12. Biologia de La Cochinilla Harinosa de La Vid (1)

3
BIOLOGÍA DE LA COCHINILLA HARINOSA DE LA VID Planococcus ficus Signoret (HEMIPTERA:PSEUDOCOCCIDAE) Becerra, Violeta; Gonzalez, Marcela; Herrera, Maria Eugenia; Etchebarne, Flor.; Miano, Jose Luis, [email protected] , [email protected] INTRODUCCIÓN: La provincia de Mendoza es el centro vitivinícola más importante del país, concentrando el 73 % de los viñedos existentes en Argentina, con un 60 % de la superficie cultivada con variedades aptas para elaborar vinos de calidad superior, que compiten con los más afamados del mundo. Actualmente las plantaciones se ven amenazadas por la creciente incidencia de las “cochinillas harinosas”, insectos polífagos de gran incidencia económica en distintas zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de la planta, infestando todas las partes aéreas y perjudicando seriamente la calidad de los racimos y las características organolépticas de los vinos obtenidos con uvas atacadas. Son además transmisores de virus. Es un insecto de difícil control, por sus hábitos crípticos, ubicándose generalmente en zonas ocultas de la planta: bajo la corteza del tronco, en la cara abaxial de las hojas, en el raquis del racimo, etc. OBJETIVOS - Identificar las especies presentes en los viñedos de la provincia de Mendoza. - Realizar estudios bioecológicos de la cochinilla de la vid en la temporada 2003 -2004. MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectaron insectos de diferentes localidades y se enviaron a determinar por un especialista para la identificación de las especies. Se realizaron observaciones y muestreos dirigidos sobre plantas atacadas, ubicando aquellas que mostraban signos característicos del ataque: manchas de humedad, “chorreaduras” en la corteza, presencia de fumagina y hormigas. Sobre éstas, se tomaron colonias y bajo estereomicroscopio se contabilizaron individuos, separándolos según su etapa de desarrollo, para calcular las proporciones de cada estado presentes en las diferentes épocas del año. En invierno se muestrearon colonias bajo la corteza cada 15 días; durante la primavera y verano se extrajeron semanalmente cuatro brotes, cinco hojas y dos racimos por planta, sobre un total de 20 plantas por parcela en estudio. Fig. 1: Forma de pasaje invernal. Porcentaje de estados sobre el total general. Mendoza, Argentina. Junio-julio 2003 huevos ninfas hembras machos

Transcript of 12. Biologia de La Cochinilla Harinosa de La Vid (1)

Page 1: 12. Biologia de La Cochinilla Harinosa de La Vid (1)

BIOLOGÍA DE LA COCHINILLA HARINOSA DE LA VID Planococcus ficus Signoret

(HEMIPTERA:PSEUDOCOCCIDAE)

Becerra, Violeta; Gonzalez, Marcela; Herrera, Maria Eugenia; Etchebarne, Flor.; Miano, Jose Luis,

[email protected] , [email protected] INTRODUCCIÓN: La provincia de Mendoza es el centro vitivinícola más importante del país, concentrando el 73 % de los viñedos existentes en Argentina, con un 60 % de la superficie cultivada con variedades aptas para elaborar vinos de calidad superior, que compiten con los más afamados del mundo. Actualmente las plantaciones se ven amenazadas por la creciente incidencia de las “cochinillas harinosas”, insectos polífagos de gran incidencia económica en distintas zonas vitícolas del mundo. Su acción disminuye el vigor general de la planta, infestando todas las partes aéreas y perjudicando seriamente la calidad de los racimos y las características organolépticas de los vinos obtenidos con uvas atacadas. Son además transmisores de virus. Es un insecto de difícil control, por sus hábitos crípticos, ubicándose generalmente en zonas ocultas de la planta: bajo la corteza del tronco, en la cara abaxial de las hojas, en el raquis del racimo, etc. OBJETIVOS

- Identificar las especies presentes en los viñedos de la provincia de Mendoza. - Realizar estudios bioecológicos de la cochinilla de la vid en la temporada 2003 -2004.

MATERIALES Y MÉTODOS Se recolectaron insectos de diferentes localidades y se enviaron a determinar por un especialista para la identificación de las especies. Se realizaron observaciones y muestreos dirigidos sobre plantas atacadas, ubicando aquellas que mostraban signos característicos del ataque: manchas de humedad, “chorreaduras” en la corteza, presencia de fumagina y hormigas. Sobre éstas, se tomaron colonias y bajo estereomicroscopio se contabilizaron individuos, separándolos según su etapa de desarrollo, para calcular las proporciones de cada estado presentes en las diferentes épocas del año. En invierno se muestrearon colonias bajo la corteza cada 15 días; durante la primavera y verano se extrajeron semanalmente cuatro brotes, cinco hojas y dos racimos por planta, sobre un total de 20 plantas por parcela en estudio.

Fig. 1: Forma de pasaje invernal. Porcentaje de estados sobre el total general. Mendoza, Argentina. Junio-julio 2003

huevos ninfas hembras machos

Page 2: 12. Biologia de La Cochinilla Harinosa de La Vid (1)

Colonias bajo la corteza Planococcus ficus Signoret. Hembra adulta

Colonias en sarmientos, hojas y racimos

Page 3: 12. Biologia de La Cochinilla Harinosa de La Vid (1)

RESULTADOS Se determinó que la especie presente es Planococcus ficus Signoret. En la época invernal se observa que la cochinilla se encuentra en el tronco de la planta debajo de la ritidomis, preferentemente en la zona basal, también se agrupa en zonas cercanas a las ataduras, en la “canasta” y cicatrices de poda. Según los muestreos realizados, en invierno la cochinilla se encuentra bajo la forma de posturas, ninfas, hembras y machos (en los racimos no cosechados) predominando la primera forma (Fig 1). Se detectaron 6 generaciones durante la etapa primavero - estival, cuya distribución en el tiempo y en la planta se presentan en la Fig. 2.

Fig. 2: Distribución de las generaciones durante la temporada primavero-estival y su ubicación en las distintas partes de la planta.Temporada 2003-2004. Mendoza, Argentina. PRESENTADO AL XX CONGRESO BRASILERO DE ENTOMOLOGÍA EN GRAMADOS RS BRASIL, 5 AL 10 DE SEPTIEMBRE DE 2004.

|| || || || || || || || || || || || Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

6° Generación

TTRROONNCCOO

BBBRRRAAAZZZOOOSSS

BBRROOTTEESS YY HHOOJJAASS

1° Generación 2° Generación

3° Generación

Pasaje invernal

4° Generación5° Generación

RRAACCIIMMOOSS