12-1517-00-292154-1-1_TR_20120127183927

62
CONDICIONES Y TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA: OBJETIVOS DEL SERVICIO Contar con un ESTUDIO INTEGRAL TÉCNICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA) lo que de acuerdo a normas BANCO MUNDIAL se denomina ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN NORMAL, en el que se establezcan claramente los aspectos técnicos, económicos, sociales y el análisis de Medio Ambiente del proyecto y su zona de influencia, de manera que nos permita tomar una decisión objetiva respecto al uso de los recursos de inversión. El estudio debe presentarse bajo el cumplimiento de las etapas de la fase de Preinversión señaladas en el Art. 5° del reglamento Básico de Preinversión del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Presentar en la siguiente estructura: En una Primera Fase debe contemplar el análisis del Estudio de Identificación (EI), Segunda Fase el contenido del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). OBJETIVO GENERAL Fortalecer y desarrollar la integración vial departamental que permita la conexión a nivel local, nacional e internacional conectada a los corredores de exportación, de manera que consolide la integración física, económica y social de las comunidades beneficiadas, a través de una mayor disponibilidad de acceso con la construcción del camino. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El objetivo principal del proyecto, es el desarrollo de la infraestructura básica de comunicación terrestre subregional, para posibilitar la integración departamental y así dinamizar la actividad productiva y turística de la región. Se pretende también posibilitar la liberación y/o ahorro de recursos a través de la reducción de costos de transporte y mantenimiento. DESCRIPCIÓN BÁSICA DEL PROYECTO A DESARROLLAR: El estudio comprende el diseño estructural del puente, ubicación de bancos de préstamos de materiales, identificación de alternativas técnicas viables, obtención del presupuesto total para la construcción del puente, realización de las especificaciones técnicas y la realización del cronograma de ejecución, enmarcado dentro las Normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (Ex S.N.C.) Nota: 1

Transcript of 12-1517-00-292154-1-1_TR_20120127183927

CONDICIONES Y TRMINOS DE REFERENCIA ESPECIFICOS

DESCRIPCIN DE LA CONSULTORA:

OBJETIVOS DEL SERVICIO

Contar con un ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA) lo que de acuerdo a normas BANCO MUNDIAL se denomina ESTUDIO DE IDENTIFICACIN NORMAL, en el que se establezcan claramente los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y el anlisis de Medio Ambiente del proyecto y su zona de influencia, de manera que nos permita tomar una decisin objetiva respecto al uso de los recursos de inversin.

El estudio debe presentarse bajo el cumplimiento de las etapas de la fase de Preinversin sealadas en el Art. 5 del reglamento Bsico de Preinversin del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Presentar en la siguiente estructura: En una Primera Fase debe contemplar el anlisis del Estudio de Identificacin (EI), Segunda Fase el contenido del Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA).

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y desarrollar la integracin vial departamental que permita la conexin a nivel local, nacional e internacional conectada a los corredores de exportacin, de manera que consolide la integracin fsica, econmica y social de las comunidades beneficiadas, a travs de una mayor disponibilidad de acceso con la construccin del camino.

OBJETIVOS ESPECFICOS

El objetivo principal del proyecto, es el desarrollo de la infraestructura bsica de comunicacin terrestre subregional, para posibilitar la integracin departamental y as dinamizar la actividad productiva y turstica de la regin.

Se pretende tambin posibilitar la liberacin y/o ahorro de recursos a travs de la reduccin de costos de transporte y mantenimiento.

Descripcin bsica del proyecto a desarrollar:

El estudio comprende el diseo estructural del puente, ubicacin de bancos de prstamos de materiales, identificacin de alternativas tcnicas viables, obtencin del presupuesto total para la construccin del puente, realizacin de las especificaciones tcnicas y la realizacin del cronograma de ejecucin, enmarcado dentro las Normas de la Administradora Boliviana de Carreteras (Ex S.N.C.)

Nota:

El incremento en la longitud del tramo por diferentes aspectos en el estudio de Consultora, no ser objeto de pago por parte del Contratante, por lo que el proyecto en ningn caso se deber estregar incompleto.

Las empresas proponentes deben contar con una oficina y telfono fijo en la ciudad de Potos obligatoriamente. (con el objeto de coordinar actividades del proyecto).

Se recomienda la lectura inextenso de los trminos de referencia.

El letrero de obras est considerado dentro el presupuesto de Consultora, por lo tanto

el letrero deber estar emplazado mximo un semana despus de la orden de proceder, el diseo del letrero ser proporcionado por la Supervisin.

CONST. PUENTE VEHICULAR RIBERALTA (COTAGAITA)

1. GENERALIDADES

La Consultora es para la elaboracin del ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA) para el CONST. PUENTE VEHICULAR RIBERALTA (COTAGAITA), de una longitud aproximadamente de 65 metros lineales.

El consultor, es responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los alcances previstos en los Trminos de Referencia. Todo clculo, aseveracin, estimacin o dato, deber estar justificado en lo conceptual y en lo analtico y no aceptndose estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

El ente ejecutor ser el Gobierno Municipal de Cotagaita, en coordinacin con el FPS, quien ser responsable de la supervisin, seguimiento, fiscalizacin y ejecucin de los estudios.

2. UBICACIN DEL ESTUDIO

El Proyecto se localiza en:

Departamento:Potos

Provincia:Nor Chichas

Municipio:Cotagaita

Comunidades:Riberalta.

3. CAPACITACION

El consultor, segn la normativa vigente, est obligada a realizar la transferencia de tecnologa requerida, si corresponde a la entidad contratante y a la capacitacin de sus tcnicos en aspectos que tengan relacin con la consultora a realizar.

4. PROFESIONAL CLAVE PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTO

Al margen del CONSULTOR RESPONSABLE (INGENIERO ESTRUCTURAL/ESPECIALISTA EN PUENTES MINIMO CON DIPLOMADO EN CALCULO ESTRUCTURAL - O ESTRUCTURAS ESPECIALES) quien es sujeto a calificacin, el mismo debe contar con siguiente personal de apoyo que no sujeto de calificacin:

N

Formacin Acadmica

Especialidad/experiencia

Actividad a Desarrollar en el Estudio

1

Ingeniero Civil

En Hidrologa Hidrulica/ 2 aos

Calculo Hidrolgico Hidrulico del rea de la Cuenca de Aporte

2

Ingeniero Civil o Ingeniero Gelogo

En Geotecnia/ 2 aos

Estudio Geolgico - Geotcnico

3

Profesional Ambientalista

En Medio Ambiente con licencia profesional (RENCA)/ 1 ao

Estudio de Impactos Ambientales

4

Licenciado en Economa

En Preparacin y Evaluacin de Proyectos / 1 ao

Estudio Socioeconmico

5

Licenciado o Tcnico Superior en Topografa

En Levantamientos Topogrficos en Obras Viales/ 2 aos

Levantamiento Topogrfico

* El personal de apoyo no es sujeto a calificacin en la primera etapa, el proponente adjudicado deber presentar el personal clave requerido adjuntado la hoja de vida correspondiente y cumplir con la formacin y experiencia solicitada; el incumplimiento ser causal de descalificacin.

5. IMPORTANCIA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

5.1. Objetivos de la Consultora.

Contar con un estudio a nivel de ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA), en el que se establezcan claramente los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y el anlisis de Medio Ambiente del proyecto y su zona de influencia, de manera que nos permita tomar una decisin objetiva respecto al uso de los recursos de inversin.

El estudio debe presentarse bajo el cumplimiento de las etapas de la fase de Preinversin sealadas en el Art. 5 del reglamento Bsico de Preinversin del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP). Presentar en la siguiente estructura: En una Primera Fase debe contemplar el anlisis del Estudio de Identificacin (EI), Segunda Fase el contenido del Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA). El Estudio de indentificacin y el TESA equivale al ESTUDIO DE IDENTIFICACIN NORMAL en normas BANCO MUNDIAL.

A. Estudio de Identificacin (EI)

1. Resumen Ejecutivo

2. Caracterizacin

2.1. Ubicacin Geogrfica del Proyecto

2.2. Latitud y Longitud

2.3. Lmites Territoriales

2.4. Antecedentes

2.5. Problema a solucionar

2.6. Justificacin

2.7. rea de influencia del Proyecto

2.8. Diagnstico socioeconmico

2.8.1. Tasa de crecimiento

2.8.2. Indicadores sociodemogrficos.

2.8.3. Migracin

3. Relacin entre objetivos del proyecto y planes de desarrollo

4. Diagnstico legal e institucional

5. Estudio de demanda y oferta

6. Definicin de la situacin sin proyecto

7. Objetivos y metas

8. Anlisis tcnico y Organizacional

9. Alternativas tcnicas del proyecto

10. Ingeniera del proyecto

11. Tamao y localizacin

12. Descripcin del proyecto

13. Cuantificacin de las variables tcnicas

14. Anlisis ambientales del proyecto (OBTENCIN DE LA LICENCIA AMBIENTAL)

15. Evaluacin del proyecto

15.1. Evaluacin socioeconmica

15.2. Evaluacin privada financiera

15.3. Anlisis de sensibilidad

B. Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA)

1. Generacin de bienes y servicios.

2. Determinacin del calendario de desembolsos para la inversin

3. La organizacin que se requiere para la implementacin del proyecto.

4. Anlisis distributivo de las externalidades del proyecto.

5. Plan de ejecucin

6. Documentacin necesaria para la licitacin de las obras.

7. Marco lgico

8. Conclusiones y Recomendaciones

D. ANEXOS

5.2. Objetivos del Estudio.

El objetivo principal del estudio es contar con criterios tcnicos y econmicos sobre la viabilidad y factibilidad del proyecto, de tal manera que nos permita tomar decisiones objetivas respecto al proyecto, a fin de asignar eficientemente los recursos de inversin pblica.

