12 de noviembre - Centro Buendía - UVa · Nicolás Pérez Serrano para tesis doctorales concedido...

17

Transcript of 12 de noviembre - Centro Buendía - UVa · Nicolás Pérez Serrano para tesis doctorales concedido...

2

12 de noviembre

16.30 h. Los l ímites a la l ibertad de información. Juan María Bi lbao Ubil los. Catedrático

de Derecho Constitucional. Universidad de Valladolid

Doctor en Derecho (1994) con Premio Extraordinario de la Facultad de Derecho de Valladolid y Premio

Nicolás Pérez Serrano para tesis doctorales concedido por el Centro de Estudios Constitucionales. Ha

desarrollado su actividad docente primero como profesor contratado y luego como profesor titular en las

Universidades de Valladolid (21 años) y Cantabria (5 años). Catedrático de Derecho Constitucional de la

Universidad de Valladolid desde octubre de 2008. Estancias de investigación en Roma (1983-1984) y

Montreal (2000 y 2001).

Ha publicado cuatro monografías (La eficacia de los derechos fundamentales frente a particulares.

Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; Libertad de asociación y derechos de los socios; y

Los derechos fundamentales en la frontera entre lo público y lo privado (La noción de «state action» en la

jurisprudencia norteamericana); Derechos y Libertades, Tomo V de la Colección Leyes Políticas Españolas

1808-1978, Estudio Preliminar (pp. 19-158) y Anexo de 100 documentos seleccionados, Iustel, 2015; es

coautor de un manual de Derecho Constitucional en colaboración con los profesores F. Rey y J.M. Vidal

(Lecciones de Derecho Constitucional I, 3ª edición, 2014), coordinador y coautor de otro (Lecciones de

Derecho Constitucional II, 2013) y del libro Participación ciudadana y procedimiento legislativo: de la

experiencia española a la Iniciativa Ciudadana Europea (2011), junto a J. Vintró; autor de 40

colaboraciones en obras colectivas españolas y extranjeras y 27 artículos en diversas revistas nacionales

e internacionales. Ha dictado más de medio centenar de conferencias o ponencias en España y otros

países (Italia, Brasil, Argentina, Perú, Colombia, México, Venezuela) y ha participado en diversos proyectos

de investigación financiados con fondos públicos.

Ha sido Vicedecano de la Facultad de Derecho de Valladolid (1998-2001), Director de la Escuela de

Práctica Jurídica de Valladolid (2001-2004), Jefe de Gabinete del Presidente del Consejo de Estado (2004-

2008), Director del Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del Estado de la

Universidad de Valladolid (2011-2015). Es en la actualidad vocal de la Junta Electoral de Castilla y León.

ABSTRACT

Libertad de expresión y libertad de información. La dimensión institucional de las libertades informativas.

Europa y Estados Unidos: dos concepciones diferentes.

Relevancia pública y veracidad como requisitos de la información constitucionalmente protegida.

La ponderación como método de resolución de conflictos con otros derechos o bienes dignos de

protección. Algunos límites al ejercicio de la libertad de información: los derechos al honor, intimidad y

propia imagen, la protección de la juventud y la infancia, los sentimientos religiosos, el prestigio de las

instituciones, secretos de Estado, secreto del sumario, el discurso del odio, la apología de la violencia, el

terrorismo o el genocidio. Con especial atención a la presunción de inocencia y la imparcialidad judicial

(los “juicios paralelos”).

3

17.00 h. Las víctimas de trata de seres humanos. Javier García Medina. Profesor de

Filosofía del Derecho y Director del Observatorio de Derechos Humanos. Universidad de Valladolid

Director Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid

Vicedecano de Grado y Estudiantes de la Facultad de Derecho

Profesor de Filosofía del Derecho, Teoría del Derecho y Derechos Humanos. Departamento de Derecho

Penal e Historia y Teoría del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Valladolid.

Miembro del Grupo de Investigación Reconocido “Protección Jurídica de la Familia”

Director del Curso “Los Derechos de las Personas con Discapacidad. Curso práctico de especialización” en

colaboración con la Fundación Aranzadi/Lex Nova.

Participante actualmente en los proyectos de investigación:

La Protección jurídica de las personas con discapacidad: análisis y propuestas de reforma del derecho

español.

Tutela jurisdiccional de la víctima de violencia de género: análisis y propuestas.

Propuestas de reforma del derecho de familia español.

El Estatuto de la víctima. Propuestas para la incorporación de la normativa de la unión europea.

ABSTRACT

La trata de seres humanos se define como un fenómeno próximo pero invisible. La víctima de trata no

quiere ser detectada por miedo a represalias y porque tiene el convencimiento de que su destino es ése,

por tanto la pregunta pertinente es qué ocurre en una sociedad que está constantemente recibiendo

información pero que no quiere ver una realidad cercana. La mujer es víctima del silencio pero también de

una posible mala difusión de los medios de comunicación que en ocasiones contribuye a su múltiple

discriminación, agudizando ya un proceso de violencia de género, que se inicia desde el instante en que

las mujeres y niñas caen en manos de redes de tratantes de seres humanos para la explotación sexual.

17.30 h. Mesa redonda. La información de tribunales. Moderador José Ignacio Foces.

Subdirector de El Norte de Castilla

José Manuel Negro. Subdirector de Informativos de RTV Castilla y León

Licenciado en ciencias de la información, rama periodismo. Universidad Pontificia de Salamanca. 1998-

1993

Datos profesionales:

Subdirector de informativos de Rtvcyl desde 2009

Coordinador de centros y editor de informativos desde 2014

Director de informativos y contenidos de televisión Castilla y León julio de 2000 –febrero 2009

Director de televisión Zamora 1995-2000

4

Delegado de Retecal, televisión por cable, en Zamora 1995-1998

Redactor televisión león 1994

Jefe de comunicación empresa de servicios Zunia (Palencia) 1993

Redactor cadena ser en Palencia (periodo en prácticas. julio-septiembre 1989-1993 )

María Jesús Pascual Botrán. Periodista y Redactora de “El Norte de Castilla”

Es licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la información de la Universidad Complutense

de Madrid, comenzó su carrera profesional en la cadena cope, en Valladolid y Zamora, como redactora de

informativos, primera corresponsal en Zamora de la delegación del diario Abc en Castilla y León,

posteriormente redactora de tribunales en El Correo de Zamora hasta desembocar en la delegación de El

Norte de Castilla en esa provincia. Los últimos cinco años en El Norte en Valladolid. En total, casi 20 años

haciendo información de tribunales y sucesos, así como de política judicial. Coordinadora del ciclo de

justicia del diario, preparando la cuarta edición.

ABSTRACT

En síntesis mi ponencia versará sobre el trabajo del redactor de tribunales y las dificultades con las que se

topa en las sedes judiciales para realizar su labor. Las restricciones existentes y la falta de cauces

informativos adecuados en algunos ámbitos. Además del complicado equilibrio del derecho a la

información y la libertad de expresión con los derechos constitucionales como el derecho al honor y la

presunción de inocencia, más complejo todavía en lo que se refiere a la edición digital del diario y la

competencia del exceso informativo de las redes sociales y el espectáculo televisivo.

María Teresa Cunchil los Ozcoidi . Jefa de la Oficina de Prensa de la Audiencia Nacional.

Inauguró el Gabinete de Prensa de la Audiencia Nacional y desde 2013 es también Jefa de Prensa del

tribunal Supremo.

Licenciada en periodismo por la Universidad de Navarra ( 1993) fue redactora jefe de la Sección de

Tribunales de Informativos de la Cadena COPE durante 10 años. Ha sido profesora asociada de

periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid y colaboradora habitual

de la revista Actualidad Jurídica Aranzadi, habiendo tenido experiencia profesional también en Antena 3 de

radio y otros medios de comunicación.

Entre sus premios y distinciones destacan la concesión de la Cruz de la Orden de San Raimundo de

Peñafort ( 2013) y el Premio Víctor de la Serna ( 2007) que concede la Asociación de la Prensa de Madrid

a la labor periodística destacada del año por la organización del juicio del llamado “ Caso 11M”. Por

primera y única vez los periodistas concedieron este premio a un gabinete de prensa.

Ha participado en numerosos cursos y ponencias nacionales e internacionales, destacando su

participación en Panamá, invitada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito ( UNODC)

5

con el objetivo de realizar una consultoría para reforzar el Ministerio Público de Panamá desde el punto de

vista de la comunicación. En la misma línea, participó en Bolivia en un plan integral de comunicación para

los órganos judiciales de aquel país.

19.30 h. Debate con el público asistente

13 de noviembre

09.30 h. El derecho fundamental a un proceso público. Montserrat de Hoyos Sancho.

Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid.

10.00 h. La prohibición constitucional de uti l ización de cámaras ocultas en la

actividad periodística. Manuel Miranda Estrampes. Fiscal ante el Tribunal Constitucional.

Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona (1995).

Miembro de la Carrera Fiscal (España) desde el año 1989, destinado desde el año 2007 en la Fiscalía

ante el Tribunal Constitucional (España).

Profesor de la Escuela Judicial (Barcelona), dependiente del Consejo General del Poder Judicial (España)

entre los años 2002-2007.

Profesor Asociado del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Barcelona entre los años

2005-2007.

Profesor Asociación del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona),

entre los años 1995 a 2001.

Profesor colaborador del Aula Iberoamericana del Consejo General del Poder Judicial (España).

Consultor internacional en el ámbito de la Administración de Justicia con participación en diferentes

proyectos de cooperación de la Unión Europea, Naciones Unidas (PNUD), USAID y de la Agencia Española

de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tanto en Europa (Bosnia & Herzegovina; Bulgaria,

Rumania; Ucrania; Albania...) como en América Latina (El Salvador, México, República Dominicana,

Ecuador, Guatemala, Panamá...).

Profesor en Cursos de Postgrado y Maestrías por diferentes Universidades (españolas y extranjeras).

Codirector, junto con el profesor Víctor Moreno Catena, del Master Proceso Penal Acusatorio, organizado

por la Universidad Carlos III (Madrid), en colaboración con el Instituto de Capacitación Judicial del Estado

de Sinaloa (México).

Ponente en diferentes Congresos Internacionales, eventos académicos, cursos y seminarios en diferentes

países de América Latina (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, México, Perú, República Dominicana.....).

Autor de diferentes publicaciones, tanto individuales como colectivas. Entre las primeras cabe mencionar:

La mínima actividad probatoria en el proceso penal, Barcelona (1997); b) El concepto de prueba ilícita y

6

su tratamiento en el proceso penal, Barcelona, (2004).

Juicio y estrategia probatoria del Ministerio Público, Manuales de Capacitación ENMP, Escuela Nacional

del Ministerio Público, Santo Domingo, 2010.

La prueba en el proceso penal acusatorio. Reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal peruano de

2004, Jurista Editores, Lima, 2012.

El concepto de prueba ilícita y su tratamiento en el proceso penal. Especial referencia a la exclusionary

rule estadounidense, Edit Ubijus, México, 2013.

Entre las obras colectivas (más recientes):

“Licitud, regularidad y suficiencia probatoria de las identificaciones visuales”, en AA.VV., Identificaciones

fotográficas y en rueda de reconocimiento. Un análisis desde el Derecho procesal penal y la psicología del

testimonio, Edit. Marcial Pons, Madrid, 2014, pp. 117-154.

“La regla de exclusión de la prueba ilícita y sus excepciones (análisis comparado de diferentes modelos

explicativos)”, en AA.VV., Nuevo Proceso Penal y Delitos contra la Administración Pública, Coordinadora

Susana Ynes Castañeda Otsu, Jurista Editores, Lima, enero 2014, pp.305-353.

“Los menores como víctimas de hechos delictivos. Tratamiento procesal”, en

Garantías y derechos de las víctimas especialmente vulnerables en el marco jurídico de la Unión Europea,

Directora Dra. Montserrat de Hoyos Sancho, Edit. Tirant lo blanch, Valencia, 2013, pp. 131-158.

“La declaración testifical de los menores víctimas de hechos delictivos”, en AA.VV., Constitución, ley y

proceso, Coordinador Roberto González Álvarez, Universidad Andina del Cusco, ARA Editores, Perú, 2013,

pp. 446-476.

Práctica de la prueba en el juicio oral. Su valoración y el estándar del “más allá de toda duda razonable”,

con Rodrigo Cerda San Martín y Francisco Hermosilla Iriarte, Editorial Librotecnica, Santiago de Chile,

2012, (446 páginas).

AA.VV., “99 cuestiones básicas sobre la prueba en el proceso penal”, Manuales de Formación Continua,

núm. 51, (Director: Javier Hernández García), Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 2010.

Diferentes publicaciones en Revistas jurídicas especializadas tanto en España, como en América Latina

(Argentina, Chile, México, Perú, Guatemala, etc.).

Participante en el Internacional Visitor Leadership Program of the United States, Department of State, del

6 al 25 de septiembre de 2005, con visitas y estancias en diferentes organismos gubernamentales, non

profit organizations, órganos judiciales y de la Fiscalía de EE.UU., en diferentes ciudades: Washington; New

York, San Antonio, Denver y Cincinnati.

10.30 h. Mesa redonda. Principales problemas procesales

Moderador. Ángel José Sanz Morán. Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Valladolid.

Licenciado en Derecho, en 1980, por la Universidad de Valladolid (España), con Premio Extraordinario.

7

Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid, en 1983, con Premio Extraordinario.

Diversas instancias investigadoras en el Max Planck Institut de Friburgo de Brisgovia (R.F de Alemania),

siempre becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), en los años 1981, 1983-4,

1985 y 1988.

Becario de Investigación en la Universidad de Valladolid de 1981 a 1984.

Diversos puestos docentes, con contrato temporal, en la Universidad de Valladolid, entre los años 1984 y

1987.

Desde el 22 de enero de 1987, Profesor Titular de Universidad, en Valladolid.

Desde el 6 de mayo de 1992, Catedrático de Universidad, primero en Oviedo y más tarde (desde 1997) en

Valladolid, donde trabajo actualmente como catedrático de Derecho Penal.

Publicaciones:

A) Libros:

El concurso de delitos. Aspectos de política legislativa, Valladolid 1986

Los elementos subjetivos de justificación, Barcelona 1993

Las medidas de corrección y de seguridad en el derecho penal, Valladolid 2003

El allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público,

Valencia 2006.

Unidad y pluralidad de delitos: la teoría del concurso en Derecho Penal, México 2012.

B) Artículos: algunas decenas, que abarcan cuestiones fundamentales (teorías penales, relación

culpabilidad/pena, apunte biográfico de Feuerbach), problemas de parte general (especialmente, sobre

causas de justificación, concurso de normas y de delitos y consecuencias jurídicas del delito) y de parte

especial (delitos contra la vida, allanamientos, delitos contra la libertad sexual, etc.), atendiendo de

manera particular a las reformas penales. Diversas contribuciones de los últimos años se ocupan con

problemas de derecho penal europeo y con el problema central, desde la perspectiva político criminal, del

tratamiento del delincuente habitual peligroso.

C) Recensiones de libros y traducciones del alemán

Otros méritos: Codirector de la Revista de Derecho y Proceso Penal y miembro de los Consejos asesores

de otras varias revistas técnicas; miembro de la sección española de la AIDP, amplia actividad como

conferenciante, así como intervenciones en Congresos, Jornadas, Maestrías, mesas redondas, etc. en

Universidades españolas e iberoamericanas, Colegios Profesionales, Foros Judiciales, etc.; miembro de los

correspondientes Tribunales de una treintena de tesis doctorales, etc. Cuatro sexenios de investigación

reconocidos.

ABSTRACT Al ocuparnos con la perspectiva sustantiva y, más en concreto, la reforma del Código Penal operada por la

Ley Orgánica 1/2015, en lo que se refiere a la protección de las mismas, se ofrece en la ponencia un

8

sucinto repaso de indicadores de una intensificación en dicha protección, iniciada ya en reformas

anteriores y que, en buena medida, es consecuencia de la necesidad de transposición de normativa

internacional, tal y como insiste la Exposición de Motivos de la mencionada ley Orgánica.

Ahora bien, ello no obstante (y dejando también a un lado los problemas interpretativos suscitados, en

numerosos supuestos, por la nueva regulación), se advierte también sobre los peligros que comporta la

creciente tendencia legislativa a legislar a partir de casaos muy concretos con trascendencia mediática,

convirtiendo a particulares víctimas en “motivo” (o incluso simple “pretexto”) de reformas penales no

siempre debidamente ponderadas.

Coral Arangüena Fanego. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid. Publicidad

del proceso y víctima Es Catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Valladolid y miembro de su Instituto de Estudios

Europeos. Premio extraordinario de licenciatura, su trayectoria profesional ha estado vinculada

principalmente a la docencia e investigación del Derecho Procesal civil y penal español así como al debido

a la acción legislativa de la Unión Europea.

Ha sido docente en diversas universidades españolas y extranjeras tanto en Licenciatura y Grado como en

Másteres y Cursos de Postgrado y Doctorado habiendo dirigido dos tesis doctorales. Asimismo ha

impartido numerosas conferencias en Universidades e Instituciones públicas y privadas dentro y fuera de

nuestras fronteras.

Miembro de número de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Valladolid, pertenece a la

Asociación Internacional de Derecho Penal, a la Red ECLAN (European Criminal Law Academic Network)

del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad Libre de Bruselas y a distintos Institutos vinculados a

la Universidad de Valladolid (Observatorio de Derechos Humanos, Cátedra de Brasil y Centro Tordesillas de

Relaciones con Iberoamérica).

Es miembro del Consejo de Redacción de la revista de Derecho Penal y Procesal Penal de la Editorial

Aranzadi, del Anuario de Derecho Público de la Editorial Reus y de la Revista Justicia.

Ha realizado estancias de investigación y de docencia en Centros y Universidades de reconocido prestigio

(entre ellas las italianas de Bolonia, Bari, Catania y Padua, las argentinas de Quilmes y Mar del Plata, las

bolivianas Mayor de San Andrés y Gabriel René Moreno, la Universidad Nacional de Costa Rica, el Instituto

de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y el Centro Universitario de Ciencias Económico

administrativas de Guadalajara-México). Durante estos años ha participado en numerosos Proyectos de

investigación a nivel europeo (dos), nacional (nueve) y regional (ocho), siete de ellos bajo su dirección. Y

es especialista en temas relativos a medidas cautelares penales (personales y reales), derechos

fundamentales del justiciable con especial consideración de su protección europea y comunitaria, y

aspectos procesales del Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia.

9

Autora de varias monografías, capítulos de libro y artículos de revista, coordinadora y directora de distintas

obras colectivas, ha compaginado su labor docente e investigadora con tareas de gestión universitaria en

la Universidad de Valladolid donde ha sido Secretaria y Vicedecana de la Facultad de Derecho, Directora

del Centro Buendía de Formación del Profesorado Universitario de la Universidad y, en la actualidad,

Directora del Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico y miembro de la Junta

Consultiva de la Universidad de Valladolid.

ABSTRACT

El “redescubrimiento” o “recuperación” de las víctimas en el marco del derecho y del proceso penal

constituye un fenómeno indiscutible de las últimas décadas y se ha materializado en la promulgación de

leyes de nuevo cuño o modificaciones de las existentes, dirigidas a tutelar debidamente sus intereses.

De entre todas resulta especialmente destacable el Estatuto de la Víctima, que aprobado por Ley 4/2015,

de 27 de abril, ha corregido sensiblemente el deficitario tratamiento que hasta entonces recibía la víctima

en el proceso penal, al trasponer en debida forma las directrices marcadas por la Directiva europea

29/2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las

víctimas de delitos.

Centrándonos en el aspecto relativo a la protección se prevén ahora, entre otros extremos, una serie de

medidas tendentes a evitar la denominada victimización reiterada o secundaria y atender las necesidades

de especial protección que pueden requerir algunas categorías específicas de víctimas vulnerables, como

es el caso de menores o personas con capacidad judicialmente modificada. Y una de tales medidas, de

enorme relevancia a los fines de evitar la citada victimización secundaria, es la adecuada regulación de la

publicidad en el proceso, garantía constitucional que ha de ser armonizada con el derecho a la protección

de la intimidad que ha de asegurarse a la víctima.

Se trata de dos derechos cuyo adecuado equilibrio es preciso procurar y a tal fin se han establecido en el

Estatuto de la Víctima y en la Ley de Enjuiciamiento Criminal una serie de prescripciones dirigidas a tal fin,

cuyo sucinto análisis será objeto de esta mesa redonda. Y que se proyectan a lo largo de todo el proceso

penal,; desde su fase de instrucción (v.gr. posibilidad de prohibir la divulgación o publicación de la

identidad, imágenes y datos o circunstancias personales de la víctima cuando resulte necesario para

proteger su intimidad o el respeto debido a ella o su familia) al juicio oral (pudiendo acordarse su

celebración a puerta cerrada, que además puede acompañarse de la restricción de la presencia de

medios de comunicación audiovisuales, así como de la prohibición de grabación de todas o alguna de sus

sesiones) con incidencia específica en la sentencia.

10

José Francisco Etxeberría Guridi. Catedrático de Derecho Procesal. Universidad del País Vasco.

Presunción de inocencia y doble instancia penal Doctor en Derecho; Catedrático de Derecho Procesal en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko

Unibertsitatea; Director del Departamento de Derecho Público; Vocal de la Comisión de Videovigilancia y

Libertades del País Vasco.

Líneas de investigación: Intervenciones e inspecciones corporales y su utilización en el proceso penal; el

uso del ADN en el proceso penal; videovigilancia y su eficacia probatoria; la protección de los datos de

carácter personal en el proceso; facultades probatorias del juez en el proceso civil; la cooperación judicial

en materia penal dentro de la Unión Europea; mediación y ADR.

Publicaciones: 34 artículos en revistas científicas; 4 monografías; 36 capítulos de libro.

Estancias: en universidades de Alemania (Friburgo); Italia (Bolonia); Portugal (Coimbra); Reino Unido

(Edinburgo).

ABSTRACT

El derecho a la presunción de inocencia no queda desvirtuado por la mera condena del acusado, sino que

se requiere que la sentencia en que se refleja dicha condena adquiera la condición de cosa juzgada

formal, esto es, sea firme. Ello supone que, en la medida en que estén pendientes de resolución los

recursos que se hayan interpuesto en su caso, la sentencia condenatoria no puede ser ejecutada. Resulta

viable que la primera condena impuesta en la sentencia de instancia sea anulada como consecuencia del

recurso interpuesto contra ella. También que la primera sentencia absolutoria se convierta en una

condenatoria fruto del correspondiente recurso.

En relación a esta segunda posibilidad, el Tribunal Constitucional vino a entender que la revisión de los

hechos declarados probados y el pronunciamiento absolutorio en la primera instancia procediendo a la

condena en la segunda instancia no estaba permitida si para ello se apreciaban, sin inmediación, pruebas

de carácter personal (STC 167/2002). Esta limitación de las facultades revisoras del tribunal de

apelación, impedía en la práctica que en la segunda instancia se condenara al absuelto en la primera, si

para ello se realizaba una nueva valoración de las pruebas de carácter personal.

Esta cuestión ha sido objeto de reforma por la Ley 41/2015. El legislador ha optado por no ampliar las

facultades revisoras del tribunal de segunda instancia. En su lugar, y si la sentencia absolutoria de la

primera instancia es recurrida por la acusación en apelación, el tribunal de la segunda instancia puede, en

el caso de que estime el recurso por error en la apreciación de la prueba, anular aquélla y devolver las

actuaciones al órgano que dictó la resolución recurrida. No está facultado, en cambio, para condenar al

encausado que resultó absuelto, ni para agravar la sentencia condenatoria impuesta.

Esta reforma ocasionará, en nuestra opinión, no pocos problemas en su aplicación diaria por nuestros

tribunales.

11

Begoña Vidal Fernández. Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid. El

derecho de rectif icación Es Doctora en Derecho Procesal por la Universidad de Valladolid, y Profesora Titular de Derecho Procesal

de dicha Universidad desde 1998. Imparte la asignatura de Protección Jurisdiccional de los derechos

fundamentales (antes “Tutela jurisdiccional de los derechos fundamentales”) desde hace varios años,

donde aborda la cuestión de la protección judicial de derechos fundamentales eventualmente

confrontados como son el derecho a la libertad de expresión y de información veraz con los derechos de la

personalidad del art. 18 de la Constitución (honor, intimidad y propia imagen). Viene trabajado en materia

de protección de las víctimas desde 2008, cuando publicó su primer trabajo en esta materia bajo el título

“El estatuto de la víctima en el proceso penal en la Unión Europea". Actualmente forma parte del equipo

que desarrolla un proyecto de investigación en relación con las víctimas de delitos y su estatuto jurídico,

liderado por la Profª. Dra. M. De Hoyos Sancho.

Es miembro de los siguientes grupos de investigación reconocidos:

Miembro del Grupo de Investigación Reconocido (GIR) de la Uva: “Protección jurídica de la familia”.

Miembro del grupo de investigación CAGI (Cooperación Judicial Civil y Penal en la Unión Europea) de la

Universidad de Burgos, de ámbito regional.

Miembro de la unidad de investigación consolidada (UIC120) de Castilla y León, dirigida por la Dª C.

Arangüena Fanego.

Es miembro asimismo de los siguientes institutos y organismos: Instituto de Estudios Europeos de la

Universidad de Valladolid. Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid. Instituto

Universitario de Iberoamérica y Portugal y de la Cátedra Brasil-Universidad de Valladolid. Instituto de

Desarrollo y Análisis del Derecho de Familia (IDADFE).

ABSTRACT

“Condena a Telecinco por divulgar una noticia atribuyendo erróneamente a un hombre la muerte de su

pareja sentimental y del hijo de ambos”, “La crisis del pepino provoca pérdidas cuantiosísimas a la

agricultura española. Los agricultores españoles calculan las pérdidas en más de seis millones de euros al

día”, “El portavoz del PSOE en la alcaldía de Madrid, Antonio Miguel Carmona, no borró tuits de su cuenta

personal como erróneamente informamos hace unas horas”. “Chuletones, salchichas y embutidos que

matan. Nuevas evidencias científicas corroboran la relación entre el abuso de la carne roja y sus derivados

como responsables del incremento de patologías coronarias y cáncer”……

Los políticos, los famosos… pero también personas desconocidas para el gran público así como las

empresas pueden resultar perjudicadas por la publicación por los medios de comunicación de noticias

inexactas, inveraces o erróneas.

La presión que sufren los medios para ser los primeros en publicar una noticia propicia la divulgación de

información que después se manifiesta como errónea.

12

La velocidad de divulgación de las noticias en la sociedad actual multiplica los efectos perjudiciales que

los errores en las mismas pueden tener sobre los involucrados, respecto de los cuales la población

rápidamente se forma una opinión muy difícilmente modificable, convirtiéndoles de este modo en

verdaderas víctimas de los medios de comunicación. El refrán español “cuando el río suena agua lleva”

sentencia la reputación del objetivo de la información divulgada.

¿Qué defensa tenemos los ciudadanos (personas públicas o no, particulares o empresas…) frente a estas

situaciones injustas? El ejercicio del derecho de rectificación es uno de los instrumentos, cuyas

características le hacen especialmente útil en estos supuestos de divulgación de hechos inexactos y

perjudiciales por los medios de comunicación.

12.30 h. Instrucciones complejas y derecho de defensa. María Pía Calderón

Cuadrado. Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de Valencia y Magistrada del Tribunal

Superior de Justicia de Valencia Es Catedrática de Derecho Procesal en la Universidad de Valencia y Magistrado del Tribunal Superior de

Justicia, Sala de lo Civil y Penal, de la Comunidad Valenciana.

Premio extraordinario de doctorado, su trayectoria profesional ha estado vinculada principalmente a la

docencia e investigación del Derecho Procesal (Civil y Penal).

Ha sido docente en diversas universidades españolas y extranjeras tanto en Licenciatura/Grado de

Derecho y Criminología como en Másteres y Cursos de Postgrado y Doctorado. Asimismo ha impartido

numerosas conferencias en Universidades e Instituciones públicas y privadas dentro y fuera de nuestras

fronteras.

Ha realizado estancias de investigación en Centros y Universidades de reconocido prestigio (New York

University, Università di Bologna, University of London, Fordham University...).Durante estos años ha

participado en numerosos Proyectos de investigación a nivel nacional y europeo (dos de ellos bajo su

dirección). Y es especialista en temas relativos a los derechos fundamentales del justiciable, las

modalidades de tutela judicial civil -incluyendo las medidas provisionales y cautelares-, los medios de

impugnación en el proceso penal y los aspectos procesales del espacio europeo de libertad, seguridad y

justicia.

Es autora de una decena de monografías, de más de 40 libros en colaboración (con coordinación de dos

de ellos), de numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales, así como de diversos

comentarios de jurisprudencia, recensiones... Ha impartido conferencias en universidades e instituciones

dentro y fuera de nuestras fronteras. Ha sido directora del Centro de Estudios Jurídicos San Pablo-CEU,

miembro del Tribunal calificador de acceso a la carrera judicial por la categoría de magistrado y pertenece

a diversos comités científicos de revistas nacionales y extranjeras.

Es académico de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de la Comunidad

Valenciana y académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid.

13

ABSTRACT

I.- La realidad de las macrocausas y la insuficiente respuesta legal

II.- Las dificultades de defensa: dos ejemplos

-Respecto a los responsables civiles

-Con relación al enjuiciamiento separado de delitos atribuidos a una misma persona

III.- Las soluciones arbitradas por la Ley 41/2015, de 5 de octubre.

13.00 h. Mesa redonda. Las relaciones con los medios de comunicación

Moderadora. Coral Arangüena Fanego. Catedrática de Derecho Procesal. Universidad de Valladolid.

Ester Pérez Jerez. Fiscal Jefe de la Fiscalía provincial de Valladolid

Ignacio Segoviano Astaburuaga. Juez Decano de Valladolid Se licenció en derecho por la Universidad de Valladolid en 1.985,accediendo a la Carrera Judicial por

oposición en 1.988, habiendo desempañado destinos en los siguientes Juzgados :Distrito nº 2 de

Vilafranca del Penedés (Barcelona) ,Instrucción y Primera Instancia nº 2 de Miranda de Ebro (Burgos),

Instrucción nº 4 de Baracaldo (Vizcaya), Social nº 2 de Vitoria (Álava), Instrucción y Primera Instancia nº 2

de Palencia, Primera instancia nº 9 de Valladolid y desde el año 2010 Primera Instancia nº 15 de

Valladolid. Juez Decano de Valladolid desde el año 2006.

Como coordinador y/o ponente he participado en diversos cursos, habiendo dirigido, sobre la materia que

aquí nos ocupa y para la Asociación Profesional de la Magistratura, el Curso de Justicia y Medios de

Comunicación celebrado en Olmedo los días 28 y 29 de mayo de 2008 .

ABSTRACT

La ponencia comienza una introducción en la que se analiza la evolución de las relaciones entre la prensa

y los tribunales en España en los últimos 25 años y la especial relevancia de las oficinas de comunicación

creadas en el CGPJ.

Luego se hace un análisis del último Protocolo de Comunicación elaborado por el CGPJ para coordinar la

actividad de los tribunales y las oficinas de comunicación en sus relaciones con l prensa, con especial

mención a aquellas actividades que pueden desarrollar los medios en las instalaciones judiciales ,así

como las comunicaciones por parte de los Tribunales de las resoluciones judiciales a los medios.

Por último ,se analizan las actuaciones más importantes que se han desarrollado en Valladolid en la

materia en los últimos años.

14

17.00 h. Mesa redonda. Perspectiva de Derecho Penal material

Moderadora: Montserrat de Hoyos. Profesora Titular de Derecho Procesal. Universidad de

Valladolid.

Ángel José Sanz Morán. Catedrático de Derecho Penal. Universidad de Valladolid. Las últ imas

reformas penales.

Manuel Gómez Tomillo. Catedrático Acred. de Derecho Penal. Universidad de Valladolid y Letrado

del Tribunal Constitucional. La autoría en los delitos cometidos a través de medios de

comunicación. Letrado del Tribunal Constitucional. Profesor Titular de Derecho Penal desde 1998 hasta la actualidad.

Acreditado a Catedrático (2013). Magistrado S. de la AP Palencia desde 2002 hasta 2015.

Estancias investigadoras: Universidad de Edimburgo (1991), Max Planck Institut für Ausländisches und

Internationales Strafrecht, (1993, 1994, 1999, 2012), Georgia College and State University, USA (2002),

Universidad de Trento, Italia, (2005), Universidad de Bristol (2013), Universidad de Harvard (2011, 2012).

Publicaciones científicas monografías: Libertad de información y teoría de la codelincuencia, 1998;

Responsabilidad penal de los profesionales sanitarios, 1999; Urbanismo, Función pública y Derecho

penal, 2000; El deber de socorro (art. 195.1 CP), Valencia, 2003; Responsabilidad penal y civil por delitos

cometidos a través de internet, 2004 (2ª ed., 2006); Derecho administrativo sancionador. Parte general,

2008 (3ª ed. 2013); Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el sistema

español, 2010 (2ª ed. 2015); Comentarios al Código Penal, 2010, (2ª ed. 2011) (dirección del libro);

Límites entre el Derecho sancionador y el Derecho privado, (Director), 2012; El principio de precaución en

Derecho penal (Director), 2014.

Publicaciones científicas en revistas especializadas y libros colectivos (resumen): Autor de una

cincuentena de artículos científicos, entre otros: «La responsabilidad civil derivada de los delitos de

injurias y calumnias», AP, junio 1997; «Sobre la denominada coautoría sucesiva en los delitos dolosos»,

RDPyC, 2ª época, Julio de 2002; «Derecho Penal sexual y reforma legal», Rev.Electr.D.PenalyCrim., nº 7,

2005); «Tratamientos paliativos, integridad moral y eutanasia activa indirecta», La Ley 6300, 2005;

«Estado de la discusión en torno a la regulación de los delitos sobre la ordenación del territorio (I y II)»,

RDU, enero de 2006 y marzo de 2006; «El delito de lucrarse explotando la prostitución ajena», La Ley

6669, 2007; «Protección penal del medio ambiente y función pública», RDU, julio-agosto de 2007;

«Restricciones a la clasificación y uso del suelo e intervención administrativa de la madera quemada en el

delito de incendio forestal», RDPPl 18-2007; «Presupuestos dogmáticos de la responsabilidad penal de los

intermediarios en las nuevas formas informáticas de comunicación», International Review of Criminal Law

77, 2006; «Proprietà intellettuale, e Diritto penale», L´Indice Penale, nuova serie, anno XII, n. 1 (Gennaio-

15

Giugno), 2009; «Límites al deber de secreto médico profesional y Derecho penal», RGDP 12, 2009;

«Megaupload y la Sección segunda de la Comisión de propiedad intelectual», Pe.I septiembre de 2012;

«Punitive Damages: A European Criminal law aproach», European Journal on Criminal Policy and Research

18, 2012; «The criminal liability of legal persons and administrative sanctioning Law: criteria for the

objective attribution of liability», European Review of Public Law (agosto, 2014); «Das Fursorgeprinzip»,

ZStW 4, 2014.

Cursos, conferencias y seminarios. Impartición de decenas de conferencias en cursos, congresos y

jornadas, nacionales e internacionales.

Dictámenes profesionales: Autor de numerosos estudios emitidos al amparo del artículo 83 de la Ley

Orgánica de Universidades.

ABSTRACT

La autoría en los delitos cometidos a través de los medios de comunicación (Manuel Gómez Tomillo;

Letrado del Tribunal Constitucional).

La ponencia analiza la cuestión de a quién se ha de hacer responsable penal de los delitos cometidos a

través de los medios de comunicación. En ese contexto se analiza la operatividad actual del artículo 30

del Código Penal, con referencia a los asuntos en los que ha sido aplicado y se propone su reforma sobre

la base de la experiencia del Derecho comparado.

Myriam herrera moreno. Profesora Titular de Derecho penal. Universidad de Sevilla. Víctima

criminal e imagen mediática Doctora en Derecho por la Universidad Hispalense, (1995), realizando su trabajo de investigación doctoral

sobre “La Victimología en la encrucijada de las Ciencias penales” bajo la dirección del Prof. Dr. Miguel

Polaino Navarrete, Catedrático de Derecho penal en la Universidad Hispalense. Experta en Criminología

por el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (1993).

Desde 1995 es docente en la Universidad de Sevilla, impartiendo clases de Derecho penal y Criminología

en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Actualmente es Profesora Titular Universitaria de

Derecho penal (2009) y Subdirectora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminologia, sede de

Sevilla

Actividad docente e Investigadora

Docencia en Grados académicos en Derecho y Criminología, Cursos de Experto y Seminarios, así en la

Universidad de Sevilla como en diversas universidades españolas y extranjeras. Ha participado como

ponente en congresos nacionales e internacionales, tales como los organizados por la Sociedad Española

de Investigación Criminológica, SEIC, la Sociedad Mundial de Victimología o la Sociedad Cientifica

16

Española de Vcitimología SEV. Elegida en 2005 Presidenta de la Sociedad Andaluza de Victimologia, y

actualmente, miembro del Comité Editorial de Revista de Victimología y Cronica Juridica Hispalense.

Ha intervenido en actividades investigadoras en el marco de proyectos de investigación institucionales, así

como en relación con universidades extranjeras (Tübingen, Erlangen-Nurnberg (Alemania) , Teramo.(Italia),

Huánuco (Perú).

Entre sus publicaciones cuenta con monografías, capítulos de libros y artículos especializados en Derecho

penal, Victimología y Criminología, así como ha participado en Manuales de Victimología y de Derecho

penal. Entre sus contribuciones, se citan las siguientes: La Hora de la Víctima. Compendio de Victimología

(1996), Mujer e Igualdad. Aspectos penales (1999), Publicidad y Control penal. Nuevas estrategias

inocuizadoras en la post-modernidad penal (2002), Violencia en la Violación. Aspectos dogmáticos y

victimológicos (2002), El asedio inmobiliario de ancianos en el ámbito de la especulación urbanística.

(2007), Rehabilitación y Restauración social: hacia la Justicia Restauradora desde la Teoría Jurídica

Terapéutica (2007), Sobre víctimas y victimidad; aspectos de controversia científica (2009), Discursos

criminológicos sobre la mujer infractora y su prisionalización (2012), Construcción cultural y prevención

criminal publicista: Una revisión de casos conflictivos (2014), Medios de Comunicación y cambio prosocial:

las modernas campañas de Publicidad social aplicadas a la prevención criminal (2014), Victimología

(2014), ¿Quién teme a la victimidad?: Debates victimológicos sobre identidad victimal (2015).

ABSTRACT

Se aborda una revisión crítica relativa al impacto penal de los medios de comunicación a propósito de la

inédita y accesible visualidad criminal que éstos proporcionan. Se revisan los aspectos positivos

implicados pero también los que pudieran redundar en una pre-constitucioón de expectativas victimales y

criminales en el sistema penal, o generar un sistema penal emotivizado, con el recurso a medidas de

comunicación penal, a caballo entre la tutela institucional no garantista y la auto-tutela victimal.

En nuestros días asistimos al nuevo protagonismo de las víctimas como verdadero hito cultural,

renovador de premisas a las que ahora alcanza una inédita vertiente humanitaria. Estamos lejos, así, de

las resoluciones judiciales que negaban la victimización secundaria. El nuevo espíritu se corona con la L/4

de 2015, reguladora del estatuto de las víctimas del delito. A este protagonismo se ha llegado a partir de

un inédito acceso comunicativo a la imagen de la víctima . Según el efecto “víctima identificada”, descrito

por la neurociencia, la indignación humana ante el abuso está mediada por un sesgo de cercanía y por el

carácter identificable victimal. La nueva víctima visual se ha convertido, así, en el ariete icónico de la

contemporaneidad mediática, y ha hecho personalmente relevantes tragedias de las que antes nos

distanciábamos

Sin embargo, de un lado, culturalmente, la nueva visibilidad tiene sesgos culturalmente construidos, que

amenazan el equilibrio del sistema penal. Las herramientas comunicativas pueden ofrecer por ello una

visión selectiva y cristalizada de víctimas e infractores, tanto aquellas que se mueven por las lógicas de

17

las audiencias, como, a menudo, también las mejor intencionadas como los son las campañas

institucionales preventivas de la criminalidad.

De otra parte, la consigna todos con la víctima ha evolucionado modernamente a la de todos somos

víctima, confuso el rol moderno del Estado en el contexto de una sociedad altamente emotivizada. De

este caldo de cultivo emanan normativas penales reactivas, cuasi-espasmódicas, y, a menudo, la gestión

privada del riesgo es auspiciada a partir de medidas de seguridad encubiertas que sin embargo no se

benefician, siquiera, del arropo garantista del Derecho penal Así, las que se apoyan en la comunicación de

antecedentes penales (Leyes Megan, en EEUU o Ley Clare, en Gran Bretaña) o en la gestión publicitaria

de listas negras de infractores penales, como ocurre con la publicidad de delincuentes fiscales en nuestro

país.

En el sentido más genuino, los medios de comunicación no pueden hacerse vehículo del declive de

garantías y principios penales irrenunciables, sino hacer compatible la observancia de éstos con la

atención a necesidades sociales resocializadoras y victimológicas.

19.00 h. Debate con el público asistente