-gados, y en último extremo, con la actuación del Tribunal

rlrbitral.

tTna de las circunstancías que más dificuItades crean a

la , tasación de los siniestros de cosechas, especialmente

cuando provienen del pedrisco, es el corto período de tiem-

po en el que se producen la mayoría de ellos, originando

durante los meses de verano, principalmente, vei•daderasavalanchas que requieren disponer de personal suficiente

en tales momentos, aunque en el resto del año permanez-

ca inactivo en esta función, que por° tal motivo no puede

119

Page 26: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

ser ,ínica, sino qu^e ha +lc^ compaginurse con otras activi-dades.

Dura.nte sus primeros años de actuación, el Servicio ^e

limitó a la rnera orientación de las 1^lutualidades asegura-

doras, tratando de que las tasaciones se efectuasen con ciertaunidad de criterio ; mas el hecho de que cada un^ de dichas

Entidades tuviese sus propios Tasadores en las distintaszonas, daba lugar con frecuencia. a que varios de ellos se

desplazasen simultáneamente a un mismo té,•mino muni-

cipal, lu que aumentaha notablemente los gastos originadospo,• las valoraciones, que huhieran podido ser efectuadas

por una sola per•sona, con ma•yor economía y uniformidad.

Aquella actuación simultánea de los Tasadores creaha, ade-tnrís, circunstancias pr^,piciaS para que éstos procurasen rea-

lizar ]a propaganda ,le sus respectivas Entidades, forzando

las cifras reales del valor de los siniestros, con el consi-guiente desprestigio del seguro.

Estos inconvenientes indujeron al Servicio a aconsejar

a las Entidades aseguradoras un acuerdo entre ellas, pa^•a

que encomendasen a un ^olo Tasador todas las valoracionesque hubieran de realizarse en una misma localidad ; pero

al no poder lograrse estos propósitos de economia y unifor-

rnidad y tener que desechar, asimismo, la desi;nación por

el Servicio de las Z'asadores, cuya actuación en esie caso

difícilmente hubiera merecido la aprobación simultánea deasegurados y aseguradores, hubo que huscar otra solución.

Así se llegd, en el año 1934, a la delimitación de 47 zonas

en el territorio nacional, asignando a cada una el número

úe Tasadores que se estimó conven.iente y estableciendo en

iVIadrid un grupo de «auxilio», con objeto de poder tener de-bidamente atendida esta labor en todo momento; mas

todavía la experiencia fué aconsejando en sucesivas campa-ñas riistintas modificaciones encaminadas sobre todo a cnn-^eguir la mtíxima rapidez y economía en las valoraciones.

En la actualidad, la designación de los Tasadores se hace

i`?0

Page 27: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

anua}rnente al comienzo Je cada campaña }^or el vliniste-

rio de Agricultw•a, a propuesta de todas las Fntidades queoperan en régimen de reaseguro o co}aboración con el Ser-

vicio Nacional de Seguros del Campo ; los nambramientos

se renuevan en su inmensa mayoría, reduciéndose las va-

riaciones a cubrir las vacantes que por diversas causas seproducen o a eliminar de aquella propuesta a los Tasadores

que !hayan tenido una actuación reiteradamente deflciente,facultad que se reserva al Servicio.

Cuando los aseburados notifir.an a las distintas Entida-

rles ^haberse producido siniestros, proceden éstas a remitir

las órdenes de tasación y pliegos de datos al Ingeniero de-

signado por el Servicio en cada provincia, con la misión dedistribuir dichas órdenes entre los Tasadores ,y fijarles el

itinerario más conveniente, evitando con ello viajes inútiles,

coincidencia de Tasadores en un misma lugar ,y criterios

dispares en las valoraciones. Este ^istema seguido , última-

mente ha dado resultados satisfactorios y permite atendertodos }os gastos originados por la tasación de los siniestros

con el 6% de las primas de riesgo ; si se tiene en cuen-

ta que hace diez años, a pesar de que las dietas eran

de 30 pesetas diarias en vez de 100 pesetas en que están

fijadas en la actualidad, y los gastos de lacomoción redu-cidos aún en mayor proporción, el coste de las tasacionas

ascendía a más del 15 % de las primas, se ponen demanifiesta las economías conseguidas. A1 propio tiempo,

el ^Servicio ha loárado disponer de un buen número de Ta-

sadores con práctica de varios años e ir adiestrando a otros,elegi^!os entre los que tien^^n mayar preparación ,y buen

sentido para esta función, concediendo premios en metálicoal fin de cada campaña a los que han demostrado mejor

actuación.