Para ello se deben identificar previamente las alternativas de inversin, definir cules son las mejores propuestas desde la parte tcnica y econmica, a travs de la evaluacin socioeconmica y cul es la sostenibilidad de las mismas a travs de la evaluacin privada del proyecto. Se requiere adems de una evaluacin ambiental de manera que se puedan determinar los aspectos ambientales que producen externalidades que deben ser contempladas a la hora de evaluar la rentabilidad del proyecto. Del Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA) debe realizarse para la alternativa seleccionada. La fuente de informacin debe provenir de fuentes primarias.

5.3. Objetivo del Proyecto.

El objetivo principal del proyecto, es el desarrollo de la infraestructura bsica de comunicacin terrestre subregional, para posibilitar la integracin departamental y as dinamizar la actividad productiva y turstica de la regin.

Se pretende tambin posibilitar la liberacin y/o ahorro de recursos a travs de la reduccin de costos de transporte y mantenimiento.

6. ALCANCE DEL ESTUDIO

6.1. Enfoque General

El Consultor proceder con la elaboracin del estudio de Diseo Final, tcnico econmico e impacto ambiental, siendo responsable por el trabajo establecido en el estudio. El contenido mnimo del Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), establecido en el presente documento debe formularse en el marco de las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP), en particular del Reglamento Bsico de Preinversin, Viceministerio de Transportes y de la Normativa de la Administracin Boliviana de Carreteras (Ex Servicio Nacional de Caminos). El alcance que se describe a continuacin tiene carcter enunciativo y no limitativo, pudiendo el Consultor ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, empero sin modificar el objetivo principal, ni la norma mencionada.

Todo clculo y aseveracin, proyeccin o dato, deber estar justificado conceptual y analticamente y no se aceptarn estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

6.2. Recopilacin y Anlisis de la Informacin Existente Relacionada al Proyecto.

El consultor deber efectuar una recopilacin de informacin y el correspondiente anlisis, para lo cual el FPS dispone del Perfil del proyecto, para ampliar la informacin consultar, Instituto Nacional de Estadstica. Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronutica Civil, Ministerio de Hacienda, Instituto Geogrfico Militar, Servicio Geolgico de Bolivia, AASANA, SERGEOMIN, SEMENA, Ministerio de Defensa y cualquier otra fuente que considere conveniente.

Son tambin importantes, las estadsticas sobre volumen y composicin de trfico y los estudios sobre la ruta donde se tienen identificados los caminos, que hubiera realizado el SEPCAM, el movimiento de carga por destino y modos de transporte registrados en los institutos especializados de comercio exterior bolivianos y extranjeros, etc. as como planos y datos del inventario vial de caminos en actual explotacin en Bolivia con nfasis en los caminos ubicados en la zona de influencia.

Asimismo, inventario de recursos naturales, agrcolas, mineralgicos, etc. que permitan determinar el potencial econmico de la zona. Estadsticas de produccin agrcola, ganadera, industrial y minera de la zona de influencia del proyecto, por lo menos de los ltimos cinco aos.

El consultor, adems de considerar los antecedentes existentes, deber revisar y analizar:

Los sistemas actuales de comercializacin y mercadeo de productos nacionales susceptibles de afectarse con el mejoramiento del camino, condiciones de mercados internos y externos actuales, mecanismos y prcticas usuales para la comercializacin y distribucin, etc. y se definirn grupos de productos, as como productos representativos de los mismos que servirn para los anlisis cuantitativos de beneficios.

6.3. Modos de transporte actual.

Informacin sobre decisiones y polticas del Gobierno en asuntos de integracin, proyectos agropecuarios, industriales, etc., que afecten el desarrollo del proyecto o se vean afectadas por el mismo. As mismo, se deber considerar los aspectos socioeconmicos de vinculacin del pas con las repblicas vecinas a travs de la va donde sera mejorado el camino.

La infraestructura y equipamiento social, su localizacin espacial, capacidad de servicio, atencin de salud, energa y sistema educativo, y la infraestructura poltico administrativa nacional y departamental con base para establecer el marco institucional y logstico para el desarrollo del proyecto.

Realizar tambin un anlisis especifico del sector transporte por mdulos, estableciendo movimientos de carga y pasajeros, origen y destino, costos comparativos de transporte, proyecciones y tendencias.

II ESTRUCTURA DEL PROYECTO A DETALLE

A. ESTUDIO DE IDENTIFICACIN (EI)

1. RESUMEN EJECUTIVO

2. PREPARACIN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

2.1. Preparacin

La fase de preparacin de proyectos para el diseo y construccin de puentes, tiene como fin el establecer la informacin necesaria para el clculo de los costos y beneficios del proyecto. sta comienza con la descripcin de las caractersticas del proyecto y su entorno. La fase se inicia con una descripcin general del proyecto, el diagnstico de la situacin sin proyecto (situacin actual), su optimizacin (situacin actual optimizada), y el establecimiento de los objetivos y metas de las actividades a realizar en el proyecto propuesto.

2.1.1. Ttulo del Proyecto

El ttulo del proyecto debe hacer referencia a lo siguiente: Nombre (proceso a realizar), objeto, ubicacin y poblacin y/o zona afectada.

2.1.2. Caracterizacin

Ubicacin Geogrfica del Proyecto

Latitud y Longitud

Lmites Territoriales

Antecedentes

Problema a solucionar

Justificacin

rea de influencia del proyecto

Se deber realizar una descripcin de las caractersticas del rea de influencia del proyecto, destacando las caractersticas culturales y tradicionales (como ser ferias y fiestas) de los grupos que sern afectados por el mismo. Adicionalmente se deber identificar las potencialidades de la zona para la explotacin de recursos naturales y/o para el desarrollo de ciertas actividades productivas y los requerimientos que ello exigir al sistema de transporte.

Diagnstico socioeconmico

Poblacin afectada

Se deber proporcionar el nmero de habitantes de cada una de las poblaciones identificadas, su actividad econmica y su ingreso familiar.

Tasa de Crecimiento de la zona de influencia del proyecto

Indicadores socio demogrfico de la zona del proyecto.

Migracin

Actividad econmica

Las actividades econmicas de las poblaciones afectadas por el proyecto debern ser identificada por poblacin en los diferentes sectores productivos: agrcola, ganadera, agroindustrial, artesanal, industrial, comercial, etc.

Nivel de ingreso familiar.

El nivel de ingreso de las diferentes poblaciones afectadas por el proyecto deber ser caracterizado en estratos econmicos indicando el nmero de familias en cada uno de ellos.

Acceso

El acceso a cada una de las poblaciones beneficiadas por el proyecto deber ser descrito (cantidad y estado) de acuerdo al tipo de acceso: Carretera, camino vecinal, camino de herradura, senda, tren y/o fluvial.

Uso de suelo

El uso de suelo deber ser clasificado de acuerdo a las zonas y/o poblaciones afectadas por el proyecto de acuerdo a las siguientes categoras: agricultura, ganadera, agroindustrial, minera, comercial, residencial, etc.

Productos

Los rubros de produccin y comercializacin de la zona de influencia del proyecto debern estar identificados y cuantificados en trminos de produccin actual y proyectada. Ntese que deber estar incluida la diversificacin productiva y el presumible incremento en la misma que experimentar la zona a causa de la implementacin del proyecto. La cuantificacin de los diferentes rubros de produccin deber estar acompaada de los precios de los productos en cuestin. El ejercicio debe realizarse para todas las actividades productivas del caso: agricultura, ganadera, agroindustrial, minera, comercial, etc.

2.1.3. Relacin entre objetivos del proyecto y objetivos de planes de desarrollo

De manera objetiva y sinttica se deber justificar la relacin positiva del proyecto con los planes de desarrollo municipal, indgena y departamental correspondiente y la relacin de stos y el proyecto con el Plan de Desarrollo Departamental.

2.1.4. Diagnstico legal e institucional

El diagnstico legal e institucional deber establecer los roles de todas las entidades que participen (o se vean afectadas) directa o indirectamente por la ejecucin del proyecto. Adicionalmente, se deber establecer responsabilidades, derechos y obligaciones de acuerdo al marco legal vigente y los intereses de los beneficiados por el proyecto.

2.1.5. Estudio de Demanda y Oferta

Anlisis de Demanda Actual y Futura

La demanda por una va est determinada por el flujo de vehculos que circulan por ella. Este flujo vehicular es comnmente cuantificado como el Trfico Promedio Diario Anual TPDA que simplemente representa la cantidad de vehculos al da que circulan en promedio en ambas direcciones durante el ao de referencia, se recomienda que la medicin del TPDA est desagregada en las siguientes categoras:

Livianos

Pesados

Adicionalmente, al tratarse del mejoramiento de un camino existente, se deber indicar si los vehculos transitan de manera regular durante el ao o existen temporadas de mayor demanda. Se deben hacer correlaciones con el estado del camino.

Aunque en la mayora de los casos no se espera que un camino secundario est congestionado por altos volmenes de trfico vehicular, la informacin aqu registrada permitir evaluar el potencial productivo y comercial del rea de influencia del proyecto.

Se deber realizar una estimacin de la evolucin futura de la demanda vehicular y su composicin durante la vida til del proyecto. Para esto ser necesario estimar el desarrollo que tendrn las actividades productivas y a partir de eso derivar el trfico asociado.

Anlisis de Oferta Actual y Futura

La infraestructura vial existente a ser afectada por el proyecto deber ser clasificada de acuerdo al tipo (empedrada, ripiada, tierra, etc.) adems de sus caractersticas tcnicas (longitud, ancho de va, estado de puentes y otra infraestructura de drenaje), segn tramos identificados y trnsito actual registrado (por lo menos clasificado en vehculos livianos y pesados).

