1.14. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresión Escrita en...

download 1.14. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresión Escrita en Estudiantes Del Grado Primero de Educación de San Vicente Del Caguan Caqueta

of 77

Transcript of 1.14. El Juego Como Estrategia Pedagógica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresión Escrita en...

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    1/77

    EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA INCENTIVAR ELDESARROLLO DE LA EXPRESIN ESCRITA EN ESTUDIANTES DEL GRADO

    PRIMERO DE EDUCACIN DE SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETA

    LUZ DARY CUADROS LEYTONNORMA CONSTANZA TORRES VARGAS

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIASEDE SAN VICENTE DEL CAGUN

    FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTACIA

    PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTILSAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUET

    2011

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    2/77

    EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA INCENTIVAR EL

    DESARROLLO DE LA EXPRESIN ESCRITA EN ESTUDIANTES DEL GRADOPRIMERO DE EDUCACIN DE SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETA

    LUZ DARY CUADROS LEYTONNORMA CONSTANZA TORRES VARGAS

    Trabajo de grado para optar el ttulo de Licenciado en Pedagoga Infantil

    Directora:BLANCA NERYS SERNA

    UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIASEDE SAN VICENTE DEL CAGUN

    FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACINDEPARTAMENTO DE EDUCACIN A DISTACIA

    PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGA INFANTILSAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUET

    2011

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    3/77

    Nota de aceptacin

    __________________________________

    __________________________________

    __________________________________

    _________________________________Presidente del Jurado

    ________________________________Jurado

    _________________________________Jurado

    Florencia, 30 de mayo de 2011

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    4/77

    RESPONSABILIDAD DE AUTORIA

    El Director y el Jurado del presente Trabajo, no son responsables de las ideas y

    conclusiones expuestas en ste; ellas son exclusividad de sus autores.(Art. 18 del Acuerdo 026 de la Universidad de la Amazonia)

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    5/77

    DEDICATORIA

    A Dios por la oportunidad de estudiar esta hermosa carrera y poder terminarla

    con xito.

    A mi madre por cada palabra de nimo y por esculpir principios y valores, los queme han permitido llegar hasta aqu.

    A la Institucin Educativa la Unin sede Las Amricas, por la oportunidad y laconfianza que me brindaron al permitirme realizar este proyecto y aprender de l.

    A mis amigos por cada palabra de nimo en momentos que senta desfallecer.

    Norma Constanza Torres Vargas

    A Dios por permitirme terminar este proceso de formacin.

    A mi esposo Querubin Romero por su comprensin y colaboracin.

    A mis hijos: Jhon Carlos, Edinsson, Fabian, Jeferson Andrs y Santiago; aquienes amo y fueron de gran apoyo durante la carrera. Muchas gracias por

    comprender tantas ausencias, hoy comparto este triunfo con ustedes.

    Luz Dary Cuadros Leyton

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    6/77

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios por darme la vida y rodearme de personas maravillosas.

    A la familia Torres Rodrguez por hacerme parte de los suyos, gracias por todo elapoyo y cario durante todos estos aos.

    A mi novio por su incondicional apoyo.

    A los docentes, en especial a nuestros asesores del proyecto, quienes de maneradiligente estuvieron en todo momento y de forma incondicional a acompaarnosen este proceso.

    A la Institucin Educativa la Unin sede Las Amricas, especialmente a los

    estudiantes del grado primero por el apoyo que me brindaron durante el desarrollode este proyecto.

    A todos mis familiares, compaeros y amigos por cada voz de aliento cuando mslo necesit.

    Norma Constanza Torres Vargas

    A Dios por darme la vida y permitirme crecer profesionalmente junto a los mos.

    A la especialista Blanca Serna a, por sus oportunas orientaciones y apoyo en esteproceso.

    A la Universidad de la Amazonia por sus valiosas enseanzas.

    Luz Dary Cuadros Leyton

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    7/77

    CONTENIDO

    pg.

    INTRODUCCIN ................................................................................................... 15CAPITULO I ........................................................................................................... 161. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 161.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA .................................................................. 161.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN .............................. 172. JUSTIFICACIN ............................................................................................... 19

    3. OBJETIVOS

    ...................................................................................................... 203.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 203.2 OBJETIVOS ESPECFICOS ........................................................................... 20CAPITULO II .......................................................................................................... 214. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL ...................................................... 214.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 214.1.1 Antecedentes Internacionales. ..................................................................... 214.1.2 Antecedentes Nacionales. ........................................................................... 244.1.3 Antecedentes Regionales. ........................................................................... 264.2 MARCO LEGAL .............................................................................................. 274.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 304.3.1 El Enfoque Semntico Comunicativo ........................................................ 304.3.2 Enseanza de produccin de texto escrito. ................................................. 314.3.3 Competencia comunicativa y competencias relacionadas con la escritura. . 324.3.4 Competencias para la produccin escrita. ................................................... 334.3.5 Categoras para el anlisis de la produccin escrita niveles. ....................... 334.3.6 Qu es el texto? ......................................................................................... 344.3.7 Modelo Activo. ............................................................................................. 354.3.8 El Juego. ...................................................................................................... 364.3.9 Clasificacin de los juegos. .......................................................................... 374.4 MARCO TEORICO ......................................................................................... 38CAPTULO III ......................................................................................................... 405. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN ....................................................... 405.1 TIPO DE INVESTIGACIN ............................................................................. 405.2 TCNICAS DE INVESTIGACIN ................................................................... 405.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN .......................... 41

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    8/77

    5.4 POBLACIN ................................................................................................... 425.5 MUESTRA ...................................................................................................... 436. ANLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS TCNICAS E INSTRUMENTOS

    APLICADOS PARA EL DIAGNSTICO ................................................................ 446.1 ANLISIS DE LA ENCUESTA ........................................................................ 44CAPTULO IV ......................................................................................................... 507. PROYECTO DE AULA ...................................................................................... 507.1 INFORME DE RESULTADOS ........................................................................ 548. RESULTADOS .................................................................................................. 569. CONCLUSIONES ............................................................................................. 57

    9. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 59ANEXOS ................................................................................................................ 61

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    9/77

    LISTA DE GRFICAS

    pg.

    Grfica 1. Lleva un Diario preparador de clase?.................................................. 44Grfica 2. Cumple con lo planeado en el Diario preparador de clase?................ 45Grfica 3. El Diario preparador de clase es acorde al Plan de Estudios?........... 45Grfica 4. Lleva secuencia en el desarrollo de los contenidos curricularespropuestos en el plan de estudios? ....................................................................... 46Grfica 5. El Director del Centro Educativo, le revisa el Diario preparador de

    clase? .................................................................................................................... 46Grfica 6. Conoce la importancia de la didctica en el proceso enseanza -aprendizaje? .......................................................................................................... 47Grfica 7. Cuntas horas semanales trabaja Lengua Castellana?...................... 47Grfica 8. Conoce la Misin, Visin y el PEI de la institucin donde labora? ...... 48Grfica 9. Cree que es importante implementar el juego en las actividadespedaggicas?......................................................................................................... 48Grfica 10. Su Institucin Pedaggica tiene un modelo pedaggico definido?.... 49Grfica 11. Las clases de lengua castellana son: ?............................................. 49

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    10/77

    LISTA DE ANEXOS

    pg.

    Anexo A. Encuesta dirigida a docentes del grado primero de la bsica primaria ... 61Anexo B. Formato entrevista a docentes ............................................................... 63Anexo C. Planeacin de actividades didcticas ..................................................... 65Anexo D. Registro fotogrfico ................................................................................ 78Anexo E. Registro fotogrfico ................................................................................ 79

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    11/77

    RESUMEN

    La propuesta de investigacin EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGGICA

    PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN ESCRITA ENESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE EDUCACIN BSICA DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS LA UNIN SEDE LAS AMRICAS Y VERDEAMAZNICO SEDE SANTA ISABEL DE SAN VICENTE DEL CAGUAN CAQUETAes el producto de un proceso que parte de la observacin directa al aula de claserealizado en el contexto Educativo.

    Esta investigacin se desarroll simultneamente en el rea urbana y rural delmunicipio de San Vicente del Cagun, con un total de 25 nios y nias del gradoprimero, se pudo evidenciar la poca motivacin que poseen los estudiantes paradesarrollar producciones textuales. Tambin se identific que los docentes poco

    utilizan la ldica y el juego en la enseanza de la lengua castellana, utilizan lamemorizacin de contenidos de manera impositiva sin tener en cuenta losconocimientos previos de los educandos.

    Ante las anteriores razones se formul e implement una propuesta pedaggicafundamentada en el juego como estrategia metodolgica que permiti incentivar eldesarrollo de la expresin escrita en los estudiantes del Grado Primero deEducacin Bsica.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    12/77

    ABSTRACT

    The investigation proposal "THE GAME LIKE PEDAGOGIC STRATEGY to

    MOTIVATE THE DEVELOPMENT OF THE WRITTEN EXPRESSION INSTUDENTS OF THE GRADE FIRST OF BASIC EDUCATION OF THEEDUCATIONAL INSTITUTIONS THE UNION HEADQUARTERS THE AMERICAAND GREEN AMAZON SACRED HEADQUARTERS ISABEL OF SAN VICENTEOF THE CAGUAN CAQUETA" it is the product of a process that leaves from thedirect observation to the class classroom carried out in the Educational context.

    This investigation developed simultaneously in the urban and rural area of SanVicente's municipality of the Cagun, with a total of 25 children and girls of the firstdegree, it was possible to demonstrate small motivation that the students possessto develop textual productions. Also there was identified that the teachers little use

    the playful one and the game in the education of the Castilian language, they usethe memorization of contents of a tax way without bearing in mind the previousknowledge of the pupils.