El mecanisnio de las tasaciones, brevemente enunciado,

rio está ^^lenta en la práctica de las más variadas inciden-

cias c}ue a c^icta momento se presentan : casos de urgencia

i í^i i

Page 28: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

en !a siega o recolección ^1e la cosecha siniestrada, ausencia.

o enfermedad de un Tasadar, datos incompletas en las

pólizas, extravíos o retrasos en las declaraciones de sinies-tros, etc. El Servicio ;Vacional de Seguros del Campa

procura resolver todas estas diftcultades manteniendo estre-

cho contacto con Entidades y Tasadores, conociendo apro-

ximadarnente el paradero de éstos en sus distintos recorri-dos, cursándoles anual,nente instrucciones completas res-

pecto a los distintos aspectos de su cometido y, finalmente,va!iéndose de Inspectores y Delegadas, cuya lahor se des-

crihe en el siguiente apartado.

Page 29: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

r

INSPECCIONES Y DELFGACIONES

P .,x^ que la protección que el Estado otorga al seguro delos riesgos agrícolas no pueda ser desvirtuada, es pre-

ciso sameter a una constante vigilancia el cumplimiento delas disposiciones vigentes que la regulan ; esta función, en-comendada al Servicio Nacional de Seguros del Campo, serealiza por medio de Inspectores y Delegados.

La misión asignada a los primeros no es, en realidad,de carácter permanente, ya que consiste principalmente ei^I,a comprobación de las tasaciones de siniestros que se lle-van a efecto, cuando por su importancia, por su cuantía opor existir indicios de anomalías o discrepancias, se estimaconveniente proceder a una revisión inmediata de la actua-ción de los Tasadores en determinadas zonas.

Los resultados obtenidos por las Inspecciones en el Ramode Pedrisco se consideran satisfactorios, a pesar de que lagran dificultad de encontrar personal idóneo del que puedadisponerse en un momento dado durante la época de vera-no, ha impedido realizarlas con la frecuencia necesaria.. 1Actualmente los Inspectores se encuentran distribuídos enocho zonas, y además se cuenta con otros cuatro (que seaumentarán con el tiempo a ocho) especializados en cul-1,ivos fundamentales de diversas comarcas : arroz, tabaco,frutales, vid, etc,

La comprol^ación de siniestros constituye el principal oh-

i23

Page 30: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

r

jetico de las inspecciones, pero no el único, ya que la obten-

ción de datos con vistas a distintos proyectos en estudio, di-versas gestiones, captación de amhiente, informes sobre la

^narcha general de la campañ.a en cada zona, etc., son otras

tantas valiosas colaboraciones due Tnspectores especialistas

prestan al Servicio. -En cuanto a la misión de los Delegados, nació como con-

secuencia del establecimiento del reaseguro, que después de

varios ensayos realizados en etapas anteriores aconsejó in-

tensificar la intervención ^nás directa de las Entidades quetuviesen establecido contratos de reaseguro o convenios de

colaboración con el Estado, dándolas al propio ti,empo más

libertad de acción.A tal fin, el Decreto orgánico de i0 de febrero de 1940

obliga a dichas Entidades a facilitar la actuación cerca deellas de un Delegado oficial, con amplias facultades para

conocer los acuerdos de los Consejos de Administración y{"rerencia, acuerdos que pueden suspender cuando a su juicio

redunden ^en perjuicio del Fstado o desvirtríen los conve-

nios o contratos que las Entidades aséguradoras hubiaran

subscrito ; para autorizar con su firma, en nombre del Ser-

vicio, cuantos documentos de trámite han de ser conacidos^ resueltos por éste a virtud de los conv^enios concertados,

