12 Análisis del margen de contribución

19
Gestión Financiera para el Comercio Exterior Profesor: Mg. Alberto Saavedra Quiroz 1 Análisis de costo – volumen – utilidad Margen de contribución y punto de equilibrio

Transcript of 12 Análisis del margen de contribución

Page 1: 12 Análisis del margen de contribución

Gestión Financiera para el Comercio Exterior

Profesor: Mg. Alberto Saavedra Quiroz

1

Análisis de costo – volumen – utilidadMargen de contribución y punto de equilibrio

Page 2: 12 Análisis del margen de contribución

Margen de contribución y punto de equilibrio

• El apalancamiento operativo consiste en la relación que existe entre los costos fijos y los costos variables en un proceso de producción de bienes y servicios.

• Costos Fijos: No varían con el nivel de producción o de ventas• Son costos fijos típicos: Alquileres, depreciación, intereses de

la deuda a largo plazo, seguros, personal administrativo y directivo.

• Costos Variables. Tienen relación directa con el nivel de producción o de ventas.

• Son costos variables típicos. Materia prima, mano de obra directa, mantenimiento y reparación, comisiones por ventas, intereses de la deuda a corto plazo.

Page 3: 12 Análisis del margen de contribución

El punto de equilibrio

•El punto de equilibrio, considera tres elementos que devienen en indesligables: el costo, el volumen y la utilidad (CVU).•La ventaja que se conozca el punto de equilibrio es el saber a que nivel de volumen de ventas la empresa no gana ni pierde. Por tanto se sabrá que al superar el punto de equilibrio se dará inicio a la generación de utilidades.•El punto de equilibrio considera solo una condición que el equilibrio se mantendrá en un rango denominado RELEVANTE.

Page 4: 12 Análisis del margen de contribución

“Break Even Point”

• El punto de equilibrio es llamado también el “Break Even Point” o punto donde se rompe la paridad.

• Es el punto donde los ingresos totales son iguales a los costos totales.

• La utilidad es cero. • Hay paridad entre los ingresos y los costos. • Como “punto” se puede definir el monto de las

ventas en S/. (IT) o la cantidad de productos que se venden (Q).

Page 5: 12 Análisis del margen de contribución

Costos fijos y Variables

•COSTOS FIJOS• Son aquellos costos que permanecen constantes es decir que no dependen del volumen o nivel de actividad.•Son fijos en un rango relevante.

•COSTOS VARIABLES•Son aquellos costos variables directamente proporcional al volumen de producción o ventas (nivel de actividad de la empresa).•El costo variable unitario es constante en un rango relevante.

Page 6: 12 Análisis del margen de contribución

Margen de Contribución

• Hay dos tipos de margen de contribución (MgC) • Margen de Contribución Total (MgCT): Es la diferencia entre

los Ingresos Totales (IT) y Los Costos Variables Totales(CVT). • Margen de Contribución Unitario (MgCU): Es la diferencia

entre el precio de venta (P) y el costo variable unitario (CVU). • El margen de contribución varia cuando cambian el precio de

venta, la cantidad vendida o producida o algunos de los componentes del costo variable o del costo fijo.

Page 7: 12 Análisis del margen de contribución

Relación entre el margen de contribución total y unitario

• Margen de contribución total = MgCT = IT – CVT • Margen de contribución unitario = MgCU = MgCT/Q = IT/Q – CV/Q • Pero el ingreso total = [IT = P*Q] y • Costo variable total = [CVT = CVU*Q] • Reemplazando, • Margen de contribución unitario = MgCU = P*Q/Q – CVU*Q/Q • MgCU = P – CVU.

Page 8: 12 Análisis del margen de contribución

Relación entre el margen de contribución y la utilidad marginal

• La utilidad marginal es la diferencia entre la variación del ingreso total y la variación del costo total frente a un cambio del nivel de producción o de ventas.

Page 9: 12 Análisis del margen de contribución

Margen de Contribución

• El análisis de costo-volumen-utilidad – análisis del margen de contribución – análisis del punto equilibrio.

• El segundo emplea los mismos conceptos que el margen de contribución; sin embargo pone énfasis en el nivel de producción o de la actividad productiva, en el cual los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos.