De existir ya un camino que con destinos equivalentes a aquellos propuestos por el proyecto, se deber identificar las caractersticas topogrficas del corredor vial, identificar el tipo de terreno (plano, ondulado, montaoso o combinacin), las caractersticas geolgicas y las caractersticas geomtricas.

Una vez realizado el estudio de oferta y demanda del camino debe analizarse la informacin y con ella, explicar claramente el nivel de servicio que se observa en la prctica, de tal manera responder las preguntas cmo, cundo y por qu el nivel de servicio de la va es inadecuado y como el proyecto solucionara el problema.

2.1.6. Definicin de la Situacin sin Proyecto (Base Optimizada)

La situacin base optimizada se determina como la ejecucin de obras de inversiones menores y rentables (p.e. la utilizacin de mano de obra local para bacheo, limpieza y reparacin de obras de drenaje) que mejorarn las condiciones de operacin del camino. Se deber tambin incluir todos aquellos proyectos que se ejecutarn durante el horizonte de evaluacin y cuya materializacin es independiente del proyecto analizado (p.e. mejoras al sistema de drenaje, mantenimiento rutinario, etc.).

2.1.7. Objetivos y metas

Los objetivos y metas del proyecto debern estar claramente establecidos. El objetivo del proyecto se referir al objetivo superior a ser alcanzado en el largo plazo. Las metas del proyecto estarn relacionadas con aquellos logros a ser realizados a corto plazo tanto en trminos de infraestructura fsica como en magnitud del servicio proporcionado.

2.1.8. Anlisis Tcnico y Organizacional

Anlisis Tcnico

El anlisis tcnico tiene como objetivo determinar la viabilidad de la ejecucin del proyecto. En el caso de puentes, los aspectos tcnicos a ser considerados son la, geologa del terreno, la ubicacin de la estructura, los accesos, banco de materiales, recursos disponibles, grado de dificultad para su implementacin, posibles impactos ambientales y la adecuacin del diseo al uso y periodo deseados.

Anlisis Organizacional

El anlisis organizacional deber identificar las fortalezas y debilidades de manera conjunta con las actividades asociadas a cada uno de los roles de los participantes durante el mejoramiento y vida til del proyecto. De esta manera, el Estado (a travs de sus instituciones), el contratista, el concesionario, el supervisor, el financiador, el operador y beneficiarios en cualquiera de las posibles combinaciones dependiendo de la modalidad de ejecucin deber ser evaluado en trminos de su capacidad de cumplir con su aporte. Adicionalmente, se deber listar todas las tareas que corresponda a cada una de los participantes conjuntamente con las medidas necesarias para que stas se cumplan.

2.1.8.1. Descripcin Completa de la Entidad Operadora

Describir la estructura organizacional de la entidad operadora (roles, funciones, atribuciones, organigrama, potencialidades, capacidad de gestin, etc.)

2.1.9. Alternativas Tcnicas del Proyecto

El objetivo de la consultora es de contar con los estudios tcnicos y econmicos que determinen la mejor alternativa de la construccin del puente, adems debern ser consideradas y analizadas todas las alternativas que solucionen el problema vial y que sean tcnicamente factibles de realizar. Dentro de las alternativas, se podr considerar:

Ubicacin del Puente (justificacin entre otras alternativas).

Tipo de estructura (justificacin entre otras alternativas, considerando costos, seguridad y facilidad de construccin).

Obras complementarias que determina las alternativas elegidas como ser obras de proteccin de las pilas y estribos, ubicacin de los accesos, etc.

Una vez definidas todas las alternativas y sean viables tcnicamente, stas debern ser comparadas utilizando el criterio de costo anual equivalente socioeconmico (CAES) para identificar aquella que sea la ms eficiente.

2.1.10. Ingeniera del Proyecto.-

Puente Vehicular

Son obras de hormign armado, madera, bveda de mampostera o estructura metlica estticamente rgida, excepcionalmente ser admitido hormign pretensado en vigas longitudinales, siempre y cuando exista suficiente justificacin econmica de la inversin. La superestructura estar compuesta de barandas, bordillos, aceras, losa y vigas, la infraestructura de pilas o apoyos intermedios, fundaciones y protecciones de margen (encauce).

Diseo del Puente.

Se determinara los siguientes clculos:

Ancho de va en funcin al TPDA. (parmetro PDCR 4m)

Clculo estructural de la infraestructura.

Clculo estructural de la superestructura.

Calculo de volmenes de obra con sus respectivos croquis y dimensiones.

Determinacin del presupuesto de obra y de los accesos.

Anlisis de precios unitarios.

Determinacin de las especificaciones tcnicas generales y especiales.

La carga de diseo para el clculo estructural del puente ser segn la Norma AASHTO HS-20.

Estrategia de Ejecucin.

Proceso constructivo y requerimientos en materiales, equipo, herramientas y personal.

Requerimientos, en campamentos y talleres.

Determinacin del aporte comunal.

Topografa.

Comprende el cauce del ro donde est emplazado el puente a 300 m. aguas arriba y 300 m. aguas abajo del eje del puente, con curvas de nivel cada metro, los estudios a realizar por el Consultor son los siguientes:

Obtencin de documentacin planos, cartas geogrficas, fotografas.

Levantamiento topogrfico, detallando todos los puntos o edificaciones existentes prximas al puente, y los terrenos a ser afectados o expropiaciones si existiera.

Debern realizar el levantamiento del perfil longitudinal del eje del puente, del rio, la nivelacin y la obtencin de las secciones transversales del eje del puente.

En la zona del eje del puente se debe ubicar tres (3) o ms BMs (Bench Mark) los BMs debern ser convenientemente monumentados mediante varilla de fierro empotrada en concreto o sealizados sobre roca firme y ubicados en lugares fuera de las reas de movimientos de tierra, a fin de no ser disturbados durante las obras de construccin, sern sealizados a fin de ser fcilmente ubicables y referidos generalmente al eje del trazo y referenciados mediante sus coordenadas.

Se deber realizar la determinacin de coordenadas de los puntos principales del puente y de los accesos.

Hidrologa.

El estudio Hidrolgico a realizarse ser el comportamiento del drenaje de la zona, estableciendo las reas de aporte de las aguas para el drenaje superficial, se deber establecer tambin las condiciones de escurrimiento e infiltracin en la zona del proyecto, considerando las caractersticas del terreno y los resultados del levantamiento topogrfico, anlisis del rgimen fluvial y el efecto de las aguas en el sub suelo, considerando el nivel fretico y su posible influencia en la estabilidad de la obra. Se deber realizar los siguientes trabajos especficos:

Anlisis estadsticos de registros disponibles sobre precipitaciones y escorrenta.

Determinacin del rea de la cuenca hidrogrfica y adyacente.

Reconocimiento de campo de huellas de nivel mximo; caractersticas de cuencas tales como suelos, cubierta vegetal; coeficientes de rugosidad, ubicacin de terrazas antiguas, etc.

Anlisis de gabinete de pendientes de cuencas, patrones de drenaje, forma de la cuenca, etc., para lo cual deben utilizarse mapas topogrficos, fotos areas, etc.

Tormenta de diseo y clculo de escurrimiento de subcuencas.

La regulacin de las crecidas de flujos de subcuencas al puente, para determinar el caudal pico de diseo.

Estudios Geolgicos y Geotcnicos

Para el diseo de puentes, debern realizarse estudios geolgicos y geotcnicos para determinar la estabilidad de la estructura por el tipo de fundacin diseada y el suelo de fundacin. El Consultor deber determinar en todo caso: la capacidad portante del suelo de fundacin, la determinacin de los asentamientos diferenciales originados por la estructura construida y la influencia de la transmisin de cargas de la nueva estructura a obras de arte vecinas.

Para el estudio de cimentaciones del puente se debe emplear el mtodo de penetracin estndar SPT (Stndar Penetration Test) en cada estructura a ser fundada como ser estribos, pilas centrales, etc. hasta encontrar la capacidad portante del suelo requerido, debiendo complementarse con mtodos geofsicos como ser estudios geoelctricos, magnticos, etc.

En base a estos estudios el Consultor determinara el tipo de fundacin que se diseara y el sistema constructivo a ejecutarse. Si la fundacin optima definida por el estudio resultara pilotes u otros que transmitan carga a profundidad, el consultor deber determinar el dimetro, numero, ubicacin, profundidad, capacidad de carga, separacin entre s de estas estructuras, tambin deber considerar el tipo de perforacin y el sistema constructivo.

Este estudio deber complementarse con los siguientes trabajos:

Determinacin de la geomorfologa y geologa estructural del rea de influencia.

Determinacin de la geodinmica del cauce.

Determinacin de la cantidad y calidad de agregados a ser utilizados en obra y distancias de los bancos del material.

Y otros que en la Supervisin analice y sugiera que sean necesarios para complementar los estudios.

Estudio de suelos y materiales.

El consultor debe realizar el estudio y disponer de toda la informacin como ser: de mapas topogrficos, fotografas areas, mapas geolgicos, cuando los materiales del subsuelo presentan diferencias de materiales en sus propiedades fsicas, siendo necesario realizar los siguientes trabajos:

Reconocimiento del rea del proyecto

Exploracin del subsuelo (SPT).

Excavacin de pozos de investigacin

Empleo de equipos especiales, mtodos geofsicos

Muestreo de materiales y ensayos en laboratorio

Clasificacin de materiales segn AASHTO y ASTM

Ubicacin y evaluacin del Banco de Prstamo de materiales para la ejecucin

Para el estudio de los accesos se determinara el uso de un suelo para subrasante, base o terrapln, se tomaran muestras para ensayarlas en estado alterado. Las muestras que se obtengan, deben ser representativas, es decir deben ser una fiel representacin del material existente en el sitio. Se tomaran muestras alteradas o perturbadas cuando el material que se analice vaya a ser empleado en la construccin de terraplenes, en la preparacin de muestras estabilizadas u otras obras, es decir cuando se lo utilice como material de construccin. Se obtendrn muestras inalteradas o no perturbadas cuando se necesite conocer las condiciones de estabilidad del terreno in situ como el estudio de taludes o cuando se desea averiguar la capacidad de soporte del terreno que servir de fundacin.