    Before the previous reasons there was formulated and implemented a pedagogicoffer based on the game as methodological strategy that allowed to stimulate thedevelopment of the expression written in the students of the First Degree of BasicEducation.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    13/77

    INTRODUCCIN

    El juego es tan importante en el desarrollo del nio y la nia que se convierte en

    una herramienta indispensable en su formacin al estimular su creatividad,imaginacin y el pensamiento. Estas particularidades determinan su significacinpara el desarrollo intelectual, fsico, social, emocional y comunicativo.

    Al fundamentarse en una transicin entre lo real y lo imaginario integra una seriede factores que permite que el nio y la nia satisfaga sus deseos irrealizables, serelacione con otros nios, comparta experiencias, asuma roles, dote a seresinertes como los juguetes de cualidades y caractersticas inexistentes. Estasituacin no solo le produce placer, sino que, al ser una actividad libre eindependiente estimula su imaginacin y es precisamente esta particularidad(independencia) la que hace posible su formacin y desarrollo del pensamiento

    crtico, creativo, reflexivo y propositivo.El proyecto de investigacin EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGGICAPARA INCENTIVAR EL DESARROLLO DE LA EXPRESIN ESCRITA ENESTUDIANTES DEL GRADO PRIMERO DE EDUCACIN BSICA DE LASINSTITUCIONES EDUCATIVAS LA UNIN SEDE LAS AMRICAS Y VERDE

    AMAZNICO SEDE SANTA ISABEL MUNICIPIO SAN VICENTE DEL CAGUANsurge como respuesta a algunas necesidades educativas especiales detectadasdespus de una observacin directa en el aula de clase.

    Para el desarrollo del proyecto se tuvo en cuenta:La formulacin del problema, despus de analizar la problemtica de los estudiantesde las sedes objeto de la prctica se decide que la mayor incidencia del problemaest en la falta de motivacin para el desarrollo de la expresin escrita en loseducandos.

    En la justificacin se dan las razones porqu la investigacin es importante.Seguidamente se hace la fundamentacin, terica, conceptual y contextual de lainvestigacin teniendo en cuenta aportes pertinentes con el tema.

    La metodologa de la investigacin resalta el tipo de investigacin utilizado para eldesarrollo de la prctica, las tcnicas e instrumentos aplicados para la recoleccin dela informacin y anlisis de la misma.

    A partir del diagnstico se presenta la propuesta pedaggica que busca dar solucina la falta de motivacin para desarrollar la expresin escrita. Utilizando el juegocomo mbito de aprendizaje.Los resultados se presentaron de acuerdo al impactodel proyecto en la comunidad y los aportes que los estudiantes de la universidad lehicieron a la comunidad.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    14/77

    16

    CAPITULO I

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    Durante la primera infancia (2 a 7 aos), los nios y nias desarrollan sucapacidad para comunicarse a travs del lenguaje. Segn Piaget, en esta segundaetapa del desarrollo aparece la socializacin, el pensamiento y el desarrollo de lossentimientos. Es decir, desarrollan funcionalmente el lenguaje, el cual influye demodo determinante en la estructuracin de su pensamiento y amplan su procesode socializacin al relacionarse con los dems.

    Lo anterior ratifica que la educacin en la primera infancia es crucial para eldesarrollo de los nios y nias; por ello, se hace necesario que desde la escuelase posibilite la mxima formacin y expresin de todas sus potencialidades,habilidades, destrezas fsicas y psquicas a travs de la enseanza armnica decontenidos articulados de las distintas reas, enmarcada en el reconocimiento delos nios y nias como sujetos de derecho, teniendo en cuenta el desarrollocognitivo, la cultura y la individualidad . Es decir, saber y saber hacer, para sercompetente, de manera que el estudiante no slo acumule conocimientos, sinopara que aprenda lo que es pertinente para la vida, y pueda aplicar estos saberesen su cotidianidad para la solucin de problemas.

    En la enseanza de la Lengua Castellana, en los grados primero de la educacinbsica primaria de las instituciones educativas: La Unin, sede Las Amricas yVerde Amaznico sede Santa Isabel, sigue prevaleciendo el mtodo deenseanza tradicional pues se viene desarrollando por medio del mtodo silbico,en el cual los docentes emplean largas jornadas para que los estudiantesdesarrollen las habilidades (leer y escribir) a travs de la transcripcin de palabrasy posteriormente textos, para lo cual realizan dictados y correccin de lo escrito. Elprofesor elige el texto segn su criterio, dejando a un lado los intereses,necesidades y conocimientos previos de los estudiantes, convirtiendo elaprendizaje en algo mecnico, impositivo y molesto.

    As mismo, los docentes cuentan con un diario preparador de clase semanal perono cumplen con lo planteado en l, desconocen la importancia de la didctica en laenseanza, el aprovechamiento de los recursos del medio y no llevan secuenciaen el desarrollo de los contenidos curriculares propuestos en el plan de estudio,dejando a un lado herramientas propias de la metodologa Escuela Nueva.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    15/77

    17

    Desde las orientaciones de los lineamientos curriculares de la lengua castellana seasume la escritura como una manera de representar saberes y experiencias, locual indica el potencial epistemolgico que se pone en juego cada vez que alguienescribe. As mismo los estndares buscan el fortalecimiento de competencias del

    lenguaje, acordes con los diferentes momentos y rasgos del desarrollo del nio;pretenden formar personas autnomas, capaces depensar, construir, interpretar ytransformar su entorno, a partir del uso del lenguaje1

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    .

    Las prcticas pedaggicas empleadas por los docentes estn basadas en larepeticin de planas y memorizacin de contenidos, empleando como punto departida la silaba (consonante - vocal), luego las palabras, frases y por ltimo laconstruccin de la oracin. Desconociendo de esta manera que el procesocomunicativo en los seres humanos se da a partir de la aplicacin de la totalidadde las habilidades comunicativas en el texto. Al finalizar la actividad los nios noadquieren ni comprenden el tema dado por el docente, lo cual impide el desarrollo

    de sus capacidades, habilidades y destrezas.Las actividades didcticas que planean los docentes corresponden al activismopedaggico, es decir al hacer por hacer, para mantener los nios ocupados, elmaterial de apoyo utilizado no corresponde a las estrategias pedaggicasnecesarias para reforzar el desarrollo de las inteligencias del ser humano desde eldesarrollo integral, por ejemplo llevar fotocopias para que los nios coloreen yrellenen cada letra con papel. De igual manera, el mtodo de evaluacin empleadoson los dictados, tareas realizadas en clase y extra clase. Se evidencia que no seaplica el enfoque semntico comunicativo el cual tiene como unidad de trabajo eltexto y se centra en los procesos de significacin y peor an los procesos deenseanza aprendizaje no estn en coherencia con los planteamientos de laescuela activa.

    Las prcticas pedaggicas evidenciadas en la prctica de observacin y la fasediagnstica estn distantes de poder responder al planteamiento de la escuelaactiva y el enfoque semntico comunicativo, por ello, aqu radica la causa quegenera poco desarrollo de pensamiento crtico, reflexivo y propositivo en elproceso de comprensin y produccin textual, los cuales se ven reflejados en losbajos desempeo de los estudiantes en las pruebas saber, saber once y saberpro. Por tanto, los hallazgos constituyen la base de una propuesta metodolgica ypedaggica que contribuya a incentivar el desarrollo de la expresin escrita.

    A travs de qu estrategias pedaggicas es posible incentivar el desarrollo de laexpresin escrita en los estudiantes de Grado Primero de Educacin Bsica

    1 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-70799_archivo.pdf

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    16/77

    18

    Primaria de las instituciones educativas La Unin Sede Las Amricas y VerdeAmaznico Sede Santa Isabel, ao lectivo 2011, Calendario A del Municipio deSan Vicente del Cagun - Caquet?

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    17/77

    19

    2. JUSTIFICACIN

    La enseanza de la Lengua Castellana es uno de los retos ms importantes de la

    educacin debido a que el castellano es la Lengua oficial de Colombia (Art. 10Constitucin Poltica Nacional). Lograr que los estudiantes adquieran un buennivel de aprendizaje es darle la oportunidad para expresar sus sentimientos, susideales y la realidad en la cual se encuentran viviendo; para ello se debe iniciardesde la primera educacin ya que existe la necesidad de llegar a obtener unbuen desarrollo de produccin y este est ligado con el desarrollo de lashabilidades comunicativas; por lo tanto la misin de los docentes es implementarestrategias que les permita a los educandos un buen nivel de produccin y en estecaso en particular la produccin escrita desde el grado primero.

    La funcin tradicional de la escuela ha sido ensear a leer y escribir, basada en la

    gramtica y en la lectoescritura. La investigacin consisti en realizar undiagnstico para saber cules son las debilidades que presentan los estudiantesen produccin escrita, considerando que se pretende lograr un mejor desarrollo enlos educandos a travs de una estrategia metodolgica que involucre el juegodebido a que estos estudiantes vienen de un grado preescolar de donde traenmuchas falencias incidiendo en el ciclo primero de bsica primaria en cuanto ametodologa para la produccin de textos escritos.

    Esta investigacin pretendi contribuir al mejoramiento de la calidad educativa atravs de la expresin escrita, que le permita al estudiante realizar una interaccinsocial acorde a suplir las necesidades comunicativas y mejorar la interaccingrupal a travs de actividades que ellos consideren significativa.

