11925.62.59.1.Optimización de La Protección Radiológica

16
OPTIMIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA INTRODUCCIÓN La necesidad de que el principio de optimización de la protección radiológica deba observarse de una manera específica para todo tipo de instalaciones radiactivas y nucleares de nuestro país ha sido una de las prioridades de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (Comisión), la cual ha procurado que las actividades donde se ven involucradas fuentes de radiación ionizante, se lleven a cabo con la máxima seguridad posible; en cumplimiento con la normatividad correspondiente, inclusive, la Comisión ha realizado reuniones y acuerdos con los permisionarios, para que mediante el esfuerzo necesario, los permisionarios y la Comisión, se aboquen a optimizar la protección radiológica en las actividades relacionadas con fuentes de radiación ionizante, en concordancia con las recomendaciones y experiencias internacionales. ANTECEDENTES Desde hace muchos años, a nivel internacional, el principio de optimización de la protección radiológica se ha desarrollado y aplicado a la industria que hace uso de fuentes de radiación ionizante. A partir de 1990, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) [1] emprendió una campaña destinada a proporcionar orientación práctica sobre la aplicación del sistema de limitación de dosis a las situaciones operativas. Para la elaboración del presente documento se ha tomado en cuenta la evolución de las recomendaciones de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIRP) [2], [3] y [4], además de algunos conceptos y ejemplos de aplicación de la Comisión de Comunidades Europeas [5] y del Consejo Nacional de Protección y Mediciones Radiológicas de los Estados Unidos [6]. OBJETIVO

Transcript of 11925.62.59.1.Optimización de La Protección Radiológica

El sistema bsico de limitacin de dosis establecido en el RGSR, se resume en:

OPTIMIZACIN DE LA PROTECCIN RADIOLGICA

INTRODUCCINLa necesidad de que el principio de optimizacin de la proteccin radiolgica deba observarse de una manera especfica para todo tipo de instalaciones radiactivas y nucleares de nuestro pas ha sido una de las prioridades de la Comisin Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (Comisin), la cual ha procurado que las actividades donde se ven involucradas fuentes de radiacin ionizante, se lleven a cabo con la mxima seguridad posible; en cumplimiento con la normatividad correspondiente, inclusive, la Comisin ha realizado reuniones y acuerdos con los permisionarios, para que mediante el esfuerzo necesario, los permisionarios y la Comisin, se aboquen a optimizar la proteccin radiolgica en las actividades relacionadas con fuentes de radiacin ionizante, en concordancia con las recomendaciones y experiencias internacionales.ANTECEDENTES

Desde hace muchos aos, a nivel internacional, el principio de optimizacin de la proteccin radiolgica se ha desarrollado y aplicado a la industria que hace uso de fuentes de radiacin ionizante. A partir de 1990, el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA) [1] emprendi una campaa destinada a proporcionar orientacin prctica sobre la aplicacin del sistema de limitacin de dosis a las situaciones operativas. Para la elaboracin del presente documento se ha tomado en cuenta la evolucin de las recomendaciones de la Comisin Internacional de Proteccin Radiolgica (CIRP) [2], [3] y [4], adems de algunos conceptos y ejemplos de aplicacin de la Comisin de Comunidades Europeas [5] y del Consejo Nacional de Proteccin y Mediciones Radiolgicas de los Estados Unidos [6].

OBJETIVO

El principal objetivo del presente documento es proporcionar una gua que aclare el modo en que los permisionarios pueden cumplir el requisito reglamentarios de la optimizacin, proporcionando informacin prctica sobre cmo aplicar la optimizacin en los lugares donde se trabaja con las fuentes de radiacin ionizante. La informacin aqu presentada tiene como principales destinatarios a los responsables de la proteccin radiolgica, trabajadores ocupacionalmente expuestos y a los directivos, para los cuales la seguridad tambin debe ser una consideracin importante dentro de la empresa.PROCESO DE LA OPTIMIZACIN DE LA PROTECCIN RADIOLGICA