Todos los sondeos se llevaran a cabo a una profundidad de 1.5 metros por debajo de la subrasante propuesta. Cada calicata o excavacin se localizara midiendo la distancia en ngulo recto desde el eje de la va.

Diseo Hidrulico.

Una vez procesados los datos geotcnicos e hidrolgicos y con levantamientos precisos del perfil y de las secciones hidrulicas, se llevara a cabo un anlisis hidrulico del diseo, se deber realizar los siguientes trabajos especficos:

Velocidad del agua y profundidades de flujo, para su uso en clculos de obras de proteccin.

Determinacin del transporte de sedimentos, bolonera, troncas, etc.

Determinacin de la erosin local en pilas, estribos y otros elementos mojados o rodeados por la corriente.

Debido a que la informacin del sector puede ser variable y limitada, siempre es aconsejable comparar el nivel de agua mximo obtenido por clculos y mtodos estadsticos con huellas de las crecidas mximas observadas en el campo o lo dicho por los testimonios de la gente del sector a ser emplazado la estructura.

Acceso Vial al Proyecto.

El consultor debe realizar los trabajos indicando las condiciones del camino departamental o vecinal que servir de acceso hacia el puente, en la que se debe recabar toda informacin que sirva para el diseo del proyecto, debiendo analizar distancias a centros urbanos.

En el caso de no existir accesos el Consultor deber realizar los estudios correspondientes segn la Administradora Boliviana de Carreteras (Ex S.N.C.) analizando la topografa, ancho de superficie de rodamiento, diagrama de volmenes y diagrama de masas, etc.

Una vez definido el eje del emplazamiento se deben realizar los siguientes trabajos:

Definir la elevacin del lugar en base a algn punto o cota conocida BMs (Bench Mark).

Establecimiento de la poligonal de trazo principal, conformada por los puntos de interseccin de los alineamientos del eje de trazo (PIs), se deber referenciar los puntos de cada PI, el vaciado de los PI y BMs ser sobresaliendo 5 cms. del nivel del terreno.

La poligonal de trazo debe ser enlazada a la poligonal base para el clculo de la coordenadas respectivas, se deber tomar en cuenta el dao a los sembrados existentes en todo el tramo, al inicio del proyecto se deber establecer la progresiva inicial y poblacin prxima.

El estacado del eje del camino debe ser cada 20 metros en tangentes, y cada 10 metros en curvas horizontales y transiciones y al mismo tiempo se debe colocar mojones de piedra y marcar la progresiva de cada estaca.

Las secciones transversales debern levantarse cada 20 metros. en tangentes y en las curvas ser cada 10 metros. en una franja de terreno cuyo ancho minino ser de 100 metros (50 m a ambos lados del eje de la va) las secciones debern levantarse en una longitud suficiente para poder definir exactamente los volmenes de tierra a mover, tanto en corte como en relleno.

Diagrama de Volmenes y Diagrama de Masas.-

Para la cuantificacin de los volmenes de corte y terrapln se obtendr el rea de las secciones transversales los datos de la progresiva, reas medias, distancia de cada seccin.

El Consultor necesariamente cuantificara el movimiento de tierras de los accesos, la clasificacin del material, especificar las caractersticas del terreno seleccionando el tipo de terreno si es roca dura, semiduro o terreno comn, para la clasificacin del material se debe indicar desde que progresiva hasta que progresiva existe ese tipo de material.

Cmputos Mtricos y Volmenes de Obra.-

El Consultor deber realizar toda la cuantificacin fsica de los volmenes de obra considerados en el proyecto, los datos, cmputos de cada rea de estudio y diseo, sern proporcionados por los especialistas de cada rea.

Otra actividad importante ser determinar las cantidades de materiales necesarios para la obra, costos de transporte, volmenes de material originados por la construccin incluyendo transporte hasta el sitio de disposicin.

Las planillas de cmputos mtricos debern estar ordenados por tipo de actividad, con unidades de referencia, cantidades y sus esquemas correspondientes.

Precios Unitarios.-

El Consultor deber realizar los precios unitarios en correspondencia con los rubros o tems identificados en el diseo general.

Para el estudio de los precios unitarios se recolectarn datos en el mercado de la construccin de la localidad donde est ubicado el proyecto y en otros mercados de las construcciones prximas al lugar del proyecto.

Se realizarn visitas al campo con el fin de recabar los costos de los materiales de construccin en el mercado local, la disponibilidad y el precio de la mano de obra, los costos de transporte a cada una de las zonas de ejecucin de los trabajos y otros. Los precios unitarios sern calculados bajo la siguiente estructura:

Costos Directos.

Mano de obra por categoras, incluyendo beneficios sociales.

Materiales e insumos.

Equipo y maquinaria.

Costos Indirectos.

Gastos generales.

Utilidades.

Impuestos.

Los precios unitarios sern expresados a precios de mercado desglosados en componente nacional y extranjero.

Presupuesto General.-

El Consultor deber realizar el presupuesto estimado de construccin del proyecto, considerando los siguientes datos:

Clculo de volmenes de obra para las diferentes alternativas.

Estimacin de precios unitarios.

En la preparacin del presupuesto final deber considerarse el desglose por origen, de los insumos (nacional extranjero), factor de imprevistos y el presupuesto de las afectaciones, medidas de mitigacin ambiental, el presupuesto ser expresado a precios de mercado.

Especificaciones Tcnicas.-

El Consultor debe elaborar el documento de especificaciones tcnicas generales, especiales, administrativas y operacionales para la construccin.

Se utilizar informacin extrada del estudio de ingeniera, cmputos mtricos y del presupuesto general, las especificaciones tcnicas especiales debern estar desglosados tems por tem.

Cronograma de ejecucin

El Consultor deber realizar el cronograma de ejecucin de la obra, deber disponer de un instrumento que describa las fases de la construccin y de desembolsos del Proyecto.

Los datos a utilizar en la elaboracin del programa de ejecucin sern:

Establecimiento de frentes de trabajo.

Tiempos estimados de ejecucin de cada tem.

Cantidades establecidas.

Actividades relevantes por el volumen de obra a ejecutar.

Rendimientos de mano de obra, equipo y maquinaria.

Seleccin de un mtodo de programacin por Camino Crtico.

Identificacin de la relacin entre actividades, precedencia, sucesin y simultaneidad.

El Consultor deber representar el cronograma de ejecucin a travs del mtodo GANTT y el mtodo CPM. El cronograma de desembolsos estar relacionado con el cronograma de ejecucin.

2.1.11. Tamao y Localizacin

El tamao del proyecto se refiere a las dimensiones geomtricas (p.e. longitud de la va) y capacidad (p.e. tamao de vehculo mximo permisible) del mismo que debern estar en relacin con las necesidades que se pretenden atender y potenciales que se pretende explotar.

La localizacin del proyecto deber establecer el rea de influencia del proyecto. sta deber ilustrar de manera grfica y escrita las poblaciones atendidas y no atendidas, las zonas productivas y rubro correspondiente, centros urbanos y comunidades en la zona, tipo de acceso, estado y alternativas de trasporte. La descripcin de la localizacin deber incluir las comunidades, municipios y departamentos que sern afectados por el proyecto.

2.1.12. Descripcin del Proyecto

Realizar la descripcin del proyecto en forma concreta con todos sus aspectos tcnicos cuantificados, etc.

2.1.13. Cuantificacin de Variables Tcnicas

Los costos de inversin son la construccin de la infraestructura, superestructura, movimiento de tierras, construccin de terrapln de los accesos, mitigacin ambiental, sealizacin y otras obras complementarias.

Los costos de operacin y mantenimiento son la proteccin de estribos y pilas, reposicin de barandados, letreros de sealizacin, etc.

2.1.14. Anlisis Ambiental del Proyecto

El anlisis ambiental de un proyecto de construccin de puentes es un insumo importante para la evaluacin socioeconmica y privada as como tambin para determinar la viabilidad tcnica de un proyecto de esta naturaleza. Para este anlisis debern considerarse el impacto que el proyecto en cuestin pueda tener sobre la fauna, flora, calidad de aire, recursos forestales, recursos hdricos, el balance ecolgico de la regin y otros que pudieran ser afectados de forma significativa y/o irreversible a causa de la implementacin y operacin del proyecto vial. El anlisis no slo deber detallar y justificar todos estos impactos sino tambin deber sugerir alternativas razonables para minimizar el impacto del proyecto y las medidas de mitigacin necesarias para cada una de ellas. No se debe descartar la posibilidad que el anlisis ambiental determine la inviabilidad del proyecto debido a la irreversibilidad del impacto del mismo.

Se considerara como cumplimiento de trabajo del Consultor, cuando esta entregue a la institucin la Declaratoria de Impacto Ambiental DIA (Licencia Ambiental) del proyecto.

3. EVALUACIN DEL PROYECTO

3.1. Evaluacin Socioeconmica

La evaluacin socioeconmica es la suma de los beneficios y costos del proyecto corregidos por las razones precio cuenta de los insumos bsicos de la economa con el propsito de determinar la conveniencia de ejecutar un proyecto y determinar su impacto (positivo o negativo) en el bienestar social.

El perodo de vida til recomendado para proyectos viales de carreteras pavimentadas y para caminos secundarios de tierra o ripiados y puentes vehiculares es de veinte aos.

