118680610-construccion

147
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA CONSTRUCCION 4 ARQ. VINICIO GONZÁLEZ Investigacion1

Transcript of 118680610-construccion

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCION 4

ARQ. VINICIO GONZÁLEZ

Investigacion1

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación es la recopilación de varios temas, aplicables al trabajo

realizado en el campo, así como también siendo de consulta para el desarrollo de cualquier

trabajo arquitectónico.

Siendo los temas de estudios las especificaciones, siendo estas de materiales, técnicas, en planos y

pliegos de especificaciones, aportando en nosotros una aclaración o separación de renglones

constructivos.

El segundo tema que se desarrollo fue la infraestructura vial, detallando los tipos de adoquín,

asfalto, y pavimento, los materiales para su fabricación.

Tercer tema, se desarrolla en el embellecimiento de las áreas verdes libres o espacios abiertos,

como también en las fachadas de los edificios, casas y monumentos.

Y por ultimo el tema de los servicios, en el cual se detalla las instalaciones con las que debe contar

cada uno de los elementos arquitectónicos propuestos.

TEMA 1

ESPECIFICACIONES 1.1 ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

1.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.3 ESPECIFICACIONES EN PLANOS

1.4 PLIEGOS DE ESPECIFICACIONES

Especificaciones de Materiales

El acero que se utilice deberá ser preferentemente de una marca de reconocida calidad,

ningún acero de marca nueva, o sin antecedentes de buena calidad, será autorizado.

Cuando existan circunstancias que hagan presumir que se han modificado las

características del acero para el concreto hidráulico deberán hacerse nuevas pruebas de

laboratorio, para que se decida sobre su uso o rechazo.

Los agregados pétreos gruesos están constituidos por piedra triturada, grava de río,

escorias u otros materiales inertes, con diámetros mayores de 1cm. (3/8").

Cuando se utilice cemento envasado, deberá llegar a la obra en envases originales,

cerrados en la fábrica y permanecer así hasta su utilización en la obra.

El agua que se utilice en la construcción del concreto hidráulico deberá estar limpia y

exenta de aceites, ácidos, álcalis, materias orgánicas u otras substancias perjudiciales, se

debe evitar el uso de agua que tenga un 5% de sal, y en ningún caso usar agua de mar.

Los agregados pétreos finos son los constituidos por arena natural, o materiales inertes

con características similares, con granos limpios, duros y libres de materia orgánica o

lodos, y diámetros menores de 1 cm. (3/8").

Las piedras naturales que se empleen en la cimentación deberán estar limpias y sin

rajaduras y de ser posible pesar como mínimo 30 kilogramos, excepto las que se utilicen

para acuñar.

Los tabiques de barro y bloques de concreto, macizos o huecos, deben estar limpios y sin

rajaduras, exentos de materias extrañas que puedan reducir su adherencia.

El vidrio deber tener una densidad de 2500 kg/m3, la cual otorgara al vidrio plano un peso

de 2.5kg/m2 por cada milímetro de espesor.

Todo el vidrio a utilizar en ventanearía que cubra luces largas será vidrio templado con una

dureza de 6 a 7 en la escala de Mohs.

El vidrio utilizado tendrá una resistencia a la compresión de 10000kg/cm2.

La madera que se utilizará deberá tener 90kg/cm2 de resistencia a la flexión

El módulo de elasticidad de la madera será de 90000kg/cm2.

La arena que se utilice para la construcción deberá estar limpia, de preferencia se pedirá

arena lavada.

La ventanearía que se utilizara será pvc color blanco.

La ventanearía será acústica de alta durabilidad, se utilizara vidrio de cámara de 5mm.

Los marcos de pvc deberá de ser anti-inflamables y auto-extinguibles los cuales darán

protección y seguridad a la vivienda.

El piso que se utilizara en los interiores será tipo cerámico con PEI No. 5

En los dormitorios se colocara piso de madera, tipo parque de chichipate.

La grifería para baños y cocina será del tipo cromada

Los artefactos sanitarios serán loseta cerámica marca Briggs de color blanco brillante.

El acero para el concreto hidráulico deberá llegar a la obra sin oxidación perjudicial,

exento de aceites a grasas, quiebres escamas, y deformaciones de la sección.

La soldadura utilizada en los empalmes deberán almacenar cuidadosamente conservando

las cajas o empaques de fábrica, en los lugares seos y limpios. Los electrodos que se

saquen de sus cajas, deberán utilizarse dentro de un periodo de 4 horas.

Los pilotes de concreto precolados, podrán ser levantados por medio de bridas sujetas al

pilote en no menos de 2 puntos, de preferencia en las quintas partes extremas, pero a no

más de 6 metros entre sí.

En los pilotes de concreto que vayan a quedar expuestos a la acción del agua de mar o de

suelos alcalinos, se utilizara cemento Portland tipo 5, de alta resistencia a la acción de los

sulfatos, o cemento Portland puzolanico tipo IP y se usaran curados durante un periodo de

28 días.

Los tubos de acero y los forros que se utilicen en la fabricación de pilotes colados en el

lugar, deberán ser de las características que en cada caso se fije el proyecto. Podrán ser

cilíndricos o troncocónicos, y lo suficientemente herméticos para evitar que existan fugas

al ser llenados de concreto; el diámetro del extremo inferior de los tronco-cónicos no será

menor de 20 centímetros.

La madera que se utilice para estructuras serán aserradas y cepilladas, obteniéndose las

escuadrías después de realizadas las operaciones antes mencionadas.

Las piezas se manejaran y almacenarán teniendo cuidado de no dañarlas. Durante su

manejo no se permitirá el uso de herramientas que se encajen en la madera.

Durante las cargas, transportes, descargas y almacenamientos el Supervisor deberá tener

especial cuidado de no dañar los materiales, equipos y accesorios, los cuales deberán

llagar a la obra con sus empaques e identificación originales del fabricante. se estibaran en

bodegas cerradas, evitando la humedad, polvo y cualquier otro fenómeno que pueda

dañarlos.

Los vidrios reforzados o templados, vinilos de empaque, mastique y demás elementos de

sujeción, deberán cumplir con las normas de calidad que en cada caso fije el proyecto y/o

ordene el Supervisor.

Ni el vidrio, ni el cristal, ni las láminas de plástico, deberán tener burbujas o defectos. No

se admitirán piezas rotas, rajadas o desportilladas.

El cemento que se utilizará deberá tener una resistencia mínima de 4000 psi

Para cimientos de concreto reforzado, aceras, pisos, postes, muros de concreto se

mezclaran 1 saco de cemento UGC con 3.5 pies3 de arena y 4 pies3 de piedrín y 6 galones

de agua.

Para Morteros se utilizara 1 saco de UGC, 4 pies3 y 6 galones de agua.

En el caso de fabricación de block se deberá utilizar CFB para fabricantes, con una

resistencia de 5000 psi

En levantado de muros se podrá utilizar cemento pega block con una resistencia de

2100psi.

Para formar mortero con pega block se utilizara 1 saco, con 4 pies3 de arena y 4 a 6

galones de agua.

Para elementos estructurales se deberá utilizar cemento tipo estructural de 5800psi.

La madera deberá estar completamente seca antes de su instalación en cualquier caso.

Toda la madera que se utilice para estructura no deberá de tener nudos en ningún área.

Las ventanas podrán ser de madera, de lámina de acero o de aluminio, con hojas abatibles

de eje vertical u horizontal, hojas corredizas horizontales o de guillotina, o simplemente

un marco fijo para iluminación.

Los herrajes, mecanismos, bisagras y cerrajería que se utilicen en la fabricación de

ventanas, canceles y puertas deberán cumplir con las normas de calidad que en cada caso

se fije por el proyecto.

Las tuberías y conexiones de asbestocemento y de fierro fundido, los herrajes, los

recubrimientos aislantes, así como los muebles y accesorios de baño y cocina, deberán

satisfacer los requisitos que en cada caso se fijen.

Los tubos, conexiones y accesorios, deberán almacenarse estibados sobre polines

evitando el contacto con el terreno natural y protegidos de la intemperie.

Deberán contar con tapas en sus extremos para impedir la entrada de materiales extraños

y daños a las cuerdas.

Los tubos, conexiones y accesorios que se presenten abolladuras, porosidades, grietas o

daños a las cuerdas serán rechazados.

En instalaciones de cobre se deberá observar que los tubos deberán ser tipo M sin costura

estirados en frío, sin pliegues, dobleces ondulaciones, abolladuras o zonas porosas.

Los ductos para suministro de aire acondicionado y los de recirculación o ventilación,

serán de lámina galvanizada.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los tubos serán nuevos, sin ondulaciones, dobleces y porosidades o grietas, tanto en su

superficie exterior y presentaran una sección uniforme.

Deberán instalarse a nivel y a plomo, paralelas entre sí, y los cambios de dirección a

cuarenta y cinco (45) o a noventa grados (90) según lo fije el proyecto. La separación entre

tuberías deberá permitir realizar fácilmente los trabajos de mantenimiento o reparación.

Las válvulas, coladeras, bridas, tuercas de unión y demás accesorios que se utilicen,

cumplirán con los requisitos que en cada caso fije el proyecto, y deberán localizarse en

lugares de fácil acceso que permitan una operación adecuada.

Se sujetaran a los muros o elementos estructurales mediante abrazaderas de fierro

galvanizado fijadas con taladros, taquetes y tornillos, colocando entre la tubería y los

anclajes o soportes, un material aislante. Se realizarán las pruebas de funcionamiento del

equipo propuestas por el fabricante y/o las que el Supervisor considere necesarias.

El proyecto y/o el Supervisor fijaran en cada caso la Obras Exteriores que se deberán

ejecutar para mejorar el funcionamiento, proteger y/o hacer más agradable el ambiente

en que se encuentran los edificios.

Las plazas cívicas y de acceso, canchas deportivas, pasos a cubierto, banquetas,

guarniciones, bardas, cercas, rejas de entrada, estacionamientos, iluminación exterior,

redes de riego, tanques elevados y cisternas, subestaciones y plantas de emergencia, se

ejecutaran de acuerdo con lo que corresponda de lo fijado en las normas

correspondientes.

El Supervisor se asegurara de que la tierra, en su estado natural, es apta para los fines que

se proponen; en caso contrario, el Supervisor ordenara si se han de remover y cambiar las

capas superficiales, colocando o mezclando otras clases de tierra.

El Supervisor se obligara a verificar que las instalaciones necesarias para los jardines,

hayan sido convenientemente provistas y protegidas, antes de ser cubiertas por la tierra.

El riego debe ser tal que no produzca el deslave de las partes nutricias de la tierra, la

putrefacción de las raíces o el crecimiento excesivo de las plantas, en los casos en que no

es deseable. Se hará en forma de aspersión fina y se procurara la saturación de una capa

de quince (15) a veinte (20) centímetros de tierra, uniformemente y sin dejar charcos.

Las superficies sobre las que se vaya a aplicar la impermeabilización deberán estar secas y

libres de materiales extraños que pudieran dar lugar a problemas de desprendimiento o

formación de burbujas, por lo que se deberán eliminar las grasas o aceites, polvo y arena

suelta, salientes de varilla o alambres y membranas de curado.

Los vidrios se cortaran con carretilla de diamante y a regla seis (6) milímetros más cortos

que las dimensiones de vano en que se van a colocar, despuntándoles las esquinas, para

dejar una holgura de tres (3) milímetros entre los marcos y el vidrio, en todo su perímetro.

Previo a su instalación, se limpiara y secara perfectamente el lugar de su colocación y se

extenderá en el perímetro del vano una capa de mastique.

Se procederá a colocar el vidrio, presionándolo razonablemente hasta expulsar el

mastique sobrante, teniendo especial cuidado en que el vid rio no quede en contacto con

el marco metálico en ningún punto de su perímetro, ni de sus paños.

Se colocaran los junquillos o porta vidrios, recargando de mastique en donde sea

necesario.

Siempre que sea posible, la colocación se deberá hacer desde el interior del edificio.

Cuando se efectúe pro el exterior, se tomaran las precauciones necesarias para evitar

accidentes, daños a terceros y a los propios trabajadores.

Los fragmentos de vidrio procedentes de roturas o cortes, se recogerán de inmediato

depositándolos en recipientes adecuados.

No se deberán ejecutar trabajos de colocación de vidrios cuando la temperatura sea

inferior a cero grados y/o la velocidad del viento sea igual o mayor de cincuenta

kilómetros por hora (50 Km. /h.)

Los empaques se sellaran con material termo plástico transparente. Los vidrios deberán

quedar perfectamente asentados en los empaques, sin movimientos o vibraciones dentro

del marco en que fueron colocados.

Previamente a la colocación y montaje de los equipos, se verificará que las instalaciones

necesarias para su funcionamiento estén totalmente terminadas y probadas, de acuerdo

con la guía mecánica fijada en el proyecto.

El movimiento de las cajas en que vienen empacados los equipos hasta el local en que

quedarán instalados, se hará cuidadosamente, con equipos adecuados tales como,

montacargas, estructuras con cuadernal, roles, tortugas, estribos, y uñas de levante.

Las cajas se colocarán lo más cerca posible al lugar en que quedarán instaladas en forma

definitiva, de acuerdo con la guía mecánica fijada en el proyecto.

La instalación, colocación y montaje de los mobiliarios y los equipos, se sujetará a las guías

mecánicas fijadas en el proyecto y/o a las recomendaciones propuestas por el fabricante,

previamente aprobadas por el Supervisor.

Se desempacarán, se verificará su contenido contra la remisión, y se procederá a limpiar el

equipo con franela humedecida en solvente comercial, hasta que quede exento de polvo y

grasas, Inmediatamente, con franela o estopa y aceite se impregnarán las superficies

metálicas la guía evitar su oxidación.

La colocación y montaje de los equipos se realizará siguiendo las instrucciones propuestas

por el fabricante, previamente aprobadas por el Supervisor, y de acuerdo con la guía

mecánica fijada en el proyecto.

Utilizando un montacargas o una estructura con cuadernal, la máquina se levantará de los

puntos de apoyo señalados por el fabricante y se presentará en su posición definitiva,

procediéndose a la colocación de las varillas roscadas, roldanas de presión, tuercas, cuñas

y demás elementos de fijación, debiendo quedar perfectamente nivelada.

Los ladrillos, previamente humedecidos y limpios se asentaran con mortero de cemento,

cal y arena en proporción 1:2:9 formando tableros o cuadros de 15 metros cuadrados, con

juntas de dilatación, que también se deberán prever en cualquier remate del enladrillado.

En las coladeras pluviales, el enladrillado llegara a una distancia de 3 cm. Del borde de la

coladera, emboquillando con mortero de cemento y arena en proporción 1:5 debiendo

quedar el emboquillado 1.5 cm abajo del enladrillado y rematando en el perímetro de la

entrada a la coladera.

El enladrillado sé lechereará y escobillara, 24 horas después de terminado, con una

lechada de cemento lo suficientemente fluida para que penetre en las juntas del

enladrillado y selle la porosidad y fisuras de los ladrillos. Se curara durante un mínimo de 3

días.

El Supervisor verificara en la obra, las dimensiones de los vanos previstos para recibir las

ventanas, tomando en consideración que la holgura máxima entre vano y ventana será de

un 1cm.

El Supervisor presentara al Contratista muestras de los materiales, perfiles y mecanismos,

que pretenda utilizar en la fabricación de las ventanas.

En su caso el Supervisor podrá solicitar una muestra de ventana fabricada, para poder

juzgar si la calidad, cumple con la norma especificada.

Todos los elementos y secciones de la ventanearía deberán fabricarse con piezas enteras,

con uniones únicamente en las esquinas o en los cambios de dirección de los elementos.

no se aceptaran uniones en tramos rectos.

Las ventanas se colocaran a plomo, a nivel y a escuadra, y se sujetaran por medio de

taquetes y tornillos o con los dispositivos de anclaje previstos.

La holgura entre vano y ventana se deberá sellar con un material termoplástico o como lo

ordene el Supervisor, en tal forma que garantice su hermetismo al paso del agua.

No se permitirá dañar o abrir cajas en los elementos estructurales para introducir los

zancos o patillas de anclaje.

Las instalaciones de gas, hidráulicas y sanitarias, se ejecutaran de acuerdo con lo fijado en

el proyecto y/o lo ordenado por el supervisor. Además, deberán ajustarse al Reglamento

de Ingeniería Sanitaria de la Secretaria de Salubridad y Asistencia y al de la Dirección

General de Gas de la Secretaria de Comercio.

El Supervisor será responsable, cuando por no haber ejecutado las instalaciones de

acuerdo con el programa, sea necesario demoler recubrimientos, pisos, pavimentos,

muros y en general cualquier elemento de un edificio.

Las tuberías y conexiones con que se ejecuten las instalaciones hidráulicas, podrán ser: de

fierro galvanizado, de cobre, de asbesto-cemento y de P.V.C.

Se emplearan tramos enteros de tuberías, permitiéndose únicamente las uniones cuando

la longitud necesaria rebase a la comercial.

Los cortes se ejecutaran en la medida exacta y en ángulo recto con respecto al eje

longitudinal, con herramientas apropiadas tales como cortadora de disco, seguetas finas o

tarrajas, removiendo las rebabas con láminas o escoriadores.

Las tuberías instaladas se probaran cargándolas a una presión de diez kilogramos por

centímetro cuadrado ( 10 Kg./cm), durante un tiempo mínimo de veinticuatro horas (24),

debiendo permanecer constante la presión dentro del lapso antes citado.

Cuando una parte de la tubería vaya a quedar ahogada en algún elemento estructural de

concreto hidráulico, deberá probarse como tramo independiente de la instalación general,

previamente al colado. Lo anterior es aplicable al caso de pisos, pavimentos y

recubrimientos.

Se unirán mediante conexiones de cobre de tipo soldable. Llevaran elementos de apoyo o

abrazaderas a una distancia igual a cincuenta (50) diámetros del tubo, centro a centro,

como máximo. En las tuberías de agua fría se considerara una dilatación de dos (2)

milímetros por cada metro de tubo; y en las de agua caliente, cuatro (4) milímetros por

metro.

La soldadura que se emplee en las uniones deberá ser una unión de estaño y plomo al

cincuenta por ciento (50%).

Deberán construirse e instalarse en tal forma, que se asegure la continuidad mecánica y

eléctrica de todo el sistema de canalización.

Las superficies por soldar y las adyacentes a ellas, hasta 5 cm. a uno y otro lado de la junta,

deberán estar limpias, sin escamas de laminado y libres de óxido, pintura, grasa, cemento

o cualquier otro material extraño. Se tolerara la presencia de escamas de laminado que

resistan un cepillado vigoroso con cepillo de alambre, así como una ligera capa de aceite

secador o de recubrimiento antioxidante.

Las superficies en las que se vaya a depositar la soldadura en juntas a tope con

penetración completa, deberán ser lisas y uniformes, sin irregularidades, rebabas,

desgarraduras, grietas u otros defectos que afecten desfavorablemente la calidad o

resistencia de la soldadura.

Los cortes necesarios para preparar los biseles deberán hacerse con soplete oxiacetilénico

o con segueta; cuando se utilice soplete deberá eliminarse la escoria producida por el

corte, y el acabado final de las superficies en las que se vaya a deposita r la soldadura

debiera ser semejante al que se obtiene en cortes con segueta.

Cuando se utilicen soldaduras de filete, las dos barras o la barra y la placa de empalme

deberá colocarse en contacto completo. La separación entre las dos partes que van a

recibir el cordón no deberá ser mayor de 5 milímetros, ni de ¼ de diámetro de la barra.

En cimientos ciclópeo se vaciara una primera capa de aplanado de concreto hidráulica de

aproximadamente 15cm. De espesor sobre la plantilla del fondo de la excavación.

El proyecto fijara en cada caso el tipo de cimentación que deberá construirse para cada

obra, según las características y capacidad de carga del suelo en que se apoyara la propia

cimentación, y en su caso, de acuerdo con los estudios de mecánica de suelos

correspondientes.

Las zapatas aisladas y/o corridas, contratrabes, plataformas y cajones de concreto

hidráulico reforzado que constituyan una cimentación, se ejecutaran de acuerdo con lo

que corresponda de lo fijado en la norma de concreto hidráulico y acero para concreto

hidráulico.

Las estructuras de madera se fabricaran en el taller de acuerdo con las dimensiones, tipo

de madera, ensambles, juntas y aditivos, herrajes y preservación, fijados en el proyecto.

Los cortes y cepillado de las piezas, taladros y ensambles, se harán con precisión.

Se procederá a la aplicación del preservativo ordenado, teniendo especial cuidado en las

zonas de ensambles y taladros.

Las piezas y sus herrajes, se empacaran adecuadamente para evitar dañarlas durante las

cargas, transporte y descargas a la obra.

El contratista podrá sustituir el tipo de madera, herrajes, ensambles y/o escuadrías de las

piezas. En tal caso, el contratista deberá satisfacer los esfuerzos y las condiciones de

trabajo originales.

En muros se deberán prever las instalaciones que vayan alojadas en ellos.

Los muros de carga con espesor de 14 cm. o menor, no serán ranurados horizontalmente.

No deberán tener desplomes ni desviaciones en su alineación mayores a 1:300.

Previo a su colocación, los tabiques se deberán saturar de agua y estar libres de materias

extrañas.

Las juntas horizontales serán continuas y a nivel, y las verticales cuatrapeadas al centro y a

plomo, con un espesor de 1 cm.

En los vanos destinados a recibir puertas y ventanas, se recomienda el uso de

escantillones de madera o metálicos, para lograr vanos a escuadra, a nivel y a plomo, y con

las medidas precisas fijadas en el proyecto, y deberán prever los elementos de fijación y

anclaje dejándolos en los castillos o muros correspondientes.

La superficie de los muros por aplanar deberá estar exenta de polvo, grasas, clavos,

alambres o cualquier material falsamente adherido o que impida una adherencia

adecuada entre el muro y el aplanado.

Cuando se trate de muros de mampostería de tabique o de bloques de concreto, la

superficie deberá humedecerse previamente a la colocación del aplanado.

Cuando se trate de muros de concreto hidráulico, la superficie se picara con herramienta

apropiada para lograr una adherencia adecuada, y se humedecerá convenientemente.

Salvo que el proyecto fije otro proporcionamiento, el mortero será de cemento y arena en

proporción 1:4 con un contenido máximo de cal de 30% del peso del cemento, con un

espesor total máximo de 2 cm. colocado en dos capas, las segundas de las cuales se

colocara 24 horas después de la primera y humedeciendo previamente la superficie de la

capa.

Cuando se destine a recibir pintura se acabara con llana, aplomo, dejando una textura

tersa y uniforme.

Los remates contra elementos de concreto aparentes tales como columnas, trabes o

muros, se harán dejando un chaflán de 2 cm de ancho, al mismo tiempo que se ejecute el

aplanado.

El desplome máximo tolerable en elementos verticales será de 1:300. En elementos

horizontales o inclinados la máxima diferencia admisible entre el aplanado y el plano del

proyecto será de 1:500, con respecto a la menor dimensión.

La superficie del terreno natural deberá estar compactada al 90% como mínimo y

nivelada, libre de materias extrañas y sueltas, sin ondulaciones ni depresiones.

Se colocaran muestras de concreto hidráulico a 1.80 metros de separación máximo en

ambas direcciones para marcar los niveles de piso terminado.

Previo a la colocación del concreto hidráulico, la superficie del terreno natural y/o del

relleno se deberá humedecer, evitando los encharcamientos y materiales lodosos.

Se procederá al vaciado el concreto hidráulico de la f'c fijada en el proyecto, colocándolo

lo más cerca posible de su posición definitiva, evitando el traspaleo, descargando

directamente de la carretilla.

Se removerá el exceso de concreto hidráulico, enrasándolo hasta la altura de nivel de piso

terminado, por medio de reglas que correrán por las maestras.

Se dejara reposar hasta que desaparezca la humedad superficial y presente una superficie

sensiblemente dura; inmediatamente se aplicara la regla de madera para quitar los

huecos, ondulaciones o imperfecciones de nivelado y se aplicara la llana metálica para

efectuar el pulido o acabado final, hasta obtener una superficie tersa y uniforme.

Los pisos de concreto hidráulica sobre terreno natural o de relleno, tendrán un espesor

mínimo de 8 cm.

Estarán soportados por colgadores a intervalos no mayores de uno punto cincuenta (1.50)

metros.

Se utilizaran para ampliar espacios de alambrado en concentraciones de medidores,

tableros de distribución o de control, o en puntos similares, en instalaciones de no más de

600 voltios entre conductores.

Deberán cubrir totalmente los conductores que contengan y el espesor mínimo de la

lámina será de uno punto cincuenta y nueve (1.59) milímetros (calibre 16).

Llevará ménsulas en su interior cada sesenta (60) centímetros, en las que apoyaran los

conductores, debiendo conservar estos la misma posición relativa dentro y a lo largo del

ducto.

Cuando atraviesen muros o pisos, deberán pasar en tramos completos sin uniones.

Se utilizaran las conexiones especiales que requieran en sus uniones entre tramo y tramo,

bajadas y cambios de dirección.

El espacio ocupado por los conductores no será mayor del cuarenta por ciento (40%) de la

sección interior del ducto.

Deberán llevar preparaciones para hacer derivaciones o conexiones de tubería conduit a

interruptores o arrancadores, así como tapas que los hagan fácilmente registrables.

Las instalaciones especiales se ejecutaran de acuerdo con lo que indique el proyecto y/o

ordene el supervisor. El Supervisor será responsable cuando, por no realizar las

instalaciones en su oportunidad de acuerdo con el programa, haya necesidad de romper

pisos, recubrimientos, muros y en general cualquier elemento de un edificio.

Las pruebas para la recepción de las instalaciones especiales, serán propuestas

previamente por el fabricante y aprobadas por el supervisor. El Supervisor se reserva el

derecho de aceptar dichas pruebas exclusivamente, o de efectuar todas las adicionales

que considera necesarias.

Las instalaciones eléctricas, de gas, hidráulicas y sanitarias y el montaje de los equipos,

cumplirán con lo que corresponda de lo fijado en las Normas correspondientes.

Los conductores se alojaran en los ductos o tuberías destinados específicamente para la

red telefónica. En ningún caso se permitirá que se coloquen en ductos o tuberías

destinadas a instalaciones de alumbrado o fuerza.

Los ductos se sujetaran a la losa y/o elementos estructurales por medio de cinchos de

lámina galvanizada y tirantes de alambre, que se anclaran a los elementos de sujeción

previamente colocados.

Los ductos suministradores de aire colocados en el interior se recubrirán con aislamiento

térmico de fibra de vidrio de veinticinco (25) milímetros de espesor, revestidos con papel

de aluminio.

Los ductos exteriores, expuestos a la intemperie, se recubrirán con aislamiento térmico a

base de fibra de vidrio de cincuenta (50) milímetros de espesor, revestidos con papel de

aluminio, y protegidos con mortero de cemento y arena en proporción uno es a cuatro

(1:4), aplicado sobre metal desplegado sujeto con alambre o flejes.

La inyección de aire a los locales acondicionados se hará a través de difusores provistos de

deflectores para corrección de flujo o de compuertas para control de volumen.

Es recomendable utilizar revolturas con una cantidad mínima de agua, no más de 22 litros

de agua por saco de cemento, con revenimientos los más bajos posibles que no excederán

de 8 cm y obtener su trabajabilidad ajustando los agregados.

Cuando se construyan sobre una losa ya fraguada, la superficie de la losa deberá estar

limpia y exenta de materias extrañas, con la rugosidad necesaria para obtener una buena

adherencia. Se humedecerá sin encharcar y se colara sobre ella una capa de 3 cm. de

espesor máximo de revoltura con agregado máximo de 1.27 cm. procediendo a las

operaciones de compactado, nivelado, acabado y curado.

En la ejecución de los techos transitables, se observara lo siguiente, se construirán sobre la

losa superior de un edificio, acabada con llana de madera y que deberá presentar una

superficie con textura uniforme, sin abultamientos u oquedades, ni agrietamientos; la losa

deberá estar descimbrada y tener una edad mínima de 15 días.

Sobre la losa se colocara un relleno de tezontle, tepetate o material ligero, que se

apisonara hasta obtener las pendientes fijadas en el proyecto, que no serán menores del

2% y que reconocerán en las bajadas de agua pluvial.

Inmediatamente, se extenderá sobre toda la superficie del relleno, entortado de mortero

cemento, cal y arena, en proporción 1:2:9 de tres centímetros de espesor mínimo.

Previo a la colocación del enladrillado, se revisara la correcta ejecución de la

impermeabilización, particularmente en las bajadas pluviales y los remates de los pretiles,

muretes, bases y cualquier otro elemento que se apoye en la losa.

El contratista recibirá el trazo de los ejes principales de la obra, los linderos amojonados

del terreno dentro del cual se realizara como parte de los trabajos preliminares

Los trabajos de limpieza del terreno se ejecutaran en toda el área del mismo.

El producto de la limpieza del terreno se retirara del lugar de la obra y depositara en un

lugar que sea fijo.

La formación de terrazas se ejecutara de acuerdo con lo que fije el proyecto, se procurar la

compensación a base de cortes y rellenos con material producto de los cortes.

En cimientos de piedra se desecharan las piedras redondeadas o cantos rodados sin

fragmentar, de igual forma se desecharan si tienen grasas, aceites o si las materias

extrañas no son removidas.

Los materiales deberán elaborarse dosificando los componentes en volumen.

Los materiales se mezclaran en seco de una artesa limpia y estanca hasta que la mezcla

adquiera un color uniforme.

El tiempo de mezclado, una vez que se agrega el agua no deberá de ser menor de tres

minutos.

Los morteros a base de cemento normal no deberán usarse después de transcurrido un

tiempo de dos y media horas (2.5 horas) del mezclado inicial, ni después de transcurridos

cuarenta y cinco minutos (45 min) de habérseles incorporado el agua.

En ningún caso la resistencia nominal a la compresión de un mortero será mayor de 40

kg/cm2, para las mamposterías de tabiques de barro o bloques de concreto, ni 15 kg/cm2

para las mamposterías de piedras naturales.

La relación volumétrica entre la arena y la suma de los cementantes se encontraría entre

2.5

En cimientos de mampostería de piedra natural se debe observar que la superficie de

desplante de la excavación se afinara y compactara si así se ordena, se tendera una

plantilla de mortero de la misma dosificación de la que se utilizara en la mampostería, con

padecería de piedra o sin ella, y con el espesor mínimo necesario para obtener una

superficie uniforme.

Se humedecerán las plantillas o las piedras, colocándose en el desplante las piedras de

mayores dimensiones en forma cuatropeada.

El almacenaje del cemento deberá reunir las condiciones necesarias siendo estas las

siguientes: El piso deberá estar aislado y a superficie altura sobre el suelo, a fin de evitar

que el cemento absorba humedad. El techo deberá tener la pendiente e impermeabilidad

necesaria para evitar filtraciones.

Cuando el cemento permanezca almacenado en condiciones normales más de 2 meses en

sacos o más de 4 meses granel, o por un lapso menos en el que existan circunstancias que

puedan modificar las características del cemento, deberá comprobarse su calidad

mediante nuevo muestreo.

Cuando se trate de elementos que trabajen a flexión, tales como zapatas, contratrabes,

trabes, muros, losas, etc. El promedio de las resistencias de cada grupo de 5 muestras

consecutivas obtenidas del concreto colado en 1 día, curadas en el laboratorio, deberá ser

por lo menos igual al f'c.

Cuando se trate de elementos tales como columnas, pilas, pilotes, arcos o elementos pre-

esforzados, en que predominen los esfuerzos por compresión a lo largo de todo el

elemento, el promedio de las resistencias de cada grupo de 3 muestras consecutivas

obtenidas de concreto colado en 1 día, curadas en el laboratorio, deberá ser por lo menos

igual a f'c.

Cuando se trate de elementos estructurales tales como guarniciones, pisos, dalas, castillos

muros, banquetas y losas hasta de dos metros de luz cuyos volúmenes sean inferiores a 5

M3, se tomaran como mínimo 4 especímenes procedentes cada uno de diferentes

bachadas, debiendo satisfacerse que el promedio de sus resistencias sea cuando menos

igual a f'c.

El acero para refuerzo deberá almacenarse bajo cobertizos, clasificando según el tipo y

sección, debiendo protegerse cuidadosamente contra la humedad y alteración química.

Las varillas de refuerzo se doblaran lentamente en frío, para darles la forma que fije el

proyecto, cualquiera que sea su diámetro.

En estribos los dobleces se harán alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro

igual o mayor de 2 veces el de la varilla.

En varillas menores de 2.5cm. de diámetro, los ganchos de anclaje deberán hacerse

alrededor de una pieza cilíndrica que tenga un diámetro igual o mayor a 6 veces el de la

varilla, ya sea que se trate de ganchos doblados a 180° o 90°.

Todas las varillas de refuerzo deberán colocarse con las longitudes que fije el proyecto y

no se usaran empalmes.

Los empalmes serán de dos tipos, siendo estos los siguientes: Traslapados o soldados, y

deberá usarse el tipo que fije el proyecto. Salvo indicación contraria, en una misma

sección no se permitirá empalmar más de 33% de las varillas de refuerzo y se evitaran

empalmes en secciones de máximo esfuerzo de tensión.

Cuando el proyecto no fije otra cosa los empalmes traslapados tendrán una longitud

mínima de 40 veces el diámetro o lado, de la varilla corrugada. Se colocaran en los puntos

de menor esfuerzo de tensión.

En los empalmes soldados, los extremos de las varillas o barras se unirán mediante

soldadura del arco eléctrico y electrodos metálicos.

La superficie se picará o martelinará en forma uniforme hasta que el cincuenta por ciento

(50%) de ella quede rugosa. Inmediatamente, se lavará y se curará humedeciéndola

durante un tiempo no menor de seis (6) horas antes de aplicar la impermeabilización.

Estando aún fresca la lechada o tapaporo, se aplicará un aplanado de mortero plástico a

base de cemento, impermeabilizante integral, agua y arena cernida, con un espesor de

ocho (8) a doce (12) milímetros, acabada con llana de madera o metálica. El

proporcionamiento del mortero dependerá del tipo de impermeabilización que se use. En

las aristas horizontales y verticales se formarán chaflanes boleados de diez por diez (10 x

10) centímetros.

ESPECIFICACIONES EN PLANOS

Los encofrados podrán ser de madera, plástico o metálicos. En el caso de hormigón a la

vista se utilizará aglomerado fenólico, siempre que en los planos no se especifique un

material y/o disposición especial. El Contratista deberá presentar con anticipación

(mínimo de 15 días) a su uso en obra, un cálculo y detalles de los encofrados a utilizar.

Se emplearán maderas sanas, perfectamente planas y rectas. Los cantos serán vivos, de

manera que el encofrado no presente separaciones entre tablas.

El Contratista deberá efectuar el proyecto, cálculo y construcción de los apuntalamientos,

cimbras, encofrados y andamios y puentes de servicio teniendo en cuenta las cargas del

peso propio y del hormigón armado, sobrecargas eventuales y esfuerzos varios a que se

verá sometido el encofrado durante la ejecución de la estructura.

Tendrán la resistencia, estabilidad, forma y rigidez necesarias para no sufrir hundimientos,

deformaciones ni desplazamientos perjudiciales y asegurar de tal modo que las

dimensiones resultantes de las piezas estructurales sean la prevista en los planos de

encofrado salvo las tolerancias que autorice expresamente la Dirección de Obra.

Los planos y cálculos correspondientes formarán parte de los documentos de obra, y tanto

éstos como su construcción son de total responsabilidad del Contratista

Los puntales de madera no tendrán sección transversal menor de 7 cm x 7 cm. Podrán

tener como máximo un empalme y el mismo deberá estar ubicado fuera del tercio medio

de su altura. La superficie de las dos piezas en contacto deberán ser perfectamente planas

y normales al eje común del puntal. En el lugar de las juntas, las cuatro caras laterales

serán cubiertas mediante listones de madera de 2,5 cm de espesor y longitud mínima de

70 cm perfectamente asegurados y capaces de transmitir el esfuerzo a que esté sometida

la pieza en cuestión. Debajo de las losas solamente podrá colocarse un máximo de 50% de

puntales empalmados, uniformemente distribuidos.

El árido grueso estará constituido por canto rodado o piedra granítica partida o una

combinación de las mismas, sus partículas serán duras, limpias, estables, y libres de

películas superficiales y no contendrán otras sustancias nocivas que puedan perjudicar al

hormigón o a las armaduras. El árido grueso que no cumpla las anteriores disposiciones

será sometido a un adecuado proceso de lavado.

El agua utilizada para el amasado del hormigón así como para su curado o limpieza de sus

componentes, será potable, limpia y exenta de impurezas, libre de glúcidos

(Azúcares), aceites y sustancias que puedan producir efectos desfavorables sobre el

fraguado, la resistencia o la durabilidad del hormigón, o sobre las armaduras. En caso de

no poder contar con agua en tales condiciones en la obra, el Contratista deberá efectuar el

tratamiento químico o físico que fuera preciso, cuyo gasto será por su cuenta.

El Contratista podrá emplear sustancias químicas y comerciales con el objeto de producir

aire incorporado o densificar el hormigón cuya utilización será ordenada por la Dirección

de Obra, o aprobada por ésta, a propuesta del Contratista. El aditivo será dosificado por

medio de un dosador mecánico que sea capaz de medir con precisión la cantidad a

adicionar, de tal forma que se asegure una distribución uniforme del aditivo durante el

período de mezclado especificado para cada pastón.

Los aditivos serán medidos en peso, con un límite de tolerancia del 3% de su peso efectivo.

Los aditivos pulverulentos ingresarán al tambor de la hormigonera conjuntamente con los

áridos. Si los aditivos son solubles, deberán ser disueltos en agua e incorporados a la

hormigonera en forma de solución, salvo indicación expresa del fabricante en sentido

contrario. Si es líquido, se lo introducirá conjuntamente con el agua de mezclado con

excepción de los superfluidificantes que serán incorporados a la mezcla inmediatamente

antes de su colado en obra.

Los aditivos para el hormigón, se almacenarán bajo techo y se protegerán de la

congelación.