    Para poder dar inicio a esta propuesta de investigacin se hizo mediante elanlisis de un diagnstico y se evidenci que los estudiantes a la hora de producirlos diferentes tipos de texto escritos, se muestran apticos, desinteresados, noven en la escritura una necesidad y un deseo por aprender sino una repeticin quecansa, estas entre otras debilidades ya han sido detectadas como falencias, queson la causa que nos motiva a investigar, s con la aplicacin de estrategiasdidcticas acorde a las diferentes necesidades de los educandos se puede lograrsuperar el nivel que presentan en la actualidad en este campo de la competenciacomunicativa.

    Con este proceso investigativo se pretende mejorar la capacidad de produccinescrita de los estudiantes, lograr una mayor sensibilidad e interpretacin de larealidad en la cual interactan y potenciar el nivel de la competencia comunicativacon la utilizacin del juego como estrategia principal; no se pretende lograr que enun semestre de investigacin se pueda sacar grandes escritores pero, sdemostrar que las estrategias a implementar son viables porque brindan laoportunidad a los estudiantes de producir mejores textos y acordes a su realidad.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    18/77

    20

    3. OBJETIVOS

    3.1 OBJETIVO GENERAL

    Formular e Implementar una propuesta pedaggica fundamentada en el juegocomo estrategia metodolgica que permita incentivar el desarrollo de la expresinescrita en los estudiantes del Grado Primero de Educacin Bsica Primaria de lasinstituciones educativas La Unin Sede Las Amricas y Verde Amaznico SedeSanta Isabel, ao lectivo 2011 Calendario A del Municipio de San Vicente delCaguan Caquet.

    3.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Diagnosticar las dificultades que presentan los nios y nias en el desarrollo de laexpresin escrita.

    Fundamentar referentes normativos, tericos y conceptuales acerca de laenseanza de la expresin escrita en los estudiantes.

    Presentar una propuesta pedaggica que permita mejorar las dificultadesque presentan los nios y nias en el desarrollo de la expresin escrita

    Evaluar la utilizacin de herramientas pedaggicas que motivan el desarrollo de la

    produccin escrita de los alumnos.

    Evaluar el impacto de la estrategia metodolgica en el desarrollo de la expresinescrita de los estudiantes de Grado Primero de Educacin Bsica Primaria.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    19/77

    21

    CAPITULO II

    4. MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL

    4.1 ANTECEDENTES

    Son varias las investigaciones que se han realizado frente a la importancia deljuego en el aprendizaje y desarrollo de los nios. Los investigadores pudieronconcluir que mediante la implementacin de una propuesta de intervencinnovedosa se puede lograr que los nios disfruten la escritura y alcancen logrosimportantes en sus producciones escritas. Dicha propuesta sugiere implementaren el aula actividades reales y significativas de comunicacin escrita. A

    continuacin se resean algunas investigaciones relevantes en este campo deestudio y que constituyen antecedentes importantes para esta investigacin.

    4.1.1 Antecedentes Internacionales.

    Manuela Len Ramrez, Idania Brcena Gallardo y Nehemas Cook McNeilrealizaron una investigacin: Los Juegos: mtodos creativos de enseanza (Cuba,2005).

    El trabajo aborda diferentes aspectos de los juegos como mtodo de enseanza,tales como: su clasificacin en creativos, didcticos y profesionales, elementosnecesario para el xito del trabajo con estos, los resultados que se obtienen consu aplicacin en el proceso de enseanza aprendizaje.

    Los autores plantean que la clase como forma bsica de organizacin de laenseanza debe responder a las demandas que plantea la escuela moderna, porlo que los objetivos no pueden lograrse mediante la ampliacin del tiempodedicado a la enseanza sino principalmente mediante la intensificacin deltrabajo escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando unverdadero papel activo en las clases.

    Para ello proponen un mtodo creativo que tienen diferente clasificacin. Enfuncin del carcter de la actividad cognoscitiva y que puede clasificarse en:

    1. Mtodos que estimulan la actividad reproductiva.2. Mtodos que promueven la actividad productiva (Enseanza problmica): Exposicin problmica. Bsqueda parcial heurstica.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    20/77

    22

    Investigativo. Juegos: creativos, didcticos y profesionales.

    Los juegos se dividen en:

    Juegos creativos Juegos didcticos Juegos profesionales

    Con la aplicacin de los juegos didcticos en la clase, se rompe con el formalismo,dndole una participacin activa al alumno en la misma, y se logra adems, losresultados siguientes:

    Mejorar el ndice de asistencia y puntualidad a clases, por la motivacin quese despierta en el estudiante.

    Profundizar los hbitos de estudio, al sentir mayor inters por dar solucin

    correcta a los problemas a l planteado para ser un ganador. Interiorizar el conocimiento por medios de la repeticin sistemtica,

    dinmicas y variada. Lograr el colectivismo del grupo a la hora del juego. Lograr responsabilidad y compromiso con los resultados del juego ante el

    colectivo, lo que elev el estudio individual.

    El juego es una actividad naturalmente feliz, que desarrolla integralmente lapersonalidad del hombre, y en particular su capacidad creadora.

    En el intelectual cognitivo se fomentan la observacin, la atencin, las

    capacidades lgicas, la fantasa, la imaginacin, la iniciativa, la investigacincientfica, los conocimientos, las habilidades, los hbitos, el potencial creador, etc.En el volitivo conductual se desarrollan el espritu crtico y autocrtico, la iniciativa,las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, laresponsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, elcompaerismo, la cooperacin, la lealtad, la seguridad en s mismo, estimula laemulacin fraternal, etc.

    En el afectivo motivacional se propicia la camaradera, el inters, el gusto por laactividad, el colectivismo, el espritu de solidaridad, dar y recibir ayuda, etc.

    El Juego como medio de aprendizaje Por: Nicole B. Aguiar Gutirrez. Ao 2006La autora con este trabajo pretende dar a entender que los nios a travs deljuego se sienten dueos del mundo, de su medio ambiente, segn la autora, eljuego es llamado el motor del desarrollo, esto porque para los nios es su formaespecial de entrar en contacto con el mundo, de practicar y de mejorar sushabilidades. Satisface muchas necesidades en la vida del nio, como: serestimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar. Favorece el crecimiento

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    21/77

    23

    de las capacidades sensoriales-perceptuales y habilidades fsicas que a su vezofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales. Promueveel desarrollo social y mejora la creatividad.

    Clasifica los juegos de acuerdo a su funcionalidad en: juego sensorial, juego demovimiento, juego brusco, juego con el lenguaje, juego dramtico y modelamiento,Juegos, Rituales y Juego Competitivo, El juego y el desarrollo cognoscitivo,Exploracin de los Objetos Fsicos, Juego y Egocentrismo y Juego Dramtico yConocimiento Social

    Para el objeto de nuestro estudio analizaremos la manera como considera el juegocon el lenguaje y lo plantea de la siguiente manera: Juego con el lenguaje: Loutilizan para divertirse, para comprender su realidad, y para controlar lasexpresiones de enojo. Se concentran manipulando sus sonidos y patrones.Permite ejercitarse en la gramtica y palabras que aprenden. Aplican reglas

    lingsticas y hacen estructuras del significado.Por ltimo, plantea que el juego promueve el desarrollo de los siguientes aspectos:

    Fsico: destrezas fina motoras y gruesa motoras. Cognoscitivo: el aprendizaje y la solucin de problemas. Lingstico: es escuchar y hablar. Ampliar su vocabulario y el lenguaje. Socio emocional: responsabilidad de s mismo y con los dems y su

    comportamiento social.

    Con este trabajo llega a la conclusin que el juego es un vehculo ptimo para el

    desarrollo y aprendizaje de la edad temprana. Que es necesario para el nioporque activa la inteligencia y considera adems que es una actividad recreativaque brinda aprendizaje promoviendo el estmulo y las diferentes reacciones en elnio. Es un canal para el compaerismo y la imaginacin. El juego permitepracticar las destrezas cognoscitivas, fsicas, lingsticas, emocionales y sociales.Cabe sealar que el nio, por medio del juego, aprende en forma natural yespontnea.

    Emilia Ferreiro y Ana Teberosky investigaron sobre el proceso de construccin delas ideas y procedimientos de los nios acerca de la lectura y de la escritura. Lasautoras sostienen que el lenguaje escrito forma parte de la experiencia cotidiana

    de los nios en diversos grados y la cultura familiar en que se encuentran, alingresar a la escuela ya tienen un conocimiento previo sobre lo que es la escrituray su funcionalidad, no obstante plantean que estos conocimientos en la mayorade las veces son ignoradas por los docentes, tambin mencionan que la escuelaparte de la idea de la enseanza del lenguaje muy distante a la de los nios,considerando que el cdigo alfabtico se aprende a travs del mtodo lineal,aditiva partiendo de la unidad ms simple del lenguaje (fonema). Adems de que

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    22/77

    24

    aprender el cdigo alfabtico es necesario para el aprendizaje de las habilidadesde comprensin y produccin de texto.

