11a Apéndice. Pautas

7
PAUTAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Tomados de www http://dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htm de Departamento de Pedagogía Aplicada , Facultad de Educación , UAB © Dr. Pere Marquès Graells, 1996 (última revisión: 23/05 / 06) Etapas de la investigación: 1.- DECISIÓN - Estudio de posibilidades. Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigación: conocimientos sobre el tema, acceso a las fuentes de información necesarias, medios económicos (desplazamientos, adquisición de materiales...), tiempo que habrá que invertir... - Elección del tema. Decidirse por uno de estos temas, y delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta. 2.- DISEÑO - Concreción del marco teórico. Documentarse sobre el tema: estado actual del conocimiento al respecto, otras investigaciones en curso.... Hacer una primera concreción del marco teórico. - Definición de los objetivos. Elaborar un primer esquema de los aspectos que se considerarán, las preguntas que se derivan del problema de investigación que se ha planteado y, a partir de él, definir los objetivos (generales y específicos) - Concreción de las hipótesis e identificación de las variables. Si el estudio considera unas hipótesis de partida, concretar las

description

educacion

Transcript of 11a Apéndice. Pautas

Buscar datos de investigacin

PAUTAS PARA UNA INVESTIGACIN

Tomados de www http://dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htmde Departamento de Pedagoga Aplicada, Facultad de Educacin, UAB Dr. Pere Marqus Graells, 1996 (ltima revisin: 23/05 / 06)

Etapas de la investigacin: 1.- DECISIN- Estudio de posibilidades. Considerar temas y problemas que nos interesen. Evaluar para cada uno si disponemos de los recursos necesarios para hacer la investigacin: conocimientos sobre el tema, acceso a las fuentes de informacin necesarias, medios econmicos (desplazamientos, adquisicin de materiales...), tiempo que habr que invertir...

- Eleccin del tema. Decidirse por uno de estos temas, y delimitar el problema que se va a estudiar. Resumirlo en una pregunta.

2.- DISEO- Concrecin del marco terico. Documentarse sobre el tema: estado actual del conocimiento al respecto, otras investigaciones en curso.... Hacer una primera concrecin del marco terico.

- Definicin de los objetivos. Elaborar un primer esquema de los aspectos que se considerarn, las preguntas que se derivan del problema de investigacin que se ha planteado y, a partir de l, definir los objetivos (generales y especficos)

- Concrecin de las hiptesis e identificacin de las variables. Si el estudio considera unas hiptesis de partida, concretar las hiptesis y las variables (dependientes, independientes e intervinientes) implicadas.

- Determinacin de la poblacin y la muestra. A partir de la poblacin de referencia, concretar la muestra que se considerar en la investigacin (caractersticas y tamao), as como los criterios para su seleccin (muestreo aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, seleccin intencionada..).

- Enfoque metodolgico. Explicitar la opcin metodolgica de la investigacin: experimental con manipulacin de variables, descriptiva-explicativa basada en la observacin y recogida de datos (con enfoque cualitativo hermenutico-interpretativo -estudio de caso, narrativa...-, cuantitativo descriptivo-exploratorio o mixto - planteamientos integradores de ambos enfoques-; y atendiendo a una evaluacin de tipo continuo-formativo o puntual-sumativa). Describir la metodologa concreta de la investigacin: obtencin y proceso de los datos.

- Diseo de los instrumentos. Disear los instrumentos - cuestionarios, guas de observacin...- que se utilizarn para la recogida de datos (que estarn en consonancia con la naturaleza de las actividades a realizar: buscar informacin, observar, experimentar...). Validar instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).

- Planificacin. Planificar la investigacin: fases y las actividades que se van a desarrollar en cada una.

3.- EJECUCIN- Documentacin. Revisin documental exhaustiva para confeccionar el marco terico definitivo y obtener los datos iniciales necesarios para la investigacin.

- Elaboracin y validacin de los instrumentos.

- Seleccin de la muestra.- Ejecucin de las actividades previstas en cada fase y obtencin de informacin.

- Proceso de los datos obtenidos, anlisis e interpretacin. Verificacin de las hiptesis (o rechazo de las mismas).

- Elaboracin de las conclusiones.

- Redaccin de la memoria- Exposicin y defensa ante un tribunal.Un posible esquema (tomado de una investigacin sobre las aportaciones didcticas de un programa multimedia)0.- Portada, agradecimientos, ndices (general, de ilustraciones y grficos...), abreviaturas...1.- Introduccin: la investigacin y su contexto (4/8 pginas)

. Presentacin de la investigacin, aproximacin al objeto de estudio (el problema que se aborda)

. Justificacin, motivacin.

. Descripcin sinttica: objetivos e hiptesis, muestra, metodologa e instrumentos, fases.