3.1.1. Identificacin y Estimacin de Beneficios

Para el caso de caminos, los beneficios socioeconmicos del proyecto provienen del anlisis de cambios en las cantidades consumidas y producidas transadas en el mercado agropecuario debido a la diversificacin e intensificacin de las actividades productivas que se originaran en el rea de influencia.

Cabe mencionar que la diversificacin e intensificacin de la actividad agropecuaria en el rea de influencia anteriormente mencionada por la implementacin de un proyecto vial se debe a la reduccin de prdidas post-cosecha, a una mayor y ms rentable produccin agropecuaria (producto de cultivar una mayor superficie), cambio a cultivos ms rentables y posiblemente un aumento de rendimiento de cultivos.

De esta manera, la estimacin de beneficios socioeconmicos es estimada como la diferencia de las situaciones con y sin proyecto de los productos corregidos con sus razones precio cuenta.

Es posible que por influencia del proyecto exista un incremento en el valor de la tierra en la zona afectada por el proyecto. En el caso que este incremento sea significativo, cuantificable y comerciable ste puede ser integrado al flujo econmico como pagos equivalentes anuales durante el periodo de anlisis.

El valor residual de las obras corresponde al mejor uso alternativo de la infraestructura vial al final del periodo de anlisis.

3.1.2. Identificacin de Externalidades

Los proyectos viales, casi sin excepcin, tienden a generar externalidades tanto como en su fase de implementacin (mejoramiento) como en su fase de operacin.

La externalidad ms comn y delicada a la vez es la relacionada al impacto ambiental. Esta externalidad deber siempre ser tomada en cuenta en toda evaluacin socioeconmica y, dependiendo del caso, ser cuantificada como un beneficio o costo al proyecto. El estudio de impacto ambiental dar las pautas de los beneficios o costos socioeconmicos ambientales as como cualquier costo de mitigacin en el que se deba incurrir. Ser posible entonces que un proyecto, independientemente de su magnitud, tenga un impacto ambiental tan significativo que la cuantificacin de los daos en s o los costos de mitigacin hagan que el mismo sea econmicamente no rentable. Dado que la evaluacin socioeconmica de bienes ambientales puede conllevar costos elevados y ser dificultosa (sin mencionar que sus resultados podran contener un margen de error significativo) se recomienda para los efectos de esta metodologa asumir que los costos de mitigacin del impacto ambiental generado por el proyecto (de ser ste negativo) son una aproximacin razonable al valor real del mismo. Es importante mencionar que los costos y/o beneficios ambientales debern ser corregidos con sus respectivas razones precio cuenta.

Se debe considerar la posibilidad de que exista un incremento en la utilizacin de pesticidas que podran contaminar los recursos hdricos de la zona e inclusive la salud de sus habitantes. Si el proyecto altera las caractersticas del agua impidiendo su uso o restringindolo, deber valorarse el recurso impactado mediante la cantidad de habitantes que tendrn necesidad de una fuente alternativa de abastecimiento o las necesidades de tratamiento de agua para su uso normal.

3.1.3. Identificacin y Estimacin de Costos

La implementacin de proyectos viales, casi sin excepcin, incurre en costos de inversin, operacin y mantenimiento. La estimacin de costos socioeconmicos proviene de los costos de inversin, operacin y mantenimiento (uno de los productos del diseo es el presupuesto de obra y mantenimiento confeccionado con precios de mercado). Todo gasto financiero (estimado con precios de mercado) previsto durante la vida til del proyecto deber ser corregido con sus respectivas razones precio cuenta de eficiencia. Para lograr esto debe descontarse a cada tem de la inversin privada el monto de impuestos y aranceles de importacin para luego ser desglosado.

Nuevamente es importante aclarar que los materiales importados deben ser corregidos por la razn precio cuenta de la divisa.

Es posible que, debido a la modalidad de ejecucin de proyectos de infraestructura vial, existan aportes laborales no remunerados en la etapa de mejoramiento y mantenimiento del proyecto que debern estar cuantificados a precios de eficiencia en el flujo de fondos socioeconmico.

3.1.4. Determinacin de los Criterios para la Toma de Decisiones

La evaluacin socioeconmica de proyectos requiere una comparacin de las situaciones sin proyecto (base optimizada) y con proyecto, para la determinacin del flujo de fondos socioeconmico neto, que deber ser descontado utilizando la tasa social de descuento vigente para determinar el valor actual neto socioeconmico (VANS) del proyecto.

Si el VANS ( 0, se debe recomendar la ejecucin del proyecto, en caso contrario el proyecto no es rentable lo que implica una prdida en la riqueza de la sociedad y no se recomienda su ejecucin. Si el VANS es nulo, se enfrenta a un punto de indiferencia y la decisin estar en funcin al costo de oportunidad de los recursos.

3.2. Evaluacin Privada Financiera

La naturaleza de los proyectos de infraestructura vial, as como muchos otros de infraestructura pblica de libre acceso, pretende realizar un traspaso de los beneficios financieros del proyecto directamente a los beneficiarios al subsidiar la mayor parte de la inversin. Por este motivo, la evaluacin privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversin, dejando de lado el financiamiento de la misma y obviando el destino de los beneficios del proyecto. La evaluacin busca determinar si el proyecto genera una rentabilidad a los beneficiarios mayores al costo de oportunidad del capital de inversin en la zona del proyecto. Por lo tanto, la evaluacin privada-financiera no servir como un instrumento de verificacin del posible inters del sector privado en proyectos de mejoramiento de caminos.

La evaluacin privada-financiera s permitir verificar la sostenibilidad del proyecto durante el periodo de anlisis al determinar la existencia de fondos suficientes por parte de los municipios y comunidades involucradas para la operacin y mantenimiento o al alertar la necesidad de recursos adicionales para este propsito.

3.2.1. Identificacin y Estimacin de Beneficios

Dado que la evaluacin privada-financiera se la realiza desde el punto de vista de la inversin, los ingresos para proyectos viales provienen de la comercializacin de la produccin agrcola y pecuaria, a precios de mercado, de la zona de influencia del proyecto.

3.2.2. Identificacin y Estimacin de Costos

En proyectos viales, uno de los principales costos a ser considerados son aquellos de inversin en infraestructura vial y obras complementarias, costos de mantenimiento y conservacin de la infraestructura en cuestin valorados a precios de mercado.

Adicionalmente, los costos de produccin e insumos agrcolas necesarios para la produccin debern ser incluidos en el flujo de fondos financieros en cada periodo de ocurrencia.

Tambin debern ser incluidos como costos al proyecto aquellos necesarios para la implementacin acciones de mitigacin ambiental.

3.2.3. Determinacin de los Criterios para la Toma de Decisiones

As como en el caso de la evaluacin socioeconmica, la evaluacin privada-financiera requiere flujos de fondos financieros para las situaciones con y sin proyecto. La diferencia del flujo neto de la diferencia entre las situaciones con y sin proyecto determinar el flujo de fondos privado incremental. Este ltimo es descontado utilizando el costo de oportunidad del inversionista para hallar el Valor Actual Neto privado (VANP) del proyecto. Un VANP mayor a cero indicar que la ejecucin del proyecto es rentable para el inversionista. Por otro lado, un VANP menor a cero indicar que la inversin no es rentable.

3.2.4. Anlisis de Impacto Ambiental

El anlisis del impacto ambiental, al margen de proporcionar costos de mitigacin y determinar la viabilidad del proyecto, proporcionar pautas de implementacin de las medidas de mitigacin. Como ya se haba mencionado en el punto de identificacin de externalidades, los costos de mitigacin debern ser incorporados en la evaluacin socioeconmica (valorados a precios sociales) y en la evaluacin privada (valorados a precios de mercado).

3.3. Anlisis de Sensibilidad

El anlisis de sensibilidad de un proyecto de inversin en infraestructura vial pblica busca analizar la variabilidad del criterio de decisin (VANS) de acuerdo a cambios posibles o probables de las variables que los determinan.

De esta manera para la evaluacin socioeconmica y privada debern asignarse rangos de variabilidad posible y probable a las siguientes variables:

Niveles de produccin

Porcentaje de prdidas post-cosecha

Precios de productos

Precios de insumos

Costos de inversin

Periodo de ejecucin

Costos de operacin y mantenimiento

Con los resultados del anlisis de sensibilidad se deber identificar medidas que controlen aquellas variables que inviabilizan el proyecto (ya sea social o financieramente) o inclusive determinar que la implementacin del proyecto no es conveniente por el riesgo que representa.

4. INSUMOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIN

El evaluador, antes de iniciar la evaluacin, deber contar con cierta informacin mnima para poder realizar un trabajo objetivo:

Informacin general sobre la zona de influencia del proyecto

Informacin del trfico vehicular (TPDA) discriminada por tipo de vehculo (en lo posible). Esta informacin es solo referencial y no precisa ser exacta.

Tasa de crecimiento (proyectada) del trfico vehicular. Esta informacin es slo referencial y no precisa ser exacta.

Accesibilidad

Inventario del tipo de cultivos, extensin del rea cultivable, rendimientos y precios de comercializacin para las situaciones sin y con proyecto

Costos de inversin desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

Costos de operacin y mantenimiento desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

Costos de mitigacin ambiental desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

Costos de inversiones marginales para la situacin sin proyecto optimizada desglosados por origen de materiales y tipo de mano de obra

Valor residual (costo de oportunidad) del proyecto al final de su vida til

Razones precios cuenta de eficiencia y precios de mercado de cualquier otra externalidad que pueda generar el proyecto

Tasa privada de descuento (tasa representativa del costo de capital en el mercado financiero)

Vida til del proyecto

B. ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA)

Este estudio debe incluir el anlisis de todos los aspectos considerados en el TESA:

1. El proceso de generacin de bienes y servicios, que debe establecer los tipos de insumos y la tecnologa que se utilizarn, la localizacin, el tamao y el momento ptimo implementacin.