El Reglamento General de Seguridad Radiolgica (RGSR) [7] indica: Las dosis recibidas a consecuencia de la exposicin a fuentes de radiacin ionizante y de prcticas que entraan la irradiacin con radiacin ionizante o incorporacin de material radiactivo, se sujetarn a un sistema de limitacin de dosis tal que el diseo, planificacin, uso y aplicacin subsiguiente de las fuentes y prcticas, debern realizarse de manera que aseguren que las exposiciones se mantengan tan bajas como razonablemente pueda lograrse, teniendo en cuenta factores sociales y econmicosLa optimizacin es una parte esencial, en la prctica es la ms importante de los tres principios fundamentales en que se basa la proteccin contra la radiacin, porque fiarse de los lmites de dosis no basta para lograr un nivel aceptable de proteccin. Los lmites de dosis representan el confn inferior de una regin de dosis y riesgos inaceptables. Por lo tanto, las dosis que se encuentran inmediatamente por debajo de los lmites de dosis slo son tolerables si no se puede hacer nada razonable para reducirlas. Sin embargo, en la mayora de las situaciones se puede hacer algo para reducirlas y la proteccin entonces entra en el rgimen de optimizacin.A nivel mundial, se emplea una amplia gama de tcnicas para optimizar la proteccin radiolgica, dentro de stas, algunas se refieren a pruebas preopracionales, algunas son econmicas y algunas otras son tcnicas de ingeniera. El uso de algunas de estas tcnicas, implcita o explcitamente proporcionan valores para juzgar los objetivos de la optimizacin de la proteccin radiolgica.Estas tcnicas incluyen, pero no se limitan a procesos basados en anlisis costo-beneficio.

El objetivo de cualquiera de las tcnicas utilizadas tiene el propsito de que las exposiciones a la radiacin se mantengan tan bajas como razonablemente pueda lograrse (ALARA, por sus siglas en ingls), teniendo en cuenta factores econmicos y sociales. El nivel de proteccin optimizado debe ser en todos los casos suficiente para garantizar el cumplimiento de los lmites de dosis prescritos, en nuestro caso los lmites se han establecido en el RGSR.

Una de las formas de medir el esfuerzo social en el cambio en el nivel de proteccin radiolgica, es determinar el costo asociado a ese cambio de nivel. La diferencia en la proteccin obtenida, por otra parte puede cuantificarse en trminos del cambio en el detrimento G, el cual es proporcional a la dosis efectiva colectiva comprometida (en adelante dosis colectiva), S, siempre que los niveles de dosis sean suficientemente bajos como para prevenir la aparicin de efectos determinsticos y otros efectos relacionados con la salud. Los lmites de dosis restringen el proceso de optimizacin de la proteccin, lo que necesariamente excluye los efectos determinsticos y hace poco probable la ocurrencia de efectos significativos en la salud, es decir, en los clculos de optimizacin, el cambio de dosis efectiva que resulta de un cambio en el nivel de proteccin, puede ser utilizado como medida del cambio incurrido en el detrimento total.La optimizacin de la proteccin radiolgica requiere una comparacin entre, por lo menos, costos de proteccin y detrimento (i.e. dosis colectiva). Resulta por lo tanto necesario, para poder aplicar una tcnica que sume los efectos, expresar estas magnitudes en las mismas unidades. Una manera de hacerlo consiste en expresar el detrimento, evaluado por medio de la dosis colectiva, en trminos de costo. Para ello, a nivel internacional se suele asumir que el costo del detrimento, Y, es proporcional a la dosis colectiva, S, es decir:Y = S

Donde es una constante que representa la valoracin monetaria de la unidad de dosis colectiva [2].