    Con esta investigacin ensean que los nios elaboran sus propios conceptos

    sobre lo que es la escritura, la forma como establecen diferencias entre las letras ylo que significa lo que escriben u otros signos grficos como el dibujo o losnmeros, es decir, dan a entender porque una sola raya tiene un significado paraellos o porque ciertas palabras requieren ms letras que otras segn laconcepcin particular dcada nio o nia. (Ana Teberosky y Emilia Ferreiro 1992)

    4.1.2 Antecedentes Nacionales.

    Mnica lvarez, realiz una investigacin titulada: La Importancia de Los Juegosy Rondas en la Educacin. Con este trabajo se propuso como objetivo general

    demostrar la importancia del juego dentro de la enseanza, por lo que considerael juego como un factor importante para el desarrollo de las habilidadescomunicativas y cognitivas. La investigacin concluye diciendo que el cantar, rery jugar en las rondas, el nio expresa de modo espontneo sus emociones,vivencias, sentimientos e ideas, a la vez que se familiariza con los juegos y rondastradicionales de su entorno.(lvarez 2006)

    Mauricio Prez Abril; coautor de los lineamientos curriculares de la lenguacastellana; investigador, docente de la Universidad La Javeriana, coordinador deltaller para la transformacin docente en lenguaje el cual argumenta que desde lapublicacin de los lineamientos curriculares de 1998. En Colombia se han vistoprogreso en cuanto a la apropiacin del enfoque semntico comunicativo, lasinnovaciones pedaggicas y los resultados en pruebas masivas, sin embargoqueda mucho por transformar en las prcticas pedaggicas Como conclusin deesta entrevista Mauricio Prez Abril manifiesta que existe una cultura curricularmuy arraigada en los docentes colombianos y que sta ha impedido que losavances se den de manera ms visible. Sin embargo sobresalen muchasexperiencias que demuestran que las transformaciones son posibles.Corresponden en buena parte a las instituciones brindar motivaciones,herramientas y una formacin slida a los nuevos docentes y a losexperimentados para que puedan trabajar por la transformacin an enescenarios escolares que se resistan a ella.

    Filiberto Beltrn Nez, en su artculo Desarrollo de la Competencia Comunicativaplantea en coherencia con Noan Chomsky (1965) y McNeill (1966) que los sereshumanos estn genticamente predispuestos para aprender la lengua oral y queposeen un mecanismo de adquisicin del lenguaje que es activado por el contactocon hablantes competentes de una lengua. Este mecanismo permite que el niologre dominar su lengua en un periodo de tiempo corto, pues es algo as como unprograma de accin que reduce el margen de error y determina lneas particulares

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    23/77

    25

    para acceder a este conocimiento (nivel intraindividual). Desde esta visin seplantea que, de no existir este mecanismo especializado, los nios podran tomarrutas muy diversas y en ocasiones desatinadas en este proceso. Con base en estateora conocida como innatismo, se propone que el nio es un agente activo en el

    aprendizaje de su lengua y no solo un receptor objeto de estimulacin yreforzamiento externo. Planteamientos que estn en correlacin la postura deBruner (1986) quien afirma que en lo social (nivel interindividual) el nio aprende ainteractuar comunicativamente al participar en interacciones comunicativas. Estosignifica que el conocimiento sobre el que se pueden lograr propsitos decomunicacin se construye en presencia de eventos comunicativos y se participaen ellos. El nivel de participacin del nio en eventos de comunicacin es muyincipiente en la infancia temprana, sin embargo, este se va incrementandonotoriamente a medida que el sujeto se desarrolla.

    En todo contexto de comunicacin hay participantes, estos juegan un papel

    fundamental en la construccin de la competencia comunicativa, en tanto quepueden modificar los contextos de comunicacin. Blount (1977) y Schieffelin(1990) exponen que cada cultura presenta expectativas de lo que un nio debelograr en relacin con su rol comunicativo a diferentes edades y, por lo tanto, lacultura provee de oportunidades y contextos que facilitan el desarrollo dehabilidades esperadas. Bruner (1986) ha planteado que los modos de interaccinen edades tempranas constituyen marcos estables de interaccin o rutinas queproporcionan un sistema de apoyo para la adquisicin del lenguaje.

    En la misma lnea, cabe recalcar la importancia que representa para los nios queel medio escolar estimule el desarrollo de la competencia comunicativa, debido aque como mencionamos es en la etapa escolar, en la que el nio desarrolla olimita su potencial comunicativo.

    De aqu la importancia de desarrollar la competencia comunicativa tanto desde lalectura como desde la escritura, a travs del currculo escolar, favorecer alindividuo en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y al docente en lamejora metodolgica para el desarrollo de su clase.

    Con base en lo anterior, no es evidente que los docentes propicien la interaccinconsiderando los argumentos culturalmente aceptables para fundamentar supropsito y sus alumnos pueden utilizar los conocimientos sobre su lengua (formalo informal) para desarrollar la competencia comunicativa. Para ello deberconocer los tipos de conocimiento que la componen debido a que se tienenconcepciones tradicionales se limita o nulifica el desarrollo de sta, y por lo tantose ensean unidades abstractas de lenguaje. La escuela debe afrontar el hechoque ayudar a los alumnos a leer y escribir contribuye al mejoramiento de lacalidad de la educacin desde una formacin integral.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    24/77

    26

    Esteva, Borma Mercedes Mara, El Juego teora y prctica, contribuye a ladocumentacin del tema objeto de investigacin debido a que el objetivofundamental del artculo es abordar la teora y la practica pedaggica desde unateora Vigoskiana destacando el papel fundamental que ocupa el juego en el

    desarrollo infantil desde la produccin del lenguaje escrito, ponencia presentadaen el segundo encuentro internacional de educacin inicial preescolar infancia ydesarrollo organizada por el centro de desarrollo para la infancia CELEC. Abana Cuba ao 2000.

    Medina Moreno Alejandra, Leer y escribir desde la sala cuna, entrar en el mundodel lenguaje escrito, ponencia realizada en el primer encuentro de educacininicial realizado por el Ministerio de Educacin Nacional y la Pontificia UniversidadCatlica de Chile, junio de 2006, un fundamento conceptual que permite identificarlas posibilidades del desarrollo del lenguaje escrito en la escuela inicial quecontribuye al desarrollo del pensamiento creativo y la autonoma en el ser

    humano. Igualmente Rojas Bastard Amanda Mara. Lecto-escritura en la edadpreescolar, el trabajo plantea la importancia de la lecto-escritura en la edadpreescolar, cmo se manifiesta y en qu contenidos se encuentra su mximaexpresin en los aos de vida que le anteceden a la edad preescolar comopreparacin previa del nio para el aprendizaje de la lectura y la escritura enprimer grado. Congreso mundial de lecto- escritura valencia Espaa. 2000.Tambin Ana Teberosky en Los Sistemas de escritura en el desarrollo del nio,explica el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura desde el punto devista del nio y de la construccin de conocimientos acerca de la escritura comoun sistema de representacin del lenguaje y el proceso que permite comprender larelaciones con los otros, en un segundo momento diferencia la escritura comosistema de representacin de la escritura como cdigo y reflexiona sobre lasconsecuencias pedaggicas del proceso de construccin del conocimiento desdelo conceptual y procedimental. Congreso mundial de lecto-escritura ValenciaEspaa 2000.

    4.1.3 Antecedentes Regionales.

    Herminzul Jimnez Mahecha y Guillermina Rojas Noriega, presentan unainvestigacin titulada El Estado de la Didctica de la Lengua Materna en elCaquet. El objetivo de la investigacin era consultar el estado actual de ladidctica de la lengua materna en el Caquet, los resultados obtenidos sepresent como un diagnstico en el cual se considera que la enseanza de lalengua castellana ha mostrado un trato tradicional.

    Otro estudio es el realizado por la Especializacin de Nicols Albeiro GmezTamayo, Sandra Patricia Palomino, con estudiantes del grado 3 de primaria de laInstitucin Educativa Don Quijote del Municipio de San Jos del Fragua, cuyoobjetivo fue contribuir al mejoramiento de la produccin escrita mediante la

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    25/77

    27

    elaboracin, implementacin y constatacin de una propuesta metodolgica parala enseanza de la cohesin y coherencia en la produccin escrita de textos.

    Para ello, se present una propuesta metodolgica que se desarroll en dos fases,

    la primera fue diagnostica y la segunda transformativa. Estos trabajos concluyenque existen dificultades en la produccin escrita de los estudiantes, relacionadascon los niveles de cohesin y coherencia lineal y de coherencia global en mayorgrado que en cohesin y coherencia local, es decir, el problema primordial quearroj la investigacin, se encuentra en los inconvenientes que present lapoblacin objeto de estudio, para construir enunciados que la cohesin ycoherencia lineal, (tomado tesis de grado Produccin de Textos NarrativosCuentos de Eliecer Mosquera y Olverina Mosquera 2009. Universidad de laAmazona.)

    4.2 MARCO LEGAL

    Garantizar procesos educativos de calidad en las instituciones educativascolombianas, es un reto de orden nacional y mundial, debido a que la sociedadactual sufre el flagelo ocasionado por procesos de desarrollo humano condeficiencias principalmente en los procesos comunicativos. Permanente lasociedad colombiana, afronta situaciones sociales de falta de comprensin,convivencia, tolerancia, relacionadas con los bajos niveles alcanzados en losseres humanos en mbitos como la familia, la escuela y la sociedad. Las grandesexpresiones de violencia y falta de reconocimiento de los seres humanos estrelacionada con la ausencia del desarrollo de procesos comunicativos autnomos.

    La Constitucin Poltica de Colombia desde su calidad de norma de normasreglamenta el tipo de ciudadano y ciudadana que requiera para su sociedad;consagra en el art. 10 que el castellano es la Lengua Oficial, tambin considera enel art. 67 el derecho a la educacin y que esta est reglamentada por la Ley 115de 1994, llamada la Ley General de Educacin, la cual establece que lecorresponde a la Nacin, fijar normas tcnicas curriculares y pedaggicas para losniveles de educacin preescolar, bsica y media, sin perjuicio de la autonomaescolar que tienen los establecimientos educativos y de la especificidad de tiporegional, y definir, disear y establecer instrumentos y mecanismos para elmejoramiento de la calidad de la educacin.