2. El anlisis distributivo de las externalidades del proyecto que permita determinar su impacto en los distintos estratos de la poblacin para complementar la recomendacin establecida por la evaluacin socioeconmica y privada.

3. Plan de ejecucin del proyecto y la organizacin necesaria para el efecto, que comprende la estimacin del plazo de construccin y las metas de avance fsico en dicho plazo. Con este fin el plan de ejecucin debe incluir:

a. La definicin detallada de las actividades, tareas, y mtodos de construccin y operacin requeridos para ejecutar el proyecto.

b. El balance de recursos necesarios para cada actividad con una estimacin de los flujos financieros implcitos, que considere los rendimientos adecuados para cada tem.

c. El anlisis de las posibles dificultades que se presentan durante la ejecucin del proyecto, el transporte de los insumos y otros imprevistos

d. El anlisis de la ruta crtica, de las holguras y probabilidades para los tiempos de ejecucin.

e. La estructura organizativa necesaria para la ejecucin del proyecto, que especifique tanto el personal tcnico superior para la direccin, como el personal calificado y no calificado para la construccin, montaje y puesta en marcha del proyecto.

f. El equipo mnimo requerido para la ejecucin del proyecto.

4. El presupuesto de costos del proyecto tanto de inversin como de operacin, ajustado en bases a la informacin resultante de los puntos anteriores. El presupuesto de costo de inversin debe realizarse en base en el anlisis de precios unitarios para cada uno de los tems, que a su vez, debe incluir:

a. El anlisis de costos directos e indirectos con base en los rendimientos de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo.

b. El detalle de los gastos generales y utilidades.

c. El presupuesto general resultante de los costos unitarios calculados aplicados a cada uno de los cmputos de cada etapa del proceso y de las actividades complementarias requeridas para la ejecucin del proyecto.

d. El cronograma de desembolsos

El presupuesto de los costos de operacin debe detallar las actividades, mtodos y requerimientos de recursos fsicos y humanos para la operacin del proyecto a ejecutar.

5. La documentacin necesaria para la licitacin de las obras que comprenden las especificaciones generales, administrativas, tcnicas y especficas para la ejecucin del proyecto, que permitan realizar la supervisin tcnica y administrativa en forma adecuada.

5. MARCO LGICO.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

7 ANEXO

El evaluador realiza una recomendacin sobre la conveniencia de la ejecucin del proyecto propuesto acompaado de una breve justificacin e identificacin.

Todos los documentos tcnicos tales como mapas, proyectos, planos, clculos, dibujos, informes u otros documentos presentados por El consultor deber llevar la firma de su autor profesional de la respectiva especialidad, de acuerdo a Ley de la Repblica N 1449 LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERIA, (Captulo IV Artculos 25 y 26).

ESTOS TERMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION, NO SON LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI ASI LO DESEA Y A OBJETO DE DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO, OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

En atencin a que el consultor, es el responsable directo y absoluto de los estudios que realiza, deber responder por el trabajo realizado, durante los siguientes tres a cinco 5 aos, dependiendo de la complejidad y magnitud del servicio, computables desde la aceptacin del informe final por parte del FPS, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaracin o correccin pertinente, no podr negar su concurrencia.

En caso de no concurrir a esa convocatoria, la entidad contratante har conocer por escrito esta situacin al rgano Rector (Ministerio de Hacienda) a efectos de informacin y a la Contralora General de la Repblica para los efectos pertinentes, en razn de que el servicio prestado fue realizado mediante un contrato administrativo, por el cual es responsable ante el Estado.

III CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

1. PLAZO ESTIMADO

Los documentos del Proyecto tienen que ser presentados en tres ejemplares en forma escrita clara y sucinta para su revisin antes de la presentacin final:

Primer borrador:

Tres ejemplares en borrador a la Jefatura Tcnica del FPS POTOSI.

Documento final:

Tres ejemplares a Jefatura Tcnica del FPS POTOSI (un original y dos copias)

Tres Software a Jefatura Tcnica del FPS POTOSI. (office abierto y Auto CAD Abierto)

Tres ejemplares de planos (un original y dos copias en porta planos adecuados)

La presentacin del estudio tiene un plazo mximo de treinta das (30 das) calendario, sin reduccin por das feriados, lluvias u otros agentes naturales. Este plazo, o el que se acepte a tiempo de firmar el Contrato correr a partir de la fecha de la orden de proceder emitida por el Comit de Supervisin, independientemente del pago del anticipo.

2. CRONOGRAMA DE PREPARACIN DE LOS PROYECTOS

El consultor deber presentar un cronograma detallado de preparacin del proyecto, especificando los tiempos de presentacin de los informes parciales que forman parte del proyecto, as como el informe concluido en borrador.

El consultor est obligado a cumplir con el cronograma definido. En el contrato se especificara el monto fijado como multa por da de retraso con respecto al plazo de conclusin de los Estudios. As mismo se sealaran las condiciones por las cuales el Consultor tendr derecho a solicitar ampliacin o prorroga de este plazo.

3. SUPERVISIN DE LA EJECUCIN DEL ESTUDIO

La realizacin de los estudios ser supervisada por un Comit de Supervisin designado por el FPS. Dicho comit tendr acceso a toda la documentacin utilizada y/o generada en cualquier etapa de la realizacin de los estudios y podrn realizar las observaciones tcnicas que consideren necesarias para la ptima ejecucin del mismo.

Este Comit podr o no instituir un Supervisor con tareas especficas y autoridad suficiente para decidir sobre instancias de supervisin que mejoren la calidad y eficiencia de la ejecucin de los Estudios.

4. COORDINACIN DE TRABAJO

Para cumplir con lo programado con los proyectos de preinversin de la gestin presente y realizar una mejor coordinacin y un trabajo eficiente, el consultor debe cumplir los siguientes requisitos: se tomara muy en cuenta lo siguiente:

El consultor, debe contar con una oficina y un telfono fijo en la ciudad de Potos.

Coordinacin permanente del Consultor con la Jefatura Tcnica del FPS.

Presentar al Personal Tcnico exclusivo para cada proyecto.

El consultor a la fecha de la solicitud del anticipo debe presentar al Supervisor.

El consultor tiene la obligacin de recoger documentacin:

Notificacin de Adjudicacin

Informes tcnicos

Regularizacin de documentacin

Contactarse y apersonarse al FPS.

Anexo 1

Memorias especializadas:

Memorias de clculo Hidrolgico.

Memorias del clculo Hidrulico.

Memoria del estudio Geolgico Geotcnico.

Memorias de clculo de la Infraestructura.

Memorias de clculo de la Superestructura.

Memoria Topogrfica.

Memorias de clculo de los volmenes de obra del puente con sus respectivos croquis.

Memoria de clculo de los volmenes de corte y terrapln de los accesos.

Memorias de clculo de los accesos.

Memorias de clculo del diseo de las obras de proteccin.

Memoria de clculo de coordenadas.

Lista de materiales mano de obra y equipo que componen cada tem.

Libretas de campo del levantamiento topogrfico.

Libretas de campo de la nivelacin (Si es que existe).

Anlisis de precios unitarios.

Cronogramas de ejecucin de obra CPM y GANTT.

Especificaciones tcnicas generales, especiales y administrativas.

Anexos 2

Planos:

Plano general de ubicacin del puente y de los accesos.

Plano topogrfico del cauce del ro 300 m. aguas arriba y abajo del eje del puente.

Plano del perfil longitudinal y secciones transversales del eje del rio.

Plano en planta, perfil longitudinal y seccin transversal del puente.

Plano en planta, perfil longitudinal y seccin transversal de los accesos.

Plano de dimensiones de la Infraestructura, dimensiones generales, cortes, detalles, cotas de fundacin directa o profunda y resumen de cantidades.

Plano de armadura de la Infraestructura, detalle de aceros y su planilla respectiva, resumen de cantidades.

Plano de dimensiones de la Superestructura, dimensiones generales, detalles, cortes necesarios en cuanto a las dimensiones se refiere y resumen de cantidades.

Plano de armaduras de la Superestructura, detalle de aceros y su planilla respectiva, detalle de cables y anclajes si se trata de un puente de hormign pretensado, resumen de cantidades.

Plano de ubicacin de los sondeos, ubicacin de los bancos de prstamos, perfil estratigrfico longitudinal del eje del puente y profundidades de los sondeos.

Plano de ubicacin y de detalle de los defensivos u obras de regulacin y proteccin.

Plano de la cuenca hidrogrfica hasta la ubicacin del puente.

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

GUIA PARA PRESENTACION DE ESTUDIO DE IDENTIFICACION (EI) MONTO HASTA

$us. 350.000.

1.-CONCEPTOS BASICOS.-

Un componente fundamental del Programa de Transportes y Vas, es el Mejoramiento de los caminos Rurales o Vecinales en la modalidad de PUNTOS Y TRAMOS que permitan seguridad y confort al usuario del transporte y optimizar los costos de operacin del transporte, ya sean estos pblicos o privados, integrando socio econmicamente las comunidades entre si y provincias del Departamento entre s, y estas a su vez, con la ciudad capital, que se constituye como principal centro de consumo y aprovisionamiento, facilitando el transporte de pasajeros y productos de cada regin, de manera rpida, oportuna y segura, con ahorros de tiempo de viaje y evitar el despoblamiento de los pueblos y comunidades debida a la migracin campo ciudad.

El concepto de PUNTO en un camino, es la falta de una obra que puede, ser un Puente Badn, Alcantarilla, Muro de contencin, drenajes subterrneos, estabilidad de taludes, torrenteras, control de erosin que en muchos casos impide la transitavilidad.

