11ARTICULOAB Norma española olores

6
111 abril 04 cuadas a los problemas de olor, si- guiendo el esquema típico de un estudio de impacto ambiental: identificación de los focos emiso- res más relevantes, toma de mues- tras representativas de estos focos, análisis de las muestras para su cuantificación, cálculo de la emi- sión de olor de cada foco, cálculo de las concentraciones de inmisión generadas en el entorno (mediante el uso de modelos de dispersión at- mosférica) y determinación de las medidas preventivas y correctoras. La Norma UNE-EN-13725 define y normaliza los aspectos de este esquema en lo relativo a la toma de muestras, a la cuantificación de la concentración de olor y al cálculo de la emisión de olor de los focos. El presente artículo pretende extraer los aspectos fundamentales de esta nueva Norma y explicar cuáles son las directrices y exigencias de cali- dad que debe cumplir un laborato- rio para asegurar la calidad y fiabi- lidad del método. A lo largo del texto, todas las citas literales que se hacen de la Norma vienen entre comillas y con letra cursiva. Esta Norma define una metodo- logía para la determinación de la concentración de olor de una muestra gaseosa usando un panel de "evaluadores" humanos (pane- listas) como sensor, así como la determinación de la emisión de olor que emana de una determina- da fuente o foco emisor. Como se comentaba en la intro- ducción, resulta de sumo interés disponer de un método de referen- cia que permita analizar la concen- 2. Objeto y campo de aplicación de la Norma Existen numerosas actividades industriales (industrias químicas, vertederos, depuradoras de aguas residuales, industrias alimentarias, ganaderas, etc.) que emiten una se- rie de sustancias olorosas y gene- ran molestias en el entorno. El pro- blema se complica cuando éstas se sitúan en las proximidades de nú- cleos de población. Los conflictos que se originan en estas situacio- nes, entre la actividad generadora y la población que percibe el proble- ma, son generalmente muy difíci- les de abordar por cuestiones de vacío legal y técnico. No existe en nuestro país ninguna legislación que de forma específica regule o li- mite las emisiones de olor por una actividad o industria. Este vacío le- gal está fundamentalmente justifi- cado por la inexistencia de una me- todología de referencia para "me- dir" el olor. Es imposible estable- cer unas exigencias legales si para velar su cumplimiento no se dispo- ne de un método de medida acep- tado. Resulta evidente que el pri- mer paso para solucionar este tipo de problemas es disponer de una Norma de referencia para la medi- ción de olores. La Norma UNE-EN 13725 "Calidad del aire. Determi- nación de la concentración de olor por olfatometría dinámica", en vi- gor desde febrero de 2004, va a permitir abordar técnica y objeti- vamente los problemas de conta- minación ambiental por olores. Es- ta Norma, además, servirá como herramienta de control para esta- blecer futuras exigencias legales. La olfatometría dinámica per- mite realizar un diagnóstico y plantear entonces soluciones ade- 1. Introducción Una Norma española para medir el olor: UNE-EN-13725 I. Valor, J.V. Martínez y C. Cortada Labaqua, S.A. y C. Suárez Alatec, S.A. La Norma UNE-EN 13725 "Calidad del aire. Determinación de la concentración de olor por olfatometría dinámica", en vigor desde febrero de 2004, va a permitir abordar objetivamente los problemas de contaminación ambiental por olores. Esta Norma atiende a lo relativo a la toma de muestras, cuantificación de la concentración de olor y cálculo de la emisión de olor de los focos. El presente artículo pretende destacar los aspectos fundamentales de esta nueva Norma y exponer las directrices y exigencias de calidad que debe cumplir un laboratorio para asegurar la calidad y fiabilidad del método. Medio Ambiente Ingeniería Química www.alcion.es