La valoracin monetaria del detrimento sanitario implica indirectamente una valoracin de la salud. Se debe tener en cuenta, la naturaleza estocstica de los efectos involucrados en el detrimento y el hecho de que los individuos afectados no pueden ser identificados. La valoracin, en consecuencia se aplica a vidas estadsticas. O ms apropiadamente a cambios en la esperanza matemtica de vidas no identificables. Este tipo de metodologa es utilizada, implcita o explcitamente, en diversas decisiones humanas, tales como la formulacin de presupuestos de salud pblica, nivel de inversiones en seguridad del transporte pblico, etc.ANLISIS COSTOBENEFICIO DE LA OPTIMIZACIN DE LA PROTECCIN RADIOLGICALa etapa siguiente al anlisis costoeficacia (justificacin de la prctica) es el anlisis costobeneficio.Esta tcnica se viene utilizando desde hace mucho tiempo y fue la primera que se adopt a nivel internacional en el contexto de la optimizacin. Se centra en las medidas monetarias totales de los costos y beneficios correspondientes a las opciones utilizadas para la optimizacin, con el objeto de determinar la opcin de menor costo global. Esto se puede realizar por anlisis del costo total o por anlisis diferencial. Se trata simplemente de tcnicas matemticas distintas.En un inicio se dedujo una frmula sencilla del anlisis costobeneficio. En ella, los nicos factores considerados de importancia directa para la optimizacin eran los costos financieros de la aplicacin de las medidas de proteccin y los niveles conexos de dosis colectiva.En estas condiciones se puede realizar un simple anlisis costobeneficio transformando la dosis colectiva en un valor monetario aplicando un valor de referencia de la unidad de dosis colectiva, generalmente denominado valor alfa (). Seguidamente, se prosigue el anlisis sumando el costo de la proteccin

X y el costo deducido del detrimento Y=S a fin de obtener un costo total de

X + Y. El criterio, especificado a nivel externo, necesario para obtener esas cifras es el valor de la unidad de dosis colectiva, . El costo total de cada opcin representa una cifra de inters y la solucin analtica corresponde a la opcin que minimiza el costo total.Ahora bien, como esta solucin analtica slo tiene en cuenta dos factores, a saber, el costo y la dosis colectiva, para pasar de ella a una opcin ptima recomendada es necesario considerar cualitativamente todos los dems factores.

VALOR MONETARIO DE LA UNIDAD DE DOSIS COLECTIVAEl objetivo de la optimizacin de la proteccin radiolgica es hallar una asignacin racional de los recursos de proteccin para reducir las dosis ALARA, teniendo en cuenta los factores sociales y econmicos. Con el fin de facilitar la toma de decisiones, en el contexto de la limitacin de los recursos destinados a la proteccin y de la eficacia decreciente de las inversiones en proteccin, se ha adoptado un instrumento econmico constituido por el valor monetario de la unidad de dosis colectiva y la aplicacin del anlisis costobeneficio. El fin principal del uso de este instrumento es permitir una mayor transparencia de las decisiones introduciendo cierta racionalidad en la seleccin de las inversiones.La atribucin de un valor monetario a los ahorros de dosis segn las diversas opciones de proteccin radiolgica es un medio de definir cunto dinero se conviene en gastar para evitar una unidad de la dosis colectiva, es decir ciertos efectos potenciales en la salud inducidos por la radiacin, cuenta habida de los recursos disponibles con fines de proteccin y de las caractersticas de las situaciones de exposicin.El concepto de optimizacin no implica establecer un precio monetario a la vida humana, el objetivo es limitar el riesgo de los individuos ms expuestos a un nivel aceptable, lo cual es una condicin necesaria y a cualquier costo por alto que ste resulte. La adopcin de un valor para el factor alfa y el concepto de optimizacin de la proteccin, permite mejorar esa situacin mientras sea razonable hacerlo.

