11ªexamen sobre edipo rey

3
EXAMEN SOBRE EDIPO REY ESTUDIANTES………………………………………………………………………………………….. 1. Según lo que leíste puedes deducir que el nombre Edipo significa: a. Pies con uñas b. Pies reventados c. Pies hinchados d. Pies amarrados 2. Esta tragedia, considerada como la obra maestra del teatro antiguo, es una leyenda de origen a. tebano b. europeo c. español d. americano 3. la obra da comienzo cuando el pueblo tebano se congrega para solicitar a su rey, EDIPO, que encuentre a. la razón del castigo b. su origen verdadero c. el asesino de Layo d. un remedio a sus males 4. La contestación que trae CREONTE, cuñado de EDIPO, del oráculo de Delfos, da a conocer al rey y al pueblo que el azote que sufren es a. una prueba a causa de rey Edipo b. una deshonra familiar c. un secreto indescifrable d. un castigo impuesto por los dioses 5. En la expresión de Edipo“-¡Hijos míos, nuevos vástagos del antiguo Cadmo!”, cadmo se refiere a: a. Un Dios del Olimpo b. Un predecesor de Edipo c. Un soldado que defendió a Tebas de la Peste d. Un antiguo héroe que fundó a Tebas 6. Dios que ha sido reconocido variadamente como dios de la luz y el sol; la verdad y la profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes, etc. a. Zeus b. Febo c. Atenea d. Cadmo 7. Quien desvió la atención por la muerte de Layo: a. La esfinge b. Creonte c. Apolo d. los cadmeos 8. En la expresión “-CORO: ¡Oh, qué grata palabra de Zeus traes del riquísimo Delfos a la ilustre Tebas! La mente contraída por la angustia, paralizada por el miedo, heme aquí delante de ti, dios Delos y divino curandero, temiendo la suerte que me reservas sea para hoy, sea para los años venideros” la palabra resaltada hace alusión a: a. El Olimpo b. El oráculo c. Cadmea d. Tebas 9. Creonte es hijo de a. Corifeo b. Meneceo c. Cadmeo d. Lábdaco 10. ¿Por qué se irrita Edipo con Tiresias? a. Porque se niega a decir respuestas certeras sobre quiénes fueron los asesinos. b. Porque no quiere que se descubra la verdad, pues no le interesa la suerte de Tebas c. Porque se alió con Creonte para destituir a Edipo d. Porque tiene intereses oscuros relacionados con Edipo 15. ¿Qué relación sentimental está describiendo en el texto, es decir, cómo se llama al hecho de tener relaciones con familiares a. Crueldad b. incesto c. Tabú d. Ofensa 17. Una vez que este descubrimiento se hace patente por parte de Edipo y de todos los allí presentes, se produce la intervención del Coro que se lamenta delo que ha sido Edipo y

Transcript of 11ªexamen sobre edipo rey

Page 1: 11ªexamen sobre edipo rey

EXAMEN SOBRE EDIPO REY

ESTUDIANTES…………………………………………………………………………………………..

1. Según lo que leíste puedes deducir que el nombre Edipo significa:

a. Pies con uñas b. Pies reventados

c. Pies hinchados

d. Pies amarrados

2. Esta tragedia, considerada como la obra

maestra del teatro antiguo, es una leyenda de origen

a. tebano b. europeo

c. español

d. americano

3. la obra da comienzo cuando el pueblo

tebano se congrega para solicitar a su rey, EDIPO, que encuentre

a. la razón del castigo

b. su origen verdadero c. el asesino de Layo

d. un remedio a sus males

4. La contestación que trae CREONTE, cuñado

de EDIPO, del oráculo de Delfos, da a conocer al rey y al pueblo que el azote que

sufren es

a. una prueba a causa de rey Edipo b. una deshonra familiar

c. un secreto indescifrable d. un castigo impuesto por los dioses

5. En la expresión de Edipo“-¡Hijos míos, nuevos

vástagos del antiguo Cadmo!”, cadmo se

refiere a: a. Un Dios del Olimpo

b. Un predecesor de Edipo

c. Un soldado que defendió a Tebas de la Peste d. Un antiguo héroe que fundó a Tebas

6. Dios que ha sido reconocido variadamente

como dios de la luz y el sol; la verdad y la

profecía; el tiro con arco; la medicina y la curación; la música, la poesía y las artes, etc.

a. Zeus

b. Febo c. Atenea

d. Cadmo

7. Quien desvió la atención por la muerte de Layo:

a. La esfinge b. Creonte

c. Apolo

d. los cadmeos

8. En la expresión “-CORO: ¡Oh, qué grata

palabra de Zeus traes del riquísimo Delfos a la ilustre Tebas! La mente contraída por la

angustia, paralizada por el miedo, heme aquí delante de ti, dios Delos y divino curandero,

temiendo la suerte que me reservas sea para

hoy, sea para los años venideros” la palabra resaltada hace alusión a:

a. El Olimpo

b. El oráculo c. Cadmea

d. Tebas

9. Creonte es hijo de

a. Corifeo b. Meneceo

c. Cadmeo

d. Lábdaco

10. ¿Por qué se irrita Edipo con Tiresias?

a. Porque se niega a decir respuestas certeras sobre quiénes fueron los asesinos.