Page 10: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis del Margen de contribución

Cantidad 10,000 Cantidades Totales Valores Unitarios

S/. % de las ventas

S/. % del precio

Ingresos 100,000 100% 10 100%

Costos Variables 60,000 60% 6 60%

Mg Contribución 40,000 40% 4 40%

Costos Fijos 30,000 30%

Utilidad 10,000 10%

Page 11: 12 Análisis del margen de contribución

Gráfico punto de equilibrio

Ventas

Ventas y Costos (S/.)

Costo Fijo

Costo Total

Costo Variable Total

Ventas

Q e

Page 12: 12 Análisis del margen de contribución

Determinación del punto de equilibrio

• Cálculo:• PE = 30000 / (10 – 6)• PE = 7 500 unidades

PE = CF / (P-CVU)

Page 13: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis de Mezcla de Ventas

La Cía. Vestidos de papel S.A. tiene dos productos con los siguientes datos:

Costos Fijos 76,000Se pide hallar el punto de equilibrio.

Calculamos el promedio ponderado• Margen de contribución unitario promedio ponderado• = 3 (0.60) + 5 (0.40) = 3.80• Punto Equilibrio = 76,000 / 3.80 = 20,000 unidades• Producto A = 20,000 * 0.60 = 12,000 unidades• Producto B = 20,000 * 0.40 = 8,000 unidades

Producto A Producto B

Precio unitario 15 15

Costo variable 12 10

MC unitario 3 5

Mezcla 60% 40%

Page 14: 12 Análisis del margen de contribución

EJERCICIO: CALCULANDO EL PE DE VENTAS

• Un pequeño empresario en el ejercicio 2011, vendió S/.60 000, en el mismo período sus costos fijos fueron de S/. 18 000 y los costos variables de S/. 32 000. Calcular el volumen de ventas necesario en punto de equilibrio.

• Solución: • V = 60,000; CF = 18,000; CV = 32,000; Pe =? • Respuesta: • El nivel necesario de ventas para no ganar, ni perder es de S/. 38 571.44,

este es el punto de equilibrio para la empresa. • Comentario: • El costo fijo permanece invariable, independientemente del volumen de ventas,

mientras que el costo variable está relacionado directamente con el volumen de ingresos o ventas.

• El porcentaje del costo variable en el punto de equilibrio está dado por la relación existente entre los costos variables y el nivel de ventas, así:

• Los costos variables en el punto de equilibrio son: S/. 38 571.43*53.33% = S/. 20 570.14

Page 15: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis del Margen de contribución

• 1. Rotación del activo =

• 2. Utilidades sobre ventas con relación a los activos =

• 3. Utilidad = [ Ventas – Costos ]

Activos

Ventas

Capital

Activos

Activos

Ventas

Ventas

Utilidades**

Page 16: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis del Margen de contribución

• 4. Costos de materia prima por unidad de producto =

– Control de calidad en tiempo real, – Mejora del factor de conversión

• 5. Costos de energía por unidad de

producto =

– Disponibilidad de materia prima a tiempo, – Control de picos y horas punta, – Calculo correcto de potencia instalada, – Auditoría de pérdidas

Terminadosoductos

imasMaterias

Pr

Pr

terminadosoductos

energíadeGastos

Pr

Page 17: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis del Margen de contribución

• Mano de obra por unidad de producto =

– Determinar horas improductivas, – Eliminación de horas extras, – Eficiencia x, – Reingeniería

• Gastos generales por unidad de producto =

– Exceso de personal administrativo, – Gastos superfluos, – Depreciación, – Costo de inventarios

terminadosoductos

obrademanodeGastos

Pr

terminadosoductos

nfabricaciódegeneralesGastos

Pr

Page 18: 12 Análisis del margen de contribución

• Análisis del Activo– Activos improductivos o no rentables– Ajuste de cuentas por cobrar– Sistema just in time para minimizar inventarios– Reajuste de los pedidos, cantidad y frecuencia.

Costos financieros y esfuerzo de caja– Resignación de activos a productos más rentables o

de mayor rotación

Análisis del activo

Page 19: 12 Análisis del margen de contribución

Análisis de las ventas

Análisis de las ventas– Aprovechamiento del mercado potencial, cantidades y precios– Segmentación– Tercerización– Diferenciación calidades, precios, presentación– Canales de comercialización– Alianzas estratégicas– Discriminación en el espacio y en el tiempo– Investigación del mercado internacional– Valor agregado al producto– Publicidad