La aplicacin del anlisis costobeneficio requiere distinguir entre tres datos principales:El valor monetario del sievert-persona, que es un valor de referencia definido a priori.El costo de la proteccin vinculado a una opcin determinada, o sea la cantidad de dinero que se gastar si la opcin se lleva a la prctica.El costo implcito del sievert-persona evitado vinculado a una opcin determinada, que es la razn entre los ahorros de dosis y el costo de la proteccin inherente a la opcin. Este dato indica lo que cuesta evitar un sievert-persona si se adopta la opcin.Cuando el costo implcito del sievert-persona evitado vinculado a una opcin es claramente menor que el valor monetario de referencia del sievert-persona, la opcin puede considerarse razonable desde el punto de vista de su relacin costoeficacia. Si el costo implcito es mayor que dicho valor de referencia, y slo se toma como base el criterio de la eficacia en relacin con el costo, la opcin no se juzga razonable (porque cuesta ms de lo que se ha convenido en gastar para evitar una unidad de la dosis colectiva).Es preciso utilizar el instrumento econmico como medio de ayuda para la toma de decisiones, que permita facilitar la seleccin de opciones de proteccin y estructurarlas en un contexto de adopcin de decisiones complejas.

EVALUACIN DEL VALOR MONETARIO DE REFERENCIA DE UN SIEVERT-PERSONAComo se ha sealado, el valor monetario del sievert-persona es un valor dado a priori que indica lo que se est dispuesto a pagar para evitar una dosis colectiva de un sievert-persona. Este valor puede ser definido por entidades diversas. En la mayora de los pases, las autoridades nacionales de seguridad o proteccin radiolgica formulan las recomendaciones sobre el valor bsico a emplear en el proceso de optimizacin. Pero, en todos los casos, el valor monetario de un sievert-persona se fija por referencia a los efectos potenciales sobre la salud implicados por las dosis, y a los recursos disponibles con fines de proteccin en la instalacin o el pas de que se trate. El valor asignado a la unidad de dosis colectiva, es un juicio de valor ms que una determinacin cientfica. A nivel internacional se ha tratado de establecer el valor de alfa a partir de lo que la sociedad est dispuesta a pagar para evitar una muerte estadstica, para reducir las exposiciones en prcticas determinadas. Los valores resultantes van de 1,000 a 100,000 dlares por sievert-persona; en Mxico, la Comisin adopt para fines de optimizacin, un valor alfa de 17 000.00 Pesos M. N. [8] por sievert-persona, tomando en cuenta el mtodo del capital humano referido a continuacin.RELACIN DOSISEFECTO Y VALOR MONETARIO DE LOS EFECTOS SOBRE LA SALUDEl principal paso para determinar el valor monetario de un sievert-persona estriba en el examen de la relacin dosisefecto. As, lo que justifica la voluntad de reducir las dosis de manera acorde con ALARA es la existencia de un riesgo potencial para la salud inherente a todo nivel de dosis. Adoptando el supuesto de una relacin dosis-efecto lineal y sin umbral, se puede evaluar el valor monetario de un sievert-persona multiplicando la probabilidad de sufrir un efecto sobre la salud vinculado a una dosis colectiva de un sievert-persona por el valor monetario del efecto sobre la salud. Puesto que los efectos sobre la salud (los cnceres y los efectos hereditarios) pueden expresarse en forma de prdida de esperanza de vida, su valor monetario puede relacionarse con el valor monetario vinculado con un ao de vida. Para evaluar la prdida de esperanza de vida cabe utilizar principalmente dos mtodos:El del capital humano, segn el cual el valor monetario de un ao de vida perdido viene dado por una cifra global econmica, en general el producto interno bruto por habitante;El de la disposicin a pagar, que se sirve de encuestas de valoracin contingente para poner de manifiesto las preferencias de una persona cuando ha de reducirse un riesgo determinado (este mtodo se incluye slo con fines informativos; en el Pas no existen datos para hacer la valoracin correspondiente).CLCULO DEL VALOR MONETARIO DE UN SIEVERT-PERSONA POR EL MTODO DEL CAPITAL HUMANOPrdida media de esperanza de vida vinculada a un efecto sobre la salud inducido por la radiacin (cnceres y efectos hereditarios mortales):