El hormigón será mezclado hasta obtener una distribución uniforme de todos los

materiales componentes únicamente en forma mecánica. Queda expresamente prohibido

el mezclado manual. El tiempo de mezclado será de 90 segundos contando a partir del

momento en que todos los materiales entraron en la hormigonera. El tiempo máximo no

excederá de 5 minutos.

La consistencia del hormigón será la necesaria y suficiente para que, con los medios de

colocación disponibles, el hormigón se deforme plásticamente en forma rápida,

permitiendo un llenado completo de los encofrados, especialmente en los ángulos y

rincones de los mismos, envolviendo perfectamente las armaduras sin solución de

continuidad y asegurando una perfecta adherencia entre las barras y el hormigón. Ello

deberá conseguirse sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos, ni se

acumule un exceso de agua libre, ni de lechada sobre la superficie del hormigón

El Contratista deberá proveer aquellos equipos y emplear solamente aquellas

disposiciones de los equipos y los métodos que reduzcan la segregación de los áridos

gruesos del hormigón a un mínimo. El equipo deberá ser capaz de manipular o colocar con

facilidad un hormigón con el asentamiento mínimo compatible con la buena calidad y

mano de obra. El hormigonado de los distintos elementos de la estructura no será iniciado

sin autorización de la Dirección de Obra y sin que ésta no haya verificado previamente las

dimensiones de la pieza, niveles, alineación y aplomado de los encofrados, las armaduras y

apuntalamiento de cimbras y encofrados. Dicha autorización no exime al Contratista de su

total responsabilidad en lo que se refiere a la ejecución de las estructuras.

No se comenzará con las tareas de hormigonado sin la presencia de la Dirección de Obra o

de un representante de la misma, para lo cual el Contratista notificará a la Dirección de

Obra, con una anticipación mínima de 48 hs, el lugar y el momento en que se colocará el

hormigón. Solamente en presencia de la Dirección de Obra o de las personas por ella

designadas podrá procederse a la colocación del hormigón. No se colocará hormigón

cuando las condiciones del tiempo sean, en opinión de la Dirección de Obra, demasiado

severas como para no permitir su colocación adecuada y un proceso normal de fragüe. Si

el hormigón hubiera sido colocado sin conocimiento y aprobación previos de la Dirección

de Obra, ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista.

El hormigón deberá colocarse en los moldes de modo que se obtenga el más perfecto

llenado de los mismos.

Para asegurar la máxima densidad posible, sin producir su segregación, el hormigón será

compactado por vibración mecánica de alta frecuencia, debiendo estar éstas

comprendidas entre 3000 y 4500 revoluciones por minuto.

Todo hormigón deberá ser sometido a un proceso de curado continuado desde la

terminación de su colocación hasta un período no inferior a 7 (siete) días. Cuando el

hormigón contenga cemento de alta resistencia inicial, dicho período mínimo será de 3

(tres) días.

Los métodos a emplear deberán ser capaces de evitar pérdida de humedad del hormigón

durante dicho período. En general el curado del hormigón se practicará manteniendo la

superficie húmeda con materiales saturados de agua, por rociado mediante sistemas de

cañerías perforadas, con rociadores mecánicos, con mangueras porosas o cualquier otro

método aprobado por la Dirección de Obra, cuidando de no lavarse la superficie. El agua

para el curado deberá cumplir los requisitos especificados en 2.4 para el agua utilizada en

la elaboración del hormigón. El equipo usado para el curado con agua será tal que no

aumente el contenido de hierro del agua de curado, para impedir el manchado de la

superficie del hormigón.

La temperatura superficial de todos los hormigones se mantendrá a no menos de 10º C,

durante los primeros 4 días después de la colocación. La máxima variación gradual de

temperatura de superficie del hormigón no excederá de 10º C en 24 hs. No se permitirá en

ninguna circunstancia la exposición del hormigón colocado a congelamientos y

descongelamientos alternativos durante el período de curado.

Se efectuará en el área correspondiente al predio, comprendiendo las zonas de edificación

y espacio libre futuro de esta licitación. Se interpretarán como trabajos de limpieza y

preparación del terreno, los siguientes: Desarraigo de árboles, arbustos y troncos

existentes, según indique la Inspección de Obras y retiros de los residuos de cualquier

naturaleza, fuera del área de trabajo y del predio de la Facultad.

La nivelación del lugar incluirá todas las excavaciones, depresiones o descalces y rellenos

necesarios para llevar los niveles del terreno a las cotas y pendientes de proyecto

indicadas en los planos, las que pueden diferir respecto a la realidad in-situ; por lo que el

Contratista deberá verificarlos y en su cotización preverlos con las pendientes que

aseguren el libre escurrimiento. El movimiento de tierra comprende todas las áreas del

terreno y veredas. El terreno será llevado a sus niveles finales, pendientes y alineaciones

previstas con una tolerancia en más o menos 5 cm. No deberá quedar ninguna depresión

y/o lomada en toda el área de trabajo, dentro o fuera del cerco. Se tomarán como válidos

los puntos fijos marcados en vereda perimetral (según planos de nivel), acotados a partir

de las cotas de nivel de la Capital federal.

Los cementos serán provistos a granel, o en bolsa y deberán ser de primera calidad. Serán

almacenados en locales adecuados que los protejan contra la acción de la intemperie y de

la humedad del suelo y las paredes. El Contratista se abstendrá de utilizar cemento

almacenado durante un tiempo superior a 45 días.

Para la ejecución de las estructuras se emplearán únicamente cemento portland de tipo

normal aprobado oficialmente que permitan obtener un hormigón que cumpla con los

requisitos de calidad.

El árido fino estará constituido por partículas finas limpias, duras, estables, libres de

películas superficiales. Además no contendrá otras sustancias nocivas que puedan

perjudicar el hormigón o a las armaduras. El árido fino que no cumpla con las anteriores

condiciones de limpieza será sometido a un proceso de lavado adecuado.

El contratista deberá cerrar el sector del terreno libre lindante con un cerco olímpico o

similar de 2,50 m de altura, que permanecerá definitivo una vez finalizada la obra, para lo

cual deberá quedar en perfectas condiciones antes de la recepción provisoria de la misma.

El mismo constará de postes de 3.30 m de alto, con codo superior inclinado a 45º , con

esquineros de 15 x 15 cm, sostenes de 11 x 11 cm cada 3,50 m y refuerzos de 15 x 15 cm

c/35 m, con puntal de 2,50 m x 8 x 8 cm, atornillados con espárragos 3/8 x 33. Llevará

alambre tejido romboidal, malla calibre 13 x 2 x ½” de rombo, hasta 2 m de alto,

planchuelas de 1 x 3/16” x 2 m, ganchos tira de alambre de 3/8 x 9 y torniquetes Nº7.

Además llevará púas galvanizadas de alta resistencia cada 4” tipo Belgrano y/o liso calibra

Nº 13, 2.33 mm Por otro lado se proveerá e instalará un andamiaje tubular de acero que

cubrirá todas las fachadas afectadas por las obras, con barandas de seguridad, amarras y

escaleras de primera marca y calidad, con bandejas de aluminio fundido o de aglomerado

fenólico de 48mm de espesor en cantidad suficiente para el desplazamiento de los

operarios y para acceder a todas las áreas de trabajo. Todo el conjunto estará pintado y

tendrá un aspecto de orden y limpieza. Deberá dejar pórticos de acceso a las puertas del

edificio y permitir la libre circulación por la vereda.

Previo al inicio de las obras dentro de un plazo de 5 (cinco) días, el contratista presentará

para su aprobación, planos en escala 1:100 de todo el conjunto de construcciones

provisionales que considere necesarios para el desarrollo de sus tareas, indicando la

ocupación del terreno. La Inspección se reserva el derecho de observar los mismos antes

de su aprobación. Los planos definitivos serán presentados por el contratista dentro de los

tres días hábiles posteriores a la firma del contrato. Todas las instalaciones necesarias

destinadas para oficinas y vestuario del personal, correrán a exclusivo cargo de la

Contratista y deberá cumplir con las Leyes de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La

contratista será responsable de todos los elementos depositados en el obrador, como así

también por deterioros, pérdidas y/o substracciones que puedan sufrir sus equipos y

materiales acopiados.

Materiales de reposición, El contratista deberá proveer en su cotización la provisión de

materiales de reposición para el caso de eventuales reparaciones que se pudieran ejecutar

en el tiempo. Los materiales serán los que se indican a continuación y nunca

representarán menos de un 3% de las cantidades empleadas en la obra. Solados interiores

y exteriores (todos) con zócalos. Revestimientos cerámicos (todos). Artefactos de

iluminación (todos), con luminarias. Herrajes y cerraduras (todos). Todos estos elementos

serán transportados y acopiados por el contratista.

Toda la iluminación necesaria diurna y nocturna estará a cargo del Contratista y se

ajustará a las exigencias y requerimientos de la Inspección. Asimismo correrá por cuenta

del contratista la provisión de fuerza motriz para los equipos e implementos de

construcción propios y de los eventuales subcontratistas. En todos los casos el Contratista

antes de la ejecución, deberá someter a la aprobación de la Inspección las

especificaciones, esquemas, etc. de las instalaciones eléctricas provisorias. En caso de no

contar con la provisión de fuerza motriz por parte de la empresa proveedora, el

contratista deberá tomar los recaudos necesarios para el suministro de la energía

necesaria para el desarrollo de las obras.

El Contratista colocará en el lugar que señale la Inspección de Obra, un cartel de obra de

acuerdo al diseño propuesto por la Inspección. Será de 8 m2, con la leyenda que se le

indique oportunamente. Previamente al emplazamiento del mismo, deberá someterse a la

aprobación de la Inspección y Supervisión. Estará prohibido colocar propaganda. Será

iluminado con una lámpara de 200 watts como mínimo. El cartel se colocará dentro de un

plazo de 10 (diez) días contados a partir de la firma del contrato

Excavaciones para cimientos: Salvo indicación contraria, se respetarán las cotas indicadas

en los planos correspondientes. Si la resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente,

la Inspección de Obra determinará el procedimiento a seguir en la cimentación. Si el

terreno no resultase de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en aquellas

zonas que soporten cargas menores, ampliando en éstas las obras de fundación, o de ser

necesario a juicio de la Inspección de Obra, se deberá profundizar la excavación hasta

encontrar el terreno apto, previa verificación de la estructura. La profundidad de

excavación será la estrictamente necesaria para alcanzar las cotas de proyecto y respetar

los espesores del paquete estructural previsto.

Los trabajos correspondientes a las excavaciones para las cañerías sanitarias, tendrán las

siguientes dimensiones: para caños de 0.100m o más, serán de 0.60m de ancho y para

caños de 0.060, serán de 0.40m, teniendo en todos los casos profundidades variables

determinadas por el nivel de la cañería. Dichas zanjas tendrán el fondo perfectamente

plano y apisonado. Para el caso de ser necesario su consolidación se aplicará una capa de

hormigón sin armar para base de cañerías. El relleno con tierra de las zanjas se realizará en

capas de 0.15m de espesor, humedecida y bien apisonada.

Los materiales serán de primera calidad y serán puestos en obra en sus envases originales.

Es responsabilidad de la contratista demostrar la calidad de los mismos cuando no

respondan a marcas especificadas. La Contratista tendrá siempre en obra los materiales

necesarios para asegurar la buena ejecución de los trabajos, acondicionados de manera

que no sufran deterioros ni alteraciones. La Contratista será responsable por las

degradaciones y averías que pudieran experimentar tanto dichos materiales como los

trabajos realizados por efectos de la intemperie o por otras causas.

La aprobación por parte de la Inspección de Obra de las muestras será siempre provisoria,

sujeta a comprobaciones durante los ensayos, pero necesaria para el comienzo de los

trabajos en obra.

Materiales de reposición, El contratista deberá proveer en su cotización la provisión de

materiales de reposición para el caso de eventuales reparaciones que se pudieran ejecutar

en el tiempo. Los materiales serán los que se indican a continuación y nunca

representarán menos de un 3% de las cantidades empleadas en la obra. Solados interiores

y exteriores (todos) con zócalos. Revestimientos cerámicos (todos). Artefactos de

iluminación (todos), con luminarias. Herrajes y cerraduras (todos). Todos estos elementos

serán transportados y acopiados por el contratista.

TABLA DE TOLERANCIA DE CONSTRUCCIÓN

Desviación de la vertical:

En las líneas y superficies de columnas, pilares, paredes y torres en cualquier nivel.

Hasta 3 m................. 5mm.

Hasta 6 m. Max..........8mm.

Hasta 12 m. Max......18mm

Para columnas expuestas, ranuras de juntas de control y otras líneas visibles en cualquier

nivel, con un mínimo de:

6 m..........................5mm.

Para 12 m................0 + 10mm.

Demolición y desmonte, Los trabajos especificados en este artículo comprenden las tareas

indicadas en los Planos de Desmonte y Demolición. Si alguna tarea no estuviera indicada,

esta circunstancia no le da derecho a la Empresa Contratista para el reclamo de pagos

adicionales quedando expresamente indicado que en este rubro se encuentran

comprendidas todas las tareas necesarias de acuerdo a la finalidad de los trabajos.

Durante el transcurso de la obra y a su terminación, la adjudicataria retirará los materiales

que hayan caído y ejecutará las tareas de limpieza que correspondan. Antes de proceder al

desmonte de las partes estructurales que puedan afectar la construcción, la adjudicataria

propondrá y ejecutará los apuntalamientos que resulten necesarios. La Empresa

Contratista pondrá especial cuidado que el desmonte - demolición se produzca empleando

herramientas apropiadas. Se prohíbe expresamente el volteo de piezas. Se tendrá especial

cuidado cuando se trabaje cerca de la estructura En caso de que la demolición ofrezca

peligro para las personas que trabajan o circulan cerca de los sectores a intervenir se

usarán todos los recursos técnicos aconsejables para evitarlo colocando señales visibles de

precaución. Durante el transcurso de la demolición y a su terminación el Contratista

retirará los materiales que hayan caído y ejecutará las tareas de limpieza que

correspondan.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES

El planificador y ejecutor de obra deben conocer y tener un mayor control sobre materiales y

tecnologías constructivas a emplearse.

En todo proceso de construcción la planificación no es suficiente, ya que se dan muchos errores de

interpretación.

Definición de planos:

Juego de hojas de dibujo técnico necesarios para la ejecución de un trabajo o realización de una

obra.

Se hace necesario especificar o determinar el listado y numero de ellos, asi como también su

presentación.

Se presenta esta propuesta a modo de sugerencia:

Tamaño de formato.

Dimensiones de márgenes.

Escalas a usar.

Tipos de planos generales de control:

Arquitectónicos.

Estructurales.

Albañilería y acabados.

Instalaciones sanitarias.

Instalaciones hidráulicas.

Instalaciones eléctricas.

Instalaciones especiales.

Herrería.

Carpintería.

Áreas exteriores y jardinería.

Definición de Especificaciones en planos:

Cuyo principal objetivo es mostrar características y especificaciones direccionado el procedimiento

de construcción y proceso de la obra. Para ello se incluye en el proyecto un programa

arquitectónico, anteproyecto, planos generales arquitectónicos, layout de procesos, planos

constructivos, planos de referencia e instalaciones.

Estas especificaciones no tienen una posición dentro de un hoja de planos, generalmente se

colocan en la parte superior derecha, parte inferior derecha, o en los espacios que queden libres

dentro del plano.

A continuación se presenta una serie de ejemplos sobre como redactar e implementar este tipo de

especificaciones cualquiera de los planos que se realice:

En esta grafica observamos como se coloca dentro del mismo cajetín las especificaciones en los

juegos de planos, esto queda a gusto del dibujante, la posición y colocación de las mismas, se debe

tomar en cuenta que se utilice un solo tipo y numero de fuente dentro de este renglón, para mejor

estética del documento.

Es importante tomar en cuenta lo siguiente al momento de redactar las especificaciones en

planos:

Citar detalles en hojas o planos con numeración correspondiente.

Colocar la planilla de los materiales referentes.

Alcance del trabajo, hasta donde se construirá, y la manera en que el diseñador planea

elaborarla.

Errores que comúnmente se cometen al momento de elaborar las especificaciones:

Mala interpretación y conformación de los renglones de trabajo (entremezclar

aspectos meramente técnicos con aspectos de pago y contratación).

Uso de lenguaje no apropiado.

Defectos de mala redacción y desconocimiento de significados de palabras.

Uso inadecuado de especificaciones no adaptadas en nuestro medio como referencia.

En esta imagen observamos que las especificaciones dentro de la hoja.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES.

Alcance de Pliego

El Pliego de Especificaciones tiene como finalidad dar el lineamiento de las Especificaciones de

aplicación para la ejecución de las tareas que integran las obras a realizarse.

Este tipo de especificaciones se redactan generalmente cuando se hara licitación del proyecto, y se

hace una descripción de cada uno de los procesos constructivos del proyecto, empezando por

trabajos preliminares hasta acabados finales, así como el proceso y supervisión del mismo, para su

correcta ejecución completando las indicaciones del Pliego de Condiciones Generales y del Pliego

de Condiciones Particulares.

Estas especificaciones, los planos y detalles que se adjuntan son complementarios entre sí y lo

especificado en uno cualquiera de ellos debe considerarse como exigido en la totalidad de la

documentación.

A continuación se presenta un ejemplo de unas como se redacta y el orden en que se deben

presentar el pliego de especificaciones.

Queda por lo tanto totalmente aclarado que el detalle aquí suministrado tiene por objeto facilitar

la lectura e interpretación del mismo, a los efectos de presentación de la oferta y la posterior

ejecución de la obra y no dará lugar a reclamo de ningún tipo en concepto de adicionales por

omisión y/o divergencia de interpretación.

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES GENERALES

Obra: REMODELACIÓN JARDÍN DE INFANTES Nº6

TRABAJOS PRELIMINARES.

1.1. Generalidades

Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones.

Si existiesen construcciones "a demoler", la Empresa Contratista deberá realizar la demolición,

cumplimentando a tal efecto todas las disposiciones vigentes en el Código de Ordenamiento

Urbano y Normas Reglamentarias de Construcciones de la Municipalidad de Morón, ya sean del

orden administrativo o técnico.

Tomará las previsiones necesarias para asegurar la estabilidad de los muros medianeros e

impermeabilizará todas las canaletas producidas para evitar humedades y daños a las propiedades

vecinas. Cumplimiento de disposiciones vigentes y previsiones. La responsabilidad de la Empresa

Contratista por la seguridad de las construcciones linderas será total durante toda la vigencia del

contrato, quedando el Municipio cubierto de cualquier riesgo por colapso total o parcial de

estructuras.

El Contratista deberá considerar en su oferta económica los estudios y tareas necesarias a fin de

determinar el estado de las estructuras existentes, así como de la capacidad portante de losas,

vigas, columnas y cimientos sobre las cuales se realizaran las obras de ampliación, así como las

obras necesarias a fin de asegurar el encuadre de las mismas dentro de las normas en vigencia yde

acuerdo al nuevo destino de los locales objeto de las obras.

1.2. Retiro de los materiales.

Salvo indicación en contrario en las Especificaciones Técnicas Particulares, los materiales que

provengan de las demoliciones quedarán en propiedad de la Empresa Contratista, quien los

retirará de la obra dentro de las 72 horas. Dichos materiales no podrán emplearse en las nuevas

construcciones, salvo autorización de la Inspección de Obra. Será también propiedad de la

Empresa Contratista los restantes elementos que deba retirar del terreno.

1.3. Limpieza del terreno.

Antes de iniciarse la construcción, se limpiará todo el terreno de los escombros, residuos, malezas,

etc. que hubiere. Los árboles, incluso su raíz, serán retirados o conservados en buen estado, de

acuerdo a las indicaciones de la Inspección de Obra. En caso de existir se cegarán los pozos negros,

se destruirán los hormigueros y cuevas y se efectuará si fuera necesario la desrratización

1.4. Obrador y cartel de Obra.

La Empresa Contratista preparará el obrador, cumplimentando las disposiciones contenidas en el

Código de Ordenamiento Urbano y Normas Reglamentarias de Construcciones de la

Municipalidad, con respecto a los cercos y defensas provisorias sobre la línea municipal y

medianera, cartel de obra, etc.

1.5. Documentación de Obra

Toda la documentación que forma parte del presente pliego tiene carácter de anteproyecto,

siendo obligación del Contratista la elaboración del proyecto definitivo y documentación necesaria

para la completa y correcta ejecución de la obra.

El Contratista tendrá a su cargo la realización de todos los trámites ante las Reparticiones que

correspondan y cuanta gestión sea menester hasta obtener los certificados de aprobación y/o

habilitación parcial y total de las obras de la instalación, expendidos por las autoridades

pertinentes.

Previo al inicio de las tareas en obra deberá iniciar los trámites para aprobación de los planos

municipales, presentación de los contratos, aportes y visado de planos ante Colegios

Profesionales, quedando a cargo del adjudicatario los gastos emergentes de dichas tramitaciones.

Asimismo antes o durante la obra deberá presentar aquellos planos que surjan como necesidad

técnica a juicio de la Inspección de Obra.

1.6. Planos Conforme a Obra

EI Contratista deberá confeccionar y entregar a la Inspección de Obra dentro de los 30 (treinta)

días de producida la Recepción Provisoria los planos conforme a obra en un todo de acuerdo con

las reglamentaciones vigentes y en las reparticiones oficiales intervinientes, con respecto al

certificado final. Se exigirá un original en tela o el material que cada repartición exija y tres copias

heliográficas, los que serán firmados por el representante técnico del Contratista. Además

Se deberán entregar los mismos planos en formato digital y en soporte óptico (CD Rom). Estos

serán:

Estructuras

Arquitectura

Inst. Eléctrica

Inst. de Gas

Inst. Sanitaria e Incendio

1.7. Plan de Trabajos

La Empresa deberá presentar antes del inicio de la obra un plan de trabajos, el que será aprobado

por la Inspección de Obra. Una vez aprobado pasará a formar parte de la documentación

exigiéndose el estricto cumplimiento de los plazos parciales y totales.

Tal exigencia no constituirá justificación por inconvenientes producidos por la superposición de

gremios por lo que deberá estar prevista dicha coordinación en el plan de trabajos, motivo por el

cual el cumplimiento de plazos parciales resulta imprescindible para el correcto desarrollo de la

obra.

El Plan de trabajos deberá ser lo mas detallado posible, abriendo los rubros tarea por tarea de

modo de lograr la mayor precisión posible.

1.8. Alcance de Pliego

El Pliego de Especificaciones Técnicas tiene como finalidad dar el lineamiento de las

especificaciones de aplicación para la ejecución de las tareas que integran la obra.

1.9. Normas para materiales y mano de obra

Todos los trabajos serán ejecutados de acuerdo a las reglas del arte y presentarán una vez

terminados un aspecto prolijo siendo mecánicamente resistentes, utilizando en todos los casos

materiales de primera calidad. En los casos en que en este pliego o en los planos se citen modelos

o marcas comerciales es al sólo efecto de fijar normas de construcción tipo, calidad o

características requeridas.

El Contratista indicará las marcas de la totalidad de los materiales que propone instalar, y la

Aceptación de la propuesta sin observaciones no exime al Contratista de su responsabilidad por la

calidad y características técnicas establecidas y/o implícitas en el pliego y planos.

Toda vez que el pliego diga "o similar", el material y artefacto que sustituya al indicado deberá

cumplir con las normas correspondientes, la calidad y respuesta del material deberá ser igual a la

del solicitado y ser demostrado por el Contratista.

1.10. Replanteo.

El replanteo será realizado por la Empresa Contratista siendo verificado por la Inspección de Obra,

antes de dar comienzo a los trabajos. La escuadra de los locales será prolijamente verificada,

comprobándose la igualdad de las diagonales de los mismos en los casos que corresponda.

Es indispensable que al ubicar ejes de muros, de puertas o de ventanas se realicen verificaciones

por parte de la Empresa Contratista por diferentes vías llamando la atención de la Inspección de

Obra ante cualquier discrepancia respecto de los planos. Los niveles de obra que figuren en los

planos generales y de detalle, estarán referidos a una cota cero que fijará la Inspección de Obra.

Todos los niveles de la obra deberán referirse a dicha cota.

2. DEMOLICIÓN Y DESMONTE

2.1. Generalidades

Los trabajos especificados en este artículo comprenden las tareas indicadas en los Planos de

Desmonte y Demolición. Si alguna tarea no estuviera indicada, esta circunstancia no le da derecho

a la Empresa Contratista para el reclamo de pagos adicionales quedando expresamente indicado

que en este rubro se encuentran comprendidas todas las tareas necesarias de acuerdo a la

finalidad de los trabajos.

Durante el transcurso de la obra y a su terminación, la adjudicataria retirará los materiales que

hayan caído y ejecutará las tareas de limpieza que correspondan. Antes de proceder al desmonte

de las partes estructurales que puedan afectar la construcción, la adjudicataria propondrá y

ejecutará los apuntalamientos que resulten necesarios.

La Empresa Contratista pondrá especial cuidado que el desmonte - demolición se produzca

empleando herramientas apropiadas. Se prohíbe expresamente el volteo de piezas. Se tendrá

especial cuidado cuando se trabaje cerca de la estructura

En caso de que la demolición ofrezca peligro para las personas que trabajan o circulan cerca de los

sectores a intervenir se usarán todos los recursos técnicos aconsejables para evitarlo

colocando señales visibles de precaución. Durante el transcurso de la demolición y a su

terminación el Contratista retirará los materiales que hayan caído y ejecutará las tareas de

limpieza que correspondan.

2.2. Unión de las obras nuevas con las existentes.

Cuando las obras a efectuar pudieran afectar en forma cualquiera a obras existentes, estarán a

cargo del contratista y se considerarán comprendidas sin excepción en la propuesta que se acepta:

La reconstrucción de todas las partes removidas y la reparación de todos los desperfectos

que a consecuencia de los trabajos licitados se produzcan en la parte existente.

La provisión de todos los materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para

unir las obras licitadas con las existentes.

El oferente y/o adjudicatario toma cabal conocimiento, al momento de la presentación de su

oferta, de las tareas de ejecución, refacción, remodelación que deban realizarse para el

cumplimiento del contrato.

Se demolerán muros, tabiques, pisos, zócalos y losas existentes indicados en planos retirando el

material sobrante, el que se depositará en contenedores que serán provistos por el contratista.

Se retirarán todos los artefactos sanitarios, griferías, y cañerías en desuso, y se desprenderán y

retirarán cuidadosamente los revestimientos de acuerdo a lo indicado en planos.

Se retirarán componentes de las instalaciones eléctricas, telefonía, redes, calefacción,

componentes de instalación de agua fría, desagües cloacales etc. que se encuentran en de su so

por modificaciones ya realizadas o que surgen de la actual distribución. Se retirarán todos los

artefactos, accesorios, griferías, etc. Se revisará el funcionamiento de la instalación

correspondiente a los sanitarios de los dos niveles y se reparará en caso de ser necesario.

Se retirarán la totalidad de las carpinterías existentes, vidrios y espejos en mal estado o que sea

necesario cambiar. Se demolerán los contrapisos en los sectores que surjan para realizar el nuevo

tendido de las instalaciones, y la totalidad de los pisos.

El material sobrante deberá ser retirado del sector y se depositará en contenedores que serán

provistos por la adjudicataria.

Se desmontarán pisos y zócalos existentes y se ejecutarán en su totalidad de acuerdo la nueva

intervención.

2.3. Varios

En los casos que se indique o que surjan durante la ejecución de los trabajos la adjudicataria

deberá proceder al retiro de partes no especificadas tales como mármoles, zócalos, alfombras,

herrajes, carpinterías, etc.

3. MOVIMIENTOS DE SUELOS.

3.1. Excavaciones.

Las excavaciones en general se realizarán de acuerdo a lo que se indique en los planos respectivos,

y lo dispuesto por la Inspección de Obra.

3.1.1. Excavaciones para cimientos:

Salvo indicación contraria, se respetarán las cotas indicadas en los planos correspondientes. Si la

resistencia hallada en algún punto fuera insuficiente, la Inspección de Obra determinará el

procedimiento a seguir en la cimentación.

Si el terreno no resultase de igual resistencia en todas sus partes, se lo consolidará en aquellas

zonas que soporten cargas menores, ampliando en éstas las obras de fundación, o de ser

necesario a juicio de la Inspección de Obra, se deberá profundizar la excavación hasta encontrar el

terreno apto, previa verificación de la estructura. La profundidad de excavación será la

estrictamente necesaria para alcanzar las cotas de proyecto y respetar los espesores del paquete

estructural previsto.

3.1.2. Excavaciones para cañerías sanitarias:

Los trabajos correspondientes a las excavaciones para las cañerías sanitarias, tendrán las

siguientes dimensiones: para caños de 0.100m o más, serán de 0.60m de ancho y para caños de

0.060, serán de 0.40m, teniendo en todos los casos profundidades variables determinadas por el

nivel de la cañería. Dichas zanjas tendrán el fondo perfectamente plano y apisonado. Para el caso

de ser necesario

su consolidación se aplicará una capa de hormigón sin armar para base de cañerías. El relleno con

tierra de las zanjas se realizará en capas de 0.15m de espesor, humedecida y bien apisonada.

4. ALBAÑILERÍA.

Los muros se ejecutarán en ladrillos comunes, huecos, bloques cerámicos placas de hormigón

según lo indicado en planos adjuntos Para reforzar la trabazón se colocarán en la misma hierros de

diámetro 6 mm. Cada 0.60 m. Las juntas de unión entre distintos materiales como hormigón y

albañilería, expuestas a la intemperie, serán tratadas con masilla elástica tipo SIKA o similar, en

forma de asegurar una impermeabilización permanente. Para la calidad de los materiales

componentes de los morteros, regirá lo establecido en las normas IRAM respectivas, pudiendo la

Inspección de Obra exigir a la Empresa la realización de los ensayos que considere necesarios al

respecto.

Empalmes:

El empalme de los distintos tabiques entre si y con las estructuras de hormigón armado será

logrado mediante su vinculación a las mismas por introducción de hierros redondos comunes de

6mm. De diámetro y 0.50m de largo a razón de 3 por cada metro de elevación, sellando dichos

hierros con 1 mortero de 1 parte de cemento Portland y 3 partes de arena mediana. Ello anula la

posibilidad de fisuras por el distinto comportamiento de ambos materiales. Al efectuar la

mampostería en elevación, se colocarán los marcos de hierro y premarcos de aluminio

correspondiente a las carpinterías, asegurando las grampas con un mortero que tenga: 1 parte de

cemento, 3 partes de arena mediana.

Se efectuará el colado con el mismo mortero diluido, dentro del vano de los marcos unificados y

umbrales.

Se pondrá especial cuidado en la fijación de los marcos a los efectos de que estén perfectamente

aplomados y escuadrados, protegiéndose adecuadamente los cantos de los mismos durante la

construcción. Los premarcos en carpinterías se amurarán al hormigón mediante brocas cuidando

que estén perfectamente aplomados y escuadrados. Todos los trabajos enumerados los ejecutará

la Empresa Contratista como parte integrante de la albañilería, como asimismo la ejecución de

nichos, cornisas, goterones, amure de grampas, colocación de tacos y demás trabajos que, sin

estar explícitamente indicados en los planos, son necesarios para ejecutar los restantes trabajos.

Dinteles: El Contratista efectuará los dinteles sobre todos los vanos y marcos de carpintería que no

hayan sido adintelados por la estructura resistente. Estos dinteles, salvo indicación en contrario de

los planos, serán de hormigón armado de acuerdo con los planos y con el cálculo correspondiente

que deberá preparar el Contratista. Apoyarán sus extremos sobre la albañilería en una longitud no

inferior a los 0,30 m. a cada lado del vano y dejarán una luz de 2cm. sobre los marcos.

En todos los casos el ancho del dintel será el del muro, descontando el espesor necesario para los

revoques.

Se reforzarán con encadenados de hierro u hormigón, según se indique, todos aquellos tabiques

que no lleguen hasta el cielorraso, o que aunque llegan no tengan las condiciones de estabilidad

requeridas.

5. CAPAS AISLADORAS HIDROFUGAS.

5.1. Normas de Ejecución

En todas las partes del edificio que deban tratarse contra filtraciones de agua o humedad se

extenderán capas aisladoras, las que deberán ejecutarse con el mayor esmero debiendo presentar

continuidad, enlace y cierres de todas y cada una de las respectivas aislaciones.

Para todas ellas se emplearán materiales altamente eficientes y se cuidará que la ejecución de las

mismas sea correcta, de manera que se obtengan las mayores garantías.

Antes de proceder a la ejecución de las aislaciones, el Contratista deberá constatar la exacta

ubicación de las mismas y requerir la conformidad respectiva a la Inspección de Obra, no

indicándose aislaciones especiales en planos, el Contratista deberá ejecutar todas las aislaciones

indicadas en estos pliegos y además las tradicionales para los casos no cubiertos por estas

especificaciones, aun cuando las mismas no hayan sido cotizadas en ningún rubro.

5.2. Cajón hidrófugo

5.2.1. Trabajos incluidos.

En este rubro se considera la realización de todas las tareas necesarias para la provisión y

ejecución de cajón hidrófugo, cualquiera sea su ubicación y dimensiones ya sea obra nueva o

edificio existente.

5.2.2. Normas de ejecución

El mortero a emplear para realizar las capas aisladoras hidráulicas verticales sobre muros

ejecutados con ladrillos cerámicos será con 1 parte de cemento Portland y 3 partes de arena

mediana, al que se le ha adicionado en el agua de amasado un 10% de hidrófugo del tipo químico

inorgánico.

5.3. Azotado hidrófugo bajo revestimiento.

5.3.1. Trabajos incluidos.

En este rubro se considera la realización de todas las tareas necesarias para la provisión y

ejecución de capas aisladoras hidrófugas verticales bajo revestimientos sobre muros de locales

sanitarios, cocina, cualquiera sea su ubicación y dimensiones.

5.3.2. Normas de ejecución

El mortero a emplear para realizar las capas aisladoras hidráulicas verticales sobre muros será con

1 parte de cemento Portland y 3 partes de arena mediana, al que se le ha adicionado en el agua de

amasado un 10% de hidrófugo del tipo químico inorgánico. Todos los paramentos que reciban

revestimientos de azulejos, cerámicas, etc. Recibirán previamente a la colocación del revoque

grueso, un azotado hidrófugo.

5.4. Horizontal

5.4.1. Trabajos incluidos.

En este rubro se considera la realización de todas las tareas necesarias para la provisión y

ejecución de capas aisladoras horizontales sobre contrapisos, cualquiera sea su ubicación y

dimensiones.

5.4.2. Normas de ejecución.

Sobre el contrapiso convenientemente nivelado y humectado, se extenderá una capa de mortero

mezcla 1 parte de cemento Portland y 3 partes de arena mediana, con un 10% de hidrófugo del

agua de amasado, en un espesor de 2cm.

Esta tarea será efectuada luego de terminadas las instalaciones sanitarias. Tendrá el declive

adecuado al lugar en que se efectúa, hacia las rejillas de piso con las cuales se identificará.

6. ESTRUCTURAS

6.1. Estructuras de hormigón armado

6.1.1. Generalidades:

Corresponde a la Empresa el cálculo de la estructura de hormigón armado, y la verificación de la

estructura existente de acuerdo a las demoliciones y construcciones proyectadas. La Empresa

presentará a la Inspección de Obra los cálculos correspondientes. A tal efecto, la Empresa asume

la responsabilidad integral y directa del cálculo para lo cual designará un profesional competente

con la importancia de la obra Queda expresamente establecido que la verificación por parte de la

Empresa del cálculo y dimensionamiento de la estructura no la exime de la responsabilidad por el

comportamiento de la misma ante las solicitudes de carga. Las dimensiones que figuran en los

planos adjuntos son consideradas como mínimas. En caso que la Inspección de Obra modifique

parcialmente por necesidades arquitectónicas u otras causas la distribución de las estructuras sin

afectar el conjunto, es obligación de la Empresa ejecutar el recalculo correspondiente.

El cálculo deberá consignar: memoria de cálculo con análisis de carga de losas, vigas columnas,

bases, pilotines, escalera con planilla de cálculos.

Nota Importante: El Contratista deberá tener en cuenta en su presupuesto todas las obras

menores de estructura que no estén específicamente detalladas en los planos, y necesarias para

cumplimentar las exigencias del edificio a construirse en las zonas donde existan construcciones

linderas, como ser recalce de estructuras existentes.

El Contratista deberá verificar los planos de estructuras y los de arquitectura e instalaciones a fin

de asegurarse que no haya interferencias o discrepancias, especialmente en lo que se refiere a:

• Marcos de aberturas interiores y en paredes estructurales.

• Ubicación de todas las perforaciones en estructuras para paso de instalaciones sanitarias,

eléctricas, de ventilación, gas, etc.

6.1.2. Normas:

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios

requeridos para los trabajos a que se refiere este capítulo, así como las exigencias constructivas o

de ejecución, se ajustarán a las normas de Centro de Investigación de los Reglamentos de

Seguridad para las Obras Civiles CIRSOC 201: "Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de

Hormigón Armado y pretensadas” y anexos.

6.1.3. Materiales:

Todos los materiales envasados serán originales nuevos y sin uso, perfectamente cerrados, con el

cierre de fábrica. Los materiales serán entregados en la obra y almacenados hasta su uso. Los

materiales deberán cumplir con los requisitos especificados en el Reglamento CIRSOC 201 y

anexos. En el caso de que para un determinado material no se hubiera indicado explícitamente las

especificaciones que deben satisfacer, quedará sobrentendido que son de aplicación las exigencias

establecidas en la Norma IRAM vigente o en la disposición CIRSOC que la complemente o sustituya

hasta su revisión. El aditivo deberá mantener un alto grado de uniformidad a lo largo de toda la

ejecución de las obras. Los aditivos para el hormigón se almacenarán bajo techo y se lo protegerá

de la congelación.

Nota: De utilizarse aditivos para aceleración de fragüe, el Contratista lo hará exclusivamente en

presencia de la Inspección de Obra.

6.1.4. Prescripciones sobre el hormigón:

6.1.4.1. Clase:

Se utilizará un hormigón de calidad indicada en el cálculo estructural y/o ficha técnica

correspondiente y de acuerdo con el Reglamento CIRSOC.