    Vale la pena resaltar que la Ley General de Educacin en su artculo 1 define laeducacin como un proceso de formacin permanente, personal, cultural y socialque fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, de sudignidad, de sus derechos y de sus deberes. La educacin es un servicio pblicoque cumple una funcin social. La educacin es una de los principales elementoscon que cuenta la sociedad para realizar su proyecto de Nacin o de Estado.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    26/77

    28

    Los fines para la educacin en Colombia (ver art. 5 ley 115 de 1994). se debenconvertir en el norte del quehacer cotidiano de todos los docentes, haca estosfines debemos de remitirnos permanentemente para no distorsionar nuestra labor.

    APORTES DE LA LEY 115/94 CON RELACIN A LA ENSEANZA DE LALENGUA CASTELLANA

    De acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 donde se establece los fines que persigue laeducacin en Colombia, el literal 7 que advierte el acceso al conocimiento, laciencia y la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el fomento de lainvestigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentesmanifestaciones sirvi como ejemplo en nuestro trabajo, ya que concibe lainvestigacin como algo que se debe impulsar y efectuar en nuestro quehacerpedaggico con los estudiantes.

    Importante para la investigacin que la ley 115/94 en su Art. 20 establece unosobjetivos generales y claros de la educacin bsica, para lo cual el grupoinvestigador retom el inciso 6 de dicho artculo el cual hace nfasis a desarrollarlas habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar yexpresarse correctamente.

    Igualmente la Ley 115 desglosa de estos unos objetivos ms claros para que losestudiantes adquieran las metas a lo largo del proceso educativo, entre ellos elgrupo investigativo designo los siguientes que vienen al caso de acuerdo a lanaturaleza del problema investigado. Inciso c, donde se expresa el desarrollo delas habilidades comunicativas bsicas, para leer, comprender, escribir, escuchar,hablar, y expresarse correctamente en lengua castellana y tambin en la lenguamaterna, en los casos de los grupos tnicos con tradicin lingstica propia, ascomo el fomento de la aficin por la lectura.

    El literal d que afirma el desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar lalengua como medio de expresin esttica.

    El literal que expresa la adquisicin de habilidades para desempearse conautonoma en la sociedad.

    Enfoque Semntico Comunicativo Propuesto para la Enseanza de laLengua Castellana

    El Ministerio de Educacin Nacional, bajo la direccin de Jaime Nio Daz, en elao de 1998, public los lineamientos curriculares de lengua castellana yliteratura, este documento propone la enseanza de la lengua a partir del enfoquesemntico comunicativo, como una propuesta ms amplia y ms prctica hacia lacomprensin y produccin de textos.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    27/77

    29

    Desde la perspectiva Luc Meja, el enfoque semntico comunicativo, implica queen la base del lenguaje se encuentra su esencia de significacin y que sta esposible gracias a las prcticas culturales interactivas (MEN, 1998: 58).

    De acuerdo con lo anterior, el enfoque semntico comunicativo se basa en lasignificacin, entendida como la dimensin que se relaciona con los diferentescaminos a travs de los cuales los humanos llenamos de significado y de sentido alos signos (MEN, 1998: 47); la enseanza de la lengua no toma como nica yexclusiva la comunicacin si no que se centra tambin en la significacin comoopcin viable en los procesos de constitucin de los sujetos.

    Esta concepcin de la enseanza propone un enfoque encaminado hacia lasignificacin del desarrollo de las cuatro habilidades (hablar, escuchar, leer yescribir), no se limita a la codificacin y decodificacin de significados a travs dereglas lingsticas sino que avanza en un proceso social e individual en el que se

    construye un mundo y se pone en juego saberes, competencias e interesesdeterminados por el contexto sociocultural. Es decir, los actos de escuchar, hablar,leer y escribir, se deben comprender en funcin de la significacin y produccinde sentido, para ir ms all y asumir el trabajo pedaggico en el rea de lenguaje,centrado en el desarrollo de competencias (MEN, 1998: 86.)

    Es de resaltar que en los Marcos Generales de Programas Curriculares de 1984se define la lectura como la interpretacin de la palabra escrita y la comprensindel mensaje que lleva implcito (MEN, 1984: pg. 96) en esta concepcin se hacenotorio el concepto restringido que se manejaba acerca de ella y el marcadonfasis en la decodificacin de grafas (Mtodos sintticos), que reduca laenseanza - aprendizaje a procesos fsicos de coordinacin sensorio motriz, comose enuncia en el mismo documento.

    En los Lineamientos Curriculares de 1998, se encuentra un cambio en la forma dela enseanza, cambio de la parte estructural y gramatical haca el mtodo de lacomprensin e interpretacin prctica en diferentes contextos.

    Por lo anterior, la enseanza de la Lengua Castellana desde de los LineamientosCurriculares, se concibe a travs de cincos ejes temticos entre los cuales seencuentra, en el captulo 4, el numeral 4.1 hay un eje referido a la construccin designificacin y en el 4.2, ubica el eje referido a los procesos de interpretacin yproduccin de textos; con estos dos ejes se pretende dar una mejor orientacin ala enseanza de la produccin escrita en los grados primeros.

    El uso y aplicabilidad de los estndares a travs de los procesos que estosproponen, se convierten en un herramienta para alcanzar lo planteado por elMinisterio de Educacin Nacional en cuanto a lo que tiene que ver con produccinde texto, es decir, que no se debe tomar lo propuesto como un condicionante sinocomo una oportunidad para facilitar los procesos de enseanza.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    28/77

    30

    En lo que respecta a la educacin de bsica primaria la Ley General deEducacin en su artculo 11 plantea que la educacin bsica se desarrollar ennueve grados divididos en dos ciclos: la educacin bsica primaria de cinco (5)

    grados y la educacin bsica secundaria de cuatro (4) grados. El Artculo 23contempla 9 reas obligatorias y fundamentales para el logro de los objetivosentre ellas la enseanza de la Lengua Castellana. En este sentido en el Artculo20 se estipula los objetivos generales de la educacin bsica.

    Otro referente relevante es el Plan Decenal de educacin (2006-2015), donde seproponen los fines y calidad de la educacin en el siglo XXI para los prximos 10aos; dentro de los principales enfoques se encuentra el de fortalecer laeducacin tcnica y tecnologa a partir de las necesidades y transformacionesque demandan el sector productivo y el mercado laboral, con especial atencin alas poblaciones rurales, y, fortalecer los planes de estudio de manera que

    respondan a las necesidades especficas de las comunidades y contribuyan a supermanencia en el sistema educativo.

    Con respecto a la evaluacin para el grado primero es importante hacer unacercamiento al Decreto 1290 que faculta a las instituciones pblicas oficiales paradeterminar el Sistema de Valoracin Escolar SIE. El Decreto 1290/09; hacenfasis a los sistemas de evaluacin para garantizar el desarrollo de competenciasen trminos de desempeos (qu saben los estudiantes y qu saben hacer con elsaber) luego de haber participado activamente en el proceso de enseanza yaprendizaje, la evaluacin en este sentido es una oportunidad y una estrategiapara mejorar procesos, debe ser continua, permanente y sistemtica teniendopresente las formas de evaluacin tales como autoevaluacin, coevaluacin yheteroevaluacion, en esta evaluacin est presente la evaluacin de procesos,contenidos y actores. Las instituciones Educativas donde se desarrolla el trabajode investigacin han optado la escala valorativa de 1 a 5, teniendo en cuenta losdesempeos de los nios, aplican las diferentes formas de evaluacin.

    4.3 MARCO CONCEPTUAL

    4.3.1 El Enfoque Semntico Comunicativo

    El enfoque para la enseanza de la Lengua Castellana y la Literatura en Colombiaes el enfoque semntico- comunicativo que se propuso desde la reforma de 1984,como un enfoque funcional en los usos sociales del lenguaje en situaciones realesde interaccin social y cuyo objetivo central era desarrollar las cuatro habilidadescomunicativas bsicas: hablar, escribir, escuchar y leer.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    29/77

    31

    Estas cuatro habilidades comunicativas siguen siendo el centro de la propuestacurricular. No obstante, las buenas intenciones del enfoque terico del ao de1984, el carcter sociocultural del lenguaje no alcanz a materializarse en la parteprctica de la propuesta, porque la metodologa que se asumi no era coherente

    con las bases epistemolgicas, lingsticas, sociolgicas y psicolgicas de losfundamentos tericos, luego aparece ampliado y mejor presentado en losLineamientos Curriculares de Lengua Castellana de 1998.2

    Estos aportes contenidos en los Lineamientos, son los que nos permitieron centrarel proceso investigativo basado en un aprendizaje significativo donde se tenga encuenta los intereses de los educandos y as mismo poder desarrollar lasactividades que se programen con la intencin de superar las posibles falencias yque los educandos aprendan a interactuar en contexto reales de comunicacin; yse denomina semntico en el sentido de atender a la construccin del significadoy comunicativo enel sentido de tomar el acto de comunicacin e interaccin como

    unidad de trabajo.

    3

    4.3.2 Enseanza de produccin de texto escri to.

    El concepto del lenguaje de la redefinicin del enfoque plantea las relaciones entreel pensamiento y el lenguaje, pero su fuerte es la consideracin de la basesemitica, en detrimento de la relacin sistemtica: accin socialmentecondicionada, pensamiento y lenguaje. Lo anterior implica hacer el trnsito desdeuna didctica de la lengua a una didctica del uso de la lengua, porque, es delhabla desde donde se toma el modelo del evento comunicativo como unidad designificacin y comunicacin, es decir, ms que ensear a escribir debemosensear a transmitir mensajes adecuados al contexto.

    La lengua escrita no es una traduccin de la lengua hablada, ni escribir es slohacer registros en un papel codificando las palabras del discurso. Como diceFernando Vsquez Rodrguez, escribir es un trabajo artesanal, una tarea de altaorfebrera o de talla exquisita, que termina con la elaboracin de un texto. Escribires un oficio que se desarrolla durante toda la vida, y que tiene las funcionesbsicas de expresar y comunicar ideas o sentimientos, rdenes o advertencias ymuchas cosas ms.

    La lengua escrita como lengua que es tiene sus secretos, sus potencialidadespropias, y sus funciones bsicas como son la comunicacin y la expresin. Los

    2Lineamientos curriculares Lengua Castellana. pg. 48, 493Ibid. 45

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    30/77

    32

    nios inmersos en la cultura saben cul es esa funcin, y si los dejamos, escribensiempre textos con sentido4

    escribir es algo ms que hacer letras, aunque estn bien trazadas; esall donde los estudiantes desde muy temprana edad tienen laposibilidad de compartir espacios y manifestar a travs de ellos susistema de escritura y forma de pensar; por consiguiente, el docentedebe brindar ambientes propicios para el desarrollo de la lengua escrita,en el que los nios y nias puedan escribir todo lo que deseen en elmomento que quieran, que lo hagan a su manera en relacin a lo quepiensan y expresan, utilizando los sistemas de escritura propios de suproceso natural

    .

    As mismo, Felisa Barreto Pinzn dice:

    5

    Por su parte, Marina Parra (1996), define el texto como: "la unidad comunicativafundamental; una secuencia coherente de signos lingsticos, producida en unasituacin concreta por un hablante." (Marina Parra, 1992: 21)

    .

    6

    4.3.3 Competencia comunicativa y competencias relacionadas con laescritura.

    .

    Para esta autora, los textos poseen las caractersticas como: el carctercomunicativo, carcter social, carcter pragmtico, cierre semntico.En la produccin escrita se tiene en cuenta tres niveles que son: lector, texto y elcontexto.

    El lenguaje tiene su origen en las interacciones comunicativas que el nio realicepara conseguir algo o compartir la experiencia. Los primeros smbolos que el nioutiliza esta enraizado en sus contexto y solo son interpretados en funcin de ellos,claro est que los contextos juegan un papel importante en dicha interpretacin.Progresivamente se van independizando de sus contextos y va adquiriendo supropia interpretacin.

    Lenguaje. Se entiende como la capacidad humana para crear y producir cdigos yutilizarlos en los procesos de interaccin social

    4VASQUEZ RODRIGUEZ, Fernando. Construccin de textos con sentido, citado por Mutis IbarraLuis Hernando, Proceso inicial de la construccin del texto escrito (compilacin)5BARRETO PINZON, Felisa. Propuesta leer y escribir con significado. Santafe de Bogot, 19886 PARRA, Marina. La aplicacin de la lingstica textual a la produccin del texto escrito En:Lengua Espaola. Bolivia: Universidad Amaznica de Pando; 1996. 35-67 citado por GuerreroHidalgo Martiza, agosto de 2009

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    31/77

    33

    4.3.4 Competencias para la produccin escri ta.

    Para hablar de competencias para la produccin de textos escrita se hacenecesario retomar aportes de las competencias en sentido gramatical, a las reglas

    sintcticas, morfolgicas, fonolgicas y fonticas que rigen la produccin de losenunciados lingsticos. Donde cada una de ellas realizan un aporte sustancialque finalmente le permite al educando poner en juego los actos de significacin ycomunicacin, ya sea oral o escrita pero con cohesin y coherencia y manejandoun aspecto estructural del discurso con sus respectivas jerarquas y uso deconectores pertinentes a la aplicabilidad de las reglas contextuales, es decir alcarcter pragmtico, al reconocimiento de las intencionalidades y las variables decada contexto.

    Para hablar de variables, es preciso recordar que las variaciones lingsticas y lasvariaciones sociales, se determina principalmente por la forma de utilizar el habla

    como medio de interaccin e interrelacin del hombre en el mbito econmico,social, poltico y cultural mediante la divergencia lingstica de carcter fontico,lxico y morfosintctica en relacin con los aspectos sociales. Entre ellos: gnero,edad, clase social, procedencia y la correlacin entre estas variables.

    4.3.5 Categoras para el anlisis de la produccin escrita niveles.

    Para poder realizar un anlisis sobre la capacidad de la produccin escrita sedeben manejar tres niveles que son: el Nivel A o 1 que hace referencia a laCoherencia y Cohesin Local, el Nivel B o 2 que hace referencia a la coherenciaGlobal y el tercer Nivel o C, que hace referencia a la Coherencia y CohesinLineal.

    En los procesos de interpretacin y produccin de texto escrito; segn Habermas(1980), los sujetos deben estar en capacidad y condiciones de comprender,interpretar, analizar y producir tipos de textos, segn sus necesidades de accin,comunicacin, tambin hay que tener en cuenta las competencias asociadas a lomismo.

    El texto debe tener significados, que obedezcan a reglas estructurales semnticas,sintcticas y pragmticas. (M.E.N. 1998). Para la comprensin, el anlisis y laproduccin de diversos de textos se deben tener en cuenta tres tipos de procesos:

    Intertextual: tiene que ver con la estructura semntica, sintctica, se ocupa de lamicro estructura, macro estructura y superestructura.

    Intertextual: relaciones con otros textos, es decir, el educando debe estar en lacapacidad de relacionar temas de estudio y anlisis de varios libros,comprenderlos y compararlos de acuerdo a la utilidad en contexto.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    32/77

    34

    Extra textual: pragmtico contexto, cuando la informacin obtenida o solicitada esmoldeada de acuerdo a las necesidades y los propsitos, esta comprensinresponde al nivel C de las categoras, pues domina ya un nivel Lineal y para llegara l debe tener un muy buen dominio de cohesin y coherencia. 7

    Segn Aussubel (1996: 136), el aprendizaje por parte del estudiante, depende dela estructura cognitiva previa que posea. Entendiendo por estructura cognitiva elconjunto y organizacin de conceptos, ideas y proposiciones estables y definidas,que un individuo posee en un determinado campo de conocimiento. El aprendizajeser significativo si los nuevos contenidos se relacionan de modo sustancial y noarbitrario con lo que el estudiante ya sabe, y tiene lugar cuando una nuevainformacin logra conectar con un concepto relevante preexistente en la estructuracognitiva que funciona como punto de anclaje.

    4.3.6 Qu es el texto?

    La palabra texto deriva del latn texto, que proviene a su vez de texere lo cualsignifica tejer, componer o escribir. Texto es lo dicho por un autor, lo que seencuentra escrito en una ley o en el pasaje citado de una obra literaria y sediferencia de las notas, comentarios, portadas e ndices que sobre l se hacen, esdecir; texto se le denomina a todo lo que se dice en el cuerpo de la obramanuscrita o impresa, cuyo conjunto de elementos posee un sentido propio ydicha conjugacin de ideas tienen forma y contenido. La lingstica denomina textoal conjunto de signos ms o menos amplio y resultante de la expresin de unalengua, el cual constituye el campo de sus estudios y operaciones inditas.

    El texto es una forma escrita, el cual posee una estructura definida y elementostanto generales como particulares. De acuerdo con las caractersticasestructurales del texto, ste posee una forma predeterminada; por ejemplo, eltexto nombrado como novela (superestructura), es una obra en prosa deconsiderable extensin, dentro de la cual se describen acciones (mulos de la vidareal) que pueden ser reales o ficticias.

    Cualquier manifestacin y escrita con sentido que se produzca en unacomunicacin se denomina texto. Para Jury Lotman, semilogo sovitico, un textoes cualquier comunicacin que se haya realizado en un determinado sistema designos: un valet, un cuadro, una obra de teatro, una escultura, un mimo, unpoema, un cuento, una conversacin. Segn esta concepcin los textos orales yescritos seran un subconjunto de todas las manifestaciones comunicativasposibles.

    7

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    33/77

    35

    Por su parte Halliday (1982), lo define como una forma de conducta social cuyoobjetivo es que el significado que constituye el sistema social, pueda serintercambiado entre sus miembros; primero ha de representarse en alguna formasimblica, susceptible de intercambios (la ms utilizables es la lengua); de sta

    manera, los significados se codifican a travs del sistema semntico que loshablantes materializan en forma de texto.8

    Comunicativo: En el sentido de ser un producto lingstico que comunicaideas, sentimientos y significados en general.

    Matilde Fras (1996. P. 36) seala cuatro caractersticas que debe reunir todotexto:

    Interactivo: Porque se produce en un marco o contexto social paraconseguir un efecto.

    Estructurado: porque articula formas y contenidos de manera organizada ylgica, utilizando para ello las relaciones morfosintcticas y los criterios

    semnticos de la lengua. Funcional: porque parte de la intencin comunicativa o propsito con el cual

    se produce.

    Estas caractersticas del texto, permitieron al educando orientar al educando hacauna produccin direccionada a las caractersticas del contexto, considerando elpblico al cual iba a presentarse su trabajo segn la edad, cultura entre otros.

    4.3.7 Modelo Activo.

    Esta propuesta pedaggica est fundamentada en el modelo activo: toma alestudiante como protagonista del proceso de enseanza aprendizaje a partir dela interaccin con elementos del medio, de su cultura y de sus propios intereses.Haciendo uso de la flexibilidad de este modelo se combinaron una serie detcnicas en el diseo de las secuencias didcticas, las cuales se emplearon parala consecucin de los objetivos.

    La implementacin del modelo activo permite mantener la motivacin delestudiante al permitirle expresarse libremente sin temor a posiblesequivocaciones, a partir de sus conocimientos previos sin imposiciones.

    El modelo activista se fundamenta en la teora evolutiva de Jean Piaget, querelaciona directamente tres grandes elementos: La maduracin, la experiencia y elequilibrio.

    8Modulo introductorio, comunicacin haca la comprensin y produccin de textos autnomospg. 23

    http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    34/77

    36

    La maduracin precede al aprendizaje, lo que quiere decir que el nio primerodebe estar biolgicamente preparado para aprender. En este contexto, Piagetreconoci diferentes etapas ordenadas secuencialmente, por las que atraviesatodo ser humano; estas etapas se caracterizan por ofrecer diferentes posibilidades

    de aprendizaje, exclusivas para cada fase evolutiva de lapersona.Para que estas posibilidades sean efectivas debe implicarse la accin sobre losobjetos (lainteligencia es una prolongacin directa de la accin). La experienciade interactuar con el mundo fsico; de palparlo y manipularlo, que posibilita queocurran los sucesivos mecanismos de asimilacin y acomodacin es, segnPiaget, lo que permite el equilibrio odesarrollo de la persona9

    4.3.8 El Juego.

    .

    El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del nio ya que guardaconexiones sistemticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del serhumano en otros planos como son la creatividad, la solucin de problemas, elaprendizaje de papeles sociales... El juego no es slo una posibilidad deautoexpresin para los nios, sino tambin de autodescubrimiento, exploracin yexperimentacin con sensaciones, movimientos, relaciones, a travs de las cualesllegan a conocerse a s mismos y a formar conceptos sobre el mundo.

    Los trabajos que han analizado las contribuciones del juego al desarrollo infantilpermiten concluir que el juego, esa actividad por excelencia de la infancia, es vitale indispensable para el desarrollo humano. El juego temprano y variado contribuyede un modo muy positivo a todos los aspectos del crecimiento.

    Estructuralmente el juego est estrechamente vinculado a las cuatro dimensionesbsicas del desarrollo infantil: psicomotor, intelectual, social y afectivo-emocional.

    Desde el punto de vista del progreso psicomotor, el juego potencia el desarrollodel cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, lapercepcin y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimientode las actividades ldicas. Los juegos de movimiento que los nios y niasrealizan a lo largo de la infancia, juegos de movimiento con su cuerpo, con objetosy con los compaeros, fomentan el desarrollo de las funciones psicomotrices, esdecir, de la coordinacin motriz y la estructuracin perceptiva10

    9 http://www.monografias.com/trabajos46/modelos-pedagogicos/modelos-pedagogicos2.shtml10 GARAIGORDOBIL, Maite. El juego como estrategia didctica. EditorialLaberinto Educativo. Caracas, mayo de 2008

    .

    http://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teorias-piaget/teorias-piaget.shtml
  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    35/77

    37

    Caractersticas del juego:

    El juego tiene una serie de caractersticas:

    1. El juego es una actividad que tiene el fin en s misma, es decir, unaactividad en la que no se trata de conseguir objetivos ajenos a la actividadsino que la propia actividad resulta placentera.

    2. El juego es accin libre. Ello presupone la voluntariedad de jugar y la libreeleccin del juego. El nio y la nia juegan porque encuentran motivacinpor ello y en esto reside precisamente su libertad. Los nios y las nias enel recreo se comportan de manera libre y espontnea: realizan aquellasactividades que ms les gustan y se unen a aquellos compaeros ycompaeras de juego que tiene los mismos intereses.

    3. El juego es una necesidad. Desde la infancia el nio y la nia sienten eldeseo de jugar, y estos deseos sern diferentes segn las etapas

    cronolgicas, pero siempre expresin de la personalidad de cada uno de losjugadores. Se inician con los juegos funcionales, que proceden de lanecesidad de actividad y de demostrarse a s mismos y a los dems queson capaces de realizar actividades en un juego. El juego es adems unanecesidad para el nio y la nia como campo de experimentacin. Portanto, el juego es una necesidad de accin, de imaginacin y deexperimentacin para l.

    4. El juego no es la vida real. El nio y la nia tienen una enorme capacidadde abstraerse, se introducen de tal manera en el juego que no se dancuenta de lo que est pasando a su alrededor.

    5. El juego libera los conflictos. El juego ignora los conflictos o los resuelve.6. El juego sobremotiva. Convertir una actividad ordinaria en juego permite

    obtener una motivacin suplementaria para realizarla.7. El juego prepara para la vida futura. El juego es una anticipacin del mundo

    de las actividades serias.8. El juego es un estimulador de relaciones sociales.

    4.3.9 Clasificacin de los juegos.

    Piaget realiz una clasificacin de los tipos de juego atendiendo al desarrollohumano. As podemos clasificar los tipos de juego en:

    Los juegos de ejercicio. Son caractersticos del periodo sensorio-motor (0-2 aos). Desde los primeros meses, los nios repiten toda clase demovimientos y de gestos por puro placer, que sirven para consolidar loadquirido. Les gusta esta repeticin, el resultado inmediato y la diversidadde los efectos producidos. Estas acciones inciden generalmente sobrecontenidos sensoriales y motores; son ejercicios simples o combinacionesde acciones con o sin un fin aparente.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    36/77

    38

    Los juegos simblicos: Son caractersticos de la etapa preconceptual (2-4aos). Implican la representacin de un objeto por otro. El lenguaje, quetambin se inicia a esta edad, ayudar poderosamente a esta nueva

    capacidad de representacin. Estas formas de juego evolucionan,acercndose cada vez ms con los aos a la realidad que representan. Lamayor parte de los juegos simblicos implican movimientos y actoscomplejos que pudieron, anteriormente, ser objeto de juegos de ejerciciosensorio-motor en secuencias motrices aisladas (atornillar, apretar, golpear,etc.). Las actividades ldicas de este nivel implican un inters por lamanipulacin sobre los conjuntos, por los reagrupamientos ordenados demanera lineal segn un solo principio de orden, y por el montaje deelementos mltiples y la organizacin de las partes de un conjunto.

    Los juegos de construccin o montaje no constituyen una etapa ms dentro

    de la secuencia evolutiva. Marcan ms bien una posicin intermedia, elpuente de transicin entre los diferentes niveles de juego y las conductasadaptadas. As, cuando un conjunto de movimientos, de manipulaciones ode acciones est suficientemente coordinado, el nio se proponeinmediatamente un fin, una tarea precisa. El juego se convierte entonces enuna especie de montaje de elementos que toman formas distintas. Si elmismo trozo de madera, en el transcurso de la etapa anterior, serva pararepresentar un barco, un coche, etc., puede ahora servir para construirlo,por la magia de las formas ldicas recurriendo a la capacidad de montarvarios elementos y de combinarlos para hacer un todo. Las formas deactividades ldicas que responden a tal definicin se llaman juegos de

    ensamblaje o de construccin.

    Los juegos de reglas aparecen de manera muy progresiva y confusa entrelos cuatro y los siete aos. Su inicio depende en buena medida, del medioen el que se mueve el nio, de los modelos que tenga a su disposicin.

    4.4 MARCO TEORICO

    Vygotsky considera que el juego tiene una funcin social, y dentro de estecontexto, el verdadero juego es el simblico o de representacin, porque en l, elnio y la nia no slo representan roles y funciones de carcter social, sino quetambin mediante l asimilan la cultura social que el contexto transmite11

    11ORTEGA QUILES, Roco y TENORIO ESCRIBANO, Jos Manuel. El juego en educacin infantily primaria. En: Revista Digital Investigacin y educacin. Vol 3, N 26, agosto 2006, p 5

    .

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    37/77

    39

    En cuanto al lenguaje, Vygotsky considera que es producto de la herencia y quees la herramienta psicolgica que ms influye en el desarrollo cognoscitivo.Argumenta, as mismo, un planteamiento que vale la pena retomar en cuanto aque es imposible entender el desarrollo del nio si desconocemos su cultura.

    El mismo autor plantea que los patrones de pensamiento del individuo nodependen a factores innatos sino que son el resultado de las institucionesculturales y de las actividades sociales (interaccin social).

    Segn Vygotsky, el juego no es la actividad predominante de la infancia, puestoque el nio dedica ms tiempo a resolver situaciones reales que ficticias. Noobstante, la actividad ldica constituye el motor del desarrollo en la medida en quecrea continuamentezonas de desarrollo prximo. No obstante, la actividad ldicaconstituye el motor del desarrollo en la medida en que crea continuamentezonasde desarrollo prximo Vygotsky (1962, 1978).

    El nio progresa esencialmente a travs de la actividad ldica. El juego es unaactividad capital que determina el desarrollo del nio (Vygotsky, 1932). El juegocrea una zona de desarrollo prximo en el nio. Durante el juego, el nio estsiempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria(Vygotsky, 1979).

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    38/77

    40

    CAPTULO III

    5. METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    5.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    El tipo de investigacin que se desarrollo est enmarcado dentro del procesopedaggico descriptivo a travs de la investigacin Accin, la cual tiene comoobjetivo mejorar la prctica educativa. Tiene su origen en una experienciaindividual o colectiva obtenida en el aula, en la familia o en otro entorno social.Permiti observar, describir, identificar el proceso de orientacin de las clases delos docentes del grado primero de la bsica primera, especialmente aquellos

    relacionados con las prcticas pedaggicas para determinar si hay deficiencias obajo resultado con el desarrollo de las habilidades comunicativas en cuanto a laproduccin escrita, adems porque se pretende lograr un mejor nivel deproduccin incluyendo el juego como estrategia metodolgica y as poder obteneraprendizajes significativos .