Se define el TRAMO de un mejoramiento parcial de una carretera o camino y que sirve para corregir, el drenaje longitudinal, Variantes, planimetra altimetria, gradientes curvas, Zanjas de coronacin, zonas anegadas, control de erosiones. En la realizacin de estos mejoramientos parciales (Punto) se intento dar soluciones apropiadas a los problemas concretos del camino.

Es importante realizar como paso previo el Estudio de Identificacin (EI) que es un paso ms del Estudio de identificacin Simplificado (EI-S) por ser de mayor complejidad y costo.

2.-UBICACIN DEL PROYECTO.-

2.1.-Identificacin y ubicacin del Proyecto.

Comunidad.-

Provincia.-

Departamento.-

Latitud.

Longitud.

Altitud.

3.-OBJETIVOS Y METAS.

3.1.-Objetivo de la Consultoria.

Elaborar el Estudio de Identificacin (EI), definiendo la relacin problema proyecto, a travs de la elaboracin del diagnostico de una situacin objetivo basado en indicadores y necesidades tcnicas, sectoriales y beneficiarios locales; en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planes departamentales y municipales.

En esta fase, la preparacin del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin al problema, la seleccin de la alternativa tcnica mas adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal, y la evaluacin socioeconmica.

Determinar y elegir la mejor propuesta factible, sobre la base de un anlisis de las alternativas y/o variantes, resguardada por los estudios de Topografa, Trfico, Mapeo Geolgico, Geotecnia preliminar, Hidrologa e Hidrulica, Estudio Ambiental, etc.

Elaborar el Estudio Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), este estudio se debe realizar en base a la alternativa tcnica seleccionada dentro del Estudio de identificacin (EI) a travs de la evaluacin socioeconmica y financiera privada del proyecto.

3.2.-Objetivo General y Especfico del Proyecto.

Definir claramente los objetivos que se pretenden lograr con la ejecucin del proyecto, mediante la Descripcin de las soluciones propuestas al problema planteado. Describir los beneficios que se esperan alcanzar con el Proyecto.

3.3.- Metas del Proyecto.

Establecer con claridad las metas del Proyecto, las mismas que deben tener relacin con los objetivos plantados en forma cuantitativa

4.-ALCANCE DEL SERVICIO DE CONSULTORIA

Estudio de Identificacin (EI)

Estudio Socioeconmico (el mismo comprende el diagnostico participativo de la situacin actual del rea de estudio que permite identificar la necesidad insatisfecha, problema a solucionar y potencial a desarrollar, Tamao y localizacin del proyecto, Definicin de la situacin sin proyecto, es decir establecer que pasara si no se ejecuta el proyecto)

Evaluacin Socio-econmica de acuerdo a la normativa vigente emitida por el rgano Rector

Estudio Topogrfico preliminar de todas las alternativas (Se debe considerar todas las alternativas de comunicacin

Estudio Geolgico preliminar de todas las alternativas

Ficha Ambiental (categorizada)

Estudio de Trfico y Transporte final.

Estudios de Suelos y Materiales, sobre la traza de la va propuesta cada.250.- m

Investigaciones in situ acerca de las causas para la provocacin de deslizamientos peridicos en los sectores afectados.

Estudios preliminares de Hidrologa, Hidrulicas y Drenajes

Diseo Geomtrico Vial

Diseo del sistema de estabilizacin de Talud

Pre-diseo del Paquete Estructural con las alternativas

Pre-diseo Final de las Obras de Arte Mayor

Pre-diseo Final del Sistema y Obras de Drenaje

Cuantificacin y Presupuesto de las Alternativas

Conclusiones y recomendaciones del Estudio de Identificacin (EI)

5.-ANALISIS DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.-

El anlisis deber comprender el estudio, determinacin y relimitacin de la zona de influencia directa, as como aquella de influencia indirecta. Los principales aspectos que deben ser considerados y analizados son poblacin estimacin de nivel de ingresos, aspectos sociolgicos, demogrficos, etc.

6.-JUSTIFICACION DEL PROYECTO.- 6.1.-Generalidades.

El consultor tendr que justificar si es posible o no la ejecucin del proyecto evaluando la situacin actual y proyectada: que beneficios traera el proyecto a las comunidades beneficiadas con el proyecto.

7.-ASPECTOS SOCIOECONOMICOS.- 7.1.-Descripcin Fsica del rea del Proyecto.-

Clima.- Describir el tipo de clima que tiene el lugar del Proyecto. Temperatura.- Temperaturas mximas, mnimas y sus comentarios

7.2.-Poblacin beneficiaria.

Se deber proporcionar el nmero de habitantes de cada una de las Comunidades beneficiadas, su actividad econmica y su ingreso familiar.

Tasa de crecimiento de la zona de influencia del proyecto

Indicadores sociodemogrfico de la zona del proyecto.

Migracin temporal y definitiva

Estabilidad Poblacional

7.3.-Actividad Econmica.-

Las actividades econmicas de la poblacin afectada por el proyecto debern ser identificadas por poblacin en los diferentes sectores productivos, agrcola Ganadera, agroindustrial artesanal, industrial comercial, etc.

7.4.-Nivel de ingreso familiar.-

El nivel de ingreso de las diferentes poblaciones afectadas por el proyecto deber ser caracterizado en estratos econmicos indicando el nmero de familias en cada uno de ellos, se puede trabajar con informacin comunal.

7.5.-Acceso.

El acceso a cada una de las poblaciones afectadas por el proyecto debern ser descritos (cantidad, calidad, tiempo y estado) de acuerdo al tipo de acceso; Carretera, caminos vecinales de herradura, senda, tren o fluvial.

7.6.-Uso del suelo.

El uso del suelo deber estar clasificado de acuerdo a las zonas y poblaciones afectadas por el proyecto de acuerdo a las siguientes categoras; Agricultura, ganadera, agroindustrial, minera comercial, etc.

7.7.-Productos.

Los rubros de produccin y comercializacin de la zona de influencia del proyecto debern estar identificados y cuantificados en trminos de produccin actual y proyectada. Notarse que deber estar incluida la diversificacin productiva y el presumible incremento en la misma que experimentara la zona a causa de la implementacin del proyecto. La cuantificacin de los diferentes rubros de produccin deber estar acompaada de los precios de los productos en cuestin. El ejercicio debe realizarse para todas las actividades productivas del caso: agricultura, ganadera, agroindustrial, minera, comercial, etc.

7.8.-Servicios y medios de comunicacin.

7.8.1.-Educacin.

La educacin en el rea rural es importante, para cada una de las comunidades es por ello el Consultor deber considerar en las comunidades beneficiadas con el proyecto la existencia de Unidades Educativa y en que estado se encuentran cada una de ellas y adems indicar los porcentajes de asistencia por genero en cada comunidad, si acaso mejorara la educacin con la ejecucin del proyecto. Tambin indicar la disponibilidad de otros servicios si hubieran: como energa elctrica, telfono, agua potable, alcantarillado de existir tiene que mencionar.

7.8.2.-Centros de salud.

Siendo importante los centros de salud para toda poblacin el consultor deber mencionar si hay, en que condiciones, cuantos, si cuentan con el equipamiento necesario y cual seria su proyeccin futura con la ejecucin del proyecto.

7.9.-Organizaciones existentes en el rea de influencia.-

Mencionar las organizaciones sociales que existen en cada una de las comunidades que estn beneficiadas con el Proyecto

8.-ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

En el estudio se deber realizar una descripcin de la situacin actual sin proyecto, sobre la base de la informacin la que ser recopilada por el Consultor, luego de la inspeccin al rea de influencia del estudio, labores de campo programado y consultas a las poblaciones asentadas prximas al camino.

Luego de la evaluacin de los problemas y necesidades identificadas en el proyecto, la situacin sin proyecto se plateara las soluciones que puedan definir, construcciones de tipos de obras o alternativas y/o variantes, si en caso se requiera. Estas se identificaran en el estudio de Identificacin (EI) y si se da el caso las soluciones pueden ser implementadas y detalladas en el estudio TESA propuesto por el Consultor.

8.1.-Proyecto propuesto.

El estudio debe ser propuesto como mnimo, sobre la consideracin del mejoramiento de la actual plataforma, tanto las construcciones como la bsqueda de todas las alternativas posibles, que de ninguna manera representen problemas sociales para los estantes habitantes a lo largo del camino.

La alternativa planteada debe representar ser factible desde el punto de vista econmico social tcnico y ambiental acorde con los estudios socioeconmicos, trafico topografa, evaluacin del impacto ambiental.

El proyecto adems de contar con estudios de Ingeniera de proyecto debe evitar en todo momento la afectacin a las propiedades inmediatas como ser sembrados parques bosques etc. A lo largo del camino propuesto a mejorar, as mismo considerar los detalles al derecho de va que es necesario, su saneamiento, condiciones que hacen a la definicin a la ejecucin del proyecto.

9.-INGENIERIA DEL PROYECTO.

El Consultor realizara anlisis de las diferentes alternativas para la seleccin de la mejer ruta, o del tipo de obra una de ellas ser elegida la misma que deber ser completada realizando estudios Geolgicos, de suelos, cuantificacin de volmenes, bancos de materiales y su ubicacin, tambin debe ser de conocimiento de los beneficiados.

9.1.-Alternativas tcnicas del proyecto.

Debern ser consideradas y analizadas todas las alternativas que solucionen el problema vial y que sea tcnicamente factibles de ejecutar. Dentro las alternativas se podrn considerar.

Distintas carpetas de rodadura (ripio, empedrado, tratamientos superficiales, etc.)

Distintos trazados de eje de camino (variantes)

Distintos tamaos de obras de arte de manera que determine el tamao optimo si corresponde.

9.2.-Memoria de clculo.-

9.2.1.-Aspectos tcnicos del Proyecto.

