12 Derecho Civil y Comercial

25
1.0TITULO DE LA INVESTIGACION "LA ESCISION DE SOCIEDADES EN BOLIVIA: LEY Y REALIDAD" 2.0MOTIVACION Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION El prese!e !r # $% &e '(es!') *'+, !'ee p%r %#$e!% &e l )-r $-r/&'* &e Es*'s'+ &e S%*'e& &es C% er*' les el l e*es'& & &e s- '*l-s'+ e el C+&')% &e C% er*'% B%l'(' L '*%rp%r *'+ &e es! )-r $-r/&'* *% % 's!r- e!% pr l re%r) '3 *'+ &e e pres s, es - &e ls ' '4&'! s e l s le)'sl *'%es *% er*' les &e -*5%s p /ses. E -es!r le)'sl *'+ s+l% es! re)-l & l )-r 7* p/!-l% 8I &el C+&')% &e C% er*'%9. S' #'e l 6-s'+ es*'s'+ s% 6e+ e%s *%!e p%r e%s p%r e&'% &e l%s *- les se re%r) '3 *'+ &e e pres s, e l 6-s'+ se e pres el 6e+ *%*e!r *'+, 5 #'e&% e ellese*' l e!e -' * *'+, e l es*'s'+, p%r el *%!r r'%, 5 - &es&%#l 'e!% &e $-r/&'* e ( r' s, 5 - &es*e!r l'3 *'+ !% &% e *-e s-p-es!%, !%& s l s ( r' !es !'*es ;-e p-e&e prese! r. E !%&%s l%s * s%s &e es*'s'+ % &e 6-s'+, 5 !r s6ere p !r' %'% !%! l % p r*' l &e - pers% $-r/&'* e 's!e!e % *%s!'!-'rse. E !%&%s l%s * s%s se es! 6re!e &;-'s'*'%es &er'( & s. < &es&%#l 'e!% % *%*e!r *'+ &e p !r' %'%s, l%s 's %s ;-e se !r s '!e. L -se*' e el C+&')% &e C% er*'% &e - re)l e! *'+ ;-e per '! re)-l r el 6e+ e% &e l es*'s'+ e l *'% les & l-) r l s-r)' 'e!% &e pr%#le s $-r/&'*%=e*% pl !e &%s pre*'s e!e p%r l 6 l! &e - 's!r- e!% %r ! E!re %!r%s, l%s pr%#le s ;-e 6re*-e!e e!e se prese! 1

description

tesis en derecho

Transcript of 12 Derecho Civil y Comercial

1

1.0TITULO DE LA INVESTIGACIONPRIVATE

"LA ESCISION DE SOCIEDADES EN BOLIVIA: LEY Y REALIDAD"

2.0MOTIVACION Y JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigacin, tiene por objeto de estudio la figura jurdica de Escisin de Sociedades Comerciales y el anlisis de la necesidad de su inclusin en el Cdigo de Comercio Boliviano.

La incorporacin de esta figura jurdica como instrumento legal para la reorganizacin de empresas, es una de las innovaciones inditas en las legislaciones comerciales de muchos pases.

En nuestra legislacin slo est regulada la figura de fusin, (captulo XI del Cdigo de Comercio). Si bien la fusin y escisin son fenmenos contemporneos por medio de los cuales se opera la reorganizacin de empresas, en la fusin se expresa el fenmeno de concentracin, habiendo en ella esencialmente unificacin, en la escisin, por el contrario, hay un desdoblamiento de una persona jurdica en varias, hay una descentralizacin tomando en cuenta por supuesto, todas las variantes y matices que puede presentar.

En todos los casos de escisin o de fusin, hay transferencia de patrimonio ya total o parcial de una persona jurdica u otra ya existente o a constituirse. En todos los casos se est frente a adquisiciones derivadas. Hay desdoblamiento o concentracin de patrimonios, los mismos que se transmiten.

La ausencia en el Cdigo de Comercio de una reglamentacin que permita regular el fenmeno de la escisin en las sociedades nacionales da lugar al surgimiento de problemas jurdico-econmicos planteados precisamente por la falta de un instrumento normativo.

Entre otros, los problemas que frecuentemente se presentan son las formalidades para adoptar los acuerdos sociales y las garantas que deben afrecerse a socios y terceros. Las diversas legislaciones reglamentan a su modo todas estas cuestiones.

Hoy en da existe una tendencia evidente en todos los pases incluyendo el nuestro, a la transformacin o reorganizacin de las sociedades empresariales, en sus diversas formas, ya sea por concentracin de sus patrimonios o por desconcentracin de los mismos.

Este fenmeno como puede suponerse, no es debido a la casualidad, sino que tiene como fundamento causas perfectamente explicables. La existencia de mercados territoriales cada vez ms extensos y con capacidad de consumo cada vez mayor exige, como es lgico, la creacin de mayores unidades de produccin, que permitan aprovechar al mximo las ventajas derivadas de la extensin del mercado.

Por otra parte, el progreso de la tcnica supone, en ciertas ramas de la industria, la necesidad de unos medios de tal importancia, que en muchas ocasiones resulta imprescindible la cooperacin de varias empresas para conseguir la actuacin investigadora o para racionalizar la produccin en busca de objetivos comunes.