16 aos.Producto interno bruto per cpita por ao: 17 000 Pesos M. N. (FUENTE: Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas)Valor monetario de un efecto sobre la salud inducido por la radiacin:

17 000 Pesos M.N. 16 = 272 000 Pesos M. N.Probabilidad de un efecto sobre la salud inducido por la radiacin en el caso de trabajadores: 5.6 102 Sv1.Valor monetario de un sievert-persona: 272 000 Pesos M.N. 5,6

102 15 500 Pesos M.N./Svpersona.FORMA DE TENER EN CUENTA LA DISTRIBUCIN DE LAS DOSIS INDIVIDUALESSe pone de relieve la necesidad de tomar en consideracin la desigualdad en la distribucin de las dosis individuales que posiblemente resulte de la puesta en prctica de las opciones de proteccin. De aqu se deduce que los objetivos de la optimizacin de la proteccin radiolgica son obtener una reduccin de las dosis individuales y colectivas, dando prioridad a las dosis individuales ms altas.La aplicacin de estos objetivos al valor monetario de un sievert-persona significa que se aceptara pagar ms para evitar una unidad de la dosis colectiva cuando aumentan las dosis individuales, y, adems, que este incremento del valor monetario de una unidad de la dosis colectiva es cada vez ms importante. Se han elaborado algunos modelos que permiten determinar ese valor creciente de un sievert-persona; la consecuencia de tales modelos es un sistema de valores monetarios de un sievert-persona que dependen del rango de dosis individuales.MODELO PARA LA DETERMINACIN DE UN CONJUNTO DE VALORES MONETARIOS DE UN SIEVERT-PERSONA SEGN EL NIVEL DE LAS DOSIS INDIVIDUALESEste modelo da por sentado que por debajo de un cierto nivel de la dosis individual es ms adecuado suponer un valor monetario constante de la unidad de la dosis colectiva. Por encima de este nivel el valor monetario de un sievert-persona aumenta con el nivel de la dosis individual, teniendo en cuenta el grado de prevencin al nivel de dosis.Se presenta una ilustracin de este modelo en la Fig. 1, donde la ordenada es el valor monetario de la unidad de la dosis colectiva, y la abscisa es el nivel individual de la dosis, expresada por lo general en forma de dosis anual media.

Valores propuestos para el modelo. En la prctica, para aplicar este modelo es necesario dar un valor a los tres parmetros: Base, d0 y a:Base representa el valor monetario del detrimento de la salud vinculado

a una unidad de dosis colectiva.El valor de d0 corresponde al nivel de la dosis individual por debajo del cual no se considera la prevencin al nivel de dosis. Este valor depende del grado de aceptacin del riesgo para la poblacin expuesta. Por ejemplo, en el caso de las dosis ocupacionales, a nivel internacional se ha adoptado el valor (1 mSv/a). Correspondiente al lmite de la dosis individual para el pblico (este valor puede adaptarse segn la situacin concreta que se considere).