6.1.4.2. Tamaño máximo del agregado grueso:

Se tendrá en cuenta que el tamaño del agregado grueso debe permitir que el hormigón sea

colocado sin dificultades dentro del encofrado y que no queden espacios vacíos. Es

responsabilidad del Contratista lograr la máxima capacidad del hormigón y el recubrimiento

completo de las armaduras.

6.1.4.3. Mezclado:

El mezclado manual queda expresamente prohibido. Las hormigoneras deberán ser capaces de

mezclar los materiales de manera de producir un hormigón uniforme y descargarlo sin

segregación. El cemento se incorporará simultáneamente con los agregados.

6.1.4.4. Consistencia:

La consistencia del hormigón será la necesaria y suficiente para que con los medios disponibles el

hormigón se deforme plásticamente en forma rápida, permitiendo un llenado completo de los

encofrados, especialmente en los ángulos y rincones de los mismos, envolviendo perfectamente

las armaduras sin solución de continuidad asegurando una perfecta adherencia entre las barras y

el hormigón. Ello deberá conseguirse sin que se produzca la segregación de los materiales sólidos,

ni se acumule una excesiva cantidad de agua libre, ni de lechada sobre la superficie del hormigón.

6.1.4.5. Toma de muestras y ensayos:

Durante la ejecución de la obra se realizarán los ensayos de control antes indicados, para verificar

si las características previstas que definen la calidad del hormigón son obtenidas en obra. Los

costos de toma de muestras y de ensayo y los controles de calidad asociados a estas tareas que

sean necesarios para determinar la calidad y uniformidad del hormigón, serán por cuenta y cargo

del Contratista.

En todos los casos en que se modifiquen los usos y sin que esto afecte lo manifestado

precedentemente, será obligatorio el ensayo de cargas sobre losas y vigas, siendo su costo a cargo

del Contratista.

6.1.4.6. Transporte del hormigón:

El hormigón será transportado desde las hormigoneras hasta los encofrados lo más rápidamente

que sea posible, empleando métodos que impidan la segregación o pérdida de los componentes.

Los métodos a utilizar deberán cumplir lo establecido en el Reglamento CIRSOC y estarán sujetos a

la aprobación de la Inspección de Obra.

6.1.4.7. Hormigonado:

El Contratista notificará a la Inspección de Obra con una anticipación mínima de tres (3) días

hábiles, el lugar y el momento en que colocará el hormigón. El Contratista no colocará hormigón

hasta que la Inspección de Obra haya aprobado la preparación de la superficie, la colocación de

encofrados, armaduras y todos los elementos que deban quedar empotrados en el hormigón. Si el

hormigón hubiera sido colocado sin aprobación y conocimiento previo de la Inspección de Obra,

ésta podrá ordenar su demolición y sustitución por cuenta del Contratista. No se colocará

hormigón en o debajo de agua. Como regla general, la interrupción de las operaciones de

hormigonado será evitada. En los casos en que razones de fuerza mayor lo hagan necesario, se

respetará lo indicado en el Reglamento CIRSOC y en la documentación técnica.

6.1.4.8. Vibrado

Todo hormigón deberá ser compactado hasta la máxima densidad posible con equipos vibratorios

mecánicos, suplido por apisonado y compactación normal donde fuera necesario.

6.1.4.9. Reparaciones posteriores al fraguado:

El Contratista deberá corregir todas las imperfecciones de las superficies de hormigones que no

cumplan con los requisitos de estas especificaciones.

6.1.5. Prescripciones sobre encofrados:

Los encofrados deberán ser de madera. Eventualmente el Contratista podrá disponer otro sistema

a utilizar el que deberá ser aprobado por la Inspección de Obra.

Se dispondrán los moldes de manera que puedan quitárselos de las columnas y costados de vigas

antes de los que correspondan al fondo de las vigas. Se le darán a los moldes de las vigas de más

de 5,00 m. de luz, contraflechas mínimas de 2 mm. por metro. Se repartirá la presión de los

puntales por medio de chapones u otros elementos que hagan las veces de base o de capitel.

A los efectos de asegurar una completa estabilidad y rigidez, las cimbras para encofrados y demás

elementos actuantes serán convenientemente arriostrados, tanto en dirección longitudinal como

transversal. Los encofrados tendrán la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias. Su ejecución se

realizará de forma tal que sean capaces de resistir sin hundimientos, deformaciones ni

desplazamiento perjudiciales y con toda la seguridad requerida los efectos derivados del peso

propio, sobrecargas y esfuerzos de toda naturaleza a que se verán sometidos, tanto durante la

ejecución de la obra como posteriormente, hasta el momento de quitar las cimbras y desencofrar.

Inmediatamente antes de iniciarse las operaciones de llenado, se procederá a limpiar

cuidadosamente las superficies de los encofrados, de las armaduras y elementos metálicos que

deben quedar incluidos en el hormigón.

6.1.6. Prescripciones sobre armaduras:

Las barras que constituyen las armaduras serán de acero y deberán cumplir las condiciones que se

establecen en esta Especificaciones Técnicas y la Norma IRAM

6.71. Para ello se efectuarán

los controles y ensayos que establece dicha Norma, más los que establece complementariamente

la Disposición CIRSOC 251.

Las barras se cortarán y doblarán ajustándose a las formas y dimensiones indicadas en los planos y

planillas de doblado a entregar por el Contratista, previo a la ejecución de los trabajos.

• Todas las armaduras de tracción llevarán ganchos terminales.

• Todas las armaduras se colocarán en las posiciones precisas que indican los planos y

planillas.

Antes de ser introducidas en los encofrados serán limpiadas adecuadamente.

Durante la colocación, compactación y terminación del hormigonado, y también en los períodos

de fraguado y endurecimiento, deberán mantenerse en las posiciones establecidas en los planos,

sin que sufran desplazamientos perjudiciales.

La separación libre entre dos barras paralelas colocadas en un mismo lecho o capa horizontal, será

igual o mayor en el diámetro que la barra de mayor diámetro, y mayor 1,3 veces el tamaño del

árido grueso. Si se trata de barras superpuestas sobre una misma vertical, la separación libre entre

barras podrá reducirse a 0,75 veces el diámetro de la barra de mayor diámetro y 0,75 veces el

tamaño del árido grueso. En ningún caso la separación libre será menor de 2 cm.

Cuando las barras se coloquen en dos o más hiladas superpuestas, los centros de las barras de las

capas superiores se colocarán sobre la misma vertical que los correspondientes a la capa inferior.

Las barras que constituyan la armadura principal se vincularán firmemente y en la forma más

conveniente con los estribos, zunchos, barras de repartición y demás armaduras. Para sostener o

separar las armaduras en los lugares correspondientes, se emplearán soportes o espaciadores

metálicos.

• No podrán emplearse trozos de ladrillos, partículas de áridos, trozos de madera ni de

caños.

Todos los cruces de barras deberán atarse o asegurarse en forma adecuada, excepto en aquellos

casos en que la distancia entre barras, en ambas direcciones, sea menor de 0,30 m. En este caso,

las intersecciones se atarán en forma alternada.

• Las armaduras de acero, incluyendo estribos, zunchos, barras de repartición, etc.

contenidas en los elementos estructurales serán protegidas mediante un recubrimiento de

hormigón de espesor adecuado.

6.1.7. Tareas de desencofrado:

Previamente a retirar los encofrados, el Contratista pedirá la aprobación a la Inspección de Obra y

todos los desencofrados se ejecutarán en forma tal que no le produzcan daños al hormigón.

• Se esperará, para empezar el desarme de los moldes, que el hormigón haya fraguado

completamente y pueda resistir su propio peso y el de la carga a que pueda estar sometido

durante la construcción.

Los plazos mínimos para iniciar el desarme, a contar desde la fecha y hora en que termine el

fraguado serán:

Costado de vigueta, vigas vigas y columnas .................. 8 días.

Fondo o piso de losa entre vigas........................... 8 días.

Fondo o piso de losa sin vigas .............................. 14 días.

Remoción de los puntales de las vigas y viguetas hasta 7.00 m. 21 días.

Puntales centrales de losas………………………. 21 días.

Los soportes de seguridad que debieran quedar según lo establecido, permanecerán

posteriormente por lo menos en las vigas y viguetas 8 días y 20 días en las losas.

6.1.8. Cargas durante la ejecución:

Durante la ejecución de la obra no deberán cargarse las losas con valores que superen las cargas

máximas previstas en el cálculo. En caso de fuerza mayor que así lo requieran, deberán ejecutarse

apuntalamientos adecuados, previo pedido de autorización a la Inspección de Obra.

6.1.9. Conservación y cuidado del hormigón durante el desarrollo de la obra:

El Contratista deberá proteger adecuadamente el hormigón ya ejecutado contra chorreaduras,

salpicaduras, manchas y lesiones que frecuentemente suelen sobrevenir en las obras cuando no se

adoptan precauciones especiales.

6.2. Estructuras metálicas

6.2.1. Generalidades:

Corresponde a la Empresa la verificación del cálculo de la estructura metálica. La Empresa

presentará a la Inspección de Obra la verificación de los cálculos estáticos de la estructura. A tal

efecto, la Empresa asume la responsabilidad integral y directa del cálculo. Designará un

profesional competente con la importancia de la obra. Queda expresamente establecido que la

verificación por parte de la Empresa del cálculo y dimensionamiento de la estructura no la exime

de la responsabilidad por el comportamiento de la misma ante las solicitudes de carga.

Las dimensiones entregadas son consideradas como mínimas. En caso que la Inspección de obra

modifique parcialmente por necesidades arquitectónicas u otras causas la distribución de las

estructuras sin afectar el conjunto, es obligación de la Empresa ejecutar el recalculo

correspondiente.

Nota Importante: El Contratista deberá verificar los planos de estructuras y los de arquitectura e

instalaciones a fin de asegurarse que no haya interferencias o discrepancias, especialmente en lo

que se refiere

6.2.2. Normas:

Los valores característicos, tolerancias, análisis y métodos de ensayo de los materiales necesarios

requeridos para los trabajos a que se refiere este capítulo, así como las exigencias constructivas o

de ejecución, se ajustarán a las normas de Centro de Investigación de los Reglamentos de

Seguridad para las Obras Civiles CIRSOC.

7. REVOQUES.

7.1. Generalidades

De acuerdo al estado de los revoques existentes, se procederá a su reparación y/o demolición y

realización a nuevo según lo indique la Inspección de Obra.

Los distintos tipos de revoques serán los que se especifican en cada caso en los planos y planillas

de locales.

Los paramentos se limpiarán esmeradamente, las juntas hasta 1,5 cm. de profundidad mínima,

raspando la mezcla de la superficie, despreciando las partes no adherentes y abrevando el

paramento con agua. Salvo los casos en que se especifique expresamente lo contrario, los

revoques tendrán un espesor mínimo de 1 1/2 cm en total, de las cuales entre 3 y 5 mm.

Corresponderán al enlucido.

Los enlucidos no podrán ejecutarse hasta que el jaharro se encuentre terminado.

Los revoques no deberán presentar superficies alabeadas ni fuera de plomo. Tendrán aristas

rectas. Debe tenerse especialmente en cuenta que en aquellas paredes en que deben colocarse

revestimientos hasta cierta altura, y más arriba revoque, este último debe engrosarse hasta

obtener el mismo plomo que el revestimiento, logrando así un paramento sin resaltos. La

separación entre revoque y revestimiento se hará mediante una buña. Para cualquier tipo de

revoque, el Contratista preparará las muestras que la Inspección de Obra requiera hasta lograr su

aprobación. Se seguirán en todo las indicaciones de las planillas de locales, frentes, cortes, etc.

Antes de comenzar el revocado de un local, la Empresa verificará el perfecto aplomado de los

marcos, ventanas, etc.; el paralelismo de las mochetas o aristas y la horizontalidad del cielorraso.

También se cuidará especialmente la ejecución del revoque al nivel de los zócalos, para que al ser

aplicados éstos, se adosen perfectamente a la superficie revocada.

Se deberá verificar el estado de los revoques existentes, retirando todo aquel que se encuentre

flojo y/o con vestigios de humedad, procediendo posteriormente a la reconstitución del mismo.

8. CIELORRASO

8.1 Aplicado sobre losa

Se deberá verificar el estado de los cielorrasos existentes, retirando todo aquel que se encuentre

flojo y/o con vestigios de humedad, procediendo posteriormente a la reconstitución del mismo.

Se deberá verificar que no haya englobamientos y/o desprendimientos de cielorrasos, en cuyo

caso se corregirán con intervenciones de acuerdo al criterio adoptado para la ejecución de

cielorrasos nuevos.

Los cielorrasos deberán ser ejecutados ajustándose en un todo a las indicaciones de los planos

correspondientes.

• La superficie de los cielorrasos será perfectamente lisa, sin manchas ni retoques

aparentes. Las superficies no podrán presentar alabeos, bombeos, depresiones.

8.1. Suspendido

Los presentes trabajos comprenden todas las tareas necesarias para la ejecución, provisión y

montaje del cielorraso. Incluyen todos los elementos y piezas de ajuste, anclaje, terminaciones,

etc. que fueren necesarios para una correcta realización del proyecto, estén o no dibujadas y/o

especificadas. Los cielorrasos se ejecutarán verificando previamente las alturas de los mismos, a

fin de salvar cualquier inconveniente que se pudiera producir por la adopción de las alturas

consignadas en los planos. Los precios incluirán el costo de las aristas, nichos o vacíos que se

dejan para embutir artefactos eléctricos y/u otros casos que así se indiquen, para alojar

instalaciones. Asimismo se fijarán todos los elementos que sean necesarios para la suspensión de

artefactos. Los trabajos aquí especificados incluirán todos los materiales, herramientas, equipos,

transporte, mano de obra, planos de obra necesarios para la ejecución de todos los cielorrasos. Las

tareas incluyen la provisión y colocación de los elementos de anclaje y refuerzos estructurales que

garanticen la estabilidad y funcionalidad de los cielorrasos.

9. CONTRAPISOS

9.1. Generalidades

Los contrapisos se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en planos, y lo especificado a

continuación:

Las mezclas de los contrapisos se ejecutarán con la cantidad estrictamente necesaria de agua, para

su fragüe y se apisonará suficientemente para que fluya, en su superficie, una lechada de material

ligante. Las caras expuestas de los contrapisos, serán perfectamente enrasadas y niveladas.

En los contrapisos asentados sobre terreno natural, se deberá nivelar y compactar el mismo hasta

un valor no inferior al 90%, compactado en capas no mayores de 10 cm.

También podrá optarse por un tratamiento del suelo natural con material de aporte y un correcto

compactado, como base para un contrapiso de cascote de bajo contenido de cal, armado con

malla de acero de 10 x 10.

9.2. Clasificación

a) Exteriores e interiores sobre terreno natural y/o de rellenado: Espesor mínimo 0,15 m de

hormigón de cascotes con un mínimo de 25 Kg de cemento por m3 de mezcla. Contrapiso

alivianado con arcilla expandida sobre losa del primer nivel.

10. PISOS, UMBRALES Y SOLIAS.

10.1. Generalidades.

Los pisos, umbrales presentarán superficies regulares dispuestas según las pendientes,

alineaciones y niveles que la Inspección señalará en cada caso.

Se construirán respondiendo a lo indicado en la planilla, debiendo la Empresa ejecutar muestras

de los mismos, cuando la Inspección lo juzgue necesario, a los fines de su aprobación. El pulido a

plomo, estará incluido en los precios.

Antes de iniciar la colocación la Empresa deberá cumplir los siguientes requisitos:

a) Desmontar la totalidad de los pisos existentes.

b) Presentar las muestras de los materiales con que se ejecutarán y obtener la correspondiente

aprobación de la Inspección de Obra.

c) Solicitar a la Inspección de Obra, por escrito, las instrucciones para la distribución, dentro de los

locales, para proceder de acuerdo a ellas. La Inspección de Obra entregará planos de despiece en

los casos necesarios.

En los locales principales, circulaciones, etc., en que fuera necesario ubicar tapas de inspección,

éstas se construirán de tamaño igual a una o varias piezas y se colocarán remplazando a éstas, en

forma tal que no sea necesario colocar piezas cortadas.

En los baños, dependencias, etc., donde se deban colocar piletas de patio, desagües, etc., con

rejillas o tapas, que no coincidan con el tamaño de las piezas, se las ubicará en coincidencia con

dos juntas, y el espacio restante se cubrirá con piezas cortadas a máquina. Queda estrictamente

prohibida la utilización de piezas cortadas en forma manual.

Al hacer los cómputos del material para los pisos, la Empresa tendrá en cuenta que, al terminar la

obra, deberá entregar al Municipio piezas de repuesto de todos los pisos, en cantidad mínima

equivalente al uno por ciento de la superficie colocada de cada uno de ellos, y nunca menos de 2

m² por cada tipo de piso.

En las uniones de los pisos de distintos materiales se colocará una solía según indique la

Inspección de Obra.

10.2 Mosaico Granítico

Serán del tamaño, color y granulometría que indique la Inspección de obra.

11. ZOCALOS.

11.1. Generalidades.

Los distintos zócalos serán ejecutados con la clase de material y en la forma que en cada caso se

indica en los planos o planilla de locales.

Los zócalos se colocarán perfectamente aplomados y su unión con el piso debe ser uniforme, no

admitiéndose distintas luces entre el piso y el zócalo, ya sea por imperfecciones de uno u otro. En

la planilla de locales se indicarán las medidas para cada local.

11.2 Mosaico granítico

Se utilizarán sin excepción piezas especiales para zócalos, del material que se indique en la planilla

de locales.

Las juntas verticales del zócalo deberán coincidir con las juntas del piso.

Al adquirir el material, la Empresa tendrá en cuenta que debe entregar al Municipio piezas de

repuesto en cantidad equivalente al 3%.

12. CARPETAS.

En todos los casos, el contratista deberá prever e incluir en su costo todas las tareas según las

reglas del arte y las presentes especificaciones para acondicionar la carpeta a fin de recibir el piso

especificado. Las carpetas se ejecutarán sobre contrapisos ya perfectamente nivelados y limpios.

En ningún caso las carpetas podrán tener menos de 15mm.

13. REVESTIMIENTOS.

13.1. Generalidades

Los distintos revestimientos serán ejecutados con la clase de materiales y en la forma que en cada

caso indica la planilla de locales. Las superficies revestidas deberán resultar perfectamente planas

y uniformes, guardando las alineaciones de las juntas. Cuando fuera necesario, el corte será

ejecutado con toda limpieza y exactitud. Para los revestimientos cerámicos y en general, para

todos aquellos constituidos por piezas de pequeñas dimensiones, antes de efectuar su colocación

deberá prepararse el respectivo paramento con el jaharro correspondiente. La Inspección de Obra

indicará, antes de comenzar los trabajos, el criterio de colocación del revestimiento y la posición

con respecto a éste que deberán observar para su puesta en obra las bocas de luz, artefactos,

accesorios, etc., en tal forma que todos ellos vayan ubicados en los ejes de juntas.

Antes de adquirir el material, la Empresa presentará a la Inspección de Obra para su aprobación,

muestras de todos los materiales especificados.

Al adquirir el material para los revestimientos, la Empresa tendrá en cuenta que al terminar la

obra deberá entregar al Municipio piezas de repuesto de todos ellos, en cantidad equivalente al 3

% de la superficie colocada de cada uno de ellos.

13.2. Cerámico.

El color y diseño de las piezas será a determinar por la Inspección de Obra. Las piezas deberán

presentar superficies planas perfectamente terminadas, sin alabeos, manchas ni rayaduras, grietas

o cualquier otro defecto. Serán de color uniforme y sus aristas serán rectas. La Empresa, una vez

obtenida la aprobación de la muestra, será responsable de que todos los elementos remitidos a

obra y colocados sean iguales a la muestra aprobada. La Inspección de Obra ordenará el retiro de

los mismos, aunque estuvieran colocados en el caso de no ser los elementos de las características

de la muestra aprobada. En la planilla de locales y en los planos se indica los ambientes que llevan

revestimientos y la altura respectiva en cada uno de ellos.

Las columnas o resaltos emergentes de los paramentos llevarán el mismo revestimiento del local

si no hay indicación en contrario.

14. CUBIERTAS.

14.1. Alero Hormigón Armado

El alero incluirá todos los elementos necesarios para su completa terminación ya sea que éstos

estén especificados en los planos o sean imprescindibles para la buena y correcta terminación del

mismo. Correrá por cuenta de la Empresa todos los arreglos necesarios que deban efectuarse por

eventuales deterioros que pudiera sufrir la obra por filtraciones, goteras, etc. No podrá alegarse

como excusa que el trabajo se efectuó de acuerdo a planos. Se verificará la impermeabilidad del

mismo, y se reparará en todos aquellos sectores que fuera necesario.

14.3. Inclinadas de Chapa.

Previo al inicio de los trabajos la empresa contratista presentará para el análisis y aprobación por

parte de la inspección, la documentación técnica de la cubierta compuesta por planos y memoria

técnica donde se indiquen las características y descripción de la totalidad de los elementos que

componen la cubierta, estructura principal, secundaria, aislaciones y techado a utilizar, se indicará

tipos de sujeciones y formas de apoyos.

El contratista deberá presentar planos de detalles del sistema de montaje y las sujeciones,

ejecución de zinguerías y accesorios, para la aprobación previa de la inspección de la obra. En el

montaje de las chapas metálicas de techo se deberá garantizar la estanqueidad de las juntas.

Las superposiciones longitudinales y transversales de las chapas metálicas serán las aconsejables

por el fabricante. Dicho montaje deberá efectuarse de acuerdo a los planos de detalle, e incluye la

provisión y colocación de todos los elementos complementarios necesarios, estén o no indicados.

Los elementos que deban unirse mediante soldadura estarán libres de suciedad, herrumbres, etc.

La aislación térmica e hidrófuga estará ejecutada a través de la colocación de una membrana

compuesta de lana de vidrio con terminación de lamina de aluminio, sobre entramado de alambre

de Hº Gº, las superposiciones entre una membrana y otra serán las aconsejables por el fabricante.

14.3.1. Cubierta de Chapa sobre estructura metálica

Encima de las armaduras y correas que se detallen en el plano respectivo, se colocará chapa

galvanizada N° 25 aluminizada, de forma que apoyen en sus extremidades y en el medio, fijadas

con grampas de tipo bastón o autoperforantes. El solape de dos chapas será de 12 cm como

mínimo

14.3.2. Canaletas

Las canaletas serán a libre dilatación, de chapa de zinc o de hierro galvanizado, de la forma y

dimensiones indicadas en los respectivos planos, estando a cargo del Contratista el dimensionado

de las mismas.

Las canaletas en voladizo deberán apoyar sobre soportes conformados a las mismas, con la

separación y escuadría que se indiquen en los planos de detalle.

15. CARPINTERIAS

Comprenden la provisión y colocación de todas las carpinterías de la obra según tipo, cantidades y

especificaciones que se indican en los planos y planillas de carpintería. Se incluyen todos los

elementos conducentes a la perfecta funcionalidad de los distintos cerramientos, a saber:

• Refuerzos estructurales.

• Elementos de unión entre perfiles.

• Selladores y/o burletes que aseguren la estanqueidad del conjunto.

• Sistema de comando de ventanas.

• Picaportes.

• Cerrajería, tornillería, grampas, etc.

• 15.1. De Hierro

Reja de protección - planchuelas (Rejas de seguridad sobre línea municipal y eje divisorio, portón

de acceso) armadas con perfiles ángulo o planchuelas de acero laminadas en caliente, con hojas de

metal desplegado

Las grampas de anclaje serán de planchuelas de hierro de 1” x 1/8”, se colocarán no menos de tres

(3) por lado y se amurarán al muro a no menos de 7 cm de profundidad con mezcla de concreto:

1:2.

15.2. De Chapa Doblada

15.2.1. Condiciones Generales.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de chapa se ejecutará de acuerdo con los

planos de conjunto, especificaciones de detalles, planillas y las órdenes de servicio que al respecto

se impartan.

• Se utilizará chapa de hierro laminada, de primer uso y óptima calidad doble decapada y en

un todo de acuerdo a lo especificado por la norma IRAM para la calidad.

• El calibre será BWG Nº 18 salvo que las necesidades resistentes determine un espesor

mayor, o que se exprese otro espesor en las respectivas planillas.

Los contravidrios serán de aluminio de sección cuadrada, asegurados con tornillos de bronce.

15.2.2 Herrajes.

Se ajustarán a lo especificado en planillas. Si no se especifica otra cosa, serán todos de metal platil.

El Contratista proveerá en cantidad, calidad y tipo, todos los herrajes correspondientes, para cada

tipo de abertura, entendiéndose que el costo de los mismos ya está incluido en el precio unitario

establecido para la estructura de la cual forma parte integrante.

En todos los casos, el Contratista someterá a la aprobación de la Inspección las muestras de los

herrajes que debe colocar o que propusiere sustituir.

15.2.3. Pintura antióxido.

Previa verificación por parte de la Inspección de obra, se dará una mano de pintura antióxido de

acuerdo a lo especificado, formando una capa protectora homogénea y de buen aspecto. Las

partes que deban quedar ocultas llevarán dos manos. Con anterioridad a la aplicación de esta

pintura, se quitará todo vestigio de oxidación y se desengrasarán las estructuras con aguarrás

mineral u otro disolvente.

15.2.4. Verificación de medidas y niveles.

El Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o cualquier

otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos

y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o trabajos

que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

15.2.5. Limpieza y ajuste.

El Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra entregándolas en perfecto

estado de funcionamiento.

15.2.6. Especificaciones de cada tipo de abertura.

La descripción de cada tipo de abertura se encontrará en las planillas y/o planos adjuntos a la

documentación de licitación

15.3. De Aluminio

15.3.1. Condiciones generales.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de aluminio prepintado (blanco), se

ejecutará según las reglas del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de

detalles, planillas y órdenes de servicio que al respecto se impartan.

15.3.2. Materiales.

Los materiales a emplear serán de primera calidad, con las características que para cada uno de

ellos se designan en los artículos siguientes:

Será de óptima calidad comercial y apropiada para la construcción de ventanas de aluminio sin

poros ni sopladuras perfectamente rectas.

Mínimos de paredes:

Estructurales: 4 mm. Marcos: 3 mm. Contravidrios : 1,5 mm. Tubulares: 2,5 mm.

En todos los casos, sin excepción, se preverán juntas de dilatación en los cerramientos.

• Toda junta debe estar hecha de manera que los elementos que la componen se

mantengan en suposición inicial y conserven su alineación.

Ninguna junta a sellar será inferior a 3 mm, si en la misma hay juego de dilatación.

La obturación de juntas se efectuará con mastic de reconocida calidad.

15.3.3. Control en obra - Muestras de materiales a emplearse.

La Empresa Contratista presentará un muestrario de materiales, herrajes y otros elementos a

emplearse en obra, a fin de que sean aprobados por la Inspección de Obra.

15.3.4. Verificación de medidas y niveles.

La Empresa Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o

cualquier otra medida de la misma que sea necesaria para la realización y terminación de sus

trabajos y su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o

trabajos que se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

15.3.5. Cristales y burletes.

Todas las aberturas exteriores llevarán vítrea o cristal, según se indique en planillas y/o planos de

detalles, tomado con burletes de diseño ajustado al tipo de perfil para lo cual deberán preverse los

contravidrios necesarios.

15.3.6. Limpieza y ajuste.

El Contratista efectuará el ajuste final de la abertura al terminar la obra entregando la ventana en

perfecto estado de funcionamiento.

15.3.7. Especificaciones de cada tipo de abertura.

La descripción de cada tipo de abertura se encontrará en las planillas y/o planos adjuntos a la

documentación de licitación

15.4 De Madera.

15.4.1. Normas Generales.

El total de las estructuras que constituyen la carpintería de madera, se ejecutará según las reglas

del arte, de acuerdo con los planos de conjunto y especificaciones de detalles, planillas, estas

especificaciones y órdenes de servicio que al respecto se impartan.

Durante la ejecución y en cualquier tiempo, las obras de carpintería podrán ser revisadas por la

Inspección de Obra.

15.4.2. Puertas placas

Enchapadas en cedro de acuerdo a lo indicado en planillas de carpintería, deberán respetar

estrictamente la calidad y tipo solicitados.

15.4.3. Herrajes.

Si no se especifica otra cosa, serán todos de metal platil. La Empresa Contratista presentará antes

de iniciar los trabajos, un tablero completo de herrajes con indicación de su ubicación en los

diversos tipos de aberturas.

Todos los herrajes que se coloquen ajustarán perfectamente a las cajas que se abran para su

colocación.

15.4.4. Escuadrías.

Las escuadrías y espesores que se indican en los planos son los mínimos exigidos, pero si el

contratista considera necesario aumentarlos para obtener una correcta terminación del trabajo,

deberá preverlo en el precio e incluirlos en los planos de detalles correspondientes. Queda claro

por lo tanto que el contratista no queda eximido de las obligaciones que fija este pliego, por el

solo hecho de ceñirse estrictamente a los detalles indicados en los planos.

15.4.5. Verificación de medidas y niveles.

La Empresa Contratista deberá verificar en la obra todas las dimensiones y cotas de niveles y/o

cualquier otra medida que sea necesaria para la realización y buena terminación de sus trabajos y

su posterior colocación, asumiendo todas las responsabilidades de las correcciones y/o tareas que

se debieran realizar para subsanar los inconvenientes que se presenten.

15.4.6. Colocación en obra.

La colocación se hará con arreglo a las medidas y a los niveles correspondientes a la estructura en

obra, los que deberán ser verificados por el Contratista antes de la ejecución de las carpinterías.

15.5. Paneles divisorios

Paneles divisorios de ambientes en paneles melamínicos der 18 mm de espesor.

16. VIDRIOS, CRISTALES Y ESPEJOS.

16.1. Generalidades.

Los vidrios y cristales serán del tipo y clase que en cada caso se especifica en los planos y planillas,

estarán bien cortados, tendrán aristas vivas y serán de espesor regular.

Los cristales y vidrios estarán exentos de todo defecto y no tendrán alabeos, manchas, picaduras,

burbujas, u otra imperfección y se colocarán en la forma que se indica en los planos, con el mayor

esmero según las reglas del arte e indicaciones de la Inspección de Obra.

La Empresa Contratista será el único responsable de la exactitud de sus medidas, debiendo por su

cuenta y costo, practicar toda clase de verificación en obra.

16.2. Espesores.

El espesor de las hojas de vidrios o cristales será regular y en ningún caso serán menores que se

indican en planilla de carpinterías.

La Inspección de Obra podrá disponer el rechazo de vidrios o cristales si éstos presentan Serán de

caras perfectamente paralelas e índice de refracción constante en toda la superficie, no

admitiéndose ninguno de los defectos enumerados, ni deformaciones en la imagen o desviación

de los rayos luminosos, desde cualquier ángulo de visión.

Los espejos serán fabricados con cristales de la mejor calidad. Se entregarán colocados de acuerdo

a las indicaciones de la Inspección de Obra, serán de cristal de 6 mm. de espesor. Tendrán los

bordes pulidos y el canto a la vista matado con un ligero chanfle o bisel.

16.3. Colocación.

La colocación deberá realizarse poniendo cuidado en el retiro y colocación de los contravidrios,

asegurándose que el obturador que se utilice ocupe todo el espacio dejado en la carpintería a

efectos de asegurar un cierre perfecto y una firme posición del vidrio dentro de la misma.

Cuando se especifique la utilización de masillas en la colocación de vidrios, ésta deberá ser de la

mejor calidad asegurando su permanente elasticidad. Las masillas, luego de colocadas, deberán

presentar un ligero endurecimiento de su superficie que las haga estables y permitan pintarse.

Los burletes contornearán el perímetro completo de los vidrios, ajustándose a la forma de la

sección transversal diseñada. Dichos burletes serán elastoméricos, destinados a emplearse en

intemperie, razón por la cual la resistencia al sol, oxidación y deformación permanente bajo carga,

son de primordial importancia.

En todos los casos rellenarán perfectamente el espacio destinado a los mismos, ofreciendo

absolutas garantías de cierre hermético.

17. MARMOLERÍA.

17.1. Normas generales.

Los trabajos de provisión y colocación de las placas, solías y mesadas de mármol y granito se

adecuará a lo indicado en los respectivos planos y planillas de locales. Se ejecutarán de acuerdo a

reglas de arte, debiendo todas las obras ser limpiadas prolijamente. Se incluye la totalidad de

grampas, piezas metálicas estructurales o no, adhesivos, trasforos, agujeros, escurrideros,

biselados, sellados, etc. que sea necesario para la realización de los trabajos. El Contratista

protegerá convenientemente todo el trabajo, hasta el momento de la recepción provisoria de la

obra. Las piezas defectuosas, rotas o dañadas deberán ser remplazadas por el

Contratista. No se admitirá ninguna clase de remiendos o rellenos de ningún tipo. Los mármoles y

granitos serán de la mejor calidad en su respectiva clase sin trozos rotos o añadidos, no podrán

presentar picadura, rincones, u otros defectos no aceptándose tampoco grietas y poros.

El pulido se ejecutará con el mayor esmero hasta obtener superficies perfectamente tersas y

regulares, así como aristas irreprochables de conformidad con los detalles o instrucciones que la

Inspección de Obra imparta. Todas las mesadas con pileta, llevarán trasforos.

17.2. Colocación

La colocación se realizará de acuerdo con la práctica corriente para cada tipo de material y trabajo.

La mezcla a emplear será de 1/4 parte de cemento, 1 parte de cal hidratada, 2 partes de arena.

Todas las grapas y piezas de metal que sean necesarias utilizar como elementos auxiliares, serán

galvanizadas y quedarán ocultas. En los puntos donde el material sea rebajado para recibir dichas

grapas, se deberá dejar suficiente espesor como para no debilitar las piezas. La utilización de estos

medios de colocación deberá ser aprobada previamente por la Inspección de Obra.

Todas las juntas serán perfectamente rectas, a nivel y a tope, rellenas con polvo del mismo

material. No se admitirán remiendos, rellenos ni agregados para corregir defectos. El contratista

deberá presentar muestras de los diferentes materiales a utilizar.

18. PINTURA.

18.1. Normas generales.

Los trabajos de pintura se ejecutarán de acuerdo a reglas de arte, debiendo todas las obras ser

limpiadas prolijamente y preparadas en forma conveniente antes de recibir las sucesivas manos de

pintura, barnizado, etc.

Los defectos que pudiera presentar cualquier estructura serán corregidos antes de proceder a

pintarla y los trabajos se retocarán esmeradamente una vez concluidos. No se admitirá el empleo

de pinturas espesas para tapar poros, grietas u otros defectos. El Contratista tomará todas las

precauciones indispensables a fin de preservar las obras del polvo y la lluvia.. No permitirá que se

cierren las puertas y ventanas antes que la pintura haya secado completamente. El Contratista

deberá notificar a la Inspección de Obra cuando vaya a aplicar cada mano de pintura, barnizado,

etc. Las diferentes manos se distinguirán dándoles distinto tono del mismo color, salvo en las

pinturas que precisen un proceso continuo.

En lo posible se acabará de dar cada mano en toda la obra antes de aplicar la siguiente. La última

mano de pintura, barnizado, etc., se dará después que todos los otros gremios que intervengan en

la construcción hayan dado fin a sus trabajos.

Será condición indispensable para la aceptación de los trabajos que tengan un acabado perfecto,

no admitiéndose que presenten señales de pinceladas, pelos, etc.

Si por deficiencia en el material, mano de obra, o cualquier otra causa no se satisfacen las

exigencias de perfecta terminación y acabado fijadas por la Inspección de Obra, el Contratista

tomará las provisiones del caso, dará las manos necesarias, además de las especificadas, para

lograr un acabado perfecto sin que éste constituya trabajo adicional.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias a los efectos de no manchar otras

estructuras tales como vidrios, pisos, revestimientos, cielorrasos, panelerías, artefactos eléctricos

o sanitarios, estructuras, etc., pues en el caso que esto ocurra, será por su cuenta la limpieza o

reposición de los mismos a solo juicio de la Inspección de Obra.

18.2. Materiales.

Los materiales a emplear serán en todos los casos de la mejor calidad dentro de su respectiva

clase y de marca aceptada por la Inspección de Obra, debiendo ser llevados a la obra en sus

envases originales, cerrados y provistos de sello de garantía. La Inspección podrá hacer efectuar al

contratista y a costa de éste, todos los ensayos que sean necesarios para verificar la calidad de

los materiales. Muestras: El Contratista deberá realizar previamente a la ejecución de la primera

mano de pintura en todas y cada una de las estructuras que se contratan las muestras de color y

tono quela Inspección de Obra le solicite; al efecto se establece que el Contratista debe solicitar a

la Inspección las tonalidades y colores por nota y de acuerdo a catálogo o muestras que le indique

la Inspección, ir ejecutando las necesarias para satisfacer, color, valor y tono que se exigieran.

18.3 Sobre cielorrasos

Pintura al látex.

Dar una mano de fijador en la proporción necesaria, para que una vez seco, quede mate. Hacer

una aplicación de enduido plástico al agua para eliminar las imperfecciones, siempre en sucesivas

capas delgadas.

• Después de 8 horas lijar con lija fina en seco.

• Quitar en seco el polvo resultante de la operación anterior. Aplicar las manos de pintura al

látex que fuera necesario para su correcto acabado.

• La primera se aplicará diluida al 50% con agua.

18.4. Sobre muros exteriores

Pintura al látex.

Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado y rasqueteado o arenado.

Aplicar una mano de fijador, diluido con aguarrás, en la proporción necesaria, para que una vez

seco, quede mate.

Aplicar luego dos o tres manos de pintura al látex para exteriores, dejando secar 4 horas entre

mano y mano.

18.5. Sobre carpintería metálica, herrería y estructura metálica.

18.5.1. Esmalte sintético.

Limpiar la superficie con solventes para eliminar totalmente el antióxido de obra.

Quitar el óxido mediante arenado o solución desoxidante o ambos.

Aplicar una mano de fondo antióxido de cromato, cubriendo perfectamente las superficies.

• Masillar con masilla al aguarrás, en capas delgadas donde fuere menester. Luego aplicar

fondo antióxido sobre las partes masilladas. Lijar convenientemente.