Transcript of 11ARTICULOAB Norma española olores

Page 1: 11ARTICULOAB Norma española olores

111

abril 04

cuadas a los problemas de olor, si-guiendo el esquema típico de unestudio de impacto ambiental:identificación de los focos emiso-res más relevantes, toma de mues-tras representativas de estos focos,análisis de las muestras para sucuantificación, cálculo de la emi-sión de olor de cada foco, cálculode las concentraciones de inmisióngeneradas en el entorno (medianteel uso de modelos de dispersión at-mosférica) y determinación de lasmedidas preventivas y correctoras.La Norma UNE-EN-13725 definey normaliza los aspectos de esteesquema en lo relativo a la toma demuestras, a la cuantificación de laconcentración de olor y al cálculode la emisión de olor de los focos.El presente artículo pretende extraerlos aspectos fundamentales de estanueva Norma y explicar cuáles sonlas directrices y exigencias de cali-dad que debe cumplir un laborato-rio para asegurar la calidad y fiabi-lidad del método. A lo largo deltexto, todas las citas literales quese hacen de la Norma vienen entrecomillas y con letra cursiva.

Esta Norma define una metodo-logía para la determinación de laconcentración de olor de unamuestra gaseosa usando un panelde "evaluadores" humanos (pane-listas) como sensor, así como ladeterminación de la emisión deolor que emana de una determina-da fuente o foco emisor.

Como se comentaba en la intro-ducción, resulta de sumo interésdisponer de un método de referen-cia que permita analizar la concen-

2. Objeto y campo deaplicación de la Norma

Existen numerosas actividadesindustriales (industrias químicas,vertederos, depuradoras de aguasresiduales, industrias alimentarias,ganaderas, etc.) que emiten una se-rie de sustancias olorosas y gene-ran molestias en el entorno. El pro-blema se complica cuando éstas sesitúan en las proximidades de nú-cleos de población. Los conflictosque se originan en estas situacio-nes, entre la actividad generadora yla población que percibe el proble-ma, son generalmente muy difíci-les de abordar por cuestiones devacío legal y técnico. No existe ennuestro país ninguna legislaciónque de forma específica regule o li-mite las emisiones de olor por unaactividad o industria. Este vacío le-gal está fundamentalmente justifi-cado por la inexistencia de una me-todología de referencia para "me-dir" el olor. Es imposible estable-cer unas exigencias legales si paravelar su cumplimiento no se dispo-ne de un método de medida acep-tado. Resulta evidente que el pri-mer paso para solucionar este tipode problemas es disponer de unaNorma de referencia para la medi-ción de olores. La Norma UNE-EN13725 "Calidad del aire. Determi-nación de la concentración de olorpor olfatometría dinámica", en vi-gor desde febrero de 2004, va apermitir abordar técnica y objeti-vamente los problemas de conta-minación ambiental por olores. Es-ta Norma, además, servirá comoherramienta de control para esta-blecer futuras exigencias legales.

La olfatometría dinámica per-mite realizar un diagnóstico yplantear entonces soluciones ade-

1. Introducción

Una Norma española paramedir el olor: UNE-EN-13725

I. Valor, J.V. Martínez y C. CortadaLabaqua, S.A.

y C. SuárezAlatec, S.A.

La Norma UNE-EN 13725"Calidad del aire. Determinación

de la concentración de olor porolfatometría dinámica", en vigor

desde febrero de 2004, va apermitir abordar objetivamente

los problemas de contaminaciónambiental por olores. Esta

Norma atiende a lo relativo a latoma de muestras, cuantificación

de la concentración de olor ycálculo de la emisión de olor de

los focos.

El presente artículo pretendedestacar los aspectos

fundamentales de esta nuevaNorma y exponer las directrices y

exigencias de calidad que debecumplir un laboratorio para

asegurar la calidad y fiabilidaddel método.