FIG.1.Modelo para la valoracin monetaria del detrimento radiolgico.El coeficiente a denota el grado de prevencin al nivel de la dosis individual.Se ha demostrado que a tiene que ser mayor que 1 para satisfacer los objetivos. En el caso de las dosis ocupacionales, con base en un examen de la literatura sobre prevencin a los riesgos, parece razonable una gama de valores comprendidos entre 1,2 y 1,8.EJEMPLO DE LA OPTIMIZACIN DE LA PROTECCIN RADIOLGICA REFERENTE AL ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTOPara el caso que nos ocupa, Anteproyecto de modificacin de la NOM-031-NUCL-1999, requerimientos para la calificacin y entrenamiento del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones ionizantes, la optimizacin implica decisiones en cuanto al nmero y las calificaciones del personal, el tipo de dispositivos de proteccin individuales usados, la organizacin del trabajo y el apropiado monitoreo requerido (elementos que no se cumpliran si el personal no tiene el entrenamiento adecuado). Las personas responsables de la proteccin contra la radiacin en operaciones diarias tendrn que seguir las reglas indicadas en el Reglamento General de Seguridad Radiolgica, las cuales estn basadas en el principio de optimizacin. Adems de que conociendo los riesgos que implica la radiacin ionizante, los directivos y el personal, de modo intuitivo, dirigen sus acciones de modo que se optimice la proteccin contra la radiacin. Esta actitud de mantener exposiciones tan bajo como razonablemente pueda lograrse no es nueva en la proteccin contra la radiacin y las recomendaciones acentan el hecho de que no es buena prctica el funcionar justo debajo de los lmites de dosis establecidos.ENTRENAMIENTO GENERAL DE LOS TRABAJADORESUn personal entrenado es un elemento fundamental de todo programa de optimizacin de la proteccin y control de la exposicin. Un entrenamiento radiolgico bsico es indispensable para el acceso inicial a toda zona en que haya radiacin y la ejecucin de trabajos en tales zonas. El entrenamiento en materia de optimizacin comprende, como mnimo, los aspectos bsicos de tiempo, distancia y blindaje, y la relacin de estos elementos fundamentales con la optimizacin de la proteccin. En general es un requisito la actualizacin del entrenamiento a intervalos especificados. Tal actualizacin incluye un repaso del entrenamiento inicial bsico dado a los trabajadores y en su caso, un anlisis de los nuevos requisitos reglamentarios, documentos de orientacin y protocolos de trabajo relacionados con el concepto de optimizacin.

Ahora bien, las nociones bsicas de proteccin radiolgica no son ms que un primer paso. El personal tambin debe tener un adecuado conocimiento prctico del entorno en que laborar. Conocer las prcticas y principios fundamentales de la proteccin y seguridad que es preciso observar en los entornos radiolgicos concretos en que trabaja (por ejemplo, zonas de radiacin, zonas de alta radiacin, zonas de contaminacin y zonas de radiactividad causada por aerosoles). Tiene que ser entrenado en aspectos prcticos como ponerse y quitarse la ropa protectora, usar capuchas y guantes, etc. La familiaridad con las caractersticas de los alrededores es otro requisito previo. Los trabajadores tienen que conocer al detalle, por ejemplo, los puntos de entrada y de salida para hacer mnimo el tiempo de permanencia en las zonas de radiacin y reducir as la exposicin. Es de igual importancia que conozcan las dosis existentes en general en la zona de que se trate as como los puntos calientes y los lugares de espera de dosis bajas.CAPACITACIN ESPECIALIZADAAdems de la capacitacin general, la capacitacin especializada tambin puede ayudar a reducir la exposicin en el proceso de optimizacin. La capacitacin especializada debe efectuarse de varias maneras. Puede realizarse como una segunda etapa de la capacitacin bsica en la que se proporciona ms detalle y conferir as mayores responsabilidades a los trabajadores. La capacitacin especializada tambin incluye temas tales como la manipulacin y el control de fuentes radiogrficas o fuentes para diagnstico mdico. La capacitacin especializada estar en proporcin con los riesgos de los trabajadores y debe impartirse antes del desempeo de cualquier tarea que implique exposicin.CONSIDERACIONESSe planteo el siguiente ejemplo de optimizacin en la prctica de Radiografa industrial mvil.Se llev a cabo un estudio de 100 profesionales que trabajan en la prctica de Radiografa industrial mvil. Se comprob que aproximadamente 35 de ellos reciban dosis anuales superiores a 5 Svpersona. Se realizaron investigaciones detalladas gracias a las que se descubrieron las siguientes causas por las que los afectados reciban dosis superiores a lo estrictamente necesario, de acuerdo a la prctica:

Condiciones de trabajo difciles,

Inobservancia de los procedimientos de operacin establecidos en conformidad con el RGSR,

Empleo de equipo inadecuado.Se concluy que una de las medidas ms eficaces para reducir las dosis sera impartir el entrenamiento y reentrenamiento, as como mentalizar a esos profesionales, lo cual es el propsito del anteproyecto de modificacin que nos ocupa. Dicha conclusin se alcanz con la participacin de la Comisin y de las empresas que les dan empleo.Para este tipo de trabajadores se tienen las siguientes opciones:

A: No tomar ninguna accin y dejar que sigan laborando en las condiciones actuales.