elevando en otro caso consulta a aquél, y para fiscalizar la

marcha económico-financiera de las Entidades ,y actuar como

asesores ^en cuanto pueda significar beneflcio para las mis-

mas y los asegurados, y facilitar el cumplimiento de sus

obligaciones.La lahor desarrollada por estas Delegaciones en su con-

junto 'ha puesto de manifiesto no sólo la conveniencia, sinotambién el eficaz resultado de la función que les está enco-

mendada, tanto en el aspecto técnico como en el adminis-

trativo, consiguiéndose el perfeccionamiento del sistema deIntervendión (indirecta) +7ue anteriormente se venía em-

pleando.

i^

Page 31: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

Los Delegados pertenecen al Cuerpo Técnico de Inspe^-

ción de Seguros y Ahorro, y a su competencia se deben

los re^ultados obtenrdos en el control de los datos estadíst^-

cos, aplicación de las tarifas oficiales, determinación

de reservas, esclarecimiento de transgre,aiones y denun-

cias, etc .

i25

Page 32: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha
Page 33: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

LOS ESTUDIOS ECONOMICOS

L os seguros agrícolas que se han ido descrilriendo en susdistintos aspectos son objeto de estudios econó^rricos

que vienen a guardar cierta analogía con los que preceden

o acompañan al establecimiento ,y desarrollo cle cualquier•Empresa financiera o industrial, con la esencial diferencia

de que e.n vez de perseguirse los beneficios económicos deun negocio, se pretende encauzar del modo mírs eficaz posi-

ble los fondos destinados al fomento de arluellos seguros.Los resultados de estos estudios constituven las directri-

ces fundamentales de la forma en que cada campaña se

lleva a la práctica y se administra la protección estatal ;^su complejidad es grande por ^•azón de la diver°sidad de

riesgus, de 1!,ntidades y aun de si^tema de operar, habiendo

ile conjugarse todos estos . factores con unidad de criterio

y visión de conjunto del problema. Por ello, al tratar de

dedicarles un capítulo es forzoso limitar°se al simple enun-

ciado y planteamiento de las principales cuestiones, fr°e-nando la instintiva tendencia a hacer una amplia exposi-

ción impropia del propó^ito divulrador de estas páginas.Carácter común de todos estos estudios económicos es

apoyarse en Ia estadística y la contabilidad o m^ís precisa-

mente hablando, en el dato estadístico •y ^en el clato contable.

E1 primero refleja las circunstancias y efectos del ries-

^o, según los informes recogidos en cl campo, prescinde

i27

Page 34: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

de qu^• exista^i o no ^g^uru e indeu^i^ización, y^ necesita un

larño l^^erío^lo de recogida ,y u^•denación.

El dato contable, por el contrario, se pr•esta a srr utili-

zaclo en seguida y aun «a priori», y re8eja más el hec!ho

económico, siendo influído tanto po.r, las indemnizaciones

que no se han efectuado o se han dembrado por diversas

causas, como por los errores de aplicación de las tarifas,

que sólo se ponen de manifiesto cuando ya ha terminadala campaña.

Uno y otro han de ser conjugados en las distintos e.stu-

dios que se e#actrían para prever las exigencias y posibili-dades económicas de cada seguro, o deducir sus conse-

cuencias.

^Si se consideran, en primer lugar, los distintos riesgos

Qegún que sus respectivos seguros estén ya implantados,

sólo en período de ensayo o haya de iniciarse éste, se

plantean problemas y, por tanto, estudios esencialmentedistintos.