Medio Ambiente

Ingeniería Químicawww.alcion.es

Page 2: 11ARTICULOAB Norma española olores

dos con partículas sólidas o gotasde fluidos olorosos suspendidos enlas emisones, la relación entre elestímulo de olor y la respuesta delpanelista, el tono hedónico (cali-dad del olor), así como los méto-dos de paneles de campo". El prin-cipio de este enunciado hace refe-rencia a que el método sólo es apli-cable a la cuantificación de olor demoléculas en disolución en la fasegaseosa. El método especificadono es tampoco aplicable a la medi-da del tono hedónico, que es el gra-do de aceptabilidad de un determi-nado olor por una persona. Efecti-vamente, como se menciona tex-tualmente más adelante "la rela-ción entre los umbrales de olormedidos de acuerdo a esta Normay el fenómeno de la molestia deolor es altamente complejo". Lasmolestias y, por tanto, las quejaspor malos olores procedentes de lapoblación no sólo dependen de laconcentración y duración de la ex-posición de los olores, sino tam-bién del tipo de olor percibido (quesea más o menos agradable), de lascaracterísticas olfativas de cadapersona y del entorno en el que seencuentra (agrícola-ganadero, in-dustrial o urbano), de las actitudesparticulares de cada individuo ha-cia la instalación responsable delos olores, antecedentes históricos,etc. "Por tanto, la relación entreemisiones, dispersión, exposición ymolestia no entran dentro del obje-to de esta Norma". Efectivamente,para abordar esta última cuestión,las molestias por parte de la pobla-ción, es necesario recurrir a datos yestudios adicionales a la propiacuantificación y cálculo de emisio-nes objeto de esta Norma. Cabríadestacar, entre otros, el empleo demodelos de dispersión matemáti-cos para predecir los niveles deconcentración en los alrededoresde la actividad generadora de lasmolestias o los estudios de pobla-ción "dosis-efecto" que se han lle-vado a cabo en algunos países(principalmente en Holanda, quepublicó la Netherlands EmissionGuidelines for Air "Infomil NeR"en el año 2000), necesarios para in-terpretar las molestias a partir delos resultados de concentración deolor. Tampoco es aplicable estaNorma a los métodos de panel decampo (descritos, por ejemplo, en

tración de olor de una muestra ga-seosa. Para llevar a cabo este aná-lisis existen básicamente dos posi-bles planteamientos. Por un lado,el análisis sensorial que es el obje-to de esta Norma y, por otro, elanálisis químico. El análisis quími-co se basa en el análisis cuantitati-vo y cualitativo de las moléculasolorosas. En la actualidad, las téc-nicas de análisis químico estánmuy desarrolladas (técnicas volu-métricas, colorimétricas, etc., yfundamentalmente, en este campo,las técnicas cromatográficas) ypermiten la detección y cuantifica-ción de la mayoría de los com-puestos químicos presentes en lasmezclas "olorosas". Sin embargo,esta información resulta insufi-ciente debido a que no podemosconocer la intensidad y el grado demolestia de la mezcla; en definiti-va, no sabemos "cuánto huele".Aunque se conocen los umbralesde percepción de numerosos com-puestos orgánicos volátiles (calcu-lados, por cierto, mediante méto-dos sensoriales), el problema secomplica debido a la complejidadde las mezclas que nos encontra-mos en las emisiones, producién-dose fenómenos de sinergismo(potenciación de los olores) y/o an-tagonismo (fenómenos de enmas-caramiento) entre los compuestosde la mezcla. La olfatometría, portratarse de un método analíticosensorial en el que se emplea elpropio olfato humano como siste-ma de detección, se presenta comola técnica analítica de elección pa-ra la cuantificación de los olores.

2.1. Campo de aplicación–––––––––––––––––––––––––––––––

De acuerdo con el apartado 1 dela Norma, entre los campos deaplicación cabe destacar "la medi-da de la concentración másica delumbral de detección de las sustan-cias olorosas puras (g/m3) y de laconcentración de olor de sustan-cias olorosas (UOE/m3). La medidadel caudal de emisión de fuentespuntuales y superficiales, y elmuestreo de sustancias olorosas deemisiones con alta humedad y tem-peratura (hasta 200ºC)".

El alcance de esta técnica es,principalmente, la medición de la

concentración de olor de cualquiertipo de sustancia o mezcla de sus-tancias olorosas emitidas al am-biente por uno o varios focos deuna determinada actividad. LaUNE-EN-13725 es aplicable a lamedición de emisiones de fuentespuntuales y difusas. Las emisionesde fuentes puntuales son aquellasemisiones de olor (u otro contami-nante) "focalizadas o conducidas"en las que existe un flujo de aire ogas que es transportado por unaconducción cerrada y es emitido ala atmósfera por una apertura biendefinida (con un caudal fácilmentemedible), bien sea una chimenea,tubería, arqueta, etc. Por el contra-rio, las emisiones de fuentes difu-sas son aquellas que proceden defuentes emisoras con dimensionesdefinidas (generalmente superfi-ciales) que no presentan un flujode gas emitido bien definido, talescomo superficies sólidas o líqui-das. Existen dos tipos de fuentesemisoras difusas muy habitualesdenominadas fuentes superficialesactivas y fuentes superficiales pa-sivas. Un ejemplo de fuente super-ficial activa es la provocada por unreactor biológico con inyección deaire en una EDAR, y como pasivatendríamos el caso de un decanta-dor en una EDAR o una parva decompost en una planta de trata-miento de RSU, en la que el efectodel viento sobre dicha superficieprovoca la emisión. La Normapuede también aplicarse a la medi-ción de la concentración de olor enambientes cerrados, como edifi-cios o naves. En estos casos, el al-cance estaría restringido a ambien-tes con altas concentraciones deolor (por ejemplo, una nave de des-hidratación de fangos de unaEDAR o una nave de fabricaciónde piensos animales), en los que laconcentración de olor sea superioral límite de detección de esta técni-ca, que se sitúa entre 30 a 100UOE/m3. Para lo que habitualmen-te se conoce como calidad de airede interiores (despachos, oficinas,viviendas, hoteles, etc.), esta Nor-ma no sería aplicable y nuestro paísdebe incorporar otras normativasya existentes en otros países.

La Norma no es aplicable, entreotras, a las siguientes medidas:"olores potencialmente relaciona-

INGENIERIA QUIMICA

112

Page 3: 11ARTICULOAB Norma española olores

(MR)". Los criterios de calidad queun laboratorio debe cumplir con es-ta Norma se definen en base a pa-rámetros que describen la exactitudy la precisión. Estos requisitos decalidad se han formulado de mane-ra idéntica al de otros métodos ana-líticos, químicos o físicos.

4.1. Requisitos de calidaden el análisis sensorial–––––––––––––––––––––––––––––––

Para asegurar la calidad de lamedición de olor, se deberán cali-brar los dos elementos que intervie-nen en la medición: las dilucionesque realiza el olfatómetro y la sen-sibilidad olfativa de los panelistas.

Calibración de panelistas

Como es evidente, el umbral deolor es muy diferente entre los dis-tintos individuos. Por este motivo,la Norma (apartado 6.7.2 y anexoE) define rigurosamente un proto-colo de selección de individuosutilizando un gas de referencia, eln-butanol en nitrógeno (con unaincertidumbre expandida inferioral 5%), para seleccionar candida-tos con umbrales de percepción pa-ra el n-butanol entre 20 a 80 ppb ycon una baja desviación estándarentre sus percepciones. De acuerdoa la Norma, se determinarán, almenos, diez estimaciones del um-bral individual de cada panelistapara el gas de referencia, recogidosen, al menos, tres sesiones en díasno consecutivos. De este modo he-mos asegurado los criterios de sen-sibilidad y repetibilidad del detec-tor: el olfato humano. La UOE/m3

será aquella mezcla que provocauna respuesta en el umbral de olorde estos individuos calibrados, de-nominados panelistas.

Calibración del olfatómetro

La calibración del equipo de di-lución, el olfatómetro (apartado6.5.5. y anexo C de la Norma), de-be realizarse regularmente (al me-nos una vez al año) usando un ma-terial trazador adecuado, por ejem-plo monóxido de carbono, y unaincertidumbre expandida inferioral 3% y un método de análisis físi-co-químico, por ejemplo medidorde infrarrojos en continuo. Para ca-

la Norma alemana VDI 3940 "De-termination of odorants in ambientair by field inspection"), que se ba-san en la medición de la concentra-ción de olor en inmisión mediantepercepciones "in situ" realizadaspor panelistas calibrados.

La Norma define la unidad deconcentración de olor, comoUOE/m3 (unidad de olor europeapor metro cúbico), como aquellasustancia o mezcla de sustanciasque, diluida en 1 m3 de gas neutroen condiciones normales, es distin-guida de aire exento de olor por el50% de los panelistas (D50: umbralde detección). Básicamente, el um-bral de olor es aquella concentra-ción a partir de la cual el olfato hu-mano empieza a percibirla.

Como se indica en la nota 1 delapartado 3.2 de la Norma, "La uni-dad de olor es una unidad difícilde definir, debido a que se relacio-na con un efecto fisiológico al estí-mulo que causa. El estímulo, en es-te caso, puede ser una multitud desustancias. En este sentido, la uni-dad de olor es muy similar a laDL50, como se usa en evaluacionestoxicológicas, indicando la dosisque causa un efecto letal en el 50%de una población de ensayo biendefinida". Como se puede compro-bar, existe una analogía en ambosconceptos.

3.1. Principio de medida–––––––––––––––––––––––––––––––

La concentración de olor de unamuestra gaseosa de sustancias olo-rosas viene determinada por el nú-mero de diluciones que hemos te-nido que hacer a la muestra, con ai-re puro inodoro, para que los pane-listas la perciban. Por ejemplo, unamuestra que diluida 500 veces em-pieza a ser distinguida por los pa-nelistas, diremos que tiene unaconcentración de olor de 500UOE/m3. Estas diluciones a las quehacemos referencia, necesarias pa-ra cuantificar las muestras, se lle-van a cabo en un equipo denomi-nado olfatómetro (Fig. 1). El olfa-tómetro mezcla aire puro con lamuestra de aire contaminado por

3. La unidad de medida

malos olores en diferentes propor-ciones y lo ofrece a los panelistas através de dos boquillas: por una deellas sale aire completamente puro(inodoro) y por la otra la mezcla deaire limpio y aire contaminado, deforma aleatoria. La secuencia deofrecimientos comienza por dilu-ciones muy elevadas y, por tanto,inodoras a los panelistas, hasta di-luciones menores hasta que el pa-nelista empieza a distinguir el olor.El panelista debe distinguir porcual de ellas sale el aire contami-nado y las respuestas de cada unode ellos son recogidas y procesa-das por un sistema informático, elcual calcula la concentración deolor de la muestra.

Todo este protocolo de medición(olfatometría dinámica) está some-tido a una calibración, de maneraque los resultados de cualquier la-boratorio sean comparables, comose explica a continuación.

La Norma UNE-EN 13725 defi-ne todas las condiciones, calibra-ciones y, en definitiva, el protocoloanalítico para la determinación dela concentración de olor. La Normaestablece una serie de requisitos decalidad, tanto para la fase de tomade muestras de olor en campo, co-mo para el análisis sensorial en ellaboratorio. Como se indica enapartado 5.1 de la Norma, "El re-quisito más importante se refiere alos criterios de calidad para el fun-cionamiento completo del métodode medida sensorial. Estos requisi-tos se enfocan a la evaluación de lacalidad dentro del laboratorio,usando un material de referencia

4. Requisitos decalidad de la Norma

Medio Ambiente

113

abril 04

Figura 1. Olfatómetropara 2 panelistas

Page 4: 11ARTICULOAB Norma española olores

cionalmente y conforme se especi-fica en los apartados 6.7 y 9.2, encada sesión de trabajo (diariamen-te) antes del análisis de las mues-tras, cada panelista debe ser cali-brado con n-butanol con objeto deevaluar su idoneidad. Si por cual-quier motivo (resfriado, rinitis,etc.) un panelista no cumple conesta calibración diaria, sus resulta-dos no son incluidos en el cálculode la concentración de olor. Por úl-timo, para cada una de las muestrasanalizadas y con los resultados delos panelistas que han superado lacalibración, se hace un estudio (de-nominado "estudio retrospectivo"en la Norma) de las Z-score, conobjeto de descartar resultados condesviaciones elevadas frente al va-lor medio. La Norma obliga a que,para cada resultado de la concen-tración de olor de una muestra, seemplee la media de cuatro panelis-tas diferentes (que hayan pasado lacalibración diaria y el estudio re-trospectivo).

4.2. Requisitos de calidad para la toma de muestras–––––––––––––––––––––––––––––––

Ya que el objetivo último de laNorma es la obtención del valor deemisión horaria de un determinadofoco, de nada sirve tener un méto-do de análisis validado y perfecta-mente calibrado si la toma demuestras no se somete igualmentea uno adecuados criterios de cali-dad. Todos los aspectos de toma demuestras, selección del método detoma de muestras y especificacio-nes de calidad vienen especifica-dos en los apartados 6.2 y 7.

Materiales de los equipos de muestreo

Según se indica en el apartado6.2.2., "deben usarse materialesadecuados para aquellas partes delos equipos de muestreo que estánen contacto con la muestra oloro-sa". La Norma recomienda "PTFE(politetrafluroetileno), polietilene-teroftalato (PET, Nalophan®), ace-ro inoxidable, etc. Asimismo, losequipos se deben limpiar paramantenerlos inodoros (se debenevitar productos de limpieza quetengan un fuerte olor)". La calibra-ción de los equipos de muestreo es

da una de las diluciones que ofreceel equipo, se determina la exacti-tud, precisión e inestabilidad.

Ensayos adicionales para asegurar la calidad sensorial de forma regular

Una vez que se ha calibrado elequipo de dilución (el olfatómetro)y el detector (los panelistas), se de-be realizar una validación globaldel sistema de medida. Según se in-dica en el apartado 5.3.2 de la Nor-ma, para evaluar si un laboratoriocumple con los criterios de exacti-tud y precisión analítica, se deberealizar diez medidas sobre el MRcertificado (n-butanol) a una con-centración conocida y bajo condi-ciones de repetibilidad. A partir deestos diez resultados se calcula laprecisión y exactitud que deberácumplir con unos criterios de cali-dad definidos en la Norma. Segúnse indica en el apartado 5.3.1, "siun laboratorio cumple con todoslos requisitos de calidad de la Nor-ma para el material de referencia,se asume que este nivel de calidades transferible a otros olores am-bientales". No obstante, la Normaestablece la obligación de confir-mar esta asunción mediante la rea-lización de diez medidas de unamuestra ambiental "real". Debido aque para una muestra ambiental noexiste un valor de referencia acep-tado, sólo puede validarse la preci-sión. Por este motivo, la Norma es-tablece adicionalmente que "debe-rían realizarse ejercicios de inter-comparación entre laboratoriospara evaluar la precisión y compa-rarla con la obtenida para el mate-rial de referencia". Cabe destacarque, en el proceso de validación deesta Norma por el CEN (ComitéEuropeo de Normalización), se rea-lizaron ejercicios de intercompara-ción entre distintos laboratorios eu-ropeos con muestras reales. Los re-sultados obtenidos permitieron de-finir los criterios de exactitud y pre-cisión exigidos en la Norma.

Ambiente de la sala de mediciones de olor

Según se indica en el apartado6.6.1., "el ambiente de trabajo pa-ra los panelistas debe ser agrada-ble e inodoro. Debe evitarse cual-

quier emisión de olor del equipo,muebles y materiales instalados(pinturas, recubrimientos del sue-lo, etc.) en el interior de la sala,así como cualquier liberación delos componentes olorosos a me-dir". Además, "las fluctuacionesde temperatura durante el procesode medida deben ser inferiores a ±3ºC, y la temperatura máxima enla habitación no debe superar los25ºC". Asimismo, "debe evitarsela exposición directa de los pane-listas a la luz solar y la habitacióndebe estar exenta de cualquierfuente de ruido y luz que podríanafectar negativamente las medi-das". Según se indica en el aparta-do 6.6.2., "la sala de medicionesde olor debe estar ventilada paramantener un ambiente inodoro yproporcionar aire fresco a losmiembros del panel. Para mante-ner un ambiente de trabajo confor-table, la fracción en volumen deCO2 debe ser inferior a 0,15%. Elaire de la habitación debe estarventilado y pasado a través de unfiltro de carbón activo antes de en-trar en la habitación".

Como resulta evidente, hay queproporcionar a los panelistas unambiente agradable durante lasmediciones de olor, por lo que lasala olfatométrica debe reunir lasmejores condiciones de trabajo.Así, por ejemplo, se debería llevarun registro del mantenimiento delfiltro de carbón activo y del filtrodel aire acondicionado, un registrode la temperatura de la sala duran-te las mediciones de olor paracomprobar que se cumple con loindicado en la Norma, etc.

Código de comportamiento de los miembros del panel y calibración diaria

Los panelistas, según se indicaen el apartado 6.7.1., deben teneral menos 16 años, y cumplir un có-digo de comportamiento: motiva-ción en su trabajo, no fumar ni co-mer ni beber (excepto agua) mediahora antes de la prueba, no usarcosméticos ni perfumes, no tomarparte en la prueba si se sufre unresfriado o cualquier enfermedadque afecte a su percepción de olor,no comentar la marcha de la prue-ba con otros panelistas, etc. Adi-

INGENIERIA QUIMICA

114

Page 5: 11ARTICULOAB Norma española olores

Transporte y almacenamiento de la muestras

Según se indica en el apartado7.3.3., "las muestras deberían ana-lizarse tan pronto como sea posibledespués del muestreo. El intervaloentre el muestreo y la medida no de-be exceder de 30 horas". Además,"durante el transporte y almacena-miento, las muestras deben mante-nerse a menos de 25ºC. La tempe-ratura, sin embargo, debe mante-nerse por encima del punto de rocíode las muestras para evitar conden-sación. Las muestras no deben es-tar expuestas a la luz solar directa,para minimizar las reacciones (fo-to)químicas y la difusión". Paracumplir con este criterio, lo másadecuado es el transporte de las bol-sas de muestreo en contenedores rí-gidos y ligeros, y que las muestrasestén, como muy tarde, en el labo-ratorio de análisis a primera horadel día siguiente de ser tomadas.

4.3. Requisitos de calidad del laboratorio –––––––––––––––––––––––––––––––

Para poder asegurar la calidadde los resultados por parte de un la-boratorio que realice un estudio deolfatometría, es imprescindible queel laboratorio acredite todo el pro-ceso desde la toma de muestras, elanálisis olfatométrico, así como elcálculo de las emisiones. Existenen España laboratorios que ya hansido acreditados según la UNE-EN17025 para todos estos ensayos.

En la fase del análisis sensorialse determinan las concentracionesen UOE/m3 de cada una de lasfuentes implicadas. Sin embargo,interesa conocer la emisión de olorde cada uno de los focos, que seobtiene por cálculo a partir de losdatos de cada fuente, tales comocaudal de aire emitido al exterior,área de la fuente olorosa, etc. Poremisión de olor de una fuente seentiende el número de unidades deolor por unidad de tiempo que di-cha fuente emite. Este cálculo, de-finido en el apartado 9.3, es el si-guiente:

5. Cálculo de lasemisiones de olor

necesaria y específica para el equi-po usado para muestrear los dife-rentes tipos de fuentes que se des-criben a continuación:

• Muestreo de fuentes puntua-les (conducciones o chimeneas):se utiliza el método de la sonda.Este método consiste en la "aspira-ción" mediante una sonda de unafracción alícuota del gas emitidopor la fuente (Fig. 2).

• Muestreo de fuentes difusas(superficiales pasivas): para estetipo de fuentes (decantador de unadepuradora o una parva o pila decompost) se utiliza el método deltúnel del viento o "cámara de flujo"(conocida también como CajaLindvall) (Fig. 3). Para ello, me-diante una soplante, se insufla uncaudal conocido de aire previamen-te filtrado, a través de la Caja Lind-vall, tomando la muestra medianteuna sonda a la salida de la misma.