B:Proporcionarles el entrenamiento y reentrenamiento que los capacite en el proceso de optimizacin de la proteccin radiolgica, considerando los requisitos establecidos en la reglamentacin y normativa vigente.

La opcin A, produce una dosis colectiva de 5 Sv-persona ao-1La opcin B, producir una dosis colectiva de 50 mSv-persona ao-1 (lmite para efectos no estocsticos establecido en el RGSR).La reduccin de dosis al pasar de la opcin A, a la opcin B es de 4950 mSv-persona al ao.COSTOS:

La inversin de capital se distribuir en igual proporcin sobre un periodo de 10 aos, lapso promedio en que un trabajador cambia de empleo.

Para el ejemplo planteado, los costos asociados a la opcin A son obviamente nulos. El costo asociado con el entrenamiento y reentrenamiento de los trabajadores de acuerdo a lo indicado en el anteproyecto de modificacin a la NOM de la opcin B es de 20 000 Pesos el entrenamiento inicial y 10 000 Pesos el reentrenamiento quinquenal. Entonces los costos actualizados para las dos opciones son:Opcin A: No hay costos extra asociados

Opcin B: 40 000/10 = 4 000 Pesos al ao.

El problema ahora consiste en decidir entre no tomar ninguna accin y aceptar una dosis colectiva de 5 Sv-persona al ao o gastar 4 000 Pesos al ao para proporcionar el entrenamiento y reentrenamiento del personal y reducir la dosis a los niveles permitidos 50mSv-persona al ao.

Para este proceso se emplea el valor monetario de la unidad de dosis colectiva que en nuestro caso es de 15 500 Pesos Sv-persona (15.50 Pesos mSv-persona).ANLISIS COSTO-BENEFICIO.OpcinCosto, XPesos

Al aoDosis colectiva, S(mSv-persona)

Por aoCosto del

Detrimento a la

Salud, SPesos-aoCosto total,

X + S

Pesos al ao

A0500077 50077 500

B4 000507754 775

Resulta claro que la opcin B es la ptima, en virtud del menor costo total y la mayor proteccin contra la radiacin.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFA[1] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGA ATMICA, Operacional Radiation Protection: A Guide to Optimization, Coleccin Seguridad N 101, OIEA,Viena (1990).

[2]COMISIN INTERNACIONAL DE PROTECCIN RADIOLGICA, Costbenefit Analysis in the Optimisation of Radiation Protection, Publicacin 37, Pergamon Press, Oxford y Nueva York (1983).

[3] COMISIN INTERNACIONAL DE PROTECCIN RADIOLGICA, Optimization and Decision-making in Radiological Protection, Publicacin 55, Pergamon Press, Oxford y Nueva York (1989).

[4] COMISIN INTERNACIONAL DE PROTECCIN RADIOLGICA, General Principles for the Radiation Protection of Workers, Publicacin 75, Pergamon Press, Oxford y Nueva York (1997).

[5[ COMISIN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS, ALARA: From Theory Towards Practice, Rep. EUR-13796, CCE, Luxemburgo (1991).[6] NATIONAL COUNCIL ON RADIATION PROTECTION AND MEASUREMENTS, Dose Control at Nuclear Power Plants, NCRP Rep.No. 120, NCRP, Bethesda, MD (1994).

[7] Mxico. Leyes, etc. 1988. REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD RADIOLGICA. Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de Noviembre de 1988.[8] Mxico.2006 INDICADORES ECONMICOS del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas de la H. Cmara de Diputados.