• Secadas las superficies serán pintadas como mínimo con una mano de fondo sintético,

luego una mano de fondo sintético con el 20 % de esmalte sintético y una mano de esmalte

sintético puro. (En exteriores se aplicará el esmalte a las 12 horas de haber recibido el antióxido).

18.5.2. Las vigas metálicas y las correas de la cubierta deben ser fosfatizadas. Luego se le

aplicarán tres manos de antióxido.

18.6. Sobre paramentos interiores.

18.6.1. Pintura al látex.

Limpiar a fondo la pared por medio de cepillado, lijado y rasqueteado o arenado.

Aplicar una mano de fijador, diluido con aguarrás, en la proporción necesaria, para que una vez

seco, quede mate.

Aplicar luego dos o tres manos de pintura al látex para interiores, dejando secar 4 horas entre

mano y mano.

19. INSTALACIONES.

19.1. Generalidades.

Este rubro contempla la realización a nuevo de todas las instalaciones. A tal fin se procederá a

retirar todos los componentes de instalaciones existentes que queden en desuso, dificulten o

interfieran en cualquiera de las tareas a ejecutar. Se deberán tomar los recaudos necesarios a fin

de no interferir con el correcto funcionamiento de las instalaciones en los sectores del edificio que

quedan fuera de la presente licitación.

19.2. Objeto.

El presente artículo del pliego hace referencia a la coordinación que debe existir entre todas las

instalaciones especiales y el resto de las obras. Se resumen y agrupan los distintos elementos

comunes a todas las instalaciones, o particulares para algunas de ellas, y en particular se señalan

las responsabilidades de la Contratista.

19.3. Responsabilidad de la Empresa Contratista.

Será responsabilidad del Contratista la definición en todos sus detalles de los siguientes elementos

y el control de la ejecución y provisión de los mismos.

1. Soportes, sujeciones e insertos.

2. Tapas, rejas, rejillas y sombreretes.

3. Cajas y Tableros. .

4. Intersecciones.

5. Ubicación relativa de los suministros en comunes a varios de ellas.

6. Coordinación en tiempo y modo de ejecución.

A tal efecto el Contratista organizará reuniones que tendrán por objeto proponer y definir los

elementos enumerados en los puntos 1, 2 y 3 del presente artículo, estudiar en todos los casos lo

indicado en 4 y controlar lo señalado en 5. Para los puntos 1, 2 y 3 se presentarán con la debida

anticipación a su utilización, según indica el plan de trabajos, planos de taller y prototipos

terminados de cada uno de los elementos a ser utilizados en obra.

19.4. Coordinación de instalaciones.

Es responsabilidad del Contratista la coordinación de las instalaciones de servicios de equipos y de

todas las instalaciones auxiliares e infraestructuras.

Los planos de obra civil deberán contener la información necesaria correspondiente a las distintas

instalaciones a fin de dejar en dichos elementos (vigas, columnas, losas, muros, etc.) los orificios

necesarios para el pasaje de las instalaciones de servicio, así como los elementos complementarios

necesarios (caños, insertos, grapas, enganches, etc.).

19.5. Coordinación en tiempo y modo de ejecución.

Regulará para cada instalación, las modalidades y la oportunidad de su ejecución, bien sea parcial

o total y su relación con el plan de ejecución de las otras instalaciones. Se decidirá también la

oportunidad de colocación de los elementos que resultan comunes a más de una instalación

(soportes), y la observancia de la intercalación de elementos de unión desmontables.

Cuando las cañerías a la vista atraviesen mampostería o elementos estructurales, la unión de

tramo pasante con el tramo a la vista, deberá ser realizado mediante uniones dobles. En todos los

casos, las soluciones o métodos adoptados, deberán ser previamente aprobados por la Inspección

de Obra.

19.6. Ubicación relativa de los suministros en los tendidos comunes a varios de ellos:

Se deberá prescribir la zona que va a ocupar cada uno de los servicios en los tendidos que agrupen

uno o más de ellos indicando además la forma y ubicación de las derivaciones y conexiones de

cada uno de los suministros, permitiendo su visualización, identificación, inspección

mantenimiento y montaje.

El Contratista deberá resolver, con la aprobación de la Inspección de Obra, los problemas que

pudieran surgir durante el desarrollo de los trabajos como así también proponer modificaciones

que pudieran resultar en beneficio de las instalaciones y/o su montaje.

TEMA 2

INFRAESTRUCTURA VIAL lllkjjhjhh

2.1 DISEÑO DE CALLES

2.2 PAVIMENTOS

2.3 PREFABICACION DE MATERIALES

2.4 MUROS DE CONTENSION

INFRAESTRUCTURA VIAL

DISEÑO DE CALLES

Calle es una vía o camino para ir de un sitio a otro de la población. La calle, salvo algunas

excepciones, es un espacio de circulación tanto de personas como de vehículos.

La calle típica tiene la anchura constante, ya que las fachadas de los edificios o los límites de los

solares son planos paralelos, pero las hay de ancho variable.

La estructura más corriente de la calle es la formada por dos franjas laterales que son las aceras y

la franja central que es la calzada. Las aceras, generalmente están limitadas por el bordillo, el cual

es una pieza que forma un resalto o escalón que mantiene el pavimento de la acera más arriba

que él de la calzada. La función del bordillo no es otra que proporcionar una cierta protección a las

personas que se desplazan por las aceras, tanto para evitar que los vehículos que circulan por la

calzada suban y les hagan daño, como para conducir las aguas de lluvia que se escurren por

encima hacia el canal que forman los bordillos con la calzada.

Tienen que permitir un fácil y cómodo acceso desde los vehículos los portones de las casa con

objeto de poder cargar o descargar a los pasajeros, equipajes u otros enseres en un tiempo

razonable y sin tener que recorrer distancias excesivas.

El diseño de los carriles deben de ser lo suficientemente flexibles para permitir el adelantamiento

del vehículo parado en doble fila, mientras el ocupante del vehículo parado efectúa las

operaciones de pequeñas esperas o carga y descarga.

Las calles y las casa en las que no se pueden realizar sencillos y habituales trasiegos entre lo

vehículos y los portales deberían categorizarse como calles y casa de segunda o tercera categoría.

los espacios frecuentados por grandes cantidades de peatones suelen ser los espacios

privilegiados de la ciudad, ya sea por sus características físicas y paisajísticas o por el nivel de la

actividad comercial del entorno.

Esquinas

Punto de encuentro entre dos zonas peatonales que se cruzan (veredas, paseos, calles

peatonales). Constituyen una zona peatonal especial por su innegable y demostrada relación entre

esta circunstancia geométrica y una disposición particular del peatón con respecto a dicho punto

(punto de encuentro, de espera, de conversación). Se deben prodigar para ellas superficies más

amplias que en el resto de la vialidad peatonal:

• Retranqueo de líneas de edificación

• Eliminación de bandas de estacionamiento en favor de la ampliación de las veredas

Zonas mixtas

Aquellas que pueden ser usadas por peatones y vehículos:

Pasajes

Calles-vereda

Bandejones

Cruces de calzada

Entradas de vehículos

Constituyen un caso de ocupaciones de un espacio común en momentos distintos

estricciones

En todas estas zonas se trata que la velocidad de los vehículos sea compatible con el uso

por parte de los peatones.

En particular, en pasajes y calles _veredas, la velocidad de éstas no debe superar los 15

km./h. y del diseño debe ser compatible con esta limitación.

El trazado de los bordes de la franja peatonal no debe presentar quiebres (usar radios de

puedan servir de guía óptica, y cuando los flujos son altos. En tales casos un cambio fuerte

de dirección opera como un recodo y puede producir entorpecimiento del flujo. No hay

que olvidar que estas bandas (en caso de calles peatonales, veredas _ paseo etc.) deben

ser capaces de acoger maniobras de vehículos de emergencia a velocidades

Trazado en Planta

Alineación

• Veredas: su alineación es paralela a envolvente de línea de edificación. La Existencia de espacios

implica necesidad de ensanchar tramos completos de Vereda, ya que ésta no puede cambiar de

ancho en forma arbitraria

• Veredas paseo, paseos y calles peatonales: Se permite alineación dentro de un Espacio más

amplio, por lo que pueden aparecer curvas e incluso Descomponerse ellas en más de una banda, si

se desea diferenciar el flujo de Paso del que necesita acceder a negocios a otras actividades de las

márgenes

Ancho

• El ancho de las bandas peatonales se determina de acuerdo a los criterios de Capacidad, el cual

debe ser continúo y libre de obstáculos.

• El ancho mínimo recomendable es de 2 m. (ancho en que se pueden cruzar dos Personas con

paquetes, coches o sillas de ruedas). Pueden reducirse a 1.5 m. en Calles locales en que se aprecia

un tráfico mínimo de peatones. En tal caso, Conviene analizar la posibilidad de diseñar una calle _

vereda.

• Cuando, por la naturaleza de la vereda, se espera un flujo frecuente de parejas, se debe exigir un

ancho mínimo de 3 m. Sección Transversal

o Una franja peatonal debe ser homogénea sin irregularidades que signifiquen peligro.

o Si por estética éstas son inevitables, deben destacarse con baldosas de otro color, pero el

detalle no debe sobresalir de la línea continua de su perfil.

o La pendiente debe ser constante con un mínimo de 2% para revestimientos lisos y un

máximo de 4% cuando la vereda no tiene revestimiento o éste es muy rugoso.

• Elevación

o La pendiente longitudinal reduce la velocidad de los peatones significativamente a partir

del 5%.

o Con un 10% de pendiente desfavorable dicha reducción llega al 30%.

o La pendiente longitudinal de la vereda es aproximadamente la de la vía, salvo cuando sea

necesario salvar un desnivel ocasional. En estos últimos casos se pueden usar rampas,

escaleras u otros dispositivos.

Anchos según flujos y usos:

Según el reglamento de construcción en el artículo 54 indica:

Artículo 54. Se establece un ancho mínimo de aceras en calles y avenidas de un metro con veinte

Centímetros lineales. La Municipalidad podrá definir los anchos de acera en cada zona, sin

disminuir el mínimo. Las aceras serán definidas por la altura del bordillo correspondiente, con una

pendiente ascendente del uno por ciento hacia el límite de la alineación de la propiedad.

Vías públicas:

Aquella cuyo tránsito actual o futuro es de importancia. Canaliza las vías secundarias y sirve para

conectar con otros sectores de la ciudad o carreteras.

Vías Secundarias: Aquellas cuyo tránsito es continuo y atiende a no más de 120 unidades de

vivienda.

El diseño geométrico para Vías públicas en Urbanizaciones, (cuyas normas incluyen el ancho de

pavimento, franjas verdes y aceras y los elementos críticos de diseño) dependerá del volumen de

tránsito promedio diario, de los accidentes topográficos, de las pendientes, de densidad de uso y

de otros similares. Su clasificación, por otro lado, se hace de acuerdo a su importancia dentro de

los desarrollos urbanos.

En esta clasificación se definen seis (6) tipos de vías, las que se enumeran a continuación, de

acuerdo al orden decreciente de su derecho de vía y de su importancia.

Vías reglamentadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). El derecho de vía de

las carreteras y de los caminos públicos será el que indique el MOPT, pero las características

geométricas de calzada y aceras se regirán por lo establecido en los puntos siguientes, quedando

el resto del derecho de vía como zona verde. La vigencia de los alineamientos será de 18

meses.(Así reformado por acuerdo de Junta Directiva en sesión No.3773, del 17 de noviembre de

1987).

III.2.6 Calles locales:

Reglamentadas por la Municipalidad cuando exista el respectivo reglamento aprobado; de lo

contrario se regirán por lo dispuesto en este Reglamento, de acuerdo con la ley No.5990 de l9 de

abril de 1976.

(Así reformado por acuerdo de Junta Directiva en sesión No.3773, del 17 de noviembre de 1987).

III.2.6.1 Especiales:

Aquellas que se indican en los planes reguladores o en proyectos especiales o parciales

debidamente aprobados, por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU).

Su sección será la indicada en cada caso y deberán integrarse adecuadamente a la vialidad

existente o propuesta para la zona.

III.2.6.2. Primarias:

Aquellas que constituyen una red vial continua, sirven para canalizar las vías locales hacia sectores

de la ciudad o bien, hacia carreteras de enlace entre el desarrollo propuesto y otros núcleos

poblados o que se considere que puedan llegar a tener esa función.

Requieren de las siguientes dimensiones: de catorce metros (14 m) de derecho de vía, nueve

metros (9 m) de calzada, un metro con cincuenta centímetros ( 1.50 m) de acera y un metro (1 m)

de franjas verdes. Incluye calles en " U " (anillos), ciegas y de continuidad limitada.

III.2.6.3 Secundarias:

Aquellas vías colectoras de las vías internas de la urbanización, tendrán un derecho de vía de 10 m,

la calzada será de 7 m y el resto se repartirá entre aceras y zonas verdes.

(Así reformado por acuerdo de Junta Directiva en sesión No.3773, del 17 de noviembre de 1987).

III.2.6.4 Terciarias:

Aquellas que sirvan a 100 o menos unidades de vivienda o lotes. Tendrán un derecho de vía de 8,5

m, con una calzada de 5,5 m y el resto se repartirá entre aceras y zonas verdes. (Así reformado por

acuerdo de Junta Directiva en sesión No.3773, del 17 de noviembre de 1987).

III.2.6.5 De uso restringido:

Son la terciario que por sus características de continuidad limitada tendrán un derecho de vía de 7

m, una calzada de 5 m y el resto podrá ser acera o zona verde. Su longitud máxima será 120 m.

En los casos definidos en el Capítulo V se podrá admitir una calzada de tres metros (3 m) inclusive

sin pavimento. (Así reformado por el artículo IV de la Sesión 3773 del INVU del 17 de noviembre

de 1987). Estas vías deberán tener áreas de estacionamiento cuya dimensión se calculará a razón

de una por cada dos lotes o unidades de vivienda en caso de proyectos de vivienda.

Cuando se demuestre que la relación de unidades de vehículos por familia puede ser menor, el

INVU y la Municipalidad podrán admitir hasta un (1) puesto de estacionamiento por cada 10

unidades habitacionales.

Se necesita además un puesto de estacionamiento por cada 50,00 m2 de comercio residencial

requerido para la urbanización, ubicado preferentemente al frente de éstos o dentro de un radio

de 100 m.

1. Se define como vía de uso local a aquella que presta servicio a un número escaso de

alojamientos o actividades comerciales menores.

2. Para estas vías, se establece un ancho mínimo de calle o distancia entre alineaciones de 5 m.

Para anchos iguales o inferiores a 6 m. no se dispondrán aceras, resolviéndose el drenaje mediante

pendiente transversal hacia el centro de la vía.

3. Para el resto de las vías urbanas, se establece un ancho mínimo de calzada (ámbito del tráfico

rodado) de 5 m.; las aceras que se dispongan en su caso, tendrán un ancho mínimo de 1 m. Se

recomienda no obstante, establecer para cualquier clase de vía abierta al tráfico rodado una

calzada mínima de 6 m. y un ancho de acerado mínimo de l,50 m. En todo caso, se estará a las

determinaciones que sobre las alineaciones esta

4. La pendiente máxima de las vías será del 12 %. Vías públicas urbanas exclusivamente

peatonales. Se establece un ancho mínimo de 3 m. tanto en tramos en pendiente como en

escalinatas, establezcan las NN.SS. (ver plano correspondiente).

Peatonales:

III.2.6.7.1 Alamedas o senderos peatonales:

Tendrán un derecho de vía mínimo de 6 m con acera de 2 m al centro y el resto para zonas verdes.

Cuando tengan salida a dos calles vehiculares su longitud podrá ser de 200 m; si no, la longitud

máxima será de 135 m. (Así reformado por acuerdo de Junta Directiva en sesión No.3773, del 17

de noviembre de 1987).

III.2.6.7.2 Cuando la distancia entre dos vías vehiculares sea mayor de doscientos cuarenta (240)

metros, deberá subdividirse el bloque mediante un espacio abierto para producir un paso

peatonal intermedio no menor de 6,00 m de ancho. En este caso no se exigirá el antejardín si no

hay lotes que enfrenten a él.

III.2.6.8 Normas generales:

Las calles sin salida deberán rematarse con un ensanchamiento que facilite el viraje de los

vehículos, pudiendo hacerlo mediante el diseño de rotondas, " te " o " martillo " (ver esquema de

diseño geométrico).

III.2.6.8.1 El INVU y la Municipalidad revisarán, a nivel de anteproyecto, el tipo de vía que se puede

utilizar en cada urbanización, para lo cual tomarán en cuenta los accidentes topográficos, el

número de viviendas servidas, la generación de tránsito y continuidad vial, entre otras.

III.2.6.8.2 En el caso de urbanizaciones ubicadas en áreas que no permitan una integración

adecuada con el resto de la zona, el INVU y la Municipalidad correspondiente podrán aceptar

derechos de vía distintos a los que se proponen en este reglamento, siempre y cuando se les

demuestre fehacientemente que con el diseño propuesto se obtienen iguales o mayores ventajas

para la comunidad

Ochavos:

GABARITOS:

Según el reglamento de construcción, define el gabarito y sus especificaciones en los siguientes

artículos:

Artículo 53.

El gabarito permisible mínimo para calles y avenidas nuevas será de ocho metros con cuarenta

centímetros (8.40) lineales, incluidas aceras. Casos especiales, serán analizados por la

Municipalidad.

Artículo 93:

Para los efectos de este Reglamento, se comprende por gabarito permisible el perfil límite hasta

el cual, en el espacio aéreo, es permitido construir.

Artículo 94:

Corresponde a la municipalidad la ordenación urbana, fijando la alineación, línea de fachada,

garabito permisible, ochavos y rasantes de las calles, avenidas, parques, plazas y en general áreas

de uso público que se encuentren dentro de su jurisdicción.

Artículo 95:

Para los efectos del artículo anterior, la oficina respectiva dentro de la organización municipal

hará los estudios y determinación de las alineaciones, líneas de fachada, gabarito permisible,

ochavos y rasantes correspondientes a las diferentes zonas o sectores de la ciudad, lo que será

aprobado por el Consejo; los planos respectivos serán sancionados por serán sancionados por el

Alcalde e incorporados a El Reglamento como anexos del mismo. En las zonas o sectores que así se

establezca, la línea de fachada deberá estar alejada de la alineación municipal una distancia que se

fijará según la zona o sector que se trate, con el objeto de proveer áreas obligatorias destinadas a

jardines, estacionamiento de vehículos, evacuaciones de edificios o movimientos de carga,

ensanchamiento futuro de calles y avenidas, etc., etc. En tanto la Municipalidad complete sus

disposiciones, deberá operarse en este sentido de acuerdo con los planos y especificaciones

existentes a la fecha.

Artículo 100:

En ningún caso se permitirá la construcción de balcones o cualquier tipo de salientes que permitan

el acceso de personas, fuera de la alineación municipal, aunque sí puedan salir fuera del garabito

cuando no afecten la alineación y lo autorice La Oficina.

REDONDELES Y CUNETAS:

Las cunetas son zanjas que se hacen a ambos lados del camino con el propósito de recibir y

conducir el agua pluvial de la mitad del camino (o de todo el camino en las curvas), el agua que

escurre por los cortes y a veces la que escurre de pequeñas áreas adyacentes. Cuando las cunetas

pasan del corte al terraplén, se prolongan a lo largo del pie del terraplén dejando una berma

convencional entre dicho pie y el borde de la cuneta para evitar que se remoje el terraplén lo cual

es causa de asentamientos.

Debido a que el área a drenar por las cunetas es relativamente pequeña, generalmente se

proyectan éstas para que den capacidad a fuertes aguaceros de 10 a 20 minutos de duración. Se

puede decir que se considera suficientemente seguro proyectar cada cuneta para que tomen el 80

% de la precipitación pluvial que cae en la mitad del ancho total del derecho de vía. Las

dimensiones, la pendiente y otras características de las cunetas, se determinan mediante el flujo

que va a escurrir por las mismas. Las cunetas generalmente se construyen de sección transversal

triangular o trapecial y su diseño se basa en los principios del flujo en los canales abiertos.

las cunetas de sección trapecial tienen mayor capacidad de transporte para la misma sección

transversal, pero a menos que se hagan de plantilla relativamente ancha, se erosionan más

fácilmente que las cunetas en V. Generalmente el tirante se hace de 30 cm a 45 cm, y el talud del

lado del camino que sea de 2:1 y del lado opuesto 1.5:1.Las desventajas de las cunetas en V es que

deben hacerse muy anchas en pendientes suaves y si el camino va en cortes muy fuertes puede

resultar muy costoso dar el ancho necesario. Hay una cuneta que se le ha llamado cuneta tipo que

tiene talud interior de 3:1 (del lado del camino) y 1.5:1 del lado exterior con un tirante de agua de

30 cm.

Lo anterior equivale a que en términos generales, para mayor economía, una cuneta deberá

protegerse en pendientes fuertes cuando su longitud sea de más de 60 metros a partir de una

cresta o una alcantarilla de alivio, debido a que mientras más larga sea la cuneta más agua llevará,

erosionará más, y resultará antieconómica la conservación.

EMPEDRADOS:

Se llama empedrado a toda aquella superficie de rodadura construida con cantos rodados o piedra

partida, la misma que se ejecuta sobre una rasante o una capa de apoyo debidamente terminada y

de acuerdo las especificaciones técnicas. Esta superficie, al estar constituida de cantos rodados o

piedra partida, debe cumplir condiciones mínimas que garanticen la eficiencia del empedrado. Las

mejores fuentes de materiales de piedra son las terrazas aluviales y conglomerados, aunque no

debe descartarse la utilización de piedra obtenida de un proceso de trituración.

Procedimiento de Trabajo.- La subrasante sobre la que se colocará el empedrado deberá hallarse

debidamente conformada y compactada, en función de la especificación EE-02 del presente

manual. A la subrasante terminada y compactada, se la disgregará en un espesor de 2 cm

aproximadamente, que servirá como cama de apoyo para la colocación de la piedra; este trabajo

se efectuará con herramientas manuales, esto es picos y rastrillos.

Adicionalmente deben colocarse maestras longitudinales intermedias entre el eje y el borde del

camino. La distancia entre maestras no debe ser mayor a 1.50 metros. Si la gradiente longitudinal

del camino es mayor de 10%, deberán colocarse maestras transversales cada 3.5 metros, de tal

manera que se conforme un encajonamiento que evite desprendimientos de la piedra. En curvas

de retorno se colocarán maestras transversales cada 2 metros, cuya referencia será el radio

interno de la curva, de forma tal que estas funcionen como bermas.

Conformadas las maestras, se completará la calzada con la colocación de piedra de menor tamaño

(8 – 12 cm), de tal manera que se logre un confinamiento adecuado entre las piedras, procurando

disminuir al máximo los intersticios que se formen, para Inmediatamente se esparcirá material de

relleno en los espacios entre las piedras para aumentar la adherencia entre éstas y disminuir la

filtración de aguas lluvias. Este material será arcilla o material ligante de las mismas características

del material de la subrasante. Se conseguirá una penetración completa y uniforme de este

material, por medios de escobas y riego de agua. A este proceso se lo conoce como emporado.

Inmediatamente se esparcirá material de relleno en los espacios entre las piedras para aumentar

la adherencia entre éstas y disminuir la filtración de aguas lluvias. Este material será arcilla o

material ligante de las mismas características del material de la subrasante. El emporado deberá

cubrir completamente las piedras para facilitar el rodillado. La compactación y fijación se llevará a

cabo de inmediato, utilizando un rodillo liso sin vibración, iniciando el trabajo en los costados y

desplazándose hacia el centro.

ADOQUINAMIENTOS:

Los adoquines son piedras o bloques labrados y de forma rectangular que se utilizan en la

construcción de pavimentos. El material más utilizado para su construcción ha sido el granito, por

su gran resistencia y facilidad para el tratamiento. Sus dimensiones suelen ser de 20 cm. de largo

por 15 cm. de ancho, lo cual facilita la manipulación con una sola mano. Los adoquines de

hormigón son elementos individuales, que colocados en un patrón definido, constituyen un

pavimento flexible con grandes ventajas constructivas y de gran durabilidad.

Ventajas constructivas

La instalación es simple y requiere de poca maquinaria. No intervienen procesos térmicos ni

químicos. Se puede construir y dar servicio en un mismo día. Al ser elementos pequeños y no estar

unidos rígidamente, se adaptan a cualquier variación en el alineamiento horizontal y vertical de la

vía.

Manejo y mantenimiento

La capa de rodadura en todo pavimento es quizá el elemento más costoso. Al hacer reparaciones,

esta capa se debe destruir y retirar. En el caso de los pavimentos de adoquines todo el material es

recuperable, se puede almacenar y volver a colocar. Esto los hace particularmente especiales en

proyectos donde las redes de servicio, alcantarillado, acueductos y líneas eléctricas subterráneas

no estén completas. El mantenimiento de este pavimento es muy sencillo; sólo requiere limpiar la

vegetación que pueda aparecer en las juntas donde no exista tránsito permanente y llenarlas con

arena. No se requiere de sobrecapas para m antener un buen nivel de servicio, como el caso de los

pavimentos asfálticos.

Apariencia

Al ser elementos simétricos, inducen un sentimiento de orden en la vía. Se pueden fabricar

adoquines de diferentes colores, que permiten formar figuras, señales y demarcaciones duraderas

que dan una mayor belleza al pavimento.

Durabilidad

Por la calidad que se le exige a los adoquines de concreto, se garantiza su durabilidad y resistencia

a la abrasión del tránsito y acciones de la intemperie. El adoquín por sí solo tiene una vida útil casi

ilimitada. La estructura de un pavimento puede sufrir deterioros después de estar en servicio por

más de 20 años o más; con una reparación menor, el pavimento puede alcanzar una vida útil

mucho mayor, y los adoquines en condiciones de servir por muchos años más.

Costo de construcción

Por su facilidad de instalación, no requiere de mano de obra especializada. Los materiales que se

requieren para su construcción se consiguen fácilmente y no consume derivados del petróleo. Los

costos respecto a otros pavimentos se deben comparar siempre a partir de opciones equivalentes

estructuralmente.

Aplicación de los adoquines de hormigon

Los pavimentos de adoquines de concreto se pueden emplear en usos residenciales, municipales,

industriales, centros comerciales, etc. Pueden ser aplicados desde pavimentos con tráfico peatonal

y liviano hasta pavimentos de tráfico pesado.

Características

Los adoquines de hormigon se fabrican en diferentes formas, tamaños y colores. Los de uso más

popular son los rectangulares, pero la escogencia del tipo de adoquín depende del uso que se le

dará al pavimento, así como por la selección estética que se haga de los patrones y colores, según

el gusto y la creatividad del usuario.

Aspectos de diseño

La propiedad de distribuir las cargas de los adoquines de concreto depende esencialmente de la

forma, el espesor, la resistencia mecánica y la forma de colocar los adoquines. Por ejemplo, el

adoquín más recomendado para condiciones de tráfico pesado, como en patios industriales o

puertos, es el de forma rectangular colocado en patrón de espina de pescado a 40º o 45º. El

espesor de los adoquines debe ser de 6 cm para pavimentos de tránsito peatonal, vehículos

livianos, y de 8 cm para calles, patios industriales, muelles y aeropuertos.

Dependiendo también del orden del proceso constructivo, por ejemplo en condominios, la capa de

rodamiento se coloca una vez que las viviendas han sido construidas. Esto permite el uso de

adoquín de 6 cm de espesor.

Base (subbase)

Deben estar colocados sobre una base o sobre una base y sub base, cuyos espesores pueden ser

menores que para el asfalto y deben de tener obras adicionales de confinamiento como los

bordillos prefabricados de concreto. El diseño de cada una de las capas del pavimento debe ir

relacionado al tipo de terreno del proyecto (capacidad de carga), la vida útil del diseño, el tránsito

y los materiales constructivos . Es fundamental la calidad de los materiales y el cumplimiento fiel

de la densidad especificada (prueba Proctor).

Cama de arena

La cama de arena que se coloca como base para los adoquines, debe tener un espesor de 4 cm;

debe cumplir con los requisitos granulométricos y no poseer más de 3% en peso de limos y arcillas.

Subrasantes o suelos de fundación

La precisa evaluación de la capacidad resistente del suelo de fundación es uno de los factores más

relevantes en el diseño de los pavimentos de adoquines de concreto. Se deben realizar los

estudios de suelo con el fin de determinar la capacidad resistente de los suelos por medio del

ensayo California Bearing Ratio, (CBR).

Elementos de borde

La transmisión de esfuerzos entre los adoquines que se da por la trabazón horizontal, rotacional y

vertical entre ellos, evita desplazamientos de los adoquines respecto a sus colindantes, ayuda

también a la distribución de los esfuerzos de las capas superficiales a las capas internas, de forma

tal, que las presiones en estas últimas sean menores, Para lograr este efecto todo el adoquinado

debe estar confinado con elementos de borde, tales como bordillos prefabricados de concreto, o

bordillos de concreto colados en sitio.

ASFALTO:

El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas

asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es utilizado en

impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de

bitumen. A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no suele explotarse

desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como subproducto

sólido en el craqueo o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho

más económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que

también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros

derivados del petróleo.

Como el asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir

altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las

propiedades ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:

• Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y

eficaz contra la penetración del agua proveniente de la precipitación

• Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción

mecánica de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la

capacidad portante de la estructura, permitiendo disminuir su espesor.

Asfaltos Naturales

Los asfaltos son materiales aglomerantes de color oscuro, constituidos por complejas cadenas de

hidrocarburos no volátiles y de elevado peso molecular.

Estos pueden tener dos orígenes; los derivados de petróleos y los naturales. Los asfaltos naturales,

se han producido a partir del petróleo, pero por un proceso natural de evaporación de las

fracciones volátiles, dejando las asfálticas solamente.

Estos pueden encontrarse como escurrimientos superficiales en depresiones terrestres, dando

origen a lagos de asfalto, como los de las islas Trinidad y Bermudas. También aparecen

impregnando los poros de algunas rocas, denominándose rocas asfálticas, como la gilsonita. Así

también se encuentran mezclados con elementos minerales, como pueden ser arenas y arcillas en

cantidades variables, debiendo someterse a posteriores procesos de purificación, para luego

poder ser utilizadas en pavimentación. En la actualidad, no es muy utilizado este tipo de asfalto

por cuanto adolece de uniformidad y pureza.

Estos asfaltos pueden clasificarse como:

Asfaltos Nativos, sólidos o semisólidos

Puros o casi puros.

Asociados con materia mineral.

Asfaltitas duras.

Asfaltos Derivados de Petróleo

Los asfaltos mas utilizados en el mundo hoy en día, son los derivados de petróleo, los cuales se

obtienen por medio de un proceso de destilación industrial del crudo. Representan mas del 90 %

de la producción total de asfaltos. La mayoría de los petróleos crudos contienen algo de asfalto y a

veces casi en su totalidad. Sin embargo existen algunos petróleos crudos, que no contienen

asfalto. En base a la proporción de asfalto que poseen, los petróleos se clasifican en:

Petróleos crudos de base asfáltica.

Petróleos crudos de base parafina.

Asfaltos Diluidos:

El asfalto puede ser mezclado con un amplia variedad de fracciones de destilación del petróleo

para diferentes aplicaciones. Fracciones volátiles livianas se utilizan para los asfaltos diluidos

donde un secado rápido es requerido. Fracciones como kerosén o gas oil se utilizan donde se

permite un tiempo de secado mas prolongado. Fracciones pesadas son utilizadas donde un

permanente ablandamiento es requerido. (Estas mezclas son virtualmente iguales a asfaltos muy

blandos).

BORDILLOS:

El bordillo o cordón es el lugar de unión entre la acera transitable por peatones y la calzada

transitable por vehículos. Suele implicar un pequeño escalón de unos cinco o diez centímetros

entre ambas superficies. Esto evita que tanto el agua como los vehículos invadan la acera.

También se colocan bordillos en las líneas de encuentro con otras superficies: césped, arena,

interior y exterior de recintos, etcétera.

Suele usarse como separador en ciclovías para protegerlas del tránsito vehicular.A veces, los

bordillos son pintados para indicar la prohibición de estacionar sobre esa acera.

Proceso Constructivo

Previamente debe estar explanada la zona donde se trabajará.

Luego, ya abierta la zanja para la ubicación del cimiento de bordillo, se procede a colocar

clavos cada 5 cm. aproximadamente, excepto en las curvas, donde deberán colocarse a

menor distancia.

Dichos clavos se ajustarán en alineación y rasante mediante aparatos topográficos a los

datos del proyecto.

Una vez ejecutada la zanja del cimiento y alineados los clavos, se unirán éstos con una

cuerda, que marcará la rasante del bordillo.

A continuación se extiende el hormigón del cimiento en el exterior de los clavos y hasta la

altura de la rasante de la cuerda menos altura de bordillo, y menos 3 cm.

aproximadamente.

Sobre el cimiento de hormigón, de espesor de 15 a 20 cm., y una vez endurecido, se

extenderá una capa de mortero de 3 cm como asiento de los bordillos.

Colocar los bordillos con juntas entre ellos de 1 cm. como máximo.

La elevación del bordillo sobre la rasante del firme podrá variar de 1 cm. a 1,5 cm. y

deberá ir enterrado al menos en la mitad de su canto.

El bordillo de tipo acanalado deberá quedar totalmente enterrado, de manera que queden

niveladas sus dos caras superiores con la acera y la calzada respectivamente.

Seguidamente se procederá al refuerzo posterior del bordillo con una capa de 1,5cm. de

altura y 1 cm. de espesor de mortero o de hormigón, según determine el proyecto.

Finalmente, se rellenarán las juntas con mortero, teniendo la precaución de que queden

perfectamente rellenas.

Aspectos a Tener en Cuenta

Colocar los clavos y las cuerdas perfectamente alineados y con la rasante indicada en planos.

Debe cuidar que las líneas definidas por las aristas superiores del bordillo sean rectas, y en el caso

de curvas, que respondan a las figuras prefijadas, para ello, si es necesario se cortarán los bordillos

de 1 m. en tres o cuatro partes, para poder adaptarlos mejor.

Es importante saber que en obras de bordillo, la buena alineación define la perfecta ejecución del

mismo; por eso, una vez colocado, conviene con la vista comprobar los puntos angulosos y las

transiciones de alineaciones rectas a curvas, corrigiendo lo antes posible esos defectos.

Comprobar que el refuerzo posterior del bordillo es consistente, para evitar que se muevan.

Se aconseja no trabajar con máquinas compactadoras pegadas al bordillo durante las siguientes 24

horas posteriores a su colocación.

Conviene realizar el hormigón, base de la acera, lo antes posible para asegurar la estabilidad del

bordillo.

Los rendimientos medios que se deben obtener con los equipos indicados son 20 a 25 m.l./hora.

Criterio de Medición

Los bordillos se miden por metro lineal (ml)

Control de Calidad

Verificar que la zona esté explanada y exenta de cascotes.

Comprobar la alineación de los clavos, no conviene que haya diferencias superiores a 1 cm., y para

la rasante de las cuerdas no conviene que haya variaciones superiores a 8 cm.

Después, verificar que el espesor del cimiento coincida con el indicado en el proyecto.

Una vez colocados los bordillos, comprobar la alineación y rasante de las aristas y cara superior, no

debe haber variaciones superiores a los 6 mm. en alineación, ni cejas mayores de 4 mm. entre

bordillos, medido por solape con regla de 2 m.

A continuación observar que las juntas entre bordillos no sean mayores de 1 cm.

Finalmente, comprobar que la ejecución del refuerzo posterior de los bordillos se haya ejecutado

de acuerdo a las indicaciones del proyecto.

Medios Necesarios

Materiales

Los materiales que se utilizan son:

Hormigón de Cimiento

El hormigón de cimiento será de resistencia 15N/mm2, o mayor de acuerdo a lo indicado en el

proyecto.

Bordillo

Pueden ser de piedra (granito) o prefabricados de hormigón.

Los de granito proceden de piedra granítica. Es conveniente que su estructura sea de

grano fino, con mas cuarzo y feldespato que mica.

Su constitución será homogénea y compacta, sin nódulos, y no estará meteorizado.

Los prefabricados de hormigón serán homogéneos y compactos y estarán reforzados en la

cara superior y en la parte de la cara lateral que quede vista.

Los Bordillos podrán ser de tres tipos:

Rectangular: se usa en jardines.

Achaflanado: se usa en delimitación de aceras y calzadas.

Acanalado: se usa también en delimitación de aceras y calzadas.

CELOSIA.

Una celosía es un elemento arquitectónico decorativo consistente en un tablero calado para cerrar

vanos, como ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el

aire. Normalmente es de madera, pero puede ser de otros materiales como madera sintética,

plástico, metal o incuso de piedra u otros materiales de obra. En jardinería su uso es frecuente a

modo de soporte a plantas trepadoras, pudiendo ser encontradas sobre paredes, en cerramientos

lineales (vallas), en arcos, en los ángulos o laterales de cenadores, etc. Fueron muy utilizadas en el

arte hispanomusulmán.

Se denomina cercha en minería y construcción de túneles, a las vigas de soporte de la excavación,

que están formadas por una serie de piezas atornilladas o con grapas.

BALDOSAS:

Una baldosa es una pieza manufacturada, normalmente horneada, que puede ser de distintos

materiales como cerámica, piedra, porcelana, arcilla, metal e inclusive vidrio. Las Baldosas son

generalmente usadas para cubrir pisos y paredes u otros objetos tales como mesas u hornos.

BALDOSA DE PISOS

Las baldosas de piso pueden ser pintadas y esmaltadas. Son fijadas al piso mediante un mortero

que es una mezcla de cal o cemento, que actúa como conglomerante, arena y agua, que al

secarse, adquiere una constitución muy dura, pero menor que la del hormigón, lo que permite la

transferencia de peso y calor a través de todo el mosaico.

Tipos de baldosa de piso

Piedra

Las baldosas de piedra se suelen utilizar sobre todo en exteriores, aunque también pueden ser

utilizadas en interiores, y en zonas donde haya mucho tránsito de personas (debido a su

resistencia y a que no sufren desgastes notorios con el paso del tiempo). Dan un aspecto rústico a

la estancia y son muy resistentes.