Por todas estas consideraciones, se hace necesario insertar en nuestro Cdigo de Comercio la figura jurdica de Escisin para poder regular estos casos, previo anlisis de las caractersticas jurdico-econmicas que imperan en nuestro pas y as lograr que este instrumento de reorganizacin de las sociedades empresariales est adecuadamente establecido.

3.0NUCLEO DE LA TESIS

Teniendo en cuenta todas las consideraciones, expuestas en el punto anterior, podemos formular las siguientes preguntas que son objeto de nuestra investigacin.

3.1FORMULACION DEL PROBLEMA

Cules son las bases doctrinales que fundamentan adecuadamente la ESCISION DE SOCIEDADES en Bolivia?

Conociendo los resultados de la anterior pregunta, De qu manera se debe formular las normas jurdicas en Bolivia con el fin de reglamentar la ESCISION DE SOCIEDADES?

3.2OBJETIVOS DEL TEMA DE LA TESIS

3.2.1OBJETIVO GENERAL

-Analizar criticamente la doctrina que sustenta en forma idnea la ESCISION DE SOCIEDADES para proponer la normatividad adecuada en Bolivia.

3.2.2OBJETIVOS ESPECIFICOS

-Estudiar las bases doctrinales que fundamentan adecuadamente la ESCISION DE SOCIEDADES.

-Proponer la normatividad adecuada para regular la ESCISION DE SOCIEDADES en Bolivia.

4.0MARCO TEORICO

4.1MARCO CONCEPTUAL

4.1.1FUSION DE LAS EMPRESAS

Habr fusin cuando una o ms sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva, con la aclaracin de que la "absorbente" o la nueva compaa adquirir los derechos y obligaciones de la sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusin. Definicin que, a pesar de ser ms descriptiva que substancial, presenta en forma ms o menos completa la figura jurdica de fusin.

Sin embargo, se debe distinguir al hablar de sociedades entre lo que es el contrato social, la empresa social, el patrimonio social, y la persona jurdica; porque lo que se fusionan son las empresas, esto es, la actividad organizada de cada una de las distintas sociedades interesadas en la operacin; como consecuencia de la fusin de las empresas se fusionan as mismo los patrimonios de las mismas sociedades.

No es pues, una simple fusin de patrimonios lo que ocurre, para que pueda decirse con propiedad que "una o ms sociedades se disuelven, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva", por cuanto la sociedad que subsiste o la nueva que se forma se sustituyen a las anteriores en las situaciones jurdicas de carcter patrimonial creadas en desarrollo de sus respectivas empresas.

Tampoco es la persona jurdica la que, como sujeto de los derechos y de las obligaciones sociales que constituyen su patrimonio, se fusiona con otra u otras personas jurdicas, porque no se trata de una fusin de empresarios, sino de empresas, esto es, de la actividad de cada una de las sociedades.

Por todo esto es que la fusin no impone ni supone, sino que excluye la liquidacin del patrimonio de las sociedades que se disuelven, ya que solamente as pueden obtener las ventajas econmicas o comerciales de la operacin, sin alteracin o interrupcin de los negocios que se concentran.

Porque lo que se persigue directamente con la fusin no es simplemente un mero acrecentamiento del patrimonio de la sociedad que subsiste o de la que forma, puesto que para conseguir este fin hay otros medios ms sencillos, como los aumentos de capital; lo que se persigue o busca, ante todo, es una verdadero concentracin de empresas, bien para absorber negocios complementarios o afines y conseguir una mejor organizacin y un mayor desarrollo de la empresa social; bien para conseguir cualquier otro fin lcito y laudable, como abaratar la produccin; o bien para fines ilcitos y legalmente sancionables, como la formacin de verdaderos monopolios.

4.1.2LA ESCISION DE LAS EMPRESAS

Si con la fusin se pretende concentrar en una sola varias empresas desarrolladas por varias sociedades, con la concentracin consecuencial de los patrimonios de dichas sociedades, por medio de la escisin se pretende la desintegracin de una empresa, para que sus sectores o sus seccionales continen desarrollndose como empresas separadas por sociedades formadas con tal fin o preexistentes.

Las sucursales o las simples agencias de una sociedad, por ejemplo, pueden descentralizarse o segregarse de la principal para constituir el objeto social de las compaas separadas. Y las sociedades que se formen con tal fin o las preexistentes que absorban los negocios segregados de la empresa principal pueden tener los mismos socios o estos tambin pueden separase en grupos, de acuerdo con las secciones o sectores separados de la empresa principal; al fin y al cabo no es la sociedad la que se escinde, sino la empresa y para conseguir esta finalidad lo mismo puede ser con todos los socios que con grupos separados de los mismos.

4.1.3DISOLUCION DE EMPRESAS

Es el acto jurdico que ante la verificacin de alguna de las causales previstas en el decreto-ley o en los estatutos, abre el proceso liquidatorio conducente a la extincin de la sociedad, como contrato y como persona jurdica.

Por su parte Rodrguez y Rodrguez dice que se llama estado de disolucin a la situacin de la sociedad que pierde su capacidad jurdica para el cumplimiento del fin para el que se cre y que slo subsiste para la resolucin de los vnculos establecidos por la sociedad con terceros, por aquella con los socios, y por stos entre s.

La disolucin es, en consecuencia, el acto por medio del cual se detiene la normal existencia de la sociedad, que entra en una nueva etapa de su vida, no ya dinmica, por el contrario, se examina a s misma, y realiza y reparte entre sus miembros todo su patrimonio, previo pago a sus acreedores sