12 de Julio de 2012 La Crisis Eléctrica Dominicana Es Esencialmente La de Europa y EUA - Acento -...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do La crisis eléctrica dominicana es esencialmente la de Europa y EUA Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 12 de julio de 2012 5:20 pm Esas tres crisis provienen de modelos marco que mantienen una intervención excesiva del estado que interfiere las mejores relaciones entre el productor, el comercializador y el consumidor. Esas relaciones necesitan tomar en cuenta que la suposición de la garantía de la energía barata es reemplazada por la garantía de la información cada vez más barata. El modelo marco de la industria eléctrica verticalmente integrada, amparada en la energía barata, evolucionó exitosamente hasta principio de los años 70, llegando a ser esencialmente el mismo en todo el mundo. Podemos observar grandes diferencias prácticas en los sectores eléctricos del mundo antes y después de esos años. Por ejemplo, antes, como en Europa y EUA, la industria prosperó; después, como en dominicana, esa industria naciente empezó a fracasar miserablemente antes que las demás, convirtiéndose en un problema político. Al desaparecer las suposiciones básicas que sostenían la industria verticalmente integrada, en Europa y EUA, las crisis en esas industrias han contagiando a sus respectivas economías. Igualmente, el modelo marco que lo sustituyó en algunos lugares mantuvo la misma suposición de la energía barata, en vez de la información barata. Para ver el efecto del contagio, por ejemplo, de acuerdo a un informe del Departamento de Energía de EUA, al final del 2008, a cada dólar facturado a clientes finales en ese país la mala calidad les agrega en promedio medio dólar. Cabe destacar la crítica que le hicieron al artículo “Apalancamiento sistémico de economías vía su eslabón eléctrico (http://bit.ly/GMH226) ,” que dice “No nos digas… que en EUA y en Europa hay también los mismos problemas que aquí con la electricidad, porque nadie te lo va a creer…” Los problemas son definitivamente son los mismos, como sucede en el sector financiero, se trata de crisis sistémicas (un apalancamiento adverso) provocado por el modelo marco, en que como siempre las manifestaciones locales son totalmente diferentes. Peter Senge, C. Otto Sharmer, Joseph Jaworski and Betty Sue Flowers, durante la investigación que resultó en el libro Presence: human purpose and the field of the future,” descubrieron el axioma “mientras más sistémico, más local,” que definitivamente aplica a cualquier sector. Por eso, ese axioma confirma tanto que la crisis sistémica es esencialmente la misma, como las grandes diferencias que se manifiestan en las diferentes economías que contagian. La realidad es que en dominicana hemos estado presenciando el todo emergente en la industria eléctrica global mucho antes que los demás, pero el resultado ha sido “el antisistema socioeléctrico (http://bit.ly/GMH219) .” Desde los años 90, en dominicana hemos tenido la oportunidad de presenciar cada vez más la totalidad de ese MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 12 de Julio de 2012 La Crisis Eléctrica Dominicana Es Esencialmente La de Europa y EUA - Acento -...

Page 1: 12 de Julio de 2012 La Crisis Eléctrica Dominicana Es Esencialmente La de Europa y EUA - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

La crisis eléctrica dominicana es esencialmente lade Europa y EUAPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 12 de julio de 2012 ­ 5:20 pm ­

Esas tres crisis provienen de modelos marco que mantienenuna intervención excesiva del estado que interfiere lasmejores relaciones entre el productor, el comercializador y elconsumidor. Esas relaciones necesitan tomar en cuenta quela suposición de la garantía de la energía barata esreemplazada por la garantía de la información cada vez másbarata.

El modelo marco de la industria eléctrica verticalmenteintegrada, amparada en la energía barata, evolucionóexitosamente hasta principio de los años 70, llegando a seresencialmente el mismo en todo el mundo. Podemosobservar grandes diferencias prácticas en los sectoreseléctricos del mundo antes y después de esos años. Porejemplo, antes, como en Europa y EUA, la industria prosperó;después, como en dominicana, esa industria naciente empezóa fracasar miserablemente antes que las demás,convirtiéndose en un problema político.

Al desaparecer las suposiciones básicas que sostenían la industria verticalmente integrada, en Europa y EUA, lascrisis en esas industrias han contagiando a sus respectivas economías. Igualmente, el modelo marco que losustituyó en algunos lugares mantuvo la misma suposición de la energía barata, en vez de la información barata.Para ver el efecto del contagio, por ejemplo, de acuerdo a un informe del Departamento de Energía de EUA, alfinal del 2008, a cada dólar facturado a clientes finales en ese país la mala calidad les agrega en promedio mediodólar.

Cabe destacar la crítica que le hicieron al artículo “Apalancamiento sistémico de economías vía su eslabóneléctrico (http://bit.ly/GMH226),” que dice “No nos digas… que en EUA y en Europa hay también los mismosproblemas que aquí con la electricidad, porque nadie te lo va a creer…” Los problemas son definitivamente son losmismos, como sucede en el sector financiero, se trata de crisis sistémicas (un apalancamiento adverso) provocadopor el modelo marco, en que como siempre las manifestaciones locales son totalmente diferentes.

Peter Senge, C. Otto Sharmer, Joseph Jaworski and Betty Sue Flowers, durante la investigación que resultó en ellibro Presence: human purpose and the field of the future,” descubrieron el axioma “mientras más sistémico, máslocal,” que definitivamente aplica a cualquier sector. Por eso, ese axioma confirma tanto que la crisis sistémica esesencialmente la misma, como las grandes diferencias que se manifiestan en las diferentes economías quecontagian.

La realidad es que en dominicana hemos estado presenciando el todo emergente en la industria eléctrica globalmucho antes que los demás, pero el resultado ha sido “el anti­sistema socio­eléctrico (http://bit.ly/GMH219).” Desde los años 90, en dominicana hemos tenido la oportunidad de presenciar cada vez más la totalidad de ese

MENÚ (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 12 de Julio de 2012 La Crisis Eléctrica Dominicana Es Esencialmente La de Europa y EUA - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

todo que ha estado tratando de emerger, pero que ha sido frenado por decisiones políticas a expensas de lasprofesionales, por ejemplo, a base de grandes subsidios.

Al explicar el axioma, Senge y sus colegas dicen que “… a diferencia de las máquinas, los sistemas vivos, como sucuerpo o un árbol, se crean a sí mismos. No son meros ensamblajes de sus partes, sino que están continuamentecambiando y creciendo junto con sus elementos.” Agregan que “[l]os sistemas más profundos que se promulganestán tejidos hasta el más mínimo detalle en la vida cotidiana… Esto es tan importante para nosotros entender.Nosotros, cada uno de nosotros, puede ser capaz de para cambiar el mundo, pero sólo a medida queexperimentamos cada vez más de la totalidad en el presente…”

Para colmo, las suposiciones básicas en curso se basan en que las redes inteligentes son tecnologías, cosasinanimadas, cuando los sectores eléctricos interconectados son cosas que cobran mucho más vida con latecnología de la información que permitirá participar activamente a la gente.