Terrazo

El terrazo es una imitación de la piedra. Se limpia facilmente y es un material muy duro que

soporta bastante bien las inclemencias del tiempo. Actualmente está en desuso frente a otros

materiales más modernos.

Gres porcelánico

El gres porcelánico está fabricado con material base de arcilla, duro, resistente y poco poroso. Su

precio es elevado frente a otros materiales. Se limpia facilmente y soporta cualquier producto de

limpieza.

Metal

Este tipo de material es muy poco utilizado. Se emplean en zonas que van a sufrir especialmente

con productos químicos porque es fácil de limpiar. Es un material muy duro y con mucho brillo.

Mármol

El mármol es un material calizo, poroso y bastante delicado. Su precio es elevado respecto a otros

materiales. Es difícil de limpiar, ya que al ser un material poroso absorbe los líquidos con bastante

facilidad dejando marcas. También se rayan con facilidad y no soportan cualquier producto de

limpieza. La ventaja es que es un material muy decorativo y bello, y brinda una sensación

confortable, ya que mantiene muy bien el calor.

Cerámica

La cerámica es el material más utilizado, ya que se comercializa con diferentes acabados, diseños y

estilos. Se compone de arcillas, fundentes, sílice, productos colorantes y otros materiales. Es un

material muy duro y resistente, en función del grosor. Resiste muy bien los productos de limpieza

y los rayones, además son impermeables.

Baldosas de Pared

Mientras que las antiguas baldosas de pared de distintas edificaciones romanas eran amplias y

artísticamente trabajadas, la baldosa manufacturada de la actualidad, tiende a ser más pequeña y

menos elaborada. En la lengua española se utiliza la palabra cerámica, al referirse a las baldosas,

ya que una vez confeccionadas en una área determinada, pierde su singular y es llamado cerámica:

la cerámica de la pared es un ejemplo del uso que se le da cuando se refiere a las baldosas

pegadas a una pared. Igual pasa cuando están ubicadas en el piso.

Baldosas Decorativas:

El trabajo de las baldosas decorativas toma el nombre de mosaicos y pueden ser realizados en

pisos, paredes y techo de un edificio. Aunque este trabajo decorativo era conocido y practicado

extensamente en el mundo antiguo (según lo evidenciado en las magníficas estructuras islámicas),

quizás alcanzó su expresión más grande durante el período de conquista islámico.

Algunos lugares en Europa, sobre todo en Portugal, tienen una antigua tradición de mosaicos en

edificios que continúa hasta hoy en día. Ciertas formas de baldosas, las más rectangulares

posibles, se pueden replegar para cubrir una superficie sin dejar espacios de por medio y pueden

extenderse en grandes superficies.

TRAGANTES:

El tamaño, número y colocación de las entradas de calle gobiernan el grado de libertad contra

inundaciones en las vías de tráfico y cruces de peatones. Es preferible descargar los tragantes

directamente a los pozos de visita, lo que permite una mejor limpieza e inspección.

Existen recomendaciones que cumplir para la localización de tragantes:

1. Se deberán colocar de 3 a 5 metros del final de cada cuadra en dirección de la pendiente.

2. Se pueden poner en puntos intermedios de las cuadras cuando se compruebe que el tirante de

agua en la cuneta alcanza 0.10m.

3. Se colocarán únicamente en calles con pavimento y con bordillo, en las calles que se

pavimentaran y cuando haya información de la rasante.

4. Deben de conectarse al pozo de visita más cercano. El tubo de conexión entre el tragante y el

pozo de visita será de 8 pulgadas mínimo con una pendiente del 2%.

Diseño de tragantes

Los tragantes a bocas de entrada de calle admiten las aguas pluviales a los sistemas de drenajes

que están colocados y diseñados para concentrar y remover el flujo de las cunetas a costo bajo,

con el mínimo de interferencia, tanto para los peatones como para el tráfico de vehículos. Algunas

características de diseño mejoran la capacidad hidráulica, pero son costosas y otras interfieren el

tráfico. Los tragantes son de tres tipos generales: de acera, de cuneta y de combinación,

conjuntando estas últimas, aberturas en la acera con aberturas en la cuneta.

Únicamente donde el tráfico se encuentra forzado a moverse con lentitud relativa, pueden

deprimirse las superficies y las entradas de las cunetas, para incrementar su capacidad de

captación.

Se diseñan para asumir todo el caudal de escorrentía que pase por su punto de ubicación, y evitar

la entrada de sólidos que puedan obstruir los conductos, de acuerdo a los siguientes criterios:

a) En la parte baja, al final de cada cuadra, a 5.00 metros de la esquina.

b) En puntos donde se tenga un tirante de agua superior a 0.10 metros.

c) La distancia entre sumideros varía de acuerdo al tipo de calle y la intensidad de las lluvias de la

zona.

d) Se recomienda que el tirante de escorrentía no sea mayor a 0.03 m en promedio, o 0.1m. en la

boca.

e) Los tragantes se diseñaron con paredes de ladrillo, unido con mortero de cemento y arena en

proporción 1:3 reforzado a cada 0.50 m y revestido interiormente con enlucido del mismo mortero

de un espesor de 0.02m. La base y tapadera de concreto armado en ambos sentidos, en con una

proporción de 1:2:4 y espesor de 0.20 y 0.10m respectivamente, como recomienda el colegio de

ingenieros.

f) La boquilla o pañuelo del tragante tiene por objeto captar toda el agua posible y conducirla

hacia la entrada del tragante, estas se diseñaron de 1.50m de largo por 0.50 de ancho, con

pendiente de 14% hacia la entrada del tragante, comenzando 0.50 m aguas arriba de la toma del

tragante para asegurar captar toda el agua posible.

g) Los mismos miden 1m de ancho X0.80m de largo X 1.55m de altura

BROCALES:

Un brocal es la estructura que se utiliza de marco para colocar la tapa de un pozo de visita y fijarla

de manera tal que al variar la rasante, por pavimentación o repavimentación, sea fácil su remoción

para ajustarla a las nuevas condiciones. Por lo general, se utilizan brocales prefabricados ya sea de

fierro fundido, concreto reforzado, de plástico (polietileno) y pozos de visita prefabricados de

fibrocemento que incluyen brocal de fibrocemento, así como pozos de visita prefabricados de PVC

que incluyen brocal de PVC. En el caso de brocales de concreto reforzado, estos se pueden

construir “in-situ”, de acuerdo al o adquirirlos ya construidos. Los demás brocales existen solo

para venta en el mercado. Las dimensiones del brocal están en función del material en que se

fabriquen los pozos de visita.

TAPAS

Las tapas son del mismo material del que esta fabricado el brocal, por lo que pueden ser de fierro

fundido, de concreto reforzado, o de fibrocemento. Existen también brocales con tapa elaborados

de concreto polimérico (policreto) para tránsito ligero que sustituyen principalmente a las de

fierro fundido, las cuales son propensas a quesean robadas, debido a su valor comercial; además

podemos encontrar brocales con tapa de plástico (polietileno).El empleo de una u otra esta en

función del tipo de vialidad donde se instalarán, de su costo de fabricación, del transporte y de su

instalación. En cualquier tipo de material las tapas deben ser de tipo ranurado o con ventilaciones

para permitir el paso de los gases que se forman en el interior de las tuberías. En la construcción

de las redes de alcantarillado la ventilación es un factor importante por lo cual se practican varias

teorías para conseguirla. Las alcantarillas deben ventilarse por los pozos de visita para impedir así

que puedan acumularse los gases y al salir se produzcan explosiones que afecten a los habitantes.

La necesidad real de la ventilación surge también por el riesgo de asfixia de los operadores de la

red, por la posibilidad de que se produzcan explosiones y desprendimiento de gases. La

eliminación de gases mediante la ventilación aminora el peligro de explosión. Por todo esto, es

conveniente utilizar tapas perforadas en los pozos de registro para proporcionar ventilación

tomando en cuenta las dimensiones del área perforada, pues de resultar excesiva puede tener una

entrada incontrolada de aguas pluviales, en el caso de alcantarillas sanitarias el área debe ser

menor. Con el fin de evita roturaciones por palos y suciedad, los orificios son mayores

generalmente en el interior que en el exterior. Los factores que deben ponderarse para elegir los

brocales con tapa para pozos de visita son: 1. Seguridad, de modo que las tapas no se separen del

brocal.2. Facilidad de reparación y sustitución, requerida por la intensidad del tráfico.3.

Resistencia suficiente para soportar el peso de vehículos pesados.4. Que no produzcan ruidos ni

trepiden al paso de los vehículos.5. Costo de suministro e instalación económico.6. Posibilidad de

ajuste con el desgaste de los pavimentos para corregir losdesniveles.7. Apariencia uniforme.8.

Protección contra la entrada de cigarrillos encendidos que pueden entrar através de ellas y

provocar explosiones.9. Protección mediante dispositivos de cierre que eviten que pueda abrirse

sin control y permita arrojar basura a través de ellas.

INSTALACIÓN

La tapa será plana y se colocará en la rasante de la vialidad de forma que no interfiera con el

tránsito, evite la entrada excesiva de aguas pluviales y no cause deterioro del pavimento. Las tapas

están normalizadas, de modo que las que se pierdan por robo o por rotura puedan ser sustituidas

fácilmente. Son onduladas y con salientes para evitar que sean resbaladizas. En la mayoría de los

casos son circulares ya que son más robustas que las rectangulares. En la práctica lo referente a la

luz varía mucho; una tapa de 0.60 m de diámetro que tenga una abertura de 0.55 m se considera

generalmente satisfactoria. En algunos casos, los brocales con tapa se utilizan con aberturas de

0.60 m de diámetro, ello permite disponer de espacio suficiente para usar una escalera portátil

para acceso de los operarios; el peso de los brocales de fierro fundido es de 72 a200 Kg y las tapas

de 47 a 87 Kg. Las tapas de fierro fundido se clasifican en 3 tipos: pesado, regular y ligero, siendo la

primera de mayor resistencia debido a las dimensiones que presenta en ciertas secciones de la

misma. La capacidad de resistencia de las tapas esta definida por la carga de ensayo y es

conveniente que este valor sea estampado en la cara inferior de la tapa. En las tapas de fierro

fundido la carga de ensayo es aquella a partir de la cual existen deformaciones permanentes.

Algunas características que presentan los brocales con tapa, elaborados con un material de

plástico (PVC o polietileno), en comparación con las de fierro fundido y concreto son:

-De menor peso, son más fáciles de instalar y abaratan considerablemente los costos de

instalación

-Son de muy buena presencia

-No se las roban (como es el caso de las elaboradas con fierro fundido), por ser de un producto sin

valor de reciclado

-Su costo de transporte es más económico, por ser de menor peso

-Todas las piezas tienen en el brocal un marco que les permite repartir uniformemente la carga

vehicular Para el caso de los brocales y tapas elaborados de policreto y de los ínterconstruidos con

el pozo de fibrocemento, se presentan características similares a las anteriores, excepto por el

último punto.

CAJAS UNIÓN:

Están formados por la unión de una caja de concreto reforzado y una chimenea de tabique

idéntica a la de los pozos comunes y especiales. Su sección transversal horizontal tiene forma

rectangular o de un polígono irregular. Sus muros así como el piso y el techo son de concreto

reforzado, arrancando de este último la chimenea que al nivel de la superficie del terreno, termina

en un brocal y su tapa, ambos de hierro fundido o de concreto reforzado, como se ha mencionado

anteriormente. Por lo general, este tipo de estructura es de sección rectangular en planta y por

ello se le llama de caja a las que tienen su sección horizontal en forma de polígono irregular y se

conectan varías tuberías, se les llama de caja de conexión y a los que tienen una tubería de

entrada y una de salida con un ángulo de deflexión de 45° en planta se les denomina de caja de

deflexión, Existen dos tipos de pozos caja: el 1 (C1), que se utiliza en tuberías de 1.22 m de

diámetro con entronques a 45º hasta de 0.76 m de diámetro, el 2(C2), que se usa en tuberías de

1.52 a 1.83 m de diámetro con entronques a 45ºhasta de 0.76 m de diámetro

Caja de conexión

Las cajas de conexión se dividen en dos: el tipo 1 (U1), se utiliza en tuberías de hasta 1.52 m de

diámetro con entronques a 45º de tuberías de 0.91 a 1.22 m dediámetro, y el tipo 2 (U2), el cual se

usa en diámetros de 1.83 hasta2.13 m con entronques a 45º de tuberías de 1.52 hasta de 1.83 m

de diámetro En la figura 2.7 se muestra en planta la manera correcta de efectuar las conexiones.

Caja de deflexión

Cuando se presenta un cambio de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes tramos de

tubería se efectúan como se indican a continuación:

Si el diámetro es mayor de 1.52 m y menor o igual a 3.05 m, los cambios de dirección son hasta

45º, y deben hacerse en una caja de deflexión, Si se requiere dar deflexiones mayores a 45° se

pueden emplear tantos tramos como ángulos de 45º o fracción sean necesarios. En este caso es

posible determinar las características geométricas de la caja, ya que sólo se tiene una tubería de

entrada y una de salida.

MUROS DE CONTENCION:

Se denomina muro de contención a un tipo estructura de contención rígida, destinada a contener

algún material, generalmente tierras

Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otros materiales sueltos

cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas

condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o terraplén está restringido

por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o economía.

Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía

es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho. De manera similar, los

muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites de la propiedad y contener

el suelo alrededor del sótano.

Los principales tipos de muros de contención son

Muros de gravedad

Son aquellos cuyo peso contrarresta el empuje del terreno. Dadas sus grandes dimensiones,

prácticamente no sufre esfuerzos flectores, por lo que no suele armarse. Los muros de gravedad a

su vez pueden clasificarse en:

• Muros de hormigón en masa. Cuando es necesario, se arma el pie (punta y/o talón).

• Muros de mampostería seca. Se construyen mediante bloques de roca (tallados o no).

• Muros de escollera. Se construyen mediante bloques de roca de mayor tamaño que los de

mampostería.

• Muros de gaviones. Son muros mucho más fiables y seguros que los de escollera ya que,

con estos, se pueden realizar cálculos de estabilidad y, una vez montados, todo el muro funciona

de forma monolítica.

• Muros prefabricados o de elementos prefabricados. Se pueden realizar mediante bloques

de hormigón previamente fabricados.

• Muros aligerados. Aquellos en los que los bloques se aligeran (se hacen huecos) por

diversos motivos (ahorro de material, reducción de peso...).

• Muros jardinera. Si los bloques huecos de un muro aligerado se disponen

escalonadamente, y en ellos se introduce tierra y se siembra, se produce el muro jardinera, que

resulta mucho más estético, y de menor impacto, ver rocalla.

• Muros seco. Constituido por piedra de 8"@10" que van sobre puestos y amarrados entre

si , no lleva ningún tipo de mortero o concreto, conforme se va construyendo se va rellenando con

piedras de lugar o cascajo de 3/4" de diámetro en caso que se utilize con drenar el agua.

Muros estructurales

Son muros de hormigón fuertemente armados. Presentan ligeros movimientos de flexión y dado

que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con

el incremento de la altura del muro. Presentan un saliente o talón sobre el que se apoya parte del

terreno, de manera que muro y terreno trabajan en conjunto.

Siempre que sea posible, una extensión en el puntal o la punta con una dimensión entre un tercio

y un cuarto del ancho de la base suministra una solución más económica.

Tipos distintos de muros estructurales son los muros "en L", "en T".

En algunos casos, los límites de la propiedad u otras restricciones obligan a colocar el muro en el

borde delantero de la losa base, es decir, a omitir el puntal. Es en estas ocasiones cuando se

utilizan los muros en L.

Como se ha indicado, en ocasiones muros estructurales verticales de gran altura presentan

excesivas flexiones. Para evitar este problema surge el 'muro con contrafuertes', en los que se

colocan elementos estructurales (contrafuertes) en la parte interior del muro (donde se localizan

las tierras). Suelen estar espaciados entre sí a distancias iguales o ligeramente mayores que la

mitad de la altura del muro. También existen muros con contrafuertes en la parte exterior del

mismo.

En ocasiones, para aligerar el contrafuerte, se colocan elementos con un tirante (cable metálico)

para que trabaje a tracción. Surgen así los 'muros atirantados

Muros de tierra armada y de suelo reforzado

Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se introducen armaduras

metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello se consigue que el material trabaje como

un todo uno. La importancia de esta armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo

de actuar disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase constructiva

es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por capas de pequeño espesor, para darle

una mayor resistencia al suelo.

Muro de contención armado con geotextil

Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin estructural alguno, sino para

evitar que se produzcan desprendimientos.

Los muros de tierra armada pueden rematarse también con bloques de hormigón huecos, rellenos

de tierra, y sembrados, creando muros jardinera.

Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen las armaduras

metálicas, por geomalla. Es una solución más barata.

Análogamente a los muros de tierra armada, se pueden recubrir con escamas, o rematarlos con

muros jardinera. Aunque existe otra alternativa, que consiste en colocar un geotextil sobre la

ladera del muro, y cubrirlo de tierra y semillas. Surge así un 'muro vegetalizado'.

Verificaciones típicas en el cálculo

Fuerzas que actúan sobre un muro de contención.

Para el cálculo de un muro de contención de tierras es necesario tener en cuenta las fuerzas que

actúan sobre él como son la presión lateral del suelo o la supresión y aquellas que provienen de

éste como son el peso propio. Con estos datos podemos verificar los siguientes parámetros:

• Verificación de deslizamiento: Se verifica que la componente horizontal del empuje de la

tierra (Fh) no supere la fuerza de retención (Fr) debida a la fricción entre la cimentación y el suelo,

proporcional al peso del muro. En algunos casos, puede incrementarse (Fr) con el empuje pasivo

del suelo en la parte baja del muro. Normalmente1 se acepta como seguro un muro si se da la

relación: Fr/Fh > 1.3 (esta relación se puede llamar también coeficiente de seguridad al

deslizamiento).

• Verificación de volteo o vuelco: Se verifica que el momento de las fuerzas (Mv) que

tienden a voltear el muro sea menor al momento que tienden a estabilizar el muro (Me) en una

relación de por lo menos 1.5.2 Es decir: Me/Mv > 1.5 (coeficiente de seguridad al volteo).

• Verificación de la capacidad de sustentación: Se determina la carga total que actúa sobre

la cimentación con el respectivo diagrama de las tensiones y se verifica que la carga trasmitida al

suelo (Ta) sea inferior a la capacidad portante (Tp), o en otras palabras que la máxima tensión

producida por el muro sea inferior a la tensión admisible en el terreno. Es decir: Tp/Ta > 1.02

(coeficiente de seguridad a la sustentación).

TEMA 3

OBRAS AUXILIARES 3.1 PARQUES, PLAZOLETAS, JARDINIZACION

3.2 ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES Y TERMINAL DE

BUSES

3.3 ILUMINACION EXTERIOR

PARQUE

Los parques son aquellos espacios abiertos en los que predominan los elementos naturales, como

arboles, plantas, arbustos, césped, cactus, herbáceas, setos, etc., es decir, son zonas donde

predominan las áreas naturales sobre lo construido.

FUNCION

El parque se usa esencialmente como un lugar de reunión, donde se propicie el esparcimiento, la

recreación, y el descanso de la población; además es un elemento regulador de ambiente porque

produce oxigeno y humedad y preserva la fauna local. Además, configura la imagen del

asentamiento, ya sea rural o urbano, en este último caso haciendo contraste con el espacio

construido y como parte de él. Asimismo el parque es regulador del uso del suelo.

Las funciones mas relevantes que desempeña un parque ubicado dentro o próximo al espacio

urbano son adornar, agrupar, comerciar, deambular, delimitar, estar, exhibir, intercambiar, jugar,

platicar, proteger, situar y vestibular

EL USUARIO

Es para quien está destinada esta clase de espacios colectivos, marcados como espacios familiares

y hasta individuales. La frecuencia del tipo de usuario, en cuanto a su edad y nivel social, depende

de la ubicación del parque, así como la hora, el día, el mes y época del año.

CLASIFICACION

La clasificación de los parques se puede realizar según su radio de influencia y su saturación en la

estructura urbana, por lo general existen el parque de manzana, vecina, distrital, regional y

natural.

DE MANZANA

La gran desventaja de muchas ciudades modernas es que ofrecen únicamente dos tipos de

ambientes exteriores: uno de pavimento y otro de transito de automotores. La elevada tasa de

accidentes entre niños que juegan en zonas urbanas, se debe que la calle es entendida como zona

comunal y se utiliza como campo de juego para niños. El transito esporádico da una falsa

sensación de seguridad que disminuye a atención, a los automóviles estacionados impiden ver a

los niños que salen corriendo a la calle.

Esto da origen a los parques de manzana que son los que dan servicio a la población de un

conjunto de calles que por su tamaño se puede llamar “el barrio”. Estos parques dan servicio,

general mente, a niños pequeños quienes son llevados por sus madres desde corta edad y que con

el tiempo empiezan a identificar poco a poco este lugar como suyo y como lugar de reunión de

ellos y sus amigos.

Por lo regular los parques son los siguientes:

Para los niños de 24 meses a 4 años los componentes principales de los parques de manzana son

una zona donde haya una pequeña rampa por la cual pueda deslizarse un carruaje, o una roca no

muy grandes, por donde el niño pueda trepar y descubrir el mundo.

También es conveniente un sendero de piedras, especial para andar un largo trecho por ellas y

juegos adecuados a la edad. Dependiendo de la organización en el mantenimiento del parque,

podría haber un arenero, especialmente para el cuidado de los bebés. Para los niños más grandes

podría haber andadores de superficies lisas y lugares especiales para el descanso de las madres y

los hijos, con asientos para ellas y espacio para los carruajes.

VECINAL

Los parques vecinales son áreas especialmente diseñadas y, en ocasiones, programadas y que

pueden funcionar como escuelas al aire libre.

Los parques vecinales comprenden una población infantil óptima entre 5 y 12 años, en donde los

niños de 5 a 8 años pueden contar con una zona que tenga columpio, sube y baja, resbaladillas y

laberintos.

Estos parques también sirven para la interacción de individuos de diferentes edades, como niños y

ancianos. Los componentes principales de los parques vecinales son las siguientes:

ZONA DE JUEGOS ORGANIZADOS debe ser un área libre de aproximadamente 200m2, sin

obstáculos, con uno o dos arboles para que den sombra y sirvan de identificación para ciertos

juegos donde requieran tener una base. Se debe considerar siempre tener una forma de proteger

al árbol, así como una reja que lo defienda. Los pisos deben ser suaves, como el tepetate

compactado, o pasto, como protección para los niños. Se debe agregar a esta zona un área

especial donde se pueda descansar sin que se interfiera con los demás juegos.

ZONA PARA JUEGOS DE PELOTA se requiere un área libre de unos 200 m2, libres de

obstáculos, los arboles solo se colocaran en la periferia para que los observadores descansen bajo

su sombra. Se debe considerar zonas para básquet ball, futbol con sus canastas y porterías.

ZONA DE JUEGOS NATURALES lugar donde los niños pueden correr, trepar, arrastrarse,

construir y experimentar nuevas sensaciones táctiles. Esta puede considerarse como un área con

cambios de nivel pendientes, troncos secos para trepar o sentarse, muros con doble función:

escalar y evitar las pelotas si esta zona esta junto al área de juegos de pelota.

ZONA DE REPRESENTACIONES TEATRALES esta área puede ser pequeña, es recomendable

que cuente con un declive, que sea de fácil acceso y que tenga la forma de gradería de teatro y

cubierta de pasto, para que los niños se sienten tranquilamente en el suelo, y que desde donde

pueden ser espectadores de bailes u obras de teatro, que pueden representar ellos mismo o bien,

aprovecharse como zona de lectura de cuentos. Es muy oportuno que tenga una bodega para

guardar disfraces que los estimule a inventar personajes, historias y juegos.

ZONA DE ACTIVIDADES CREATIVAS lugar donde se enseña pintura o modelado y se pueden

realizar exposiciones. También puede haber mesas para jugar a las damas y al ajedrez. Podría

haber actividades para personas mayores y propiciar acertadamente la interacción entre niños y

adultos.

ZONA DE JUEGOS FORMALES PARA NIÑOS estas áreas tienen construcciones e instalaciones

que exigen características definidas, como pistas para carritos, pasamanos, columpios, sube y

bajas, volantines, pista para patinar, etc.

ZONA PARA LECTURA Y MEDITACION esta zona depende del acertado manejo de la

vegetación, la cual podría funcionar como pantalla para evitar el paso de ruidos y para dar un valor

escénico al lugar. Esta área se destina específicamente a adultos y adolecentes que buscan un

poco de tranquilidad.

DISTRITAL

En la ciudad, el radio de influencia de un parque distrital puede llegar a ser de dos o varias

delegaciones. Este tipo de parques suelen tener una superficie mucho mayor que los anteriores,

aunque los componentes sean prácticamente los mismo.

Con granes similitudes, los componentes principales de los parques vecinales son zonas de juegos

organizados, zona para juegos de pelota, zona de juegos naturales, zona para representaciones

teatrales, zona de actividades creativas, zona de juegos formales para niños, zona para lectura y

meditación, y zona para niños pequeños. Debe contar con una extensión mayor en las áreas para

juego de pelota y patines.

AREA PARA EJERCICIOS debe contar con sus respectivos aparatos, también se podrían incluir

una ciclopista y una pista para correr.

ESTACIONAMIENTO depende de la magnitud del parque pueden ser gratuitos o con una cuota

fija.

AREA DE CEREMONIAS esta zona se destina a actividades de difusión cultural y eventos cívicos.

Puede estar resguardada y cercada. Este tipo de área es, por lo regular, un foro pequeño, esto

depende de la afluencia de visitantes.

REGIONAL

El parque regional es el lugar donde la población acude a descansar del medio construido para

regresar a la naturaleza. Ofrece instalaciones, ambiente y atmosfera idóneos para desarrollar una

serie de actividades al aire libre. Funciona como centro de interacción entre grupos de diferentes

edades.

Por sus dimensiones, las actividades que ofrece sirven a una población mayor que los parques

anteriores. Estos tienen dos tipos de usuarios, los residentes del área y que por lo tanto, acuden

en forma frecuente a él, y los visitantes ocasionales provenientes de zonas alejadas de la ciudad,

atraídos por las actividades o las características especiales del parque. Los componentes

principales de los parques regionales son los siguientes:

• Accesos específicos

• Recreación al aire libre

• Aulas

• Área de exhibición

PARQUES NATURALES

También se les llama reservas naturales. Su importancia es fundamental sobre todo cuando están

cerca a las grandes urbes. Constituyen una de las fuentes más importantes de interacción

temporal entre el hombre y su entorno natura. De el diseño cuidadoso de estos parques depende

la mejora y en algunos casos, la modificación del ambiente para hacer de la experiencia campestre

una integración que debe existir entre el hombre y los rasgos físicos y ambientales del lugar.

En estos parques es preponderante la función que tienen sus características físicas, morfológicas y

vegetales así como los hábitats, porque pueden ser de interés científico, pedagógico y recreativo.

Los objetivos que depende un parque de estas características son proteger la flora y fauna propia

del parque, dar prioridad de atención a las especies que sean mas propensas a desaparecer, crear

hábitats adecuados para las especies vegetales y animales que están en peligro de extinción,

mantener en su estado actual los paisajes de extraordinaria belleza, proteger el entorno natural

contra los trastornos originados por el hombre.

En estos parques es necesario tener muy en cuenta las características de los usuarios, ya que

pueden ser frecuentados por especialistas en algún deporte, como el alpinismo, pesca, navegación

a vela, etc., por ello es necesario que los parques cuenten con zonas específicas para todos los

gustos.

PROYECTO

Aunque las características de los tipos diferentes de parques pueden ser similares o

completamente diferentes y opuestas, es posible considerar la misma metodología de diseño,

adecuándola a las necesidades de cada uno.

ANALISIS es el inventario del lugar en el que se consideran los factores físicos, ambientales,

humanísticos y artificiales, es la percepción del sitio con todos los elementos significativos según la

problemática por resolver en el lugar.

DIAGNOSTICO es la primera interpretación del sitio, es el resultado de la etapa de análisis. Aquí

es donde se deben acentuar los aspectos positivos, negativos y significativos del área por diseñar.

POTENCIAL es la vocación del sitio, se plantea una estructura espacial identificando áreas

definidas de utilización específica.

ZONIFICACION se identifican ciertas zonas que son apropiadas por niveles, climas situación, para

fines específicos, relacionándolas con las necesidades del usuario.

DISEÑO

En esta parte se debe plantear un concepto general que satisfaga los requerimientos de la

población la arquitectura, materiales y vegetación del lugar. Su imagen debe reflejar la vida

cotidiana y el pasado histórico del lugar. En su desarrollo se debe considerar:

• Circulación • Tratamiento de la circulación • Enlace visual • Modelado del suelo • Delimitación • Resguardo • Almacén de materiales y de equipo

• Mobiliario • Plantación estructural • Plantación no estructural • Mantenimiento

PLAZOLETAS

Plaza de extensión reducida, que suele haber en jardines y en algunos paseos con árboles. Lugar

espacioso y amplio en un poblado, donde se celebran ferias, mercados y fiestas publicas. Las

plazoletas es el resultado de la agrupación de casas alrededor de un espacio libre mediante este

espacio que se viven los cambios en el paisaje exterior urbano.

La plazoleta es un lugar de estar y de recreación y por lo tanto, forma parte del paisaje de una

ciudad, esta contenida por el entorno urbano que la limita. Esta considerada como un espacio

abierto, público y lugar de convivencia, a la que accede la población, quien la liga de igual manera

partes de la ciudad y sus relaciones con los espacios abiertos públicos y edificios importantes.

Generalmente, entorno a estas se sitúan edificios importantes, por su arquitectura o por la

función que contienen. En este espacio se observa la vida cotidiana de una ciudad y sus diferentes

actividades comerciales, recreativas, etc., ya que a su alrededor cuenta con restaurantes, oficinas

publicas, iglesias y teatros.

Llegan a ser puntos de referencia, relacionan espacios, son articuladores del sistema urbano,

facilitan la manera en que se entiende la forma y estructura e imagen de la ciudad. Por sus

características físicas son adecuadas para actividades al aire libre, ceremonias públicas, desfiles,

fiestas, manifestaciones, comercios, actividades recreativas, culturales y artísticas.

ANTECEDENTES

Desde los primeros asentamientos humanos, el hombre se ha organizado alrededor de los

elementos naturales necesarios para la sobrevivencia y para realizar actividades múltiples. Mas

tarde, ya con sus necesidades resueltas, intercambio sus productos sobrantes entre la misma

comunidad u otras. Esto genero espacios necesarios dentro o fuera de la ciudad. Al principio no se

tuvo propiamente el nombre de plaza, pera el desarrollo de las culturas nos dará este nombre. A

través de la historia, el crecimiento económico, las creencias religiosas, las ideologías políticas,

filosóficas y de urbanización de las ciudades han conducido a la evolución de los espacios, lugares

que empiezan poco a poco a abrirse entre el entramado de las ciudades por necesidad.

La plazoleta como espacio de concentración humana se encuentra en loas culturas más antiguas,

mismas que diversificaron el uso de este espacio público, ya que en ellas se efectúan actividades

políticas y comerciales en virtud de los edificios que la delimitaban.

FUNCION

La función concreta que le dio razón de ser a la plaza fue, sin duda, la de reunión pública para el

intercambio de bienes y servicios, es decir, el mercadeo. A través del tiempo se fueron

adicionando actividades recreativas, sociales, o de concentraciones políticas, ya sea en el medio

urbano o en el rural, las plazas están rodeadas, por lo general, de otros espacios exteriores, como

el andador, el atrio, la calle, el estacionamiento, el patio, el portal y la terraza. Otra funcia que se

le ha dado a la plaza es la de conmemorar algún hecho o personaje histórico.

FORMA

La traza urbana definirá el contorno específico de la forma de la plaza. Por ejemplo, es de tipo

ortogonal en los sitios de origen agrícola, cuyo relieve del terreno es mas bien plano, de tipo

circular o elíptico en las localidades cuyas actividades productivas ancestrales fueron destinadas al

pastoreo, en donde su relieve topográfico es quebrado, por lo que la traza general viene a ser

irregular, donde las dimensiones son producto directo de las curvas de nivel y las consecuencias

que estas general.

UBICACIÓN

La localización de la plazoleta como elemento aglutinador y de identificación, responde a un

concepto celular, en el que la plaza es el núcleo fundamental desde el punto de vista de control y

de comunicación ya que a partir de este espacio reconocido como tal, se generara la ramificación

de la vialidad así como toda la estructura de un poblado, una zona o distrito y de un barrio o un

conjunto habitacional. No es casual que al lado de la plaza se establezcan los edificios

representativos de los grupos de poder económico, político y social, como los almacenes, las

tiendas, el ayuntamiento, la iglesia y grandes casas.

RIPOS DE PLAZAS

PLAZOLETA existen dos tipos de plazoleta una, producto de una restricción por ampliación de una

futura calle, que nunca se realizo, y otra diseñada con una función específica, como elemento de

vestibulación y acceso a edificios. La finalidad mas importante de una plazoleta es comunicar,

servir de elemento introductor de un espacio exterior a un espacio interior, aunque también se

realizan dentro de ellas otras funciones que son adornar, agrupar, bailar, comunicar, deambular,

delimitar, estar, intercambiar, jugar, platicar, proteger y vestibular.

La forma puede ser de la pureza geométrica mas ortodoxa, hasta formas diversas de polígonos

regulares, o también curvas, obra del accidente geográfico. Cuando se diseña un espacio exterior

como este, la forma responde al criterio del diseñador, quien debe considerar las condiciones y

determinantes a que debe responder tal proyecto.

PLAZA CIVICA por lo regular, son centros de ciudad rodeados por la catedral, el palacio

municipal y, en ocasiones, el mercador. Este tipo de plazas se caracteriza por ser un lugar

importante de reunión pública, ya sea para mercado o para concentraciones políticas.

La ubicación es una característica muy importante de este tipo de plazas, que por sus rasgos son el

lugar ideal para actividades, como ceremonias, fiestas cívicas y, en ocasiones, religiosas, ya que

cumple un papel simbólico como corazón o centro de la ciudad. Por lo regular estas plazas son

llamadas zócalos, sobre todo en México.

PLAZAS RECREATIVAS Y COMERCIALES en la actualidad, algunas plazas cívicas han

cambiado de uso por los habitantes de una zonal estas plazas se han utilizado como lugares de

intercambio cultural, comercial y social. Son lugares de reunión principalmente los fines de

semana cuando los habitantes aprovechan un espacio al aire libre con el fin de reunirse para

conversar, aprender o comprar. O solo das un paseo en el cual puedan escuchar a los músicos

callejeros y hasta bailar.

COMPONENTES

Los componentes de la plaza pueden ser una característica determinante por excelencia de sitios y

su procedencia puede ser dos tipos: artificial y natural.

NATURAL

VEGETACION se puede considerar básicamente como componente de las plazoletas y plazas

recreativas, por ser estas las generadoras de un tipo de concentración urbana que no la afecta, es

decir, que no se crea un conflicto de interferencia en la realización de actos y ceremonias, al

contrario de lo que sucede en las plazas cívicas, las cuales tienen grandes concentraciones

humanas para actos políticos y sociales. La vegetación debe responder a una serie de exigencias

del entorno urbano. Se considera que al estar dentro de la urbe, es necesario elegir la vegetación

que garantice la contribución al mejoramiento ambiental del sitio urbano en donde esta inmersa.

Se debe considerar que:

• El cuerpo de las hojas absorbe el sonido • El follaje amortigua el golpe directo de la lluvia • Las raíces estabilizan el suelo • La vellosidad de las hojas retiene las partículas de polvo • Los estomas de las hojas ayudan al intercambio de gases • El movimiento y vibración de las ramas disminuyen el ruido • Las hojas detienen la perdida de humedad • Las hojas y las ramas disminuyen las velocidad de los vientos erosivos • El follaje denso evita el paso de la luz • El follaje poco denso filtra la luz • El follaje y las flores proporcionan sensaciones agradables

Estas razones son las que hacen a los arboles, arbustos, plantas, herbáceas, césped, la cubierta

vegetal, deben usarse para: controlar la erosión del suelo, evitar tonos de ruido excesivo, remover

algunos gases en la contaminación del aire y controlar el deslumbramiento excesivo y los reflejos

de las luces.

ARTIFICIALES Entre este tipo de elementos están los arriates, kioscos y astas para banderas.

ARRIATES pueden ser espacios o construcciones elevadas sobre el nivel del suelo, en los cuales

se plantan hierbas, arbustos o arboles, sirven de protección o de adorno, y su finalidad

principalmente es estética. En el caso de construir arriates para arboles es necesario tomar en

cuenta el grosor del tronco y la extensión del sistema radical, con el objeto de no perjudicar la

ventilación, ni el crecimiento de las raíces. El tipo de construcción de los arriates debe estar

acorde con el tipo de arquitectura que prevalezca en el área en donde se instalen.

KIOSCOS es un pabellón o edificio pequeño y generalmente circular, que se construye en plazas

o parajes públicos, para vender artículos de poco precio. Es un edificio de carácter popular donde

se efectúan eventos musicales.

ASTA mástil en el cual se iza la bandera nacional. Esta puede estar contenida dentro de un

templete que la sostenga y le de mayor carácter, así como mayor altura.

EQUIPAMIENTO URBANO

Entre los elementos que lo conforman están las bancas, barandillas, basureros, buzones, casetas

de teléfono, fuentes, juegos infantiles, luminarias, macetones, pavimentos, rejas, señalamientos.

MANTENIMIENTO de una plaza es muy particular, ya que por lo regular depende de las entidades

gubernamentales, por eso es necesario tratar de encontrar un proyecto en donde el

mantenimiento sea lo mas bajo posible, pero sin sacrificar la funcionalidad y la riqueza visual que

ofrezca al usuario. Se puede lograr seleccionando especies vegetales que respondan a un riego

escaso, una poda rigurosa o innecesaria, que soporten un grado de vandalismo, y que respondan

a las características físicas y biológicas del lugar, tomando en cuenta que no todas las plantas se

dan de manera satisfactoria en lugares distintos. Para ello es necesario analizar el entorno de la

zona y localizar las especies que mejor se encuentran en el lugar, cuales se encuentran en mejor

estado en las aceras, andadores y casas que rodeen el sitio. Este es un indicador idóneo del tipo de

vegetación que es viable proponer.