Así, en e,l Ramo de pedrisco el fin perseguido es la ex-

pansión del seguro : pasar de las ^i00 millones de capitales.

asegurados en la actualidad a los dos o tres mil millones

que puedan suponer las cosechas expuestas al riesgo. Se

cuenta con datos estadísticos del riesgo que a}:^arcan de cua-tro a siete años, segím las zonas, y con datos contables que

indican las pérdidas oca^sionadas por este riesgo en aquellos

años. Los estudios económicos han de orientar•se hacia lasolución de dos cuestioaes fundarnentales : 1." Relaciór^

aconsejable de los capitales aseguradus y las reservas del

Servicio ; o dic^ho de otro modo : suUvención estatal nece-saria para cubrir las desviaciones desfavorables del riesgo

para un volumen de co^echas fljado de antemano. 2° Efecto

de la elevación de las tarifas en la limitación de los capitales,

asegurados y de las pérdida^s ;ufridas en cada ^rultivo.

No olrstante la gran irregularidad cor. que este ri^esgo sepresenta de unos años a otros, o en unas u utras comarcas,

12S

Page 35: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

con varíaciones de siniestralidad en l;spaña que oscilan

entre el 0°^ y el 60 °,6, las primas sólo varían entre el 0,50

y i6 °,6 ; pero este margen de diferencia, que paulatinamente

se va disminuyendo, los efectos que produce y los datos re-

cogidos ?n varios aSos, permiten resolver con bastante apro-

ximación la segunda de aquellas euestiones. En cuanto a

la primera, se estima ne^cesaria una reserva anual de super-

siniestros de un millón de pesetas para los iQ0 primeros

millones de pesetas de capitales asegurados ; algo menosde dos millones para 200 millones de pesetas ; tres millones

de pesetas de reserva para 400 millones de pesetas de capi-

tales asegurados, etc., disminu,yendo proporcionalmente Ias

reservas necesarias en la medida en que se estima aunientan

los efectos compensadores debidos al mayor volumen deoperaciones. Por cálculos más bien empírícos, y por tanto,

sujetos a error, se considera en principio que una reservaanual de 10 millones de pesetas permitiría cubrir las posi-

bles eventualidades de aséeurar capitales por valor de 2.000

rnillones de pesetas.I:n el caso del seguro de ganado, el problema se plantea

En términos muy distintos : el riesgo es grande, pero másrogular que en el de pedrisco, con variaciones de su sinies-tralidad normalmente comprendidas entre el 0,50 ^ y el7°^6 (aunque en casos aislados se registren mayores desvia-ciones desfavorables), ^con una media que puede cifrarse enel 4°^, y que la acción del hombre puede reducir sensíble-rnente con la aplicación de diversas medidas; el seguro,^lue hoy se limita a un corto número de operaciones, más^:{ue implantado, se encuentra en un período de ensayo; lastarifas son por esta razón imperfectas y escasos los datos-^stadísticos., Otro tanto podría decirse del seguro forestal,en el que aquellas circunstancias se presentan con caráctermás acentuado.

Fn estos casos ya no se trata roalmente de ir extendien-do y perfeccionando un seg•uro, sino de iniciarlo ,y estable-

129

Page 36: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

cerlo, y los estudios, a falta de una sblida experiencia^ante-

rior, han de apoyarse frecuentemente en supuestos : hay

que proceder entonces a recoger cuantos datos puedan serutilizables y someterlos luego a una clasificación, discrimi-

nando su importancia y su valor ; suplir la falta de otros

mediante tanteos y empirismos, en los que debe evitarse

la ingerencia del optimismo ; procurar el conocimiento de

todos los factores que puedan influir en el riesgo, entre

ellos la acción del hombre, y el más imponderable de todos,el ambiente en el que ha de desarrollarse ei seguro, que en

un extenso campo de aplicación puede ofrecer infinitas va-

riantes de las que puede depender en gran parte el éxito ;

finalmente, prever ]as necesidades económicas del riesgo

mPdio en un período determinado, que permita hacer frentea las posibles desviaciones desfavorables durante el tiempo

indispensable, para que también las favorables entren en

3uego y la compensación llegue a realizarse en aquel pe-

ríodo, pudiéndose Sjar entonces las reservas necesarias at

principio de nuevo período, que en el caso poco probable

de un cálculo exactamente efectuado y acorde eon la reali-dad, debieran quedar íntegramente libres al fin de aquel