    5. 2 TCNICAS DE INVESTIGACIN

    Las tcnicas de recoleccin de informacin empleadas fueron:

    La observacin directa al aula de clase: esta tcnica permiti obtenerinformacin relevante en cuanto al proceso de enseanza aprendizaje de lalengua castellana. Una vez se determin el objeto a observar, se procedi aobtener la autorizacin de la Institucin y, en especial del docente, para ello se lesexplic el proyecto.

    Adems se observ el desempeo de los docentes durante las clases paraensear a sus alumnos a leer y escribir, tambin se describen los procesospedaggicos, mtodos, evaluacin y estrategias didcticas para la enseanza dela expresin oral y escrita en el primer grado de educacin bsica primaria.

    Revisin documentalse detect que los docentes no aplican la metodologa quesuguieren en el P.E.I. lo que hace que el rendimiento de los estudiantes sea bajopor la poca produccin de texto que hace..

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    39/77

    41

    Encuestasa los docentes del grado primero de las instituciones educativas SantaIsabel y Las Amricas. Esta tcnica permiti conocer informacin del docenteacerca del PEI de cada Institucin y el modelo pedaggico.

    Entrevistas a los docentes del grado primero de las diferentes institucioneseducativas. Esta tcnica permiti obtener informacin determinante en estainvestigacin, que no se podan detectar con la observacin directa al aula declase.

    Para ello, se estableci un acercamiento con los docentes del grado primero delas instituciones educativas Santa Isabel y Las Amricas. En este primerencuentro se dio a conocer el objetivo de la investigacin, como tambin lametodologa y el horario de las prcticas pedaggicas.

    Los docentes entrevistados, mostraron poco inters por el proyecto,

    argumentando que los estudiantes no les gustaban escribir textos, finalmente selogr que participaron activamente de este proceso, adicionalmente permitieron elacceso a la informacin que se requera.

    Se hizo una entrevista a los docentes de las instituciones donde se va adesarrollar el proceso de investigacin, se les dio a conocer la intencin de lavisita y si estaban dispuestos a participar del proceso investigativo al formularpreguntas como: Considera que los procesos de enseanza son significativospara los estudiantes?, que mtodos utiliza en el proceso de enseanzaaprendizaje?, tiene en cuenta los conocimientos previos del estudiante para eldesarrollo de un proceso cognitivo?, Qu competencias desarrollan en losestudiantes los estndares de lengua castellana?, entre otras.

    Esta prctica permiti realizar un diagnstico sobre el estado actual de losestudiantes: poca motivacin para el desarrollo de la produccin escrita y lamanera tradicional como los docentes estn orientando el rea de LenguaCastellana. Posteriormente, se registr la informacin obtenida para el anlisis ysistematizacin de la entrevista que permitan orientar el desarrollo de lasactividades con tendencia a superar las posibles debilidades.

    5.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

    Los instrumentos que permitieron registrar la informacin obtenida y facilitar loshallazgos fueron:

    Diario de campo: Constituye el instrumento ms utilizado por las investigadoraspara el registro de la informacin obtenida. En l se registraron aquellas

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    40/77

    42

    experiencias observadas en el aula de clase en cuanto a produccin textual. Paraello, cada practicante tomaba sus propios apuntes, al finalizar las actividades sereunan y compartan la experiencia para plasmarla al diario de campo.

    Cmara fotogrfica: Este instrumento permiti al grupo investigador obtener unbuen registro fotogrfico.

    Cuestionario de la entrevista aplicada a los docentes del grado primero de labsica primaria. Esta tcnica permiti obtener informacin precisa y confiable.

    5.4 POBLACIN

    Las instituciones educativas seleccionadas son: la I.E. Verde Amaznico, Sede

    Santa Isabel y la I.E. La Unin Sede Las Amricas del municipio de San Vicentedel Caguan Caquet, establecimientos de carcter pblico, oficial que prestanservicio educativo desde grado preescolar hasta grado undcimo; la primerainstitucin cuenta con aproximadamente 1200 estudiantes en todas las sedes y lasegunda cuenta con aproximadamente 300 estudiantes, ambas de carcter mixto.

    La poblacin de esta regin se caracteriza por ser de estrato socioeconmico 1 y2, la mayora con carn de sisben, con hogares conformados en su totalidad uninlibre con un promedio de cuatro hijos. En el campo laboral los hombres sonagricultores, comerciantes y ganaderos, mientras las mujeres son amas de casa,adems deben ayudar a otros oficios del campo como el ordeo, la recoleccin delea y la alimentacin de los animales. El nivel educativo promedio no alcanza labsica primaria.

    Revisando el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las institucioneseducativas, se debe ensear la realidad, inculcar principios ticos, morales ycvicos, el respeto por la vida, la naturaleza y la sociedad. As mismo, se ha deformar al estudiante, permitiendo su libre expresin.

    Segn la observacin directa, los mtodos de enseanza no incluyen la ldica y elmodelo pedaggico activo. Tericamente, las Instituciones Educativas utilizan laescuela activa. Pero en la prctica la enseanza es tradicional, adems losdocentes no planean las clases ni desarrollan actividades recreativas y poco seinteresa por motivar a sus estudiantes en cuanto a la produccin textual.

    El diario preparador de clase, no es acorde al plan de estudios ni ha sidopreviamente revisado por el Director del Centro. Pese a esto, se encontraronherramientas propias de la metodologa Escuela Nueva debidamente actualizadascomo la planilla de notas y el control de asistencia.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    41/77

    43

    5.5 MUESTRA

    Esta prctica pedaggica se desarroll simultneamente en dos Instituciones

    Educativas, as: La primera corresponde al Centro Educativo La Unin Sede lasAmricas, aprobada mediante resolucin No. 4180 de 05 de noviembre de 2008,con DANE 218753000311 y NIT 900217243-0, de modalidad agropecuaria. All setomaron a diez estudiantes. Dicha institucin est ubicada en el rea rural a 50 kmdel municipio de San Vicente del Cagun, en una zona compartida por el Caquety el Meta. Como caracterstica principal se observ que los nios de esta regin,en repetidas ocasiones deben ayudar con las tareas del ordeo antes de ir a laescuela. En esta institucin se tom una muestra de 10 estudiantes.

    La segunda Institucin es la sede Santa Isabel de la Institucin Educativa VerdeAmaznico, donde se tomaron a quince estudiantes de grado primero en el

    periodo acadmico 2011. Esta institucin es de carcter oficial, de naturalezapblico y carcter mixto y se encuentra ubicada en el rea urbana del municipio deSan Vicente del Cagun. En esta institucin se tom una muestra de 15estudiantes. Se tom una muestra representativa de 25 nios y nias del gradoprimero de las dos instituciones educativas, seleccionada de manera aleatoria encada grado.

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    42/77

    44

    6. ANL ISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS TCNICAS E INSTRUMENTOSAPLICADOS PARA EL DIAGNSTICO

    Con el fin de identificar los problemas que afrontan los nios y nias del gradoprimero de la bsica en lengua castellana, se aplic una encuesta y entrevistas alos docentes que orientan esos grados, los cuales arrojaron los siguientesresultados:

    6.1 ANLISIS DE LA ENCUESTA

    Con el fin de identificar el conocimiento que poseen los docentes del gradoprimero de la bsica primaria sobre el Proyecto Educativo Institucional y Modelo

    Pedaggico, se aplic una encuesta de once preguntas cerradas, la cual arroj lossiguientes resultados:

    1. Cuenta con un diario preparador de clase?

    El 50% de los docentes encuestados manifestaron llevar casi siempre el diariopreparador de clase; el restante 50% dicen que slo a veces, cuando cree que lovan a revisar.

    Grfica 1. Lleva un Diario preparador de clase?

    2. En la prctica docente, cumple con lo planeado en el diario preparador declase?

    Curiosamente, ningn docente encuestado dice seguir con lo planeado en el diariopreparador de clase; un docente (50%) manifest que slo a veces tena encuenta el diario; en cambio el restante reconoce que nunca se fija en ello.

    0%

    50%50%

    0%

    SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    43/77

    45

    Grfica 2. Cumple con lo planeado en el Diario preparador de clase?

    .

    3. El diario preparador de clase es acorde al plan de estudios?

    Un 50% de la poblacin encuestada cree que el diario preparador de clase esacorde al plan de estudios; el 50% restante no lo sabe.

    Grfica 3. El Diario preparador de clase es acorde al Plan de Estudios?

    .

    4. Lleva secuencia en el desarrollo de los contenidos curriculares propuestosen el plan de estudio?

    El 50% de la poblacin encuestada manifiesta que a veces llevan secuencia en eldesarrollo de los contenidos curriculares planteados en el plan de estudios; elrestante 50% opinan lo contrario (nunca).

    0%

    50%50%

    0%

    SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES NUNCA

    50%

    0%

    50%

    SI NO NO SE

  • 7/23/2019 1.14. El Juego Como Estrategia Pedaggica Para Incentivar El Desarrollo de La Expresin Escrita en Estudiantes D

    44/77

    46

    Grfica 4. Lleva secuencia en el desarrollo de los contenidos curricularespropuestos en el plan de estudios?

    .

    5. El diario preparador de clase es previamente revisado por el Director delCentro?

    El 100% de la poblacin encuestada manifiesta que el Director nunca le ha pedidoel diario preparado de clase.

    Grfica 5. El Director del Centro Educativo, le revisa el Diario preparador declase?

    .

    6. Conoce la importancia de didctica en el proceso enseanza aprendizaje?

    El 100% de los docentes encuestados manifiestan desconocer la importancia de ladidctica en el