JARDINIZACION

JARDIN Lugar de esparcimiento publico o privado, en el que el elemento fundamental de

composición es la vegetación, complementa otros espacios construidos cuya existencia se basa en

el acercamiento y la posibilidad de manipulación de la naturaleza. Lugar donde se cultivan flores,

arbustos, césped y arboles con el fin de crear un lugar de confort, descanso y recreación para el

ser humano.

Los componentes físicos de un jardín son andadores, fuentes, estanques, bancas, asadores y en

ocasiones, albercas y canchas deportivas.

La función básica del jardín es satisfacer una necesidad fundamentalmente psicológica y física que

tiene el ser humano de estrechar el contacto con la naturaleza. Las unciones adyacentes del jardín

son adornar, agrupar, comunicar, delimitar, exhibir, intercambiar, proteger, situar y vestibular.

DEFINICIONES

ARRIATE Macizo. Recuadro acotado en un jardín o patio, donde hay flores plantadas. Pequeña

maceta estrecha y dispuesta para tener plantas junto a las paredes de los jardines y patios.

ESTANQUE contenedor de agua de poca profundidad, en el cual se puede criar peces, con

algunas plantas.

FUENTE cuerpo de arquitectura hecho de piedra, hierro, etc., para que salgo el agua por uno o

muchos caños dispuestos en el.

JARDINERIA oficio de cuidar, mantener y preservar un jardín, se relaciona con el conocimiento

del suelo, riego, poda, así como la floricultura, y horticultura.

MACIZO combinación de plantas que adornan un jardín.

PARTERRE cuadro de un jardín adornado con flores y césped. Terraza de un jardín.

TOPIARIO arte de podar setos, dándoles formas definidas, como animales, canastas, etc.

TIPOS DE JARDIN

JARDIN INTERIOR

Es el espacio donde el uso de vegetación pone en contacto a la naturaleza con un ambiente

construido, se presenta dentro de una casa, local comercial, o edificio.

El jardín interior que esta rodeado de vidrios, se convierte meramente en una zona de

contemplación, este tipo de proyecto es ideal para oficinas, ya que crean un ambiente relajado y

agradable. Básicamente, se utiliza plantas que por sus características fisiológicas sean agradables

al ojo humano, dejando casi olvidadas por completo sus cualidades odoríferas, por ser un lugar

cerrado.

JARDIN EXTERIOR

Es el espacio libre que rodea a una casa, o conjunto de casas o edificios, y forma parte de algunas

zonas públicas, como restaurantes o centros comerciales. Este espacio verde sirve para

proporcionar un área de esparcimiento, descanso y recreación, así como acercar al hombre a la

naturaleza. Puede fungir como vestíbulo en algunos casos, sobre todo si forma parte del entorno

urbano.

Existen varios tipos de jardín exterior:

Jardín publico Calles jardinadas Ciudad jardín Jardín privado

Jardines japoneses Jardín en rocas Jardín contemplativo Roof garden

FACTORES FISICO-AMBIENTALES

Para la planeación del jardín, es importante comprender, respetar y utilizar los elementos que

conforman al medio natural.

Se debe tener muy claro que estos elementos interactúan entre si, de la manera que si se afecta

alguno, se afectan y originan cambios en los demás y sus reacciones no son reversibles. También

es importante estar consciente que el medio natural tiene solo una limitada adaptación a acciones

que le son ajenas, así como a modificaciones en sus procesos naturales, que no son recursos

ilimitados y la mayoría no son renovables ni recuperables. Y lo mas importante, todos los

elemento es que conforman el medio natural forman ecosistemas, que son toda una integración

de elementos bióticos y abióticos que interactuarán entre si de manera especifica.

Clima

Temperatura

Vientos

Precipitación

Humedad

Suelo

Textura

Composición

Drenaje

Suelo arenoso

Suelo medio

Suelo barro

Agua

Zonas de recarga acuífera

Vegetación

ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE LOS JARDINES

ESCALERAS es el elemento de enlace vertical entre las diferentes alturas del suelo, se deben

construir con materiales antiderrapantes y podrán combinarse con rampas. Pueden ser de

material pétreo, troncos, ladrillos y concreto.

MUROS Y MURETES dependiendo del uso destinado, se clasifican en divisorios, de contención y

secos. Conviene emplear en ellos materiales locales ya que dan la sensación de más naturalidad

cuando son divisorios. La altura impedirá la vista del exterior al jardín, una altura recomendable es

de 2.30m.

MUROS DE DIVISION parte que da al jardín, son muy estéticos ya que se pueden cubrir de

vegetación.

MUROS DE CONTENCION están situados en dos niveles distintos, son los más utilizados en

jardinería por tener un lado con mayor altura de tierra que por el otro. En ocasiones hasta tres

estructuras vegetales distintas, las arraigadas en la tierra detrás del muro que cuelgan por encima

de este, las establecidas al pie del muro serán enredaderas o arbustos y las plantas que

aparentemente nacen del muro.

MUROS SECOS se construyen sin revestimiento alguno.

TERRAZAS Y MIRADORES las primeras se ubican en el exterior de la casa para lograr un

ambiente agradable y decorativo, se disponen plantas trepadoras y arbustos. Los complementos

utilizados podrían ser muebles, como sillas, meses y sombrillas para cubrirse del sol.

HORNOS Y PARRILLAS para disfrutar de una comida en compañía de la naturaleza.

BANCAS formadas de material pétreo, de hierro, combinadas con jardineras y de concreto.

CAMINOS Y ANDADORES es conveniente que se utilicen losas de material pétreo,

aprovechando la diversidad que existe en el mercado, por lo que pueden construirse diferentes

tipos de pavimentos.

ESCULTURAS en la mayoría de los casos son de material pétreo o de hierro, ya que han de estar

a la intemperie y estos son los mas idóneos par a soportar las inclemencias de tiempo,

especialmente, la lluvia.

GRUTAS O CUEVAS DECORATIVAS se pueden construir en lugares a desnivel con el fin de

aprovechar las diferentes alturas, en ellas se instala alguna fuente o cascada para tener un lugar

fresco en el verano.

VALLAS Y CERCAS se utilizan principalmente para separar terrenos o lugares donde la

seguridad es importante, también se consideran estéticamente para dar la sensación a un espacio

de intimidad seguridad y resguardo.

PUERTAS, VERJAS, PORTONES DE ENTRADA muchas veces es necesario proteger al jardín y

estos pueden ser muy decorativos.

PERGOLAS son elementos horizontales en madera o concreto que cubren una zona del jardín

donde sea agradable la estancia, así como para explotar al máximo su potencial estético. Es en

estas de donde suelen sostenerse las enredaderas.

CELOSIAS enrejados de listones de madera, metal o concreto, se colocan adosados a huecos de

construcciones. Se instalan también en otros casos como pantalla en diferentes puntos de un

jardín.

BORDES DE CAMINOS encintados de piedra o concreto que sirven de remate en superficies, o

de tope o de freno para que las personas no pisen las plantas.

BARANDILLAS se disponen en terrazas, acceso y escaleras. La construcción puede ser de

material pétreo, concreto, hierro o madera. Los objetivos básicos son la decoración y la seguridad.

Estos elementos adornan el jardín y dan armonía al resto de la construcción.

MATERIAL PETREO puede que un solo trozo de roca sea estética o en montones dependiendo

del concepto de diseño. Se utiliza como escultura, bancas o ambas cosas, dan dinamismo,

movimiento y color, son muy útiles para simular andadores y en fuentes, se prestan para crear

sonidos que resultan del choque del agua contra ellas.

ILUMINACION debe considerarse la iluminación natural y artificial. En el primer caso, se debe

estudiar el recorrido del sol para disponer de la sombra que se desee tener de los arboles. Es

posible imprimir dinamismo al paisaje jugando con efectos especiales de luz sobre el agua, las

esculturas o incluso los muros y la vegetación.

JUEGOS DE AGUA también se denominan fuentes, se emplea un chorro central disparado al

aire que sube cierta altura y cae desmenuzado en el recipiente inferior.

ESTANQUES por lo general son de poca profundidad, construidos al sol o a la sombra, con dos

salidas de agua, una en la solera del depósito y otra en la parte más alta. La salida en la base

inferior es para vaciar el estanque periódicamente y así poder efectuar la limpieza de las paredes

laterales y del fondo.

CANALES depósitos de agua de forma alargada que se utilizan para desplazar el agua de un

punto a otro.

CAIDAS DE AGUA, CASCADAS, POZOS se emplean como decoración en donde el sonido y la

frescura son importantes. Llegan a ser primordiales en zonas cálidas como elementos de confort

en donde su función principal es bajar la temperatura con el frescor del agua, mas que el factor

estético.

ALBERCA se destinan básicamente para actividades recreativas y de ocio. Se debe tomar en

cuenta la seguridad alrededor de estas, sobre todo si hay niños pequeños que puedan caer en

ellas.

ZONAS DE JUEGOS zonas especificas en donde el suelo no cause grandes problemas, como

encharcamientos o hundimientos. Por lo regular, se acostumbra colocar gravas y tezontles para

que los niños puedan correr y jugar sin peligro.

INTALACIONES PARA ANIMALES pajareras, bebederos, comederos de aves, casetas de perro,

estanques para peces y tortugas.

RECIPIENTES CON PLANTAS macetas, jardineras, macetas colgantes, son indispensables en

lugares que por su ubicación hace imposible excavar para plantar vegetación. Se utilizan también

para dar un ritmo en diferentes puntos del jardín.

ILUMINACION EXTERIOR

La iluminación del proyecto es más que importante, debido a que mediante ella vamos a darle una

apariencia única al objeto arquitectónico.

La iluminación exterior proporciona seguridad. Un plan de iluminación bien diseñado puede

cambiar drásticamente su entorno.

APLICACIONES DE LA ILUMINACION EXTERIOR

Para que la elección sea un poco más sencilla, se empieza por preguntarse que efecto se desea

conseguir. Iluminando zonas oscuras, sin importar como, tendrá la evidente ventaja de la

seguridad.

La hileras de luces en escalones y senderos proporcionan un transito mas seguro. Los reflectores

son una buena elección para eliminar las zonas oscuras en torno a ventanas y puertas. Se

acentúan los colore y sombras e las pantas, así como las múltiples texturas que ofrece su paisaje

jardineado.

Como mejora adicional se plantea añadir luminarias de color a la iluminación exterior, rojo, verde,

azul y ámbar son los indicadores para crear el ambiente adecuado.

El uso de colores como el azul brinda un efecto relajante, y el ámbar brinda mayor calidez.

La mezcla de colores añade dramatismo a la iluminación exterior.

ILUMINACION DE FACHADAS

Podemos optar por dos tipos de lámparas

Las incandescentes

Las halógenas

LAS INCANDESCENTES son las más normales y producen luz ambiental. La intensidad de la luz

variara en función de la bombilla que pongamos en el portalámparas (75 o 100 vatios). La elección

del modelo es totalmente personal pero las más habituales son los globos o farolas.

LAS HALOGENAS producen una haz de luz muy potente y concentrado hacia donde estén

enfocadas. También desprenden mucho calor y llegan a quemar, por lo que se recomienda mucha

precaución.

TECNICAS

ILUMINACION DESCENDENTE las luces se instalan en lo alto de un árbol o enramada y se

dirigen hacia abajo para conseguir un efecto suave y romántico. Utilice reflectores de lente

escalonada, luces de inundación y focos de difusión.

ILUMINACION ASCENDENTE para la iluminación ascendente se emplean accesorios que se

adaptan al suelo o a otra superficie y se inclinan hacia arriba para resaltar un objeto clave. Utilice

reflectores de lente escalonada, luces de inundación o de suelo.

ILUMINACION LATERAL las luces se instalan a un lado de un árbol, puesta o enramada para

resaltar los detalles y suavizar las sombras. Utilizando reflectores de lente escalonada o luces de

inundación.

SOMBREADO se coloca una fuente de luz a ras de suelo para proyectar la sombra de un objeto

sobre una superficie situada detrás del mismo. Utilice reflectores de lente escalonada, luces de

inundación o de suelo.

SILUETEADO se ilumina la superficie situada detrás de un objeto para obtener en efecto

impactante. Utilizando para ello luces que inunden el objeto así como luces de suelo y lentes

escalonadas.

ILUMINACION DECORATIVA se enfoca un objeto determinado con una luz intensa para

aumentar el contraste con un fondo oscuro.

LUZ DIFUSA consiste en utilizar patrones circulares de luz para iluminar flores y arbustos bajos

desde arriba. Utilizando la inundación de luces.

LUZ RASANTE uso de un rayo de luz que roza ligeramente la superficie de un objeto para

revelar su textura. Empleando reflectores de lente escalonada, luces de inundación o de suelo.

EL PROYECTO

Cuando se proyecte la iluminación exterior del proyecto arquitectónico, resultara muy útil

empezar dibujando en plano, y sobre este se marcaran las zonas en que se hace imprescindible

tener luz por lo que se le llamaran puntos de interés, es decir aquellos puntos que se desean

destacar con una iluminación especial por su valor decorativo.

PERIMETRO DE LA PROPIEDAD

El grado de iluminación necesaria en los límites de la propiedad debe decidirse siempre en función

de la cantidad de alumbrado público que rodee a la misma.

MUROS PERIMETRALES O FACHADAS

Normalmente los puntos delas fachadas del proyecto que se deben iluminar, se prevén, durante

su construcción y se resuelven fácilmente utilizando tubos exteriores para llevar la instalación

eléctrica hasta el lugar que se precise la luminaria.

ZONAS PARA ESTAR

Se centra en las zonas del jardín con necesidad de luz: porche, churrasqueras, pérgolas, etc., estas

zonas se solución igualmente mediante apliques, si se dispone de una estructura vertical capaz de

soportarlos, o bien con luminarias independientes.

SITIOS DE PASO

Para los caminamientos, senderos, escaleras, etc., se debe prever como mínimo, la iluminación

suficiente para garantizar un transito seguro, los caminamientos se delimitan mediante luminarias

de jardín. Según su importancia de paso, se instalan luminarias de mayor intensidad en los

caminos principales y menos potentes en los secundarios.

PUNTOS DE INTERES

Por ultimo se debe decidir que elementos estéticos quieres que sean los protagonistas del jardín.

Estos lugares pueden reforzarse mediante focos halógenos que correctamente orientados,

destacaran poderosamente la fachada principal del proyecto, una fuente, un árbol o un rincón.

CRITERIOS DECORATIVOS Y FUNCIONALES

Se conseguirá un buen diseño cuando se conjugue con habilidad y equilibrio los aspectos

decorativos y funcionales.

Evitar la uniformidad y el abuso de luces directas. Se reforzaran con luz solo los lugares realmente

protagonistas y destaca los detalles realmente interesantes: la textura, la corteza de un árbol, una

roca etc.

Al iluminar una fachada, evitar instalar los focos en la propia fachada porque la desfiguran

proyectando sombras extrañas.

En los lugares de paso poco frecuente o iluminarlos solo por razones de seguridad, colocar luces

con detector de presencia. Es muy importante comprobar que las luces no deslumbres ni

incomoden a las personas.

En las zonas donde se quiera evitar la presencia de mosquitos, conviene usar luces amarillas pues

los atrae menos.

Cuando se elija el estilo decorativo de los elementos con los que se va a iluminar el exterior, se

debe de tener encuentra que durante el día su presencia de be de pasar desapercibida o mejor

aun integrarse en el aspecto general que se haya elegido.

Faroles, apliques sobre muros o balizas de diferentes materiales colores y diseños, que van a

permitir decorar el jardín y hacer que sea una prolongación del estilo del objeto arquitectónico.

Las lámparas con células fotoeléctricas son muy practicas para la iluminación exterior porque ellas

mismas detectan la luminosidad que hay donde están colocadas y en función de ello se encienden

o se apagan.

Además, hay lámparas que incorporan el dispositivo de rayo infrarrojos que, al detectar

movimiento en su zona de influencia, se enciende. En el momento de decidir su ubicación es

conveniente saber que el sistema es ms sensible a los movimientos laterales.

ALTURA DE COLOCACION

Fijaremos las lámparas a una altura superior a una persona, nunca a la altura de los ojos porque

nos dislumbraria. Si lo que buscamos es iluminar una gran superficie y además que hagan de

efecto disuasorio, las elevaremos más para que no se pueda ni acceder a ellas.

PROTECCION

Cualquier luz de exterior ha de estar preparada para las inclemencias meteorológicas. Por eso, en

la base encontraremos las letras IP seguidas de dos números, que nos indican el grado de

protección de las lámparas.

El primer número indica la resistencia del material al polvo. En este tipo de lámparas debe marcar

como mínimo un 4 de una escala que va hasta 6.

El segundo número hace referencia al grado de impermeabilidad de la luz. La escala llega hasta 7

(se pueden sumergir), pero no puede ser menos de 3, que quiere decir que aguanta una lluvia no

muy fuerte. A partir del 4 la luz ya puede soportar de un chorro de agua.

ILUMINACION EXTERIOR EN FACHADAS CON LEDS

La iluminación con LEDS nos permite contrastar espacios oscuros o pocos iluminados del entorno y

el edificio, con luminarias aptas que se ciñen al ambiente, consiguiendo los efectos deseados.

Gracias a la eficiencia, resistencia y versatilidad, las lámparas LED han evolucionado de una

tecnología incipiente a una alternativa de iluminación seria. Estos brillantes, eficientes y coloridos

LEDS están expandiendo su dominio a un amplio rango de aplicaciones de iluminación,

desplazando a su anterior función principal que era el de la señalización.

Los sistemas LED son ideales para la iluminación durante tiempos prolongados, como en el caso de

bancos, oficinas, hospitales, centros comerciales, restaurantes y discotecas; así como en

edificaciones de uso cultural, tales como museos, galerías y bibliotecas y además en la iluminación

exterior de parques y jardines y la sumergida en piscinas, estanques y fuentes. También es muy

común su uso en funciones deportivas como gimnasios y estadios. En el ámbito doméstico su

empleo se extiende cada día más, por la variedad de efectos que proporciona, la economía

energética y las ventajas que ofrece para la conservación del medioambiente.

APLICACIONES DE ILUMINACION EN ELEMENTOS ARQUITECTONICOS CON LEDS

En materia de iluminación de fachadas, el objetivo principal de la iluminación LED, es resaltar las

cualidades del elemento arquitectónico. El sistema LED permite realizar diseños innovadores, que

generan un nuevo espectro de iluminación arquitectónica. Para lograr el realce, se busca el

contraste entre el edificio o elemento arquitectónico a iluminar y su entorno, de manera fija o

cambiando ambientes que motiven un interés constante.

Los muros pueden convertirse en impresionantes pantallas de proyección, pero es importante

tomar en cuenta la clase de materiales que cubren la fachada, su textura y capacidad de reflexión.

La iluminación LED en fachadas puede ser ambiental, decorativa o espectacular. Es posible

ambientar un conjunto mediante efectos de tenuidad o brillo, para crear diferentes escenarios,

desde una sencillez minimalista hasta una dinámica experiencia sensorial con multiplicidad de

efectos.

Para obtener una proyección espectacular, que convierta un objeto arquitectónico en un

elemento singular, se pueden aprovechar los recursos lumínicos que dramatizan los efectos de

profundidad, escala o proporción.

En términos de decoración, las posibilidades de las luces LEDS son infinitas, como iluminar

bolardas con letras, rotular nombres de compañías, dibujar con luces de colores, remplazar el

efecto del neón, crear diseños decorativos con cambios de colores que la tecnología convencional

no permite, etc.

ALUMBRADO PUBLICO

El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas,

parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna

persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objetivo

de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

Por lo general el alumbrado público en las ciudades o centros urbanos es un servicio municipal

que se encarga de su instalación, aunque en carreteras o infraestructura vial importante

corresponde al gobierno central o regional su implementación.

HISTORIA

Tras el control del fuego por parte de los humanos uno de sus usos fue la iluminación. Así pudo

usarse mediante antorchas para iluminar algunos lugares. Como este sistema era engorroso y

poco duradero fueron apareciendo luminarias con diferentes aceites y mechas que permitían

iluminar durante más tiempo y de forma más cómoda. Han sido encontradas lámparas de

terracota en las planicies de Mesopotamia datadas entre el 7000 y el 8000 a. C. y otras de cobre y

bronce en Egipto y Persia cercanas al 2700 a. C.1

Las primeras ordenanzas sobre alumbrado público que se conocen datan del siglo XVI. En Francia,

venían obligados los vecinos (1524) a colgar una luz en la puerta de sus casas y hasta 1558 no se

colocaron faroles en las esquinas de las calles. En 1662, el abate Laudati Carraffe organizó un

cuerpo de vigilancia nocturna encargado de encenderlos y apagarlos. En 1667, el teniente de

policía Le Reynie reformó y fijó el alumbrado público. Uno de sus sucesores, Sartines, introdujo el

empleo de reflectores o reverberos y en 1818 fue adoptado el gas, extendiéndose después a todas

las ciudades importantes del mundo.2

La primera utilización del alumbrado por gas para la iluminación pública fue en 1807, cuando

Frederick Albert Winsor iluminó uno de los lados de la calle Pall Mall de Londres, tras mejorar el

sistema que años antes había investigado el francés Philippe Lebon.

Las primeras farolas de gas requerían que un farolero recorriese las calles al atardecer para ir

encendiéndolas, pero años después se empezaron a emplear dispositivos de encendido

automático que prendían la llama al activarse el paso de gas. Las primeras farolas fueron

fabricadas en el Imperio Árabe.3

FORMAS Y TECNOLOGIAS DE ALUMBRADO

Para la iluminación de una carretera, un núcleo de población, una fuente, monumento o fachada

se emplean un conjunto de elementos tales como báculos, faroles, candelabros de fundición y

proyectores, en función de su colocación, intensidad luminosa deseada, entorno y otros factores.

Típicamente se emplean lámparas de tecnología SAP (Lámpara de vapor de sodio de Alta Presión -

de tono anaranjado), Aditivos Metálicos (de tonalidad azul, aunque por errores de composición

puede variar) y MCC (Vapor de Mercurio de Color Corregido - de tono verdoso), si bien existen

otras como Tungsteno-Halógena (antiguamente llamada Cuarzo-Iodo), fluorescencia y LED. Por su

baja eficacia las lamparas de vapor de Mercurio, Luz Mixta (un quemador de mercurio con un

filamento incandescente) e incandescente (normal y de Tungsteno-Halógena) no son muy

utilizadas en el alumbrado publico, con excepción de aplicaciones especiales.

Cada punto de luz puede contar con una o más luminarias. Los puntos de luz se conectan a las

salidas de un centro de mando que es alimentado a su vez por una acometida de la compañía

eléctrica. Los encendidos se efectúan localmente mediante célula fotoeléctrica, programación por

reloj astronómico o remotamente por sistemas de telecontrol basados en líneas RTB,

radiofrecuencia o GSM.

ALUMBRADO EN VIAS PUBLICAS

Contrariamente a lo que se pueda pensar, detrás de los cálculos y recomendaciones sobre

alumbrado de vías públicas existe un importante desarrollo teórico sobre diferentes temas

(pavimentos, deslumbramiento, confort visual, etc.). Afortunadamente, hoy día estos cálculos

están muy mecanizados y no es necesario tener profundos conocimientos en la materia para

realizarlos. No obstante, es recomendable tener nociones de algunos de ellos para comprender

mejor la mecánica de cálculo. Así tras estudiar algunos conceptos previos de iluminación, veremos

soluciones prácticas de alumbrado viario y los niveles de iluminación recomendados.

ILUMINANCIA

La iluminancia indica la cantidad de luz que llega a una superficie y se define como el flujo

luminoso recibido por unidad de superficie:

Si la expresamos en función de la intensidad luminosa nos queda como:

Donde I es la intensidad recibida por el punto P en la dirección definida por el par de ángulos (C, ) y

h la altura del foco luminoso. Si el punto está iluminado por más de una lámpara, la iluminancia

total recibida es entonces:

LUMINANCIA

La luminancia, por contra, es una medida de la luz que llega a los ojos procedentes de los objetos y

es la responsable de excitar la retina provocando la visión. Esta luz proviene de la reflexión que

sufre la iluminancia cuando incide sobre los cuerpos. Se puede definir, pues, como la porción de

intensidad luminosa por unidad de superficie que es reflejada por la calzada en dirección al ojo.

L = q( , ) • EH

Donde q es el coeficiente de luminancia en el punto P que depende básicamente del ángulo de

incidencia y del ángulo entre el plano de incidencia y el de observación . El efecto del ángulo de

observación es despreciable para la mayoría de conductores (automovilistas con campo visual

entre 60 y 160 m por delante y una altura de 1,5 m sobre el suelo) y no se tiene en cuenta. Así

pues, nos queda:

Por comodidad de cálculo, se define el término:

Quedando finalmente:

Y si el punto está iluminado por más de una lámpara, resulta:

Los valores de r( , ) se encuentran tabulados o incorporados a programas de cálculo y dependen de

las características de los pavimentos utilizados en la vía.

Criterios de calidad

Para determinar si una instalación es adecuada y cumple con todos los requisitos de seguridad y

visibilidad necesarios se establecen una serie de parámetros que sirven como criterios de calidad.

Son la luminancia media (Lm, LAV), los coeficientes de uniformidad (U0, UL), el

deslumbramiento(TI y G) y el coeficiente de iluminación de los alrededores(SR).

Coeficientes de uniformidad

Como criterios de calidad y evaluación de la uniformidad de la iluminación en la vía se analizan el

rendimiento visual en términos del coeficiente global de uniformidadU0 y la comodidad visual

mediante el coeficiente longitudinal de uniformidad UL (medido a lo largo de la línea central).

U0 = Lmin / Lm UL = Lmin / Lmax

DESLUMBRAMIENTO

El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema

considerable por sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta

que dificulta la visión pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria. Se hace

necesario, por tanto, cuantificar este fenómeno y establecer unos criterios de calidad que eviten

estas situaciones peligrosas para los usuarios.

Se llama deslumbramiento molesto a aquella sensación desagradable que sufrimos cuando la luz

que llega a nuestros ojos es demasiado intensa. Este fenómeno se evalúa de acuerdo a una escala

numérica, obtenida de estudios estadísticos, que va del deslumbramiento insoportable al

inapreciable.

G Deslumbramiento Evaluación del alumbrado

1 Insoportable Malo

3 Molesto Inadecuado

5 Admisible Regular

7 Satisfactorio Bueno

9 Inapreciable Excelente

Donde la fórmula de G se calcula a partir de características de la luminaria y la instalación.

Actualmente no se utiliza mucho porque se considera que siempre que no se excedan los límites

del deslumbramiento perturbador este está bajo control.

El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca una

visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. No obstante,

este fenómeno no lleva necesariamente asociado una sensación incómoda como el

deslumbramiento molesto. Para evaluar la pérdida de visión se utiliza el criterio del incremento de

umbral (TI) expresado en tanto por ciento:

donde Lv es la luminancia de velo equivalente y Lm es la luminancia media de la calzada.

Coeficiente de iluminación en los alrededores

El coeficiente de iluminación en los alrededores (Surround Ratio, SR) es una medida de la

iluminación en las zonas limítrofes de la vía. De esta manera se asegura que los objetos, vehículos

o peatones que se encuentren allí sean visibles para los conductores. SR se obtiene calculando la

iluminacia media de una franja de 5 m de ancho a cada lado de la calzada.

LAMPARAS Y LUMINARIAS

Las lámparas son los aparatos encargados de generar la luz. En la actualidad, en alumbrado

público se utilizan las lámparas de descarga frente a las lámparas incandescentes por sus mejores

prestaciones y mayor ahorro energético y económico. Concretamente, se emplean las lámparas de

vapor de mercurio a alta presión y las de vapor de sodio a baja y alta presión.

Las luminarias, por contra, son aparatos destinados a alojar, soportar y proteger la lámpara y sus

elementos auxiliares además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de esta. Para ello, adoptan

diversas formas aunque en alumbrado público predominan las de flujo asimétrico con las que se

consigue una mayor superficie iluminada sobre la calzada. Las podemos encontrar montadas sobre

postes, columnas o suspendidas sobre cables transversales a la calzada, en catenarias colgadas a lo

largo de la vía o como proyectores en plazas y cruces.

Antiguamente las luminarias se clasificaban según las denominaciones cut-off, semi cut-off y non

cut-off.

Clasificación para luminarias de alumbrado público (CIE 1965)

En la actualidad, las luminarias se clasifican según tres parámetros (alcance, dispersión y control)

que dependen de sus características fotométricas. Los dos primeros nos informan sobre la

distancia en que es capaz de iluminar la luminaria en las direcciones longitudinal y transversal

respectivamente. Mientras, el control nos da una idea sobre el deslumbramiento que produce la

luminaria a los usuarios.

El alcance es la distancia, determinada por el ángulo , en que la luminaria es capaz de iluminar la

calzada en dirección longitudinal. Este ángulo se calcula como el valor medio entre los dos ángulos

correspondientes al 90% de IMAX que corresponden al plano donde la luminaria presenta el

máximo de la intensidad luminosa.

Alcance corto < 60º

Alcance intermedio 60º 70º

Alcance largo > 70º

La dispersión es la distancia, determinada por el ángulo , en que es capaz de iluminar la

luminaria en dirección transversal a la calzada. Se define como la recta tangente a la curva

isocandela del 90% de IMAX proyectada sobre la calzada, que es paralela al eje de esta y se

encuentra más alejada de la luminaria.

Dispersión estrecha < 45º

Dispersión media 45º 55º

Dispersión ancha > 55º

Tanto el alcance como la dispersión pueden calcularse gráficamente a partir del diagrama

isocandela relativo en proyección azimutal.

Por último, el control nos da una idea de la capacidad de la luminaria para limitar el

deslumbramiento que produce.

Control limitado SLI < 2

Control medio 2 SLI 4

Control intenso SLI > 4

Donde la fórmula del SLI (índice específico de la luminaria) se calcula a a partir de las

características de esta.

Disposición de las luminarias en la vía

Para conseguir una buena iluminación, no basta con realizar los cálculos, debe proporcionarse

información extra que oriente y advierta al conductor con suficiente antelación de las

características y trazado de la vía. Así en curvas es recomendable situar las farolas en la exterior de

la misma, en autopistas de varias calzadas ponerlas en la mediana o cambiar el color de las

lámparas en las salidas.

En los tramos rectos de vías con una única calzada existen tres disposiciones básicas: unilateral,

bilateral tresbolillo y bilateral pareada. También es posible suspender la luminaria de un cable

transversal pero sólo se usa en calles muy estrechas.

La distribución unilateral se recomienda si la anchura de la vía es menor que la altura de montaje

de las luminarias. La bilateral tresbolillo si está comprendida entre 1 y 1.5 veces la altura de

montaje y la bilateral pareada si es mayor de 1.5.

Relación entre la anchura de la vía y la

altura de montaje

Unilateral A/H < 1

Tresbolillo 1 A/H 1.5

Pareada A/H > 1.5

Suspendida Calles muy estrechas

En el caso de tramos rectos de vías con dos o más calzadas separadas por una mediana se pueden

colocar las luminarias sobre la mediana o considerar las dos calzadas de forma independiente. Si la

mediana es estrecha se pueden colocar farolas de doble brazo que dan una buena orientación

visual y tienen muchas ventajas constructivas y de instalación por su simplicidad. Si la mediana es

muy ancha es preferible tratar las calzadas de forma separada. Pueden combinarse los brazos

dobles con la disposición al tresbolillo o aplicar iluminación unilateral en cada una de ellas. En este

último caso es recomendable poner las luminarias en el lado contrario a la mediana porque de

esta forma incitamos al usuario a circular por el carril de la derecha.

En tramos curvos las reglas a seguir son proporcionar una buena orientación visual y hacer menor

la separación entre las luminarias cuanto menor sea el radio de la curva. Si la curvatura es grande

(R>300 m) se considerará como un tramo recto. Si es pequeña y la anchura de la vía es menor de

1.5 veces la altura de las luminarias se adoptará una disposición unilateral por el lado exterior de

la curva. En el caso contrario se recurrirá a una disposición bilateral pareada, nunca tresbolillo

pues no informa sobre el trazado de la carretera.

En cruces conviene que el nivel de iluminación sea superior al de las vías que confluyen en él para

mejorar la visibilidad. Asimismo, es recomendable situar las farolas en el lado derecho de la

calzada y después del cruce. Si tiene forma de T hay que poner una luminaria al final de la calle

que termina. En la salidas de autopistas conviene colocar luces de distinto color al de la vía

principal para destacarlas. En cruces y bifurcaciones complicados es mejor recurrir a iluminación

con proyectores situados en postes altos, más de 20 m, pues desorienta menos al conductor y

proporciona una iluminación agradable y uniforme.

En las plazas y glorietas se instalarán luminarias en el borde exterior de estas para que iluminen los

accesos y salidas. La altura de los postes y el nivel de iluminación será por lo menos igual al de la

calle más importante que desemboque en ella. Además, se pondrán luces en las vías de acceso

para que los vehículos vean a los peatones que crucen cuando abandonen la plaza. Si son

pequeñas y el terraplén central no es muy grande ni tiene arbolado se puede iluminar con un

poste alto multibrazo. En otros casos es mejor situar las luminarias en el borde del terraplén en las

prolongaciones de las calles que desemboca en esta.

En los pasos de peatones las luminarias se colocarán antes de estos según el sentido de la marcha

de tal manera que sea bien visible tanto por los peatones como por los conductores.

Por último, hay que considerar la presencia de árboles en la vía. Si estos son altos, de unos 8 a 10

metros, las luminarias se situarán a su misma altura. Pero si son pequeños las farolas usadas serán

más altas que estos, de 12 a 15 m de altura. En ambos casos es recomendable una poda periódica

de los árboles.

Niveles de iluminación recomendados

Los niveles de iluminación recomendados dependen de las normativas en vigor en cada territorio,

aunque muchas de ellas toman como referencia los valores aconsejados por la CIE. Según esta, las

vías se dividen en cinco tipos de acuerdo con las características del tráfico, de la vía y de los

alrededores.

Valores recomendados por la CIE (1977)

Los valores indicados en la tabla son luminancias, no iluminancias, pues recordemos que son estas

las responsables de provocar la sensación de visión.

A partir de 1995 la CIE ha establecido unas nuevas recomendaciones más acordes con las últimas

investigaciones sobre el tema.

Valores recomendados por la CIE (1995)

Además de estas recomendaciones que se aplican en los tramos normales de las vías hay que

considerar que en las zonas conflictivas (cruces, intersecciones, estrechamiento de la vía o del

número de carriles, zonas con circulación de peatones o vehículos lentos que dificulten la

circulación, rotondas, pasos a nivel, rampas, etc.) suele ser necesario un incremento de los

requerimientos luminosos.

Si trabajamos con luminancias hay que aumentar en una unidad la categoría de la vía de valor de

Mx más alta que converja en la zona. Cuando sea del tipo M1 a dicha zona también se aplicará

este criterio.

En distancias cortas, menos de 60 m, no se pueden aplicar los métodos de cálculos de las

luminancias y se utiliza el criterio de las iluminancias.

TERMINAL DE BUSES

Edificio que alberga y sirve de terminal a un sistema de transporte terrestre urbano que desplaza a

pasajeros dentro de una red de carreteras que comunican puntos o ciudades importantes. Edificio

que agrupa a personas que van a hacer un recorrido similar. Proporcionándoles el medio que

conduzca a cada individuo a su destino.

Los autobuses modernos son el medio de trasporte mas utilizado. Esto se explica por el

crecimiento de las ciudades y por el hecho de que muchas personas que las visitan, viven fuera de

ellas y tienen que trasladarse a sus centros de trabajo en autobús, también los usan para hacer

diferentes diligencias en las distintas partes de la ciudad.

CLASIFICACION GENERAL DEL TRANSPORTE

Los medios de transporte con los que el hombre cuenta son:

• A pie

• En animales

• Vehículos automotores (camión, autobús, automóvil)

• Ferrocarril

• Avión

• Barco

POR SU FUNCION EL TRANSPORTE PUEDE SER

• Intercambiador de productos

• Medio de intercambio cultural

• Medio de abastecimiento en poblaciones

• Medio de diversión

EL TRANSPORTE DE VIAJEROS SE CLASIFICA EN

• Local

• Recorrido largo

EL TRANSPORTE DE PASAJEROS SE CLASIFICA EN

• Transporte colectivo suburbano

• Transporte publico federal y de carga

• Transporte subterráneo

TERMINAL DE AUTOBUSES

Se ha transformado el concepto tradicional de mantenimiento y operación en cuanto a la

construcción de terminales y centrales de autobuses. El objeto de diseño es el de proveer a las

empresas de transporte los espacios necesarios para que presten sus servicios a los usuarios con

el nivel mas moderno del que ofrecen actualmente. La meta es llegar a modelos económicos, de

apariencia sencilla y moderna, que incluso cuestionen o modifiquen las distribuciones

tradicionales de áreas y servicios, en cuanto a dimensiones o secuencias.

En la actualidad el enfoque abarca también el de una plaza comercial con andenes, donde se

aprovechen los flujos y estancias del pasajero entre corredores e islas de comercios y alimentos,

cuya explotación pudiera darle autosuficiencia a la operación del edificio incluyendo la terminal en

si.

En las terminales donde el vehículo deba permanecer mucho tiempo parado, debe contar con

áreas de estacionamiento lejos de la zona de circulación de los vehículos. En áreas donde exista

una concentración masiva de pasajeros se recomienda establecer áreas de esparcimiento.

CLASIFICACION DE TERMINALES DE AUTOBUSES

En el caso de la terminal de pasajeros se debe establecer la diferencia que existe entre los

servicios que prestan las mismas, ya que estos determinan el programa arquitectónico. Las hay

para servicio central, local, de paso y servicio directo o expreso.

CENTRAL

Es el punto final o inicial en recorridos largos. En ella se almacena y se dan mantenimiento y

combustibles a las unidades que dependen de ella. Cada línea de autobuses tiene instalaciones

propias, cuenta con una plaza de acceso, paraderos del transporte colectivo, control de entrada y

salida de autobuses, sala de espera, taquilla, concesiones, sanitarios, patio de maniobras, talleres

mecánicos, bombas para gasolina o diesel, estacionamiento para el personal administrativo y para

servicio del público.

DE PASO

Punto en donde la unidad se detiene para recoger pasajeros, para que estos tomen un ligero

descanso y se surtan de lo más indispensable, y para que el conductor abastezca de combustible y

corrija fallas. Cuenta con paraderos para el transporte colectivo local (taxis, camionetas,

microbuses y autobuses suburbanos). Estas estaciones se localizan al lado de las vías secundarias,

su programa consta de las partes siguientes:

• Cobertizo para estacionamiento de los camiones

• Vestíbulo general, sala de espera, comercios, taquilla, sanitarios, restaurante anexo,

andenes y paro de maniobras.

• Administración.

LOCAL

Punto donde se establecen líneas que dan servicio a determinada zona, los recorridos no son

largos. Consta de estacionamiento de autobuses, parada, taquilla y sanitarios.

SERVICIO DIRECTO O EXPRESO

Es aquel donde el pasajero aborda el vehículo en la terminal de salida y este no hace ninguna

parada hasta llegar a su destino.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION

El crecimiento de la red de cominos en una nación es un indicador del avance económico, año con

año es mayor el número de pueblos y ciudades pequeñas de provincia que tienen la necesidad de

comunicarse con aquellas ciudades importantes: centros de producción, comercio, cultural y

religioso.

La planificación del transporte urbano terrestre consiste en la estructuración de un sistema que

comunique a los habitantes de las diversas zonas de una cuidad entre si, o con los principales

lugares de un país por medios rápidos, eficaces, cómodos y de bajo costo. Por esto, el movimiento

de personas y mercancías debe planearse, controlarse y reglamentarse al igual que la edificación

que albergara las instalaciones.

Para que se cumpla esta finalidad, al iniciar el proyecto de investigación, se hace primero un

estudio urbano sobre el lugar con el fin de decidir una adecuada ubicación y no crear conflictos

viales futuros en la determinación de accesos y salidas de los autobuses.

CLASIFICACION DE LAS TERMINALES

TIPO POBLACION NUMERO CAJONES M2 DE CONSTRUC. M2 DE TERRENO

TP-1 Hasta 5000 hasta 15 50-150 hasta 10,000

TP-2 5,000-18,000 16-30 150-250 10,000 a 25,000

TP-3 18,000-30,000 25-60 250-350 25,000 a 50,000

TP-4 más de 30,000 más de 60 350-450 más de 50,000

EL ESTUDIO ABARCA

• Plano de la ciudad y ubicación del terreno • Plano del terreno con curvas de nivel y resistencia • Aforo vehicular de las calles o avenidas que limiten el terreno • Movimiento diario y transporte predominante en la zona • Ancho de la vialidad circundante (primaria, secundaria o peatonal) • Ancho de las calles de acceso al terreno

• Distancia a la autopista • Restricciones en la vialidad • Reglamento de transito • Uso del suelo • Equipamiento • Infraestructura de servicios • Distancia a la zona comercial mas cercana • Estacionamientos circundantes • Actividad principal de la ciudad.

La vialidad

Es el mayor problema por resolver para evitar concentraciones innecesarias de vehículos. La

creación de estacionamientos es otro problema a resolver para canalizar toda clase de vehículos.

En la planeación de una terminal de autobuses se debe establecer el plan de máximo crecimiento

con el objeto de adquirir un terreno con la superficie necesaria para construir la terminal por

etapas sucesivas. En el plan se debe considerar:

• La necesidad de la empresa de adquirir unidades de transporte

• Números de líneas

• Incremento de líneas

• Organización interna de las líneas

• Crecimiento en el numero de viajes

• Fluctuaciones en cantidades de pasajeros

• Cambio de destino de los usuarios

• Crecimiento de la población

• Grafico de llegadas y salidas de líneas

• Estadísticas semana, mensual y anual de concentración de pasajeros en horas pico.

• Relaciones entre las empresas competidoras y las dependencias gubernamentales

• Organización de la administración

• Programa de actividades de las personas que laboran en la terminal

• Sistema de operación de unidades y métodos de trabajo vigente de los choferes

• Servicio interurbano de las rutas

• Rutas que conectan un punto de una ciudad (origen) con otro de una ciudad (destino)

• Estadísticas de servicios de transporte suburbano, taxis, que se organizan alrededor o

transportan pasajeros a la terminal, en donde se grafique la cantidad de pasajeros que trasladan,

numero de unidades existentes y la expansión que pueden tener a futuro.

LA PARTE DE DISEÑO

• Área de carga y descarga de viajeros por transporte publico o privado

• Dimensiones de autobuses que albergara

• Áreas de operación con andenes de ascenso y descenso para un posible incremento en

cajones

• Áreas de servicios auxiliares

• Capacidad de la sala de espera

• Modulación (redes de composición)

• Organización espacial

• Elementos y formas estructurales

• Instalaciones y distribución dentro de la terminal

UBICACIÓN

Al ubicar una terminal camionera, se debe partir de un estudio de localización para que no se

convierta en un estorbo. El estudio comprende el tamaño de: poblado, ciudad, casco urbano,

reservas territoriales, vialidades, estrategias y perspectivas de crecimiento urbano, límite entre el

campo y la ciudad, uso de suelo, atractivo turístico, industrial, educativo, cultural y religioso.

Conviene situarla en los limites de la ciudad sobre todo en las de gran importancia, de preferencia

en una vialidad secundaria, en la mayoría de los casos no conviene una estación central, sino

varias en distintos puntos y correspondientes a la clasificación por línea.

En ciudades pequeñas es recomendable que se localicen a 500 m de la zona comercial y cerca de

la estación principal de ferrocarril. En caso de que la central sea para recorridos largos no es

conveniente localizarla en la zona comercial.

El tamaño del terreno va en función a las actividades comerciales, empresariales, turísticas y

culturales de la población en donde se desea construir. En la selección del mismo se considera el

plan regional, municipal o estatal de desarrollo urbano para conocer las perspectivas de

crecimiento poblacional, vehicular y de territorio, con el objeto de planificar correctamente los

accesos, las vías principales por donde se va a acceder y evitar conflictos viales en el futuro.

ESTACIONAMIENTOS

Lugar de propiedad pública o privada destinado especialmente a alojar vehículos de motor en

forma temporal.

En las ciudades o poblaciones, el requerimiento de espacio para que circularan y se estacionaran

los vehículos no era problema en un principio e, incluso, las calles, avenidas, vialidades primarias o

caminos existentes se utilizaban como estacionamiento, pero el crecimiento y el aumento en la

producción de vehículos para especialidades de trabajo, generaron la necesidad de ampliar las vías

de comunicación y crear espacios adecuados fuera de ellas para el estacionamiento de vehículos.

CLASIFICACION

Los estacionamientos se clasifican por su uso, construcción y administración. Esto influye en el

planteamiento y solución del diseño.

POR SU OPERACIÓN

ESTACIONAMIENTO PRIVADO

Son las áreas destinadas a este fin en todo tipo de edificaciones para cubrir las necesidades

propias y las que se generen con motivo de las actividades que se desarrollen en la edificación.

Siempre que el servicio otorgado sea gratuito.

Puede estar dentro o fuera de la vía publica, en edificios de trabajo. También se consideran los

espacios destinados a vehículos dentro de la casa de habitación, conjuntos habitacionales,

edificios culturales, comerciales, etc., la capacidad depende del tamaño de la construcción,

numero de empleados, visitantes, y personas que habiten la construcción.

ESTACIONAMIENTO PUBLICO

Son los locales destinados en forma principal a la prestación al publico del servicio de recepción,

guarda, protección y devolución de vehículos, a cambio del pago del servicio.

Son espacios destinados o habilitados de considerable capacidad para estacionar vehículos fuera

de la via publica. Por lo general se ubican en el área central de una ciudad, puede ser de una o

varias plantas, superficial o subterraneo, según el caso.

Los estacionamientos públicos se construyen con el objeto de mejorar el funcionamiento vehicular

en los centros urbanos como:

• Dar servicio a una zona determinada

• Servir, como punto de transferencia, entre el auto particular y el transporte público

• Despejar la vía publica, de todas clases de vehículos estacionados, para que la zona

funcione de acuerdo a su uso de suelo.

• Proporcionar al automovilista la posibilidad y privilegio de no tener que desplazarse para

acceder a un servicio requerido

• Ligar la actividad comercial, o de un servicio con el estacionamiento, para aumentar el

atractivo comercial, y rentabilidad de los edificios

• Mejorar la imagen contextual de la silueta urbana

• Crear puntos de transición para captar y distribuir vehículos a otros destinos.

Se localizan en zonas de oficinas, comerciales, focos culturales e inmediatos a terminales de

transporte publico para disminuir la introducción de vehículos a zonas congestionadas.

POR SU CONSTRUCCION

De acuerdo a la posición con respecto a la superficie:

LOTES

Son los terrenos utilizados como estacionamientos adaptados al nivel del terreno natural.

EDIFICIOS

Son aquellos que tengan mas de un viel para la prestación del servicio. Los edificios de

estacionamiento pueden ser subterráneos, elevados o mistos.

La construcción de estacionamientos privados y públicos es similar, en lo único que se diferencia

es en la capacidad y organización administrativa.

La construcción se hace de la siguiente manera:

HORIZONTAL O SUPERFICIAL

L que se construye sobre el nivel del terreno natura. Este tipo de proyecto se construye dentro de

un preido, el cual se planifica para servir a las personas que visitan o laboran dentro del mismo. O

como servicio publico. Este puede ser a cubierto o a descubierto.

UBICACIÓN

Funge como parte complementaria del edificio comercial o de servicios, generalmente se diseña a

descubierto

TERRENO

Los terrenos planos y de mas de dos accesos son los mas rentables.

VIALIDAD

Se recomienda una calle secundaria

ACCESOS

Estos deben ser amplios y de fácil identificación. Es recomendable conectarse ala vialidad,

mediante un pequeño libramiento, el cual sirve para las unidades que esperan estacionarse y para

no interrumpir la circulación de los vehículos. En estacionamientos de oficinas, centros

comerciales, mercados, centrales camioneras y edificios que tengan altos índices de concentración

vehicular, se recomiendan por lo menos dos accesos y dos salidas ubicados en le lado menor del

terreno.

La edificación de este tipo de estacionamientos es sencilla. Los pisos son de asfalto, concreto,

adoquín y otro tipo de material que sea resistente a la intemperie, a la carga y circulación

vehicular. En estacionamientos que den al frente de los edificios, se pueden ambientar con plantas

o arbustos aunque en ocasiones, por seguridad se cercan con malla.

ESTACIONAMIENTO EN LA VIA PÚBLICA

En las ciudades más pobladas, es muy común utilizar la vía pública para estacionar los vehículos

durante el día y la noche. Esto es factible siempre y cuando no afecte el funcionamiento de las

arterias viales, cuando no afecte la avenida se considera en el proyecto de la avenida o calle.

En las superficies destinadas a la circulación en general en las zonas comerciales, residenciales,

densamente pobladas, ya no es conveniente disponer de las aceras para estacionamiento, ya que

se requieren más carriles para circular y mas aceras para peatones. Se establecen cuando haya la

posibilidad de adaptar o proyectar las vialidades para estacionamiento. En la vía publica no deben

perjudicar la visibilidad por lo cual las fajas de estacionamiento quedaran en las esquinas, a

distancia igual o mayor de 6.00 m del alineamiento de las fachadas de calles con un ancho de

10m.

ESTACIONAMIENTO JUNTO A LAS PARADAS DE TRANSPORTE

Se establecerán cerca de las estaciones de paradas de transportes públicos, por lo cual es

automovilista puede dejar su auto y trasladarse hacia su centro de trabajo o zona comercial. Esto

es recomendable para aquellos automovilistas que habitan en suburbios alejados o con difícil

comunicación vial.

ELEVADO

Es el que se construye en varios niveles sobre la superficie de terreno, el cual se comunica

internamente por medio de rampas y elementos mecánicos y electromecánicos. La magnitud y

tamaño del estacionamiento, tanto en el origen como en su destino estar en función directa del

tipo e intensidad el funcionamiento, en cada caso.

SUBTERRANEO

El que se edifica debajo de la superficie del terreno al que se llega por medio de rampas y

elementos mecánicos y electromecánicos. La organización administrativa determina el

movimiento de automóviles.

POR SU ADMINISTRACION

• Autoservicio

• Servicio de acomodadores

ESTACIONAMIENTOS PUBLICOS

Reglas básicas que dan resultados optimos de capacidad :

• El proyectista deberá determinar la ubicación de las entradas y salidas del

estacionamiento, de acuerdo a las normas en vigor, antes de empezar el anteproyecto, buscando

no entorpecer la circulación peatonal, buscando no entorpecer la circulación peatonal y vehicular

externa.

• Las áreas de estacionamiento mas efectivas son las de forma rectangular.

• No conviene utilizar terrenos con formas irregulares, como triangular, en curva etc.,

• Los pasillos de circulación deben estar alineados paralelamente a los lados mayores de

área de estacionamiento, donde sea posible

• Los pasillos de circulación, en las áreas con forma irregular, debe proyectarse paralelos a

los lados mayores.

• Los pasillos de circulación deben ser utilies para dos baterías de cajones de

estacionamiento.

• En el perímetro del área el estacionamiento debe proyectarse cajones en batería.

• El movimiento y control vehicular interior debe ser analizado cuidadosamente para lograr

el mayor grado de seguridad y eficacia.

• El alumbrado se proyecta después de haber obtenido el diseño optimo de capacidad

• Se aconseja considerar diversas opciones de anteproyecto del estacionamiento y escogen

entre estas la que proporcione mayores ventajas.

UBICACIÓN

La oferta y demanda determina de manera técnica la ubicación adecuada de un estacionamiento

público. Su capacidad se determina mediante un análisis urbano en un radio de acción de 300 m

aproximado, distancia cómoda para que camine una persona. En la selección y ubicación del pedio

se debe buscar el punto idóneo para la captación y desalojo de vehículos a los 4 puntos cardinales.

Para ello, se realiza un estudio de vialidad (afluencia de vehículos, secciones de calles, sentidos de

circulación y características generales de las calles circundantes) de la zona en donde se ha de

ubicar el estacionamiento. Lo anterior fundamental la localización y posición de pasos vehiculares

de entrada y salida al predio. No es recomendable que se construya en esquina, ya que las

entradas y salidas resultan conflictivas.

FUNCIONAMIENTO

El diseño de un estacionamiento esta condicionado, porque en determinada área de construcción

se debe acomodar el mayor numero de cajones, con su respectiva área adicional de maniobras y

giros.

Su funcionamiento debe ser estudiado, tipificado y clasificado en distintas opciones de solución,

mismas que deben ser listadas por el proyectista, definir cual es la idónea. Esto se hace a partir de

listar un programa arquitectónico bien definido, basado en la recopilación y análisis de datos

reunidos en la investigación. Uno de los puntos más importantes es el análisis del contexto para

adecuar correctamente el estacionamiento.

FACTIBILIDAD CONSTRUTIVAS

Para realizar el estudio de factibilidad constructiva se debe seguir una metodología como la que se

da a continuación:

Concepto a estudiar

• Antecedentes del tema

• Características

• Función

• Objetivos y mecanismos

• Actividades y necesidades

Sitio

• Demanda

• Localización y uso del suelo

• Altura de los edificios y numero de pisos permisible

• Vialidad (tipos)

• Secciones de calles, sentidos de circulación de vehículos

• Transporte publico

• Afluencia peatonal

• Condiciones del subsuelo

• Geometría y superficie del predio

• Ubicación de entrada y salida

• Imagen

• Área disponible

• Numero de cajones por piso

• Numero de pisos necesarios

Normas de proyecto para estacionamientos

Reglamento de construcción del lugar

Funcionamiento

• Tipos de disposición

• Posición respecto al nivel de la calle

• Tipos de servicio

• Tipos de circulación

Estructura

Opciones estructurales

• Tipos de cimentación, columnas, trabes, losas

• Alternativas constructivas

• Estadio económico

• Factor beneficio/costo

Experiencias previas

Precedentes

Estudio económico

Factibilidad

BAÑOS PUBLICOS

En todo establecimiento de baños y sanitarios destinados al público, los servicios para hombre y

mujeres deberán estar separados, formando departamentos aislados, con entradas

independientes, ya sea que estas entradas sean directas a la calle o que den a un vestíbulo o patio

común.

UBICACIÓN

Deben localizarse en lugares muy concurridos, como zonas comerciales, edificios de gobierno con

plaza, centros religiosos y paraderos de vehículos para el transporte público. El acceso debe ser

cómodo para los usuarios.

TERRENO

De preferencia se ubicaran hacia una calle secundaria para que haya un poco de privacidad, pero

que limite con la avenida principal, deben contar con estacionamiento considerando un cajón por

cada 60 m2 de construcción.

La visibilidad es muy importante para su identificación, se deben colocar letreros de gran tamaño

que se distingan desde 500 m. es importante que cuente con un espacio para que se estaciones el

vehículo que abastece de combustible.

PROYECTO ARQUITECTONICO Se debe considerar para el desarrollo del baño publico lo

siguiente:

• Recepción

• Administración

• Regaderas individuales

• Regaderas generales

• Vapor individual

• Vapor general

• Baño sauna

• Baño turco

• Baño ruso

• Cuarto de estufa

• Control de zona

• Sanitarios

• Vestidores

• Cuarto de aseo

• Lavandería

• Cuarto de maquinas

• Cisterna y tanque elevado

• Almacén de combustible

TEMA 4

SERVICIOS

4.1 instalaciones y disposición de desechos de rastros

4.2 ordenamiento urbanístico y ambiental de cementerios

4.3 marinas, malecones y muelles

LAVADEROS COMUNALES

Estos son usados cuando las comunidades rurales no cuentan con abastecimiento de agua potable

en las viviendas, sus habitantes tienen que buscar donde realizar diversas actividades domésticas.

El área de lavaderos que se construya podría contar con:

•Un tanque que pueda almacenar un volumen variable de agua, de acuerdo a las características de

la fuente y necesidades de la población.

• Lavaderos con un sistema de desagüe para evitar encharcamientos.

•Un techado que puede ser de lámina, teja u otros materiales, que tiene la función de evitar que

las personas estén expuestas a los rayos del sol y la lluvia

COMPONENTES DEL LAVADERO

3 CAPTADORES

1 CAJA REUNIDORA DE CAUDALES

Consta de 84.75 metros cuadrados de construcción de lavaderos con pileta, la captación del agua y

conducción hacia los lavaderos por lo que se construirán tres cajas de captación, una caja

reunidora de caudales setenta y ocho metros lineales de tubería de pvc de diferente diámetro

para conducción de agua y obras de protección (muro de contención), además de 24 metros

lineales drenaje de salida de los lavaderos.

Dependiendo de la fuente de abastecimiento disponible los lavaderos comunitarios se pueden

adaptar. En caso de que estos se construyan al borde de los ríos, debe considerarse un lugar

donde las crecientes de los mismos no los afecten.

SISTEMA DE CAPTACION POR AGUA DE LLUVIA

El sistema de captación de agua de lluvia para consumo humano se compone de cuatro partes

principales:

a) captación

b) recolección

c) interceptor

d) almacenamiento.

INSTALACION Y DISPOSICION DE DESECHOS EN RASTROS

CLASIFICACION DE RASTROS

El rastro donde se sacrifiquen y faenen animales de las especies bovinas, porcinas y aviar,

será clasificado bajo los preceptos del Reglamento de rastros “Acuerdo Gubernativo 411-

2002” (11).

Los Rastros se clasifican en cuatro categorías: grande, mediano, pequeño y local, según las

siguientes características:

• La cantidad de animales a beneficiar.

• El nivel y condiciones técnicas del proceso y sus controles sanitarios.

Los requisitos que debe cumplir cada categoría de rastro son los siguientes:

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

Para la construcción ideal de los mataderos se utiliza concreto reforzado, pero puede utilizarse

ladrillo; en general deben ser fáciles de limpiar, resistentes al desgaste y corrosión, durable, de

depreciación lenta y no inflamable.

PISOS

Deben ser construidos de material impermeable, generalmente concreto, superficie lisa, se

recomienda que éstos tengan una pendiente de 1/4 a 3/8 pulgadas en dirección a los drenajes.

PAREDES INTERIORES

Las paredes serán de concreto lisas y construidas con materiales impermeables deben ser

resistentes a ácidos grasos, de tonalidades claras y deben de poseer un alisado de cemento.

PASILLOS Y PUERTAS

Deben ser suficientemente anchos, mínimo de uno punto cincuenta (1.50) metros; las puertas

donde pasan rieles de conducción de canales, deben tener una altura mínima de cuatro punto

cuarenta (4.40) metros y ser lisas.

Deben ser de acero inoxidable, de madera revestida por ambos lados con láminas de metal

resistentes a la corrosión u otro material autorizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y

Alimentación.

VENTANAS

Deberán poseer vidrios y aquellas que puedan abrirse para ventilación, poseerán además malla a

prueba de insectos y tendrán marcos de acero.

ANGULOS DE UNIÓN

Pisos con paredes, paredes con paredes y paredes con techo; deben ser redondeados en media

caña.

CIELO RASO

Deben tener una altura mínima de tres (3) metros. Dado que pueden constituir una fuente

importante de contaminación directa de los productos, debe mantenerse libre de pintura, polvo,

suciedad, agua de condensación y goteras.

CORTINAS METÁLICAS

El establecimiento debe estar protegido adecuadamente contra pájaros, perro, gatos y animales

dañinos, así como insectos y roedores. Lo cual es importante para la salud humana y evitar

pérdidas económicas.

ILUMINACIÓN

Puede usarse luz natural, cuando esta logra alcanzar, por lo menos el 25% del piso. De lo contrario

debe usarse luz artificial debidamente distribuida, debiendo ser lo suficientemente intensa.

VENTILACIÓN

Los vapores y olores desagradables deben ser eliminados rápidamente para que no puedan ser

absorbidos por los productos. En caso necesario se instalan ventiladores para mantener una

temperatura adecuada.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

Como mínimo el agua de la planta debe pasar las pruebas de potabilidad prescrita en las Normas

de COGUANOR 29-001 y la administración de la planta es la responsable que el agua sea analizada

periódicamente.

La planta debe contar con agua fría y caliente con suficiente presión.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Consta de dos partes:

Tubería de desagüe del matadero: La cual inicia en los drenajes del piso, en cada desagüe se debe

utilizar un buzón para proteger la oclusión de las tuberías por la suciedad. Los desagües del piso ya

sea para agua o para sangre, deben tener por lo menos seis (6) pulgadas de diámetro.

Tubería de los Servicios Sanitarios: Deben estar separadas de la tubería del matadero y desaguar

en el alcantarillado público directamente dentro de un tanque séptico.

SISTEMA DE RIELES

Es indispensable el transporte elevado por medio de rieles, se utilizan para movilizar las canales

durante el proceso de matanza.

El rastro debe tener un sistema de rieles para el sacrificio y faenado aéreo de bovinos, porcinos y

aves. En el caso de rastros de aves de baja escala, el transportador podrá ser sustituido por tolvas

o embudos estacionarios de metal galvanizado o de acero inoxidable.

CERCA PERIMETRAL

Cada rastro deberá contar con cerca perimetral, ubicada a una distancia no menor de cincuenta

(50) metros del área construida para el destace y faenado de los animales de abasto, proceso de la

carne y derivados comestibles.

BASURA

Deben existir recipientes adecuados convenientemente distribuidos en la planta, los residuos

serán retirados frecuentemente de la planta.

SISTEMAS PARA PRODUCTOS NO COMESTIBLES

El Matadero debe disponer de áreas de aprovechamiento de productos no comestibles, entre ellas

incinerador, horno de cocimiento y calderas.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS

Poseer un sistema de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos generados por el rastro, para

así ejercer un control ambiental adecuado. Las aguas residuales tratadas por el sistema

establecido en el rastro, deben ser vertidas a su exterior dentro de los límites máximos permisibles

de contaminación. El sistema de tratamiento será monitoreado para tal fin, debiendo cumplir con

la Ley y Reglamentos específicos de Protección del Medio Ambiente.

SERVICIOS SANITARIOS

Servicios sanitarios y duchas para el personal operario deberán estar separados en secciones,

según sexo y en cantidad suficiente. Estos deberán constar con todos los utensilios necesarios.

CÁMARAS DE REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

Los ambientes refrigerados y las paredes interiores aislantes de material térmico, deben ser lisos,

lavables, resistentes a los ácidos grasos, de colores claros y construidos de material impermeable

no tóxico. Para seguridad del personal, las cámaras frigoríficas deben contar con termómetros de

“máxima” y “mínima” temperatura, en lugares visibles, con sistemas de alarma que se accionen

desde el interior.

Cuando el sistema de enfriamiento o congelación sea por circulación de líquidos y sus dispositivos

se localicen en la parte superior, deberán protegerse para evitar la condensación.

INFRAESTRUCTURA DE RASTROS

Las áreas generales y equipamiento de rastros de bovinos comprenden las operaciones y

facilidades de carácter común que deben cumplir los rastros que realicen el saneamiento de los

mismos, siendo las siguientes:

ÁREA EXTERIOR:

•Garita de control:

Estará localizada al ingreso del sitio, para llevar el control de las personas y ganado que entran a

pie y en vehículos.

•Áreas de maniobras y estacionamiento:

Es el área utilizada para la permanencia de vehículos que llegan a cargar producto cárnico y para

las maniobras de los camiones de carne y ganado para los corrales.

•Muelle de descarga de animales:

La finalidad del andén es facilitar la salida de las reses del camión para ingresar a los corrales.

Tiene una altura aproximada de 1.20 metros. Está circulado y con piso estriado.

•Báscula para el pesaje de animales vivos:

Algunos rastros la poseen y sirve para ver el peso del animal antes del ingreso al sacrificio.

Para determinar si su peso es adecuado o bien determinar después del destace cuál es su

rendimiento en canal.

•Corrales:

Deben estar techados, por lo menos en un cincuenta por ciento (50%). Frecuentemente se

encuentra al aire libre, pero también deben contemplarse áreas así mismo, como la colocación de

bebederos en cada uno de ellos y piso de concreto con rugosidad antideslizante con desnivel para

el adecuado drenaje.

•Manga de conducción al brete o trampa de aturdimiento:

Para su insensibilización, proveída de pediluvio y baño de aspersión, estas con agua a presión.

Deben ser de piso de concreto, tener aproximadamente 80 centímetros de ancho y un diseño que

facilite la limpieza. La protección lateral deberá ser de tubos de concreto.

Estas mangas vienen directamente del área de corrales hacia la trampa de sacrificio o zona de

aturdimiento, sin posibilidad de regreso del animal.

•Área de bañado:

Se encuentra localizado antes del ingreso al área del matarife, el objeto de esta actividad es la de

limpiar el cuerpo del animal de suciedad o contaminación en general y así evitar contaminar la

carne al destace.

•Departamento neutral:

Función para la extracción manual de grasa mesentérica o almacenamiento de tripas terminadas.

•Cuartos de máquinas:

Lugar donde se instalan los compresores, los cuales sirven para el funcionamiento del equipo

utilizado en el rastro.

ÁREA INTERIOR:

•Área de Aturdimiento o Insensibilización:

Es el área que se encuentra inmediata a la puerta de ingreso, proveniente de los corrales.

En esta se lleva a cabo la insensibilización del animal y luego pasa al desangrado. Esta debe ser

hecha con pisos y paredes de concreto; estar equipada con una puerta de metal siendo el tamaño

uniforme de 2.40 metros de largo por 1.80 metros de alto y de 0.85 metros de ancho. El suelo de

la trampa no debe sobresalir mas de 0.40 cm sobre el piso de la playa de matanza, la puerta lateral

de la trampa es corrediza, la cual al elevarse arroja al animal a la zona de sangría.

Los métodos para la insensibilización y sujeción de los animales deben asegurar una práctica

higiénica y humanitaria.

Para evitar innecesarias contaminaciones cruzadas entre los animales, no se debe insensibilizar un

número excesivo de animales al mismo tiempo.

•Área de caída o vómito:

Se encuentra inmediata al área de sacrificio. Funciona a través de una puerta de balancín, para

que después de insensibilizar al animal, ésta se accione y deje salir al animal por su propio peso.

•Sangrado:

Área donde se realiza una incisión en el cuello para la extracción de la sangre del cuerpo.

Esto se realiza en el aire, que es lo más recomendable por lo higiénico, esto por medio de un

polipasto que los eleva siendo más eficaz y rápido el desangrado.

Es conveniente que la sangría se realice lo antes posible de manera que la actividad del corazón

pueda utilizarse para un desangramiento más completo.

Inspección de cabezas.

Desollado.

Después que la cabeza es separada de la res, y mientras se limpia e inspecciona, los operarios

colocan al animal sobre el catre de desollado.

A medida que se desarrolla las operaciones de desollado, debe tomarse la precaución de que el

cuero no entre en contacto con la carne. Cada área debe ser construida con suficiente espacio

como para permitir que el cuero se enrolle hacia atrás antes de pasar a otra zona.

Eviscerado.

Inspección de vísceras.

Inspección de canales.

•Área de limpieza, lavado, reinspección y sellado de canales:

Se divide en áreas bien diferenciadas: Lavado de cabezas, lavado de vísceras rojas, Las canales se

lavarán con agua a presión y en forma tal como para asegurar la eliminación total de pelos,

suciedad y otros materiales extraños, Se evitará que el agua de lavado salpique sobre otros

productos. El agua de lavado debe caer desde arriba de las canales en dirección descendente, de

manera que los contaminantes sean arrastrados de las áreas limpias. vísceras verdes y lavado de

canales.

Las vísceras son lavadas y preparadas para colgar luego en sus ganchos correspondientes, de

modo que coloquen pulmones con pulmones, riñones con riñones, etc .

Las vísceras sucias (tripas y estómagos) son vaciados en el lugar específico para tal fin, las panzas y

librillos son colgados.

•Área de despiezado y deshuesado de canal:

En caso de realizarse en el rastro, ésta deberá contar con sistema de refrigeración de dos a cinco

grados Centígrados (2° C. a 5 °C..

•Área de cuero y sebo:

Los cueros deberán guardarse en un lugar fresco, oscuro y a prueba de moscas, ventilado y con

facilidades de desagüe.

•Área de desnaturalización de decomisos:

Acceso fácil e inmediato, desde el exterior para los animales reconocidos enfermos fuera del

matadero y desde los lugares de inspección en las mesas de matanza, pues el decomiso puede ser

parcial o total.

•Escurrimiento de canales, goteo:

Cuando las canales se retengan por más de 4 horas, esta área debe contar con un sistema de

refrigeración de ocho a diez grados centígrados (8°C a 10°C). Guardado en seco y despacho del

producto: Es el sector de los tubos colgadores para colocar medios y cuartos de canal, próximo al

acceso de carga.

•Área de carga de carne:

Debe encontrarse inmediata a la puerta de salida de las áreas interiores del edificio.

•Para el caso de porcinos se ubican otras áreas adicionales como:

Escaldado, con agua de cincuenta y cuatro a cincuenta y seis grados centígrados (54°C a 56°C) por

un tiempo que oscile entre tres a cuatro minutos (3 a 4 minutos).

•Depilado.

•Rasurado y flameado.

•Lavado del animal depilado.

OTROS SERVICIOS:

•Área de servicio sanitario y duchas para el personal operario: De preferencia es mejor que los

sanitarios estén fuera del rastro.

•Vestidores y guarda ropa, con separadores para la vestimenta y el calzado.

•Los vestidores deben tener lockers para los trabajadores.

•Bodega para materiales y equipos de mantenimiento.

•Bodega para material de empaque.

•Bodega para el área de químicos y detergentes.

•Bodega para el equipo de limpieza: Próximo al área de servicios generales. Aquí se guardan los

utensilios de higiene y limpieza de las instalaciones.

•Estacionamiento de vehículos.

•Comedor del personal.

•Depósito o cisterna de agua.

•Calderas: Son áreas de escaldado que pueden incorporarse al propio matadero si el combustible

no ocasiona condiciones indeseables.

•Sistema de tratamiento de desechos líquidos y sólidos.

•Área para ampliaciones o imprevistos deseables.

•Área de servicios de Inspección Veterinaria. Ubicada en un lugar donde pueda observar y

supervisar distintas fases del proceso de faenado.

•Decomisos y su desnaturalización.

•Área administrativa: Movimiento administrativo como entrada y salida, cobros, etc.

•Sala de espera: Donde los propietarios del ganado pueden esperar el destace de su ganado, sin

tener ingreso a la planta en cuestión.

•Área de enfermería: Ambiente que será utilizado en caso de emergencia.

•Poseer pediluvios conteniendo agua-desinfectante en proporción aprobada, colocados en las

puertas de ingreso del personal a las áreas interiores básicas (playa de matanza y deshuese).

• ÁREA DE DEPÓSITO DE CUERO (no comestible):

Ambientes separados con paredes y pisos impermeables, éstos últimos con declive por lo menos

del dos por ciento (2%), dirigido a los desagües, los cuales deben contar con un diámetro mínimo

de cero punto treinta (0.30) metros.

Bloqueo al ingreso de insectos u otra fauna nociva.

Los cueros provenientes de animales afectados por enfermedades infectocontagiosas, así como

los que hayan tenido contacto con éstos, deberán ser separados y desinfectados por el

procedimiento que disponga el Inspector Sanitario encargado.

• ÁREA DE DEPÓSITO DE SEBO (no comestible):

Ambientes separados, con paredes y piso impermeables.

Bloqueo al ingreso de insectos u otra fauna nociva.

Pisos con declive del dos por ciento (2%) dirigidos hacia drenajes, los cuales deben contar con un

diámetro mínimo de cero punto treinta (0.30) metros.

Depósitos para colocar el sebo, debidamente identificados.

DISEÑO DE CORRALES Y PATIOS

Los distintos requerimientos específicos varían de acuerdo a cada lugar; por ejemplo el tamaño de

los camiones determina la dimensión de cada corral de contención. Los espacios y facilidades

deben diseñarse para funciones específicas tales como pesaje, separación e identificación. Se

recomiendan corrales angostos y largos. Una ventaja de los corrales largos y angostos es que son

más eficientes en el movimiento del ganado. Los animales entran por un extremo y salen por el

otro. Con el fin de eliminar las esquinas de 90º, los corrales pueden construirse en ángulos de 60º

a 80º

Los corrales largos y angostos maximizan la longitud lineal de la cerca en relación con las

superficies del suelo. El ganado bovino y los cerdos prefieren echarse a lo largo de la cerca. Las

observaciones indican que los corrales largos y angostos pueden ayudar a reducir combates. El

espacio mínimo requerido para contener novillos en engorda por menos de 24 horas es de 1.6 m2

para ganado sin cuernos y de 1.85 m2 para ganado con cuernos, y 0.5 m2 para cerdos y corderos

al sacrificio. Durante clima cálido los cerdos requieren de mayor espacio. Sin embargo, el proveer

demasiado espacio incrementa el estrés porque el ganado salvaje tiende a pasearse en corrales

largos. Debe proveerse del espacio suficiente como para que todos los animales puedan echarse al

mismo tiempo. Para evitar amontonamientos y pisoteos, 25 m es la longitud máxima

recomendada en cada corral de contención, a menos que se instalen puertas divisorias con el fin

de mantener grupos separados. Corrales más cortos son preferibles.

DISEÑO DE MANGAS, EMBUDOS Y RAMPAS DE DESEMBARQUE

Existen corrales y mangas de diferentes dimensiones, diseño y materiales, los que se modifican

según la cantidad de animales y el tipo de raza, es decir, según sean los animales dóciles o

temperamentales. La facilidad y rapidez para realizar los trabajos dependerá del diseño, ubicación

y construcción.

Cuando el establecimiento tiene secciones, para ciertos trabajos, por ejemplo marcación, es

conveniente disponer en los cuadros de las vacas paridas de un corral doble con un

estrangulamiento en la mitad y uno o dos palenques como en el esquema siguiente:

Todas las mangas deben tener paredes compactas con el fin de evitar que los animales vean la

gente u otro tipo de distracciones a través de las divisiones. La entrada de los animales a la manga

en ocasiones puede facilitarse mediante la instalación de láminas metálicas para evitar que los

animales que se aproximan vean a la gente que está parada en la manga. Una manga curva de un

sólo carril es especialmente recomendable para mover reses. Un radio interno de 5 m es ideal para

el ganado.

Los andadores para el manejador deben correr a lo largo de la manga, evitando el uso de

andadores que pasen sobre los animales. En los rastros con espacio restringido, puede utilizarse

un sistema de mangas en forma de serpentina. Un sistema de mangas en un rastro debe ser lo

suficientemente largo para asegurar el flujo continuo de animales hasta el desensibilizador, pero

no tan largo que ocasione estrés a los animales por estar esperando en línea.

Las mangas rectas funcionan bien con los cerdos. En ocasiones se construyen dos mangas

paralelas con un lado común, porque los cerdos entran más fácilmente. Las paredes externas de

las mangas son cerradas pero la interior común está construida con barras. Esto permite que los

cerdos puedan verse entre sí y facilita el comportamiento gregario. Esto permitirá dos líneas de

cerdos moviéndose hacia adelante continuamente. Este concepto es económicamente viable para

rastros grandes con un flujo de más de 500 cerdos por hora.

Una posibilidad futura es la eliminación de las tradicionales mangas sencillas. Aturdidores

múltiples podrían instalarse en varias mangas paralelas. Se eliminaría el converger cerdos hacia

una sola fila. El aturdir a un grupo de cerdos con gas de bióxido de carbono en un elevador

acabará con los problemas de manejo asociados con la guía de cerdos nerviosos, excitables hacia

arriba por una manga sencilla.