b. Porque no quiere que se descubra la verdad, pues no le interesa la suerte de Tebas

c. Porque se alió con Creonte para destituir a

Edipo

d. Porque tiene intereses oscuros relacionados

con Edipo

15. ¿Qué relación sentimental está

describiendo en el texto, es decir, cómo se llama al hecho de tener relaciones con

familiares

a. Crueldad

b. incesto

c. Tabú

d. Ofensa

17. Una vez que este descubrimiento se hace patente por parte de Edipo y de todos los allí

presentes, se produce la intervención del Coro que se lamenta delo que ha sido Edipo y

Page 2: 11ªexamen sobre edipo rey

lo que es. Y dice: “ A tu pesar, te ha

encontrado el que todo lo ve...”. ¿A quién o qué se refiere?

a. Zeus

b. Apolo

c. Tiresias

d. Atenas

18. Edipo representa en la obra el deseo de conocer la verdad y publicarla, Yocasta, sin

embargo, representa

a. La misma postura

b. El deseo por huir

c. La postura contraria

d. Una figura irónica

19. En la tragedia griega se plantea el problema de:

a. La injusticia y la avaricia

b. La adivinación y el futuro

c. El pecado y el incesto

d. De la culpa y del destino

20. Qué función tiene el coro dentro de las

tragedias:

a. Daba respuestas a los interrogantes más enigmáticos de la historia.

b. Era amigo de los personajes y ayudaba en sus problemas venideros

c. Ayudaba a los desvalidos de la historia y a menudo luchaba por la justicia y la sociedad

d. Actuaba como intermediario y explicaban a menudo el significado de los acontecimientos

que precedían a la acción.

TRAGEDIA GRIEGA

1. El mito (antes de la representación)

La mitología es uno de los elementos más característicos de la civilización griega. Sus

personajes y situaciones han sido, una y otra

vez, argumento literario, motivo escultórico o pictórico, pretexto musical y coreográfico.

Puede decirse que no es fácil entender y

apreciar una parte del patrimonio artístico musical sin un mínimo conocimiento de los

mitos griegos. Todas las culturas suelen tener

sus propios mitos, pero, sin ignorar las demás, hablar de Mitología es, ante todo, hablar de

Grecia. La mitología griega comprende un gran

número de relatos de variado tipo. De origen

popular y anónimo, en un principio los mitos se van transmitiendo de padres a hijos, sobre todo

por vía oral. En algunos sus protagonistas son

dioses; en otros interviene también humanos, con frecuencias dotados de cualidades, sobre

todo físicas, superiores a la de sus semejantes; tampoco es extraño que aparezcan seres

fabulosos y monstruos. Normalmente, las

historias se sitúan en épocas anteriores a los tiempos históricos y los hechos narrados no

han sucedido nunca.

Como suele ocurrir en todas, también la mitología griega refleja una concepción del mundo. El mito y esto es lo importante, era la

forma a través de la cual un griego entendía la

realidad. Con brillantes imágenes, espectaculares escenas, aventuras

apasionantes, todo ello irreal, los griegos

expresaban tanto realidades físicas (origen del universo, movimientos de los astros fenómenos atmosféricos, etc.) como elementos antropológicos (costumbres, tradiciones folklóricas, etc.)

GUIA EDIPO R. Martínez Fernández

21. Según el texto anterior, se puede decir que la

mitología griega es: a. Historias que cuentan hechos reales.

b. Argumento literario y artístico de los

griegos. c. Historias cuyos temas eran políticos y

religiosos. d. Cuentos ficticios que se escribían con el

objetivo de divertir a las personas.

22. Se puede decir que a través de la mitología

griega se puede estudiar:

a. La manera cómo los griegos concebían el mundo.

b. La manera cómo los dioses concebían el mundo.

c. La manera cómo se escribía en la edad

media. d. La manera cómo se relacionaban los griegos

con los dioses.

23. A los dioses griegos se le atribuían

cualidades y defectos humanos , pero se

diferenciaban principalmente de los humanos porque:

a. Eran superiores a ellos, es decir eternamente jóvenes e inmortales.

Page 3: 11ªexamen sobre edipo rey

b. Eran inferiores a ellos, es decir

eternamente jóvenes e inmortales. c. Eran físicamente hermosos, es decir

eternamente jóvenes e inmortales.

d. Vivian en el Monte Olimpo como dioses eternamente jóvenes e inmortales.

24. Cuando en el texto se dice que la

mitología griega comprende un gran

número de relatos de variado tipo, hace referencia a:

a. Acontecimientos reales que hacen parte

de la historia griega y hacen parte de una ideología popular.

b. Historias que no tienen un tiempo determinado y que hacen parte de la

cultura de un pueblo.

c. A la literatura que se creaba en la época y que se narraba en las plazas.

d. A la manera cómo los griegos pensaban

en aquella época.

25. Se crearon los distintos dioses en la antigüedad porque:

a. Era una forma de hacer literatura b. Era la forma de explicar todo aquello

que no se lograba entender.

c. Era una manera de gobernar al mundo d. Era una ideología política

26. Los griegos eran politeístas

principalmente porque:

a. Adoraban a muchos dioses. b. Creían en las diversas culturas.

c. Se doblegaban ante cualquier cultura d. Se dejaban influenciar por otros dioses.

28. Según la mitología griega los oráculos eran: a. Lugares estables en los que las divinidades

desvelaban el futuro. Allí acudían los

griegos para preguntar todo tipo de cuestiones futuras.

b. Parques infantiles, situados en los jardines del Parnaso, donde los dioses se divertían

como niños.

c. Vasijas altas y estrechas, normalmente con dos asas, también llamadas ánforas.

d. Lugares misteriosos en los que los dioses

no solo le hablaban del futuro a los griegos sino también los contemplaban y les

rendían cultos.