• Muestreo de fuentes difusasaireadas (superficiales activas):para este tipo de fuentes (reactorbiológico de una depuradora o unbiofiltro) se utiliza el método de lacampana (Fig. 4). En estas situacio-nes se coloca una campana de basecuadrada (1 m2) sobre la superficiea muestrear, de manera que, a la sa-lida de la misma, la muestra es suc-cionada mediante una sonda.

En el caso de que en cualquierade las técnicas de muestreo se re-

quiera llevar a cabo una diluciónen campo, "el equipo debe cumplircon los mismos requisitos de exac-titud y precisión" (véanse aparta-dos 5.4 y 7.3.2.3) que se aplican alolfatómetro. Por otro lado, duranteel muestreo es necesaria la medidade una serie de parámetros (tempe-ratura, presión atmosférica, caudal,humedad, etc.), que se utilizaránposteriormente para el cálculo dela emisión de olor de cada foco.Para asegurar la calidad y fiabili-dad de las medidas, los instrumen-tos de medida también deben pasarunas calibraciones periódicas ycumplir los correspondientes crite-rios de calidad.

Cabe destacar, no obstante, quehabrá que realizar un esfuerzo adi-cional para definir todavía con ma-yor precisión una parte tan impor-tante como es la toma de muestras.En la introducción de la Norma sesugiere "... en la Norma se inclu-yen aspectos de muestreo, aunquese necesitan posteriores investiga-ciones para completarlos. Las me-joras en el muestreo deben ser ob-jeto de una futura revisión de estaNorma europea".

Medio Ambiente

115

abril 04

Figura 2. Método de la sonda

Figura 3. Método de la Caja Lindvall

Figura 4. Método de la campana

Page 6: 11ARTICULOAB Norma española olores

a estos problemas, evitando inver-siones innecesarias o erróneas. Eneste artículo se ha pretendido dar aconocer la Norma, recientementeadaptada a España, de "Calidaddel aire. Determinación de la con-centración de olor por olfatome-tría dinámica" (UNE-EN 13725),destacando los puntos más impor-tantes, de manera que se compren-da que cada apartado de la mismaha sido debidamente estudiado porel Comité Europeo de Calidad delAire (TC 264/WG2 Odours) delCEN (Comité Europeo de Norma-lización) durante varios años detrabajo (unificando los estándaresde olfatometría de 18 países euro-peos) hasta la aprobación definiti-va de la Norma en el ámbito euro-peo en abril de 2003.

qod (caudal o emisión de olor enUOE/h)) = Cod (concentración deolor, UOE/m3) x VR,20 (m3/h, caudalvolumétrico en condiciones nor-males para olfatometría: 20ºC y101,3 kPa en base húmeda).

Los valores de emisión de olorpermiten obtener conclusiones deltipo de:

- Cuál es la magnitud de lasemisiones producidas por una ovarias fuentes de una planta, lo quenos permitirá elegir y dimensionaradecuadamente el sistema de trata-miento de olores que debe aplicar-se en cada situación.

- Cuál es el rendimiento de unsistema de desodorización ya exis-tente.

- Qué fuentes son las realmentecausantes de la mayor parte de los

olores producidos. De esta manera,se pueden descubrir partes de lainstalación que no están funcio-nando correctamente y actuar so-bre el proceso para disminuir y li-mitar las emisiones. Además, a lahora de plantear inversiones parala eliminación de olores, se cono-cerá sobre qué fuente se ha de ac-tuar y cuáles son menos relevantesy tienen, por tanto, una menorprioridad.

Los estudios de impacto am-biental y la solución a los proble-mas de quejas por malos olores enlas diferentes actividades y secto-res industriales deben ser aborda-dos siguiendo criterios objetivos ytécnicos. Los estudios de olfato-metría son la única vía de diagnós-tico y planteamiento de soluciones

6. Conclusiones

INGENIERIA QUIMICA