. Organizacin y estructura formal del trabajo: elaboracin de un esquema o mapa cognitivo (breve presentacin captulo a captulo).

. Dificultades y lmites del estudio...

2.- Marco terico

. El contexto (el contexto de la investigacin, deteccin inicial de necesidades, el problema que se aborda...)

. Presentacin de los principales conceptos implicados en el ncleo de la investigacin (incluir diversas perspectivas si las hay, y en su caso explicitar un posicionamiento). Relacionar las aportaciones del marco terico con el trabajo de investigacin a realizar.

. Informacin sobre otras investigaciones cercanas.

3.- Marco metodolgico- Presentacin del programa multimedia (pues tomamos este esquema de una investigacin centrada en la evaluacin objetiva y contextual de un programa).. Caractersticas generales.. Objetivos formativos del programa.. Contenidos.. Destinatarios. . Integracin curricular.. Formas de uso. Definicin de los objetivos de la investigacin.. Objetivo principal u objetivos generales de la investigacin:

. Evaluar el programa.. Estudiar su funcionalidad didctica.. Identificar formas de utilizacin idneas.. Identificar caractersticas deseables en los multimedia.. Objetivos especficos

- Planteamiento de unas hiptesis y especificacin de las variables implicadas (si la investigacin lo requiere)

. Hiptesis (puede haber hiptesis generales y subhiptesis).

. En relacin con el programa: (especificarlas...).. En relacin con las caractersticas de los buenos multimedia: (especificarlas...)... En relacin con las actividades de aprendizaje (especificarlas...)... En relacin con la motivacin e intensidad en el trabajo (especificarlas...).. En relacin con la informacin retenida (especificarlas...).. Variables: dependientes, independientes, intervinientes. Elaboracin de un esquema o grafo.

- Definicin de la poblacin y la muestra.

. Poblacin de referencia.

. Caractersticas de la muestra

. Tipo de escuelas y localizacin.. Curso de los alumnos. Caractersticas de los estudiantes.. Tamao de la muestra

. Criterios para la seleccin de la muestra: aleatorio, aleatorio estratificado, estratificado no aleatorio, seleccin intencionada (en funcin del fenmeno que se estudia)..

- Metodologa.

. Experimental, descriptiva-explicativa (de corte cuantitativo, cualitativo, mixto)..

. Describir la metodologa que se utilizar: obtencin y proceso de los datos.

- Materiales / instrumentos que se utilizarn.

. Diseo y elaboracin de los instrumentos.

. Carpeta de presentacin de la investigacin para las escuelas: . Informacin general.. Plan de trabajo.. Ficha y manual sobre el programa.. El programa.. Fichas de seguimiento (una para cada escuela) . Datos generales del centro, profesores y alumnos.. El plan de trabajo y su seguimiento.. La escuela.. Los alumnos.. La infraestructura del aula informtica.. La organizacin de la experimentacin por parte del profesor.. La temtica de la actividad.. La metodologa utilizada por el profesor.. Observaciones del profesor sobre los alumnos.. Valoracin de los resultados por parte del profesor.. Observaciones directas, entrevistas... del investigador.. El programa.. Las actividades que se utilizarn.. Las pruebas de control: inicial, final.. Los informes que proporciona el programa: actividad realizada, preguntas, aciertos, tiempo.... Cuestionarios para los alumnos. Cuestionarios para los profesores.

. Validacin de los instrumentos (juicio de expertos, prueba piloto).

- Plan de actuacin. Fases y acciones a realizar en cada una

. Reunin inicial con los profesores investigadores de cada centro. Elaboracin de una actividad.. Sesin de familiarizacin con el programa. Reunin de valoracin de la experiencia previa.. Prueba de control inicial. Trabajo de los profesores en el aula con los alumnos. Estudio individual de los estudiantes. 2 sesin de trabajo con el programa y rellenado de los cuestionarios de profesores y alumnos. Prueba de control final.. Reunin final.- El proceso de experimentacin

. Descripcin del desarrollo de la investigacin, procedimiento de recogida de datos, incidencias...

- Resultados de la investigacin y contrastacin de las hiptesis.

. Proceso de los datos: anlisis estadstico (medias y mediana, cuartiles, correlaciones...), anlisis de contenido...

. Anlisis de los datos

. Segn cuestionarios de los profesores. Segn cuestionarios de los alumnos.. Segn los informes del programa.. Segn las fichas de los centros evaluadores y otras observaciones.. Contrastacin de hiptesis (si se haban considerado hiptesis)

- Conclusiones y propuestas de mejora para futuras investigaciones.

. Sobre los conocimientos de los alumnos. Sobre el programa. Sobre las actividades del programa