lapso de tiempo.Estudios de esta índole han permitido fijar en 25 y 35 mi-

llones de pesetas, respectivamente, los capitales de reserva

o fluctuación de siniestros que serían necesarios para esta-

blecer con suflciente extensión los seguros de ganados e in-cendio forestal, contando desde luego con la disminución

que en estos riesgos podría conseguirse al com.pletar la

actuación del seguro con medidas de higiene y sañidad pe-

cuarias o vigilaqcia forestaL

Si ahora, en vez ae los distintos riesgos, se consideran

los diversos sistemas que pueden adoptarse para llevar a la

práctica la protección oficial, los estudios se orientan en

otra dirección, aunque apoyándase siempre en los mismosdatos o supuestos.^El Servicio Nacional de ^Seguros del Cam-

130

Page 37: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

po ha considerado o ensaya^lu : el seguro directo, el rease-guro, el seguro obligatorio y la Caja de Compensación.

El seguro directo por el Estado se ensayó de 1.92(i a 193J,relegfindose clespués únicamente a suplir la falta de orga-nizac,iones privadas, cuando se produzca ; la acción o8cialapareció en este sentido compitiendo con la iniciativa pri-vada y aun eliminándola, pero sin aventajarla,

Se adoptó después el sistema del reaseguro, que aun hoyse sigiie en los Ramos de Pedrisco y Ganado, quedando acargo del iServicio el 90 % y 50 %, respectivamente, segúnse trate de Entidades de carácter mutualista o mercantil.Habiendo resultado eficaz, nn puede considerársele como to-talmente satisfactorio, siendo sús principales inconveniente^la gran complicación administrativa, constituir una fórmu-la comercial y no permitir, como regla general, la indem-nización total de los síniestros.

F,1 seguro obligatorio apenas ^ha sido ensayado por elServicío Nacíonal de ,Seguros del Campo, aunque, adoptadopor otros organismos, 'ha permitido deducir consecuencias.Realmente, la obligatoriedad del seguro resuelve mucmosproblemas eon menos estudios técnicos ,y ma,yor seguridaclen los resultados económicos, xequiriendo, en camhio, supuesta en práctica una vasta or^anización por todo el ámbi-to nacional; por el contrario, la equidad y buena acogiclade tal obligatnriedad son opinables y discutibles, y comoen último extremo el iServicio no tiene atribuciones paraestablecerla, salvo en contadas excepciones, no ha dispen-sa_do hasta el presente especial atención a este sistema.

^' DPSde el punto de vista estatal, la Caja de Compensa-ción, actualmente en estudio y ensayo, constitu,ye un sistemade protección más acorde con los principios fundamentalesde la protección estatal dcl seguro ; iniciado en pequeña ^s-cala por Orden ministerial de 18 de abril de i942, para l^Zu-tualidades que operan en el Ramo de Pedrisco con pequeñoradio de .accián, los satisfactorios resultados ohtenidos hast<<

'i3í

c

Page 38: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

la fecha permiten considerar con optimismo su proyectada

ampliación al Ramo de Pedrisco ,y su extensión a los Ramos

de Ganado y Forestal.

Fl funcionamiento de las Cajas Compensadoras ha sido

concebido a base de Fntidades de radio de acción variable

según los casos, económicamente relacionadas, en general,

con Cajas Provinciales o Interprovineiales que dependen

a su vez de una Caja Central, sobre la que directamentese ejerce la protección oflcial mediante una aportación eco-

nómica para la constitución de sus reservas, dándose cabida

en tal organización a la actuación de toda clase de Entidades

aseguradoras en los distintos ramos, ya sean pequeñas :1^Iu-

tuas locales, Mutualidades nacionales o Fntidades de ca-

rácter • mercantil.