9.2.1.1.-Lugar de emplazamiento del proyecto.

El consultor identificara el lugar de emplazamiento del proyecto considerando de que punto a que punto, en que provincia, a que distancia de la Capital de Departamento y a que altura sobre el nivel del mar.

9.2.1.2.-Longitud del tramo a mejorarse o los puntos a ser mejorados o construidos.

Tendr que mencionar el Consultor la longitud del tramo a mejorarse o en su defecto cuantificar las obrara a ser emplazadas para su ejecucin.

9.2.2.-Tiempos de viaje.

El consultor tiene que mencionar el tiempo de viaje entre la Ciudad mas cercana al lugar del proyecto y el tiempo de recorrido entre el municipio al cual pertenece el proyecto.

9.2.3.-Estudio de trfico y transporte.

Para el estudio de trafico y transporte de caminos rurales o vecinales el consultor determinara el volumen en base al flujo vehicular y no sobre la base del trafico promedio diario anual (TPDA) que es un indicador de trafico de caminos principales.

Se adoptara esta medida del flujo por dos razones. Primero, por que en las reas rurales de Bolivia existen bajo flujo vehicular y segundo por que es ms fcil realizar el conteo a partir de entrevistas locales, a los Dirigentes Comunales, Chferes y Profesores de las comunidades beneficiadas con el proyecto.

9.2.4.- Medio de Transporte Actual a las poblaciones beneficiarias.-

El consultor mencionara el trfico vehicular por las vas de uso actual, el tipo de transporte de pasajeros y carga utilizada, para luego utilizar el trfico futuro en el ao horizonte del proyecto, justificando la metodologa de anlisis y proyeccin de la demanda El consultor deber evaluaran las ventajas desventajas, insuficiencia, riesgos y limitaciones actuales y futuras de la actual ruta.

9.2.5.-Costo de transporte y Operacin.

El consultor deber presentar costos de transporte desde los centros comerciales al lugar de la comunidad beneficiada con el proyecto, de pasajeros y carga.. El consultor deber determinar las zonas ms importantes y polos de desarrollo que podran generar mayores volmenes de trfico en el tramo. Tambin deber efectuar la proyeccin de los volmenes vehiculares en la s situaciones con proyecto.

9.3.-Aspecto Geolgico

9.3.1.-Geologa preliminar.

Describir las caractersticas de la zona en el mbito regional segn el mapa Geolgico de Bolivia. Detallando las formaciones Geolgicas por la que atraviesa el proyecto y fallas Geolgicas. La investigacin ser ampliada a una geologa de suelos con detalles para efectuar alternativas de trazados y ubicacin de estructuras.

9.3.2.-Aspectos Geotcnicos.-

Se investigara posibles reas de deslizamientos en los sectores inmediatas al proyecto que tengan influencias directas.

9.3.3.-Estudio de Suelos y materiales parcial.-

El estudio de suelos y materiales tiene por objeto determinar las caractersticas del subsuelo del mejoramiento de la carretera, o de obras mayores, menores que debern ser ejecutados en forma tal que los resultados obtenidos en laboratorio permitan el prediseo del paquete estructural, alturas de corte terraplenes, fundaciones, etc. que consientan dar recomendaciones y determinar Bancos de prstamo de materiales e indicar distancias aproximadas al lugar del proyecto, en funcin a las siguientes actividades.

9.3.3.1.-Actividades principales.

Planificacin Trabajos de Campo Organizacin del laboratorio para la ejecucin de los ensayos Verificaciones y ensayos de materiales del nivel de subrasante para emitir las recomendaciones que correspondan. Prospeccin del subsuelo y obtencin de muestras cada 250 m. Estudio de materiales para terraplenes. Anlisis en laboratorio de los matearles de los yacimientos y/o canteras para utilizacin de agregados para los hormigones estructurales.

9.3.4.-Estudio Preliminares hidrolgicos Hidrulicos y drenajes.-

a) El Consultor realizar el anlisis de las caractersticas climticas de la regin, el rgimen pluvial y las caractersticas fsicas de las sub-cuencas y cuencas, tomando en cuenta estudios realizados en la zona del proyecto.

b) Se recopilara toda la informacin pluviomtrica de las estaciones ms prximas al rea de incidencia del estudio, asimismo, se determinaran los parmetros de diseo, como ser, coeficiente de escurrimiento, frecuencias, intensidades. Para el caso de prediseo de puentes y alcantarillas.

c) Evaluacin y prediseo del sistema de drenaje superficial y profundo, considerando y adecuando el funcionamiento de las obras y secciones hidrulicas actuales si existieren y las nuevas obras requeridas, como ser alcantarillas, cunetas, zanjas de coronamiento, rpidas, colchones hidrulicos, desarenadotes y otras obras.

d) Diseo hidrulico de alcantarillas, badenes, cunetas, Puentes vehiculares y peatonales.

9.3.5.-Diseo Geomtrico del tramo de camino y obras de Arte.-

9.3.5.1.-Estudios Bsicos.-9.3.5.1.1.-Estudios Topogrficos.

El estudio de topografa deber comprender bsicamente todos los trabajos y operaciones que sern desarrolladas en el campo y gabinete, mnimo tendrn las siguientes actividades:

a) Debern adquirir tres puntos GPS del Instituto Geogrfico Militar IGM, exclusivamente para el estudio y posteriormente monumentarlos, con el fin de referenciar toda la topografa de la carretera en estudio a coordenadas geogrficas.

b) Adquisicin de cartas geogrficas actualizadas del IGM, referidas al rea en estudio, a fin de ubicar y analizar en forma preliminar las alternativas de mejoramiento de la carretera a ser propuesta, debiendo formar parte del primer informe este anlisis.

c) Efectuar el relevamiento topogrfico de la faja de influencia de la carretera, efectuada en un ancho no menor a 20 m a cada lado del eje del camino a mejorarse.

d) Ampliacin del relevamiento topogrfico del rea que cubra los trazos alternativos de la va en estudio.

e) Durante el levantamiento topogrfico deber establecerse y referenciar puntos importantes, como los bancos de nivel (BM) y puntos de la poligonal, los mismos que sern debidamente amojonados.

f) La planimetra, es una actividad de importancia, donde debern estar representados todos los accidentes y referencias existentes en el rea de influencia del proyecto, casas, calles, postes iluminacin y alta tensin, sembrados, indicando el tipo de plantaciones, bosques, (densidad y tipo de plantas), con curvas de nivel detalladas cada 1.00 metro referenciados a los BM.

g) Se debern obtener perfiles longitudinales de las alternativas consideradas, con secciones transversales espaciadas cada 20 metros y con una amplitud lateral adecuada para objetivizar el movimiento de masas y taludes de corte.

h) Se deben efectuar levantamientos topogrficos especiales en las intersecciones con ros, quebradas, otras vas, reas pobladas.

i) Las libretas de campo procesadas en gabinete debern ser adjuntadas en los informes preliminares, en caso de haberse elaborado la topografa con estacin total se remitir la base de datos y el software utilizado en dispositivos CD para la consideracin del contratante.

j) Los planos topogrficos preliminares, deben ser presentados a las escalas indicadas y en grabacin magntica para el software AUTOCAD.

Se efectuara la categorizacin de la variante o mejoramiento de la va en funcin a la topografa y los criterios considerados por el consultor. Sobre la base de la evaluacin de la informacin recopilada, el reconocimiento de campo, la topografa preliminar relevada, los estudios geolgicos preliminares, se efectuara el planteamiento de alternativas de la solucin de la va en estudio. Se realizara prediseo de puentes y alcantarillas para las alternativas viales consideradas

9.3.6.-Planos a nivel de EI.

La Consultora debe preparar planos detallados de construccin sujeto a las siguientes escalas normalizado para proyectos de carreteras

Las siguientes escalas:

Planta

Carretera 1:2000

Perfil Longitudinal

Escala Horizontal 1:2000

Escala Vertical 1:200 Secciones Transversales:

Escala Horizontal 1:200

Escala Vertical 1:200

Escala 1:50, 1:20, 1:10

Planos Estructurales y otros detalles.

9.3.7.-.-Sesiones Transversales.

Los Perfiles transversales en sitio sern cada 20 y 10 m. respectivamente. El levantamiento Topogrfico ser con mayor detalle en todos los puntos de cambio que existan y en los puntos de las obras de arte mayor y menor, bien determinados y marcados.

Se deber replantear el eje del Camino cada 20 m. en lnea recta y cada 10 m. en curvas horizontales al mismo tiempo colocar mojones de piedra pintados de blanco en cada progresiva. Los PI tambin sern pintadas y enumeradas

9.3.8.-Parmetros referenciales para el diseo de caminos vecinales y puentes.

9.3.8.1 Caminos: 9.3.8.1.1Parmetros de diseo de caminos vecinales. a) Cargas de diseo

AASHTO HS 20

b) Topografa Escarpada. o Montaosa

Ancho mnimo de superficie de rodado

Curvas Horizontal (Radio Mnimo)

Bombeo de Calzada

Pendiente 200m)

Capa de rodadura

Ancho de derecho de va

Bermas

Cunetas

Taludes de corte en roca

Taludes de corte en terreno duro

c) Topografa ondulada

Ancho Mnimo de superficie de rodado

Curva Horizontal (Radio Mnimo)

Bombeo de Calzada

Pendiente

Capa de rodadura

Ancho derecho de va

Bermas

Cunetas

Taludes de corte en roca

Taludes de corte en terreno duro

Taludes en terreno suelto

d) Topografa en llanos

Ancho Mnimo de superficie de rodado

Curva Horizontal (Radio Mnimo)

Bombeo de Calzada

Pendiente

Capa de rodadura

Ancho derecho de va

Bermas

Cunetas

3m 12m 2% 2% y