Los corrales denominados "embudos" en forma circular son muy eficientes para todas las

especies. El radio recomendado para un corral de este tipo es de 3.5 m para ganado, 1.83 - 2.5 m

para cerdos y 2.4 m para borregos. Para todas las especies, se recomiendan paredes cerradas

tanto en la manga como en el corral que desemboca en ésta. Con propósitos de seguridad hacia el

operador, deben construirse puertas para humanos con el fin de que la gente pueda escapar de

algún animal que ataque. La hoja de la puerta del corral embudo debe ser también cerrada para

evitar que los animales quieran regresar. Los animales salvajes tienden a comportarse más

tranquilos en aquellas instalaciones con paredes cerradas. Estos corrales deben construirse sobre

un piso nivelado. Los animales se amontonan si se construye sobre una superficie con pendiente.

Los corrales "embudo" con esta misma forma, funcionan bien con reses y borregos pero no con

cerdos. Un "embudo" para cerdos debe diseñarse con una entrada abrupta a la manga con el fin

de evitar que los animales se atasquen. Existe un diseño de un sistema con una serie de escalones

que varían en amplitud al ancho de un cerdo, dos cerdos, tres cerdos. Este diseño funciona bien

cuando se manejan los cerdos rápidamente en grupos. Pero no ante sistemas de flujo continuo.

Un corral redondo con dos puertas que continuamente giran y una entrada abrupta hacia una

manga de un carril es lo que se usa con éxito en varios rastros de cerdos en los Estados Unidos.

DESEMBARQUE

Con frecuencia más de una rampa de desembarque es necesaria para facilitar el descargar

rápidamente un vehículo. Durante clima caluroso, un desembarque rápido es esencial porque la

temperatura se eleva rápidamente en el interior de los vehículos estacionados. En algunas

instalaciones, se requiere de corrales de desembarque. Estos corrales permiten descargar a los

animales rápidamente antes de separarlos, pesarlos o de revisar sus identificaciones. Después de

que se realizan uno o dos procedimientos, los animales se mueven hacia un corral de contención.

Las instalaciones utilizadas para el desembarque deben tener 2.5 - 3 m de ancho con el fin de

proveer al animal con una clara salida hacia el corredor

RAMPAS Y PENDIENTES

Los patios de los rastros en forma ideal deben estar construidos a nivel del piso de los vehículos

para eliminar el uso de rampas tanto para desembarque como movimiento hacia la cámara de

desensibilización. Esto es especialmente importante en los cerdos. El ángulo máximo para una

rampa de ganado fija es de 20 - 25o. De ser posible, la rampa hacia la cámara de aturdimiento no

debe exceder 10o para cerdos, 15o para reses y 20o para borregos. Los ángulos de las rampas

hacia las cámaras de desensibilización deben ser menores al máximo que corresponde al

recomendable para rampas de embarque hacia los vehículos. Con el fin de reducir el riesgo de

caídas, las rampas de desembarque deben tener una superficie plana en la parte más alta. Esto

brinda a los animales una superficie a nivel sobre la cual caminar al momento en que salen del

vehículo. Este mismo principio se aplica también en las rampas hacia las cámaras de

desensibilización. Una porción a nivel facilita la entrada de los animales al inmovilizador o caja de

aturdimiento.

En las rampas de concreto se recomiendan escalones acanalados. Es más fácil caminar sobre ellos

cuando la rampa se desgasta o ensucia. Sin embargo, en instalaciones nuevas y limpias, los cerdos

pequeños no muestran preferencia entre los escalones, y tablillas ligeramente separadas. Para el

sacrificio de cerdos finalizados, las tablillas deben estar a 15 cm de distancia unas de otras.

DISEÑO DE SISTEMA DE SUJEECION

El equipo de sujeción para someter a los animales durante la desensibilización y el sacrificio ha

mejorado mucho. Una de las primeras innovaciones fue el sujetador transportador en "V" para

cerdos. Consiste en dos transportadores oblicuos en forma de "V". Los cerdos viajan con sus patas

colgando bajo el fondo de la "V". A finales de los 70s la compañía Nijhuis en Holanda diseñó un

aturdidor automático incorporado a dos sujetadores tipo "V". Un sujetador corre más rápido que

el otro para llevar los cerdos hacia la desensibilización. El sujetador tipo "V" es un sistema

confortable para los borregos y cerdos con cuerpos redondeados y blandos. La presión contra los

flancos del cerdo provoca que este se relaje. No obstante, el sujetador tipo "V" no es apto para la

transportación de cerdos muy pesados y musculosos con jamones sobre desarrollados. La "V"

pellizca los enormes jamones y no soporta adecuadamente a los cerdos. Algunos cerdos muy

largos y flacos tampoco son transportados adecuadamente.

En rastros de cerdos más pequeños, un sujetador tipo caja prensa trabaja bien. Esta consiste en

dos paneles acojinados que aprietan al cerdo, mismo que es arrojado una vez que ha sido

desensibilizado.

El desarrollo del sujetador tipo "V" para ganado bovino adulto fue una innovación mayor debido a

que remplazó múltiples y peligrosas cajas de aturdimiento para el ganado en plantas procesadoras

de alta velocidad. Después del aturdimiento el ganado se encadena por uno de sus miembros

posteriores mientras el animal aún está sostenido por el sujetador. Los sistemas de sujetador tipo

"V" funcionan muy bien con ganado gordo, sin embargo, existen problemas con becerros

pequeños y animales flacos. Los becerros pequeños tienden a cruzar sus patas y caer a través del

sujetador.

TRATAMIENTO DE RECIDUOS

Tratamiento de Residuos Sólidos:

•Un rastro es diseñado para realizar la matanza en forma adecuada para que la población

consuma un producto en condiciones higiénicas adecuadas; lamentablemente los desechos sólidos

rara vez llegan al pozo de decomisos, la mayoría de las veces son dejados sobre el piso sin previo

tratamiento, convirtiéndose en uno de los principales focos de contaminación de la población. De

tal manera que de nada sirve tener un rastro, si se van a dejar los desechos sin tratamiento en un

área cercana de la población.

•Los pozos de decomisos se usan para depositar los residuos del destace, las carnes que han sido

decomisadas por tener algún tipo de enfermedad.

•Entendemos por residuo sólido en un rastro, a todo aquel producto que no es aprovechable del

animal, como lo son huesos o carne contaminada, cuernos, pesuñas, la sangre, la cabeza, los

recortes de la piel y otros.

•Este material es potencialmente putrescible lo que ocasiona problema en la manipulación, y

causa problema para su eliminación, por lo que relatamos a continuación que procede con algunos

de ellos:

SANGRE

Una vez terminado el desangrado y cortada la cabeza, se procede a la primera etapa del faenado.

El desangrado normalmente dura seis minutos obteniendo una cantidad media de:

Bovino= 10 – 12 Lts.

Porcino= 3 Lts.

La sangre se recoge normalmente en una artesa para sangre: de un metro de ancho con

una inclinación adecuada, desde lo que pasa a un deposito recolector para el

procesamiento, con el fin de producir fertilizantes: el cual consiste en mezclarla abundante

con el estiércol recogido y se prepara el compostes como un fertilizante enriquecido.

Por ningún motivo se debe permitir que la sangre penetre en el sistema de drenaje ya que

es sumamente putrescente y difícil de eliminar en el tratamiento de las aguas residuales.

CUERO

Todos los animales sacrificados en cualquier circunstancia o las canales retenidas de los

animales muertos, tienen cueros o pieles de valor comercial para otras industrias y son

productos secundarios de la industria química que se caracterizan por una extrema

diversidad.

Las pieles deber retirarse de la nave de carnización lo antes posible. La evisceración no

debe llevarse a cabo hasta que la piel se haya retirado de la canal.

Las pieles retiradas se depositan en una carretilla para transportarlas a la sala de limpieza

y almacenamiento de pieles.

CUERNOS, CASCOS Y PESUÑAS

Las pesuñas y los cuernos, en cantidad suficiente, se pueden tratar por separado o junto con otros

materiales y ser extraídos a mano, mientras los residuos se meten en la planta de moler. Aunque

su contenido de humedad es reducido, el tiempo de tratamiento de secado se prolonga debido a

su dureza y resistencia, aunque se transformaran en harina de manera bastante satisfactoria y el

producto se vende como un fertilizante nitrogenado de acción lenta.

CABEZA

La cabeza debe desarrollarse y guardarse con la canal para la inspección.´

VISERAS

El grado de elaboración de los productos comestibles depende de las exigencias relativas a

la salud de los animales, de los mercados receptores y de que estos sean lo

suficientemente grandes como para absorberlos.

Para los rastros que prestan servicios a la población urbana, las consideraciones de salud

pública justifican por si solas la conversión de materiales potencialmente putrescentes en

productos útiles, incluso si solo se ponen a disposición de comunidades agrícolas.

La primera limpieza de los intestinos se debe llevar a cabo inmediatamente después de la

matanza. Después de la inspección, el estomago y el tubo intestinal se extraen y depositan

en el cuarto para vísceras por medio de una carretilla o de mesas móviles que se desplazan

desde la cadena de carnización o por ductos de caída por gravedad hasta el piso inferior.

El cuarto destinado a las vísceras es un área en la que solo se llevan a cabo la separación, y

la limpieza preliminar de los estómagos y los intestinos. Otros procesos, por ejemplo la

preparación de las vísceras, se realizan en una zona separada.

El cuarto de las vísceras debe estar dispuesto y equipado de manera que el trabajo con las

materias primas se realice a la altura de la mesa. Esa mesa debe estar colocada de forma

que los estómagos y los intestinos se puedan separar para limpiarlos en sitios diferentes

del cuarto. Esta debe tener una superficie impermeable lisa. La mesa debe ser de un metal

resistente a la corrosión, siendo la mejor superficie el acero inoxidable.

GLANDULAS

Varias glándulas y otros productos de origen animal pueden, en circunstancias definidas utilizarse

para la producción de medicamentos humanos o veterinarios. No obstante su tamaño y su

distribución en los animales criados para dar carne son variables, hasta tal punto que su

recuperación del matadero alcanza un mínimo de 50 reces o más al día, debido a las péquelas

cantidades que se pueden obtener de cada animal.

MANEJO DE ESTIERCOL

La tecnología para el compostaje del estiércol más empleada son las pilas estáticas (WINDROWS).

Estas unidades son relativamente simples, y es el sistema más económico y el más utilizado. Los

materiales se amontonan sobre el suelo o pavimento, sin comprimirlos en exceso, siendo muy

Importante la forma y medida de la pila.

Las medidas óptimas oscilan entre 1,2 -2 metros de altura, por 2-4 metros de anchura, siendo la

longitud variable. La sección tiende a ser trapezoidal, aunque en zonas muy lluviosas es

semicircular para favorecer el drenaje del agua.

Las pilas son ventiladas por convección natural. El aire caliente que sube desde el centro de la pila

crea un vacío parcial que aspira el aire de los lados. La forma y tamaño óptimo de la pila depende

del tamaño de partícula, contenido de humedad, porosidad y nivel de descomposición, todo lo

cual afecta el movimiento del aire hacia el centro de la pila.

El tamaño y la forma de las pilas se diseñan para permitir la circulación del aire a lo largo de la pila,

manteniendo las temperaturas en la gama apropiada. Si las pilas son demasiado grandes, el

oxígeno no puede penetrar en el centro, mientras que si son demasiado pequeñas no calentarán

adecuadamente. El tamaño óptimo varía con el tipo de material y la temperatura ambiente.

Una vez constituida la pila, la única gestión necesaria es el volteo o mezclado con una máquina

adecuada.

Su frecuencia depende del tipo de material, de la humedad y de la rapidez con que deseamos

realizar el proceso, siendo habitual realizar un volteo cada 6 - 10 días. Los volteos sirven para

homogenizar la mezcla y su temperatura, a fin de eliminar el excesivo calor, controlar la humedad

y aumentar la porosidad de la pila para mejorar la ventilación. Después de cada volteo, la

temperatura desciende del orden de 5 o 10 ºC, subiendo de nuevo en caso que el proceso no haya

terminado.

Normalmente se realizan controles automáticos de temperatura, humedad y oxígeno para

determinar el momento óptimo para efectuar el volteo. El compostaje en pilas simples es un

proceso muy versátil y con escasas complicaciones.

Se ha usado con éxito para compostar estiércol, restos de poda, fangos y Residuos Sólidos

Urbanos, RSU.

El proceso logra buenos resultados de una amplia variedad de residuos orgánicos y funciona

satisfactoriamente mientras se mantienen las condiciones aerobias y el contenido de humedad.

Las operaciones de compostaje pueden continuar durante la época más fría, pero se reduce su

velocidad como resultado del frío.

El proyecto debe hacerse evitando que las máquinas volteadoras pasen por encima de la pila y la

compacten. Los lados de las pilas pueden ser tan verticales como lo permita el material

acumulado, que normalmente conduce a pilas sobre dos veces más anchas que altas.

Actualmente se tiende a realizarlo en naves cubiertas, sin paredes, para reutilizar el agua de los

lixiviados y de lluvia para controlar la humedad de la pila. La duración del proceso es de unos dos o

tres meses, más el periodo de maduración.

Otros métodos relativamente baratos que se pueden aplicar con ciertas condiciones son:

oPastoreo: distribución natural de las heces en las pasturas. Pérdidas sustanciales a través del

lavado debido a la distribución irregular de las heces y la orina. Volatilización de parte del

nitrógeno.

Corrales (kraals): A menudo se usan como mecanismo de fertilización in situ de la tierra arable al

mover el corral regularmente. Los nutrientes del suelo de una gran área usada para el

apacentamiento son reciclados y se concentran en el área de cultivo, permitiendo la producción

en situaciones de pobreza de recursos.

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

Una planta de tratamiento para efluentes de rastros, requiere ser diseñada para remover los

niveles de contaminantes de parámetros tales como: DBO5, DQO, grasas y aceites, sólidos

suspendidos y microorganismos patógenos, entre otros. Así mismo, la planta de tratamiento debe

contar con una red para la recolección de aguas residuales:

Drenaje de la sangre.

Desagüe de las áreas de la matanza, los subproductos y su tratamiento.

Desagüe de residuos domésticos.

Desagüe de las aguas caldeadas, y de las zonas de venta, aparcamiento y servicios.

Antes de iniciar el diseño de un sistema de tratamiento se debe de realizar un estudio en el que se

caracterizan tanto, el agua residual proveniente de la planta para determinar el grado de

contaminación o carga orgánica que contienen; así como el suelo donde se podría ubicar el

mismo. De esta información dependerá el tipo de tratamiento y el tamaño de las unidades de

tratamiento.

Los procesos de tratamientos que pueden utilizarse para mataderos tienen el siguiente proceso:

PRE-TRATAMIENTO

Es la primera operación a que se someten los residuos líquidos. Consiste en retener los sólidos y

grasas que arrastra el agua y que podrían, por su tamaño y características, entorpecer el normal

funcionamiento de las plantas de tratamiento.

Rejas: dispositivos con aberturas de tamaño uniforme, donde quedan retenidas la

partículas gruesas del efluente. El paso libre entre barras, se recomienda sea de 50 a 100

mm para sólidos gruesos y de 12 a 20 mm para sólidos finos. Los principales parámetros

de diseño son: tipo de residuo a tratar, flujo de descarga, paso libre entre barras, volumen

de sólidos retenidos y pérdida de carga.

En cuanto a la elección del sistema de limpieza de las rejas, ésta debe efectuarse en

función de la importancia de la planta de tratamiento, de la naturaleza del vertido a tratar

y, por supuesto, de las disponibilidades económicas.

Trampa de grasas: consisten en un estanque rectangular, en el cual la sustancia grasa es

empujada a la superficie y atrapada por un bafle.

TRATAMIENTO PRIMARIO

Consiste en la remoción de una cantidad importante de sólidos suspendidos y sedimentables,

contenidos en las aguas residuales, mediante procesos físicos y/o químicos.

Estanque homogeneizador: requiere de un estanque aireador, que tenga una capacidad

aproximada de un 60 % del flujo diario, donde caudales punta, pH y temperaturas son

homogenizados, resultando un efluente de características uniformes. El volumen del

estanque de homogenización se calcula haciendo uso del diagrama de masa (Lin, 2001).

Flotación: se utiliza para remover sólidos suspendidos y grasas remanentes; tiene mayor

eficiencia que las rejas y las trampas. La eficiencia puede incrementarse agregando

floculantes químicos (aluminio, sales de hierro, etc). El lodo de la flotación tiene un alto

contenido de proteínas y grasas y puede ser usado para alimento de animales, después de

pasteurizarlo o ser procesado en una planta recuperadora.

Tanque séptico (figura 4): unidad rectangular que ayuda a eliminar los sólidos suspendidos

y las grasas que se encuentran en un efluente. En estas unidades, el agua residual es

llevada a condiciones de reposo, lo que permite que haya una buena sedimentación de

sólidos, lo que permite una buena digestión por microorganismos anaerobios

especializados. Se requiere que estos microorganismos permanezcan durante algún

tiempo en el interior de la fosa. Luego de un tiempo razonable la fosa se deberá limpiar,

sin eliminar completamente el lodo del fondo de la misma para permitir la generación

posterior de la masa bacterial.

Los principales parámetros de diseño son: caudal de diseño, volumen destinado para el

almacenamiento de lodos y profundidad.

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Consiste en la oxidación biológica de los sólidos suspendidos remanentes y de los sólidos

orgánicos disueltos, medida como una reducción en la DBO5 del efluente.

Para seleccionar un sistema de tratamiento secundario, dependerá de un gran número de

factores, entre los que están: requerimientos del efluente (estándares de descarga), sistema de

pre-tratamiento escogido, la disponibilidad de terreno, regulaciones ambientales locales y

factibilidad económica de un planta de proceso.

Tratamiento anaerobio: este tipo de tratamiento requiere poco espacio, tiene un bajo

costo de operación, baja producción de lodos y produce energía neta en forma de biogás

(que puede ser reutilizado en el proceso productivo o comercializado). Entre las unidades

de tratamiento anaerobio están: lagunas o pilas (facultativas y de maduración) y reactores

(UASB, filtros anaerobios (figura 5), CSTR, etc.).

Tratamiento aeróbico: todos los métodos de tratamiento aeróbico pueden ser aplicados a

los efluentes de rastros: lagunas aireadas, lodos activados, filtros de goteo, etc.

RE-USO DE AGUAS RESIDUALES

El re-uso de aguas residuales, tratadas a nivel primaria o secundaria, para la agricultura puede ser

una forma de prevenir la contaminación de aguas superficiales con nutrientes, y presenta la

oportunidad de minimizar el uso de fertilizantes por los agricultores. Sin embargo aguas residuales

pueden contener agentes infecciosas o contaminantes peligrosos a la salud, y su reuso debe ser

manejado con precaución, relacionando el nivel de tratamiento y el tipo de re-uso según normas

establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

ORDEMANMIENTO URBANISTICO Y AMBIENTA EN CEMTERIOS / INSTALACIONES EN

CAPILLAS DE VELACION

CEMENTERIO

Lugar destinado a recibir y alojar cadáveres, restos de órganos y partes humanas; ya sea en

bóveda o bajo tierra.

TIPOS DE CEMENTERIO

POR SU ADMINISTRACIÓN

CEMENTERIOS OFICIALES.

Administrados por la municipalidad, quien será la que los opere.

a.Civiles generales. De uso en todo tipo de inhumaciones de cadáveres, restos humanos y restos

humanos áridos o cremados no importando de donde provengan.

b.Civiles Delegacionales. Localizados en delegaciones del municipio o departamento para inhumar

cadáveres procedentes del área delegacional.

c.Civiles vecinales. Aquellos en los que se podrán inhumar cadáveres, restos humanos áridos o

cremados procedentes del área vecina correspondiente.

d.CEMENTERIOS CONCESIONADOS. Administrados por personas particulares, de nacionalidad

de país a que pertenecen.

e.MIXTOS. Los que tienen participación de entes privados y

f.gubernamental.

POR RELIGIÓN

Las ideas religiosas son un punto clave que determina el concepto de muerte que tenga cada

persona generando así una clasificación de tumbas por religiones.

Se diseñan según los principios filosóficos que tenga cada religión, entre los que se encuentran

principalmente:

Católicos

Protestantes

Judíos

POR GRUPO SOCIAL

No es de importancia el lugar donde sea enterrada o incinerada alguna persona. Sin embargo,

existen arraigos culturales que determinan el lugar o sitio. En nuestro país existe cierta

clasificación de cementerios según clase social.

Cementerios para clase social media y baja. Cementerios estatales.

Cementerios privados para clase social media alta y alta. Los conceptos utilizados

arquitectónicos y urbanísticos bajo los cuales se han desarrollado los cementerios privados

y las ideas de los proyectistas pueden ser aplicados y de utilidad para los Cementerios

públicos y/o municipales.

COMO ELEMENTO FORMAL

Se apoya del diseño y las técnicas constructivas para lograr su fin, y se dividen en:

Horizontal. Espacio donde se depositan cadáveres bajo tierra, puede haber un ataúd o

apilamiento de varios de ellos.

Vertical. Está constituido por uno o más edificios, con gavetas sobrepuestas para el

depósito de cadáveres, restos humanos áridos o cremados. Los ataúdes se disponen uno

sobre otro; también tiene una sección para nichos.

Columbario. Aquel cuya estructura está constituida por un conjunto de nichos destinados

al depósito de restos humanos.

SALA DE VELACION

Lugar destinado a la velación de los cadáveres, y donde no se realiza ningún tipo de tratamiento o

conservación a los mismos.

CRITERIOS DE PLANIFICACION

Para la planificación de los cementerios tanto de uso público como privado se requiere

principalmente contar con un terreno adecuado que reúna las características exigidas por las leyes

vigentes, que regulan este tipo de proyectos, posteriormente cada proyecto tendrá sus

características especiales en cuanto a los espacios requeridos que les permitan cubrir las

actividades que se desarrollan en la inhumación de cadáveres. En lo que respecta a la planificación

de los cementerios de uso público, corresponde al ministerio de Salud Pública y Asistencia Social la

planificación del mismo. Y para los cementerios de uso privado será cada interesado el que

proponga la planificación del mismo, siempre con el aval del dicho ministerio

UBICACION

En la actualidad, un cementerio forma parte de los espacios abiertos de una ciudad. Esto debe

conformar una secuencia entre el espacio privado y público de tal forma que se le diferencie.

Debe tratarse como equipamiento disperso, distribuido en forma aislada a la ciudad. Suele

denominarse equipamiento mortuorio, aunque los nuevos emplazamientos pueden ubicarse en

parques ecológicos.

Por razones culturales y de tradición, en muchas ciudades se ubican en los límites del

asentamiento urbano, lejos de las zonas habitables. Sin embargo, debido al crecimiento de la

mancha urbana, la ciudad alcanza a los cementerios y ya quedan dentro de ella. Tal es el caso del

municipio de Malacatancito, cuyo cementerio ha empezado ya a quedar en colindancia con áreas

de habitación y de esparcimiento dentro del casco urbano.

Su localización debe ser inmediata para evitar desplazamientos innecesarios. Deberá tener vías de

acceso controladas. Para evitar obstrucción de tránsito en vías principales, los accesos deberán

estar en calles laterales o locales para evitar obstrucción de tránsito. Se crearán estacionamientos

en la periferia para reducir el acceso de autos y evitar el congestionamiento.

TERRENO

Generalmente está determinado por un estudio financiero la disponibilidad del terreno en la zona.

Por ejemplo se puede dividir considerando los siguientes porcentajes:

41.36%, área de contacto

12.50%, área de estacionamiento

21.02%, área de circulación

4.74%, derecho de vía

20.38%, área libre

TIPOS DE SUELO: El terreno no óptimo para un cementerio es el de talpetate, porque no se

pueden cavar tumbas; debe ser preferentemente tierra floja. Por eso es importante hacer un

estudio de mecánica de suelos.

TOPOGRAFIA: Lo ideal es tener un terreno con características topográficas para crear terrazas y

paneles. Se deben conocer las curvas de nivel, pendientes y obstáculos dentro del terreno

(arboles, arbustos, monolitos, etc.).

FUNCION URBANA

El cementerio es un espacio creado no solo para los muertos, si no también para los vivos, ya que

en este se debe reflejar su cultura, costumbres, historia y sobre todo su estructura social.

PAISAJE:

El cementerio debe integrarse al paisaje ya que al quedar completamente ocupado, se manejará

como reserva o apoyo ecológico. La vegetación puede conservar su forma o también puede ser

recortada en forma regular o quitarse y ponerse. Se utilizaran elementos naturales y artificiales

que armonicen entre ellos y para delimitar la edificación; por ejemplo, el color como elemento

visual, hace que destaque el conjunto. Aprovechar las condiciones topográficas del terreno al

natural o sobre elevado.

El cementerio debe cumplir con las siguientes condiciones para integrarse al contexto:

Fungir como servicio urbano dentro del equipamiento.

Ser un elemento de equilibrio ecológico

Ser un edificio que forme parte del espacio urbano del paisaje y de la ciudad.

Diferenciarse como elemento interno y externo definido.

El cementerio es un hito dentro del contexto urbano lo que lo hace guardar cierta proporción con

su entorno, en cuanto a extensión y monumentalidad de sus elementos arquitectónicos. La escala

física y espiritual depende de la distancia del edificio, monumento y observador.

La imagen está relacionada con los aspectos culturales, religiosos, históricos e ideológicos del

estrato social al que ha de servir. El conjunto debe provocar una reacción a todo espectador que

ingrese a él y que lo entienda como símbolo gráfico, remembranza, respeto, admiración,

meditación, misterio, asombro, orientación, pasatiempo, esparcimiento y tranquilidad.

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

FISICOS

Todos aquellos que pudieran originarse por el mal funcionamiento de las instalaciones locativas,

sanitarias e hidráulicas o el manejo inadecuado de los procesos que allí se realizan:

•Inadecuado manejo de desechos sólidos.

•Falta de control de humedad relativa.

•Filtración de aguas contaminadas por vertimientos de cadáveres.

•Altos niveles de ruido, especialmente en hornos crematorios.

•Riesgo de deslizamientos.

•Riesgo de inundación.

•Deficiente iluminación y ventilación.

•Alta presión y temperatura, especialmente en hornos crematorios.

•Inadecuado e insuficiente abastecimiento y almacenamiento de agua.

•Emisiones atmosféricas.

•Remociones de masa.

QUIMICOS

Se refiere a todas aquellas sustancias químicas almacenadas y utilizadas en la preparación de

cadáveres, desinfección, desinsectación y combustión:

•Sustancias explosivas.

•Vapores.

•Sólidos y líquidos inflamables.

•Ácidos.

•Bases.

•Plaguicidas.

BIOLOGICOS

Micro y macro organismos con características patogénicas y residuos que por sus características

microbiológicas puedan ser tóxicos para las personas que entran en contacto con ellos,

desencadenando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

Vertimientos, órganos y desechos anatomopatológicos.

•Bacterias, hongos y virus.

Contacto directo con cuerpos portadores de enfermedades infectocontagiosas como VIH,

hepatitis B, tuberculosis, tétanos.

OCUPACIONALES

Riesgos derivados de la exposición a microorganismos patógenos provenientes del tratamiento de

los cadáveres; ergonómicos por equipos, herramientas de trabajo, posturas, etcétera., que pueden

ocasionar lesiones, traumas o enfermedades derivadas del trabajo que se ejecute y que

disminuyan el rendimiento y capacidad laboral.

FUNERARIAS

Deberán realizarse, mínimo cuatro visitas de inspección, vigilancia y control, practicadas por el

profesional de ambiente y el técnico en saneamiento ambiental. En la primera visita se realizará

diagnóstico sanitario de la situación encontrada, estableciéndose planes de mejoramiento en caso

de requerirse; en la última visita se realizará una evaluación cuantitativa y cualitativa, teniendo en

cuenta el diagnóstico inicial. Las visitas intermedias serán de seguimiento y cumplimiento a las

recomendaciones dejadas.

En cada una de las visitas se aplicará el acta de vigilancia y control sanitario para funerarias, en

donde se consigna la situación encontrada, recomendaciones y observaciones, información que

permite establecer el diagnóstico del establecimiento.

Aspectos a verificar:

•Condiciones higiénico-sanitarias de sala de preparación de cadáveres:

Paredes, techos y pisos enchapados: deberán lavarse y desinfectarse después de cada

jornada de trabajo, salvo cuando el cuerpo que se embalsamo haya padecido alguna

enfermedad infecto contagiosa, lo cual requiere lavado inmediato.

•Suficiente ventilación natural y artificial.

•Instalaciones hidráulicas y sanitarias.

Mesas de preparación de los cuerpos con desagües conectados a un sistema de

tratamiento de líquidos, para evitar que estos se viertan directamente al sistema de

alcantarillado.

•Tanque de almacenamiento de agua.

•Servicios sanitarios y duchas.

•Lavandería.

•Sistema de esterilización para ropas e instrumental.

•Botiquín de primeros auxilios.

•Extinguidores.

Instrumental quirúrgico utilizado en la preparación de cadáveres (pinzas, tijeras, hojas de

bisturí, agujas, cáñamo, gasa, mesas y equipo de inyección y extracción de líquidos).

•Sistema de disposición de residuos sólidos, líquidos y patógenos.

•Programa de control de plagas.

El laboratorio de preparación de cadáveres deberá ser fumigado como mínimo una vez al

mes, con solución de caotrina e hipoclorito en las concentraciones ya establecidas.

•Se prohíbe comer y fumar dentro del laboratorio de preparación de cadáveres.

•Planes de emergencia para el personal que labora en este tipo de establecimientos.

•Programa de salud ocupacional, de higiene y seguridad industrial.

•Medidas de bioseguridad durante la preparación de cadáveres:

Utilización de blusa y peto de caucho grueso, tapabocas, anteojos de protecci ón, mascara

de filtros especiales para los gases expelidos por el proceso de descomposición del

cadáver, doble par de guantes (látex y caucho grueso).

Cuando se utilice instrumentos tales como sierra, cinceles, tijeras, cuchillos, se deberá

tener especial atención de no auto lastimarse.

El instrumental y las ropas utilizadas durante la autopsia o en el proceso de

embalsamamiento de cadáveres, deberá lavarse con agua y jabón y finalmente con una

solución de hipoclorito de sodio al 2%.

La morgue en donde se realice la autopsia o embalsamamiento de cadáveres debe lavarse

con agua y jabón y desinfectar con hipoclorito de sodio.

Debido al alto riesgo de infección por agentes causantes de la hepatitis B, difteria, tétanos,

HIV y tuberculosis, se recomienda que el personal que labora en estos sitios, tenga

esquema de vacunación completo, establecido para cada vacuna.

En todos los casos, el personal que labore en una funeraria deberá contar con la

correspondiente afiliación a una administradora de riesgos profesionales (ARP).

Se establece la obligatoriedad de dar informe oportuno a la ARP, cuando se presente un

accidente de trabajo.

El personal deberá someterse a exámenes periódicos, mínimo cada seis meses cuando las

circunstancias así lo requieran.

Lavado exhaustivo de las manos con agua y jabón al finalizar la autopsia o el proceso de

embalsamamiento.

Los guantes usados deberán descartarse aparte de otros materiales, en un recipiente con

hipoclorito de sodio, antes de ser enviados al proceso de descontaminación o desecharse

en forma definitiva.

Las camillas y mesas de preparación deberán lavarse y posteriormente adicionar solución

de hipoclorito de sodio al 5%.

SALA DE VELACION

Estos sitios cumplirán con las condiciones higiénicas sanitarias establecidas para las funerarias y en

ningún caso deberán utilizarse tapetes ni cortinas .

Las salas de velación que cuenten con el servicio de cafetería deberán limitar su servicio al

suministro de tinto y aromática.

CEMENTERIOS

En cada uno de los diecisiete cementerios del Distrito se realizaran, mínimo, cuatro visitas,

practicadas por un profesional de atención al ambiente. En la primera se realizará diagnóstico de

la situación encontrada y en la última se evaluará, cuantitativa y cualitativamente, teniendo en

cuenta el diagnóstico inicial. Las visitas intermedias serán de reconocimiento y cumplimiento de

las recomendaciones dejadas.

En cada una de las visitas se aplicará el Acta de vigilancia y control sanitario para cementerios, en

la cual se consignará la situación encontrada, recomendaciones y observaciones, información que

permitirá establecer el diagnóstico sanitario.

Aspectos a verificar:

Condiciones higiénico-sanitarias y de funcionamiento de acuerdo con la capacidad y

demanda diaria del cementerio para la recepción de cadáveres.

Instalaciones sanitarias y la impermeabilización de bóvedas para el control de aguas y

líquidos provenientes de los cadáveres.

Recolección, manejo y disposición final de residuos.

Programas de mantenimiento y aseo del cementerio.

Programas para el control de vectores.

Condiciones sanitarias de las unidades sanitarias para visitantes y empleados.

Condiciones sanitarias de salas de exhumación de cadáveres.

Condiciones de bioseguridad de los empleados.

Bodega de almacenamiento de restos.

En los cementerios se hará especial énfasis en los siguientes puntos:

Bóvedas: deberán estar construidas en concreto con sistema de ventilación e inclinación

para facilitar el drenaje. Las lápidas tendrán todos los mismos acabados.

Capilla: los cementerios que tengan capilla cumplirán con las normas higiénico-sanitarias.

Salas de exhumación: la sala tendrá las mismas características de una sala de necropsia:

paredes y pisos recubiertos en baldosa, ventilación e iluminación adecuada, sistema de

extracción de olores, conexión al sistema de acueducto y alcantarillado, mesones,

instrumental necesario, caneca roja para la recolección de desechos patógenos, vestir y

servicio sanitario.

Unidades sanitarias, sitio de disposición de residuos y señalización.

El personal que labora en el cementerio deberá contar con las condiciones de bioseguridad.

El plazo máximo establecido para la disposición de los restos por parte de la administración del

cementerio será de quince días después de notificar a la familia.

HORNOS CREMATORIOS

Para el caso específico de los hornos crematorios, la vigilancia y control higiénico sanitario se

realizará en la visita practicada al cementerio correspondiente y por consiguiente la periodicidad

de las visitas, el acta de visita y los planes de mejoramiento serán los mismos establecidos para el

cementerio.

Los hornos crematorios deben estar separados físicamente del resto de las áreas del cementerio y

contarán con sala de espera, capillas de recepción y túnel para el transporte del cuerpo.

Aspectos a verificar

La estructura y funcionamiento del horno deben cumplir con las exigencias técnicas

establecidas por el Dama y se deberá contar con un estudio de impacto ambiental.

Las paredes y pisos deben ser construidos en material lavable.

Adecuada ventilación e iluminación.

Capacidad y demanda diaria del horno.

Evaluación de programas de contaminación atmosférica.

Sistemas de bioseguridad de los empleados que manejan el horno.

Control y disposición final de desechos.

Condiciones sanitarias en las salas de espera así como de los servicios sanitarios.

Sistemas de control de las condiciones de llegada del cadáver.

Desarrollo y funcionamiento de la cremación de cadáveres y cremación de féretros.

Las cenizas provenientes de los restos cremados de cadáveres no reclamados serán

entregadas a la empresa encargada de la recolección de los residuos para su adecuada

disposición.

Programas de capacitación al personal a cargo del manejo del horno, principalmente en

medidas de bioseguridad.

VEHICULOS

Todo vehículo destinado al transporte de cuerpos, deberá tener autorización de la autoridad

sanitaria competente; se establece además la obligatoriedad de llevar el correspondiente

certificado de defunción.

Los vehículos deberán ser desinfectados y fumigados inmediatamente se entregue el cuerpo en la

funeraria.

Cuando el cuerpo que se va a transportar proviene de una emergencia o catástrofe o de zona de

orden público, deberá ser colocado inicialmente en una bolsa negra de calibre 6 debidamente

sellada, para posteriormente ser introducido en el vehículo transportador.

Cuando el transporte del cadáver se va a realizar entre ciudades se deberán tener en cuenta las

siguientes recomendaciones:

El cuerpo deberá estar debidamente embalsamado, certificado por el médico que lo

practicó.

El ataúd deberá estar debidamente impermeabilizado para evitar la filtración de líquidos.

En caso de que el cuerpo sea para cremación, esta se realizará con el ataúd, sin importar la

causa de la muerte.

CARRO FUNEBRE

Los vehículos utilizados por funerarias o agencias mortuorias para el traslado de cadáveres

tendrán destinación exclusiva, serán automotores con las dimensiones y especificaciones

autorizadas y aprobadas por las autoridades de tránsito y transporte competentes y deberán tener

en un lugar visible el nombre de la funeraria.

El vehículo deberá contar con un sistema de comunicación. La hora máxima de llegada al

cementerio es hasta las 4:30 p.m., salvo excepciones que deberán ser reportadas de manera

oportuna al encargado del cementerio.

ATAUDES

Para cuerpos con certificados de defunción que no correspondan a una enfermedad

infectocontagiosa, se utilizarán ataúdes de doble compartimiento con sistema de rodamiento; el

cuerpo se cubrirá hasta la mitad con una malla de poliestireno. El ataúd exterior será desarmable

por la parte inferior de tal forma que se facilite el rodamiento del ataúd interno. Este

compartimiento será cremado con el cuerpo.

El ataúd externo deberá estar en su interior recubierto con tela impermeable para evitar la

filtración de líquidos, si esta se llegara a presentarse.

Todo cadáver para poder ser transportado dentro del territorio nacional, deber á contar con el

correspondiente certificado de defunción expedido por el médico tratante o entidad de salud; en

el mismo deben estipularse de manera clara las causas que ocasionaron el deceso.

La recolección del cadáver deberá ser realizada por personal autorizado, quien solicitará el

correspondiente certificado de defunción a sus familiares, a la institución de salud en donde

falleció la persona o al Instituto de Medicina Legal. El cuerpo se colocará en una camilla cerrada

para evitar el drenaje de líquidos y deberá ir asegurado con correas.

El Instituto de Medicina Legal entregará el cuerpo directamente a la funeraria autorizada; esta

deberá contar con el personal requerido para recibir el cadáver (conductor y ayudante).

Si al cuerpo se le han extraídos órganos, el Instituto de Medicina Legal deberá expedir la

correspondiente certificación, previa autorización de los familiares o encargados del cadáver, si

este cuenta con ellos.

Salvo en situaciones especiales, se establecerá como tiempo máximo para la recolección de los

cuerpos en el Instituto de Medicina Legal, 48 horas.

El personal encargado de la recolección del cuerpo deberá disponer de todas las medidas de

bioseguridad exigidas para tal fin: guantes, tapabocas, overol, peto, gorro.