Descrita _esquemáticamente esta organización, quedan

i.mplícitamente enunciados los estudios económicos que ha

sido preciso realizar antes de redactar varios proyectos dedisposiciones oficiales, con cuya aprobación se espera poder

en Y^reve implantar este sistema.Finalmente, otro estudio económico de di•stinta índole,

pero no exento de interés, que el Servicio realiza es el de

coordinar sus posibílidades y necesídades econÓmicas, pro-

viniendo aquéllas casi exclusivamente de los recargos que

está sutorizado a percibir sobre las primas, siendo fun-ción, por tanto, del volurnen de operaciones efectuadas, y

dependiendo las segundas no sólo de este último factor, sino

también de los gastos que requieren diversos estudios.

^f3°^

Page 39: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

LOS MEDIOSJ

H AY que admitir corno hecho evirierite que el seguro de

los riesgos agrícolas no se estahlece u q o adquiere ladifusión necesaria para llenar satisfactoriamente su come-

tido si no cuenta con el apoyo estatal. No es sólo la expe-

riencia ajena recogida en otros paises la qu^e lleva a esta

conclusión ; también la nuestra, a través de todas las vici-situdes que han ido sucediéndose en un período de casi

veinticinco años, ha constituído una c.ontinua demustración

de que estos seguros, por lo general, sálo ofrecen pérdidas

a las Entidades aseguradoras, razón suficiente para que la

iniciativa privada no haya puesto en ellos el interés que en

otros ramos.

Cuando algún riesgo, por excepción, ofrece posibles be-

neflcios, como sucede con el de incendio de cosechas, semultiplican las Entidades asegua•adoras que lo cubren, y

aunque la acción estatal se limite a vigilar el cumplimiento

de las disposiciones vigentes en Ia materia, la actuación de

aquéllas es suflciente para resolver el prohlema. Pero en

los utros riesaos puede decirse que sus seguros nacen o se

desarrollan llevados de la mano de la protección económica

can que oficialmente se les fomenta ; cuan^to ésta falia,

como en el caso del forestal, apenas llega a iniciarse el se=guro, y cuando existe o se incrementa, aquél sigue análoga

i83

Page 40: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

variación, camo puede apreciarse en los datos que sobre elpedrisco se han expuesto en el capítulo correspondiente.

Uesde que el Servicio Nacional de Se,auY'oS del Campo

reanudó sus actividades en i940, la consignación anual paraestos fines en los presupuestos del )Ĵstado ha sido, con ladenominaciÓn de «Reserva de supersiniestros», de 1.000.000

de pesetas ; esta cantidad resultó insuficiente en el pasadoaño de 1943, a causa de la anormal intensidad con que el

pedrisco castigó diversas comarcas, razón que determinó al

Gobierno a elevarla a 2.000.000 de pesetas en los presupues-

tos de i944, con lo que se pudo liquidar la última campañasin tener que prorratear una reducción en las indemniza-

ciones a los damniScados.

El sumento a 1.000.000 de pesetas de la subvención esta-

Éal destinada a reservas permitió extender considerablemen-t^e el seguro contra el pedrisco ; pero se ha llegado a un

nuevo 1lmite que, como demostraron los resultados de lacampaña de 1943, no es prudente rebasar mientras aquéllase mantenga en los dos millones actuales; en el capítuloanter•ior se ^han indicado las reservas que se consideran ne-

cesarias para difundir en determir,adas medidas los segu-ros de pedrisco, ganado y forestal.

Aparte de los medios económicos necesarios para cons-titt^^r dichas reservas, que provienen de aquella consigna-ción presupuestaria, hay que considerar los que necesita el

Se.rvicio Nacional de Seguros del Campo para atender los

gastos de personal, material, viajes, estudios, etc., quc^ se

sufragan principalmente con los ingresos procedentes de

los recargos legales autorizados sobre las primas ; estosingresos, que actualmente serían más que suficientes si el

Servicio limitase su actuación a los ramus de que proceden,

han resultado escasos en los dos últimos años, durante losque buena parte de las actividades se han encaminado a

estudios y recogida de datos de otros ramos, que por n^^.estar sún implantados no producen ingreso alguno.

!3^l^

Page 41: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

Los siguientes estados referentes a la pa^ada campaña

de 1943 ofrecen un resumen de las principales cifras que

contribu,yen al resultado económico de la campaña y de losingresos y gastos administrativos del Servicio, debiénd^se

tener presente respecto al primero que no se !han tomadoen consideración las resultas de primas, siniestr•os y sus r•e-

servas de años anteriores, que como fsctores secundarios

juegan siempre en la cuenta de pérdidas y ganancias decada ejercicio, y que existen todavía por diversas causas

expedientes de siniestros pendientes de resolución, que aun

iñcliiídos con valoración prudencial, al ser aprobados, pueden

hacer variar en más o en menos los resultados que se con-

aignan. '

Avance de los resultados económicos del seguro en 1943INGRESOR Pesetas

Ramo de Pedrisco;

90 por 100 de primas de Mutuas reaseguradas......... 2.950.U00

Ramo de Ganados:

90 por 104 de primae de Mutuas reaseguradas......... 14r2.575,r,0 por 100 de primas de Entidades mercantilea re-

aseguradas .................................. .... 50.175ltamo de Incendio de Cosechas:

No hubo reaseguro.

Reservas generales de Supersiniestros:

En 1.° de enero de 1943, sobrante del anterior......... 636.000Anualidad de 1943 ..............:..................................... 1.000.000

4.778.7'50

ti^ALI DAS

l^amo de Pcdrisco;

90 por i(Hl de lo siniestros satisfechos de :1^Iutuas re-aseguradoras ..................................... 5.795.000

Gastoe de peritaciones de ainiestros ................_._... 290.000

Suma y .ci,que ................................. 6.085.000

i35

Page 42: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

liur ►in dv Gn ►aados: Pe^etae

Suma a1tleriur^ ................................. (i.O8^^.000

90 por 100 de lo siniestros satisfechos de blutuas re-aseguradoras ..................................... •109.150

50 por 100 de los siniestros satisfechos de Mutuas re-asegur•adas .......................................... áá.250

('^astos de peritacionea de siniestros ........................ 8.500

Ramo de lncendio de Cnseclu^.s;No hubo reaseguro.

6.356.900

UF:FIC[T 7^f:NIC1 :..... ......... ^.^7}3.Z^i1)

iiquidación de los gastos administrativos de 1943

INGHE803 Peaetas

Intereses de las inversiones ....... ............................... ?.088,-Recargo sobre pritnas de los seguros agícolas...,..... 411.062,3,5Derechos de inscripción y Registro especial............ 4.956,-Compensaciones de los Fondos de Peritaciones......... 10.50(1,-Compensaciones para gastos de Delegados ............... 26.000,-Sobrante del Fondo para gastos de 1942 ............. .... 4.033,25Recobros de gastos anticipados ............................... 4{1.879,34Déflcik cubierto con cargo a la reserva de eventu.^-

lidades .................................................. 10.519.5b

51:>.037, 49

GAS1'US

Sueldos y gratificaciones del personsl de Oflcinasy Delegaciones .................................... 354.999,80

Temporeros y horas y trabajos extraordinarios...... 4`C.327,67Asistencia a Juntas .................................. ............ ... 14.650,-DPsplazamientos de Inspectores y Delegadns............ ^9.811,30Jornales de limpieza .......................... ...................... 8.Fi34,-

Sumn 1l sigue ..... ..... .......... ......... 4,ri0.422,77

i36

Page 43: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha

Pesetas

Su^na anterior ................................. 450.422,77Haberes pasivos .... ............ ...................................... 3.000,,Material oráinario de o8cina .................................... 15.965,-Mobiliario y reparacionea ......................................... 8.966,89impresos especiales .................................................. 24.925,-5uscripciones y sdquisición de libros, etc ................ 662,83Alquiler del local para oflcinas ............... .... ...... .... 7.275,-Auxilios, aubvenciones y subsidios ........ .... .. ... .. 3.820,-

515.037,49

i37

Page 44: 111 Labor realizada por el Servicio Nacional de Seguros ...€¦ · EL ORGANISMO E u tiigente ^Decreto de 10 de febrero de 1940, al ampliar y regular la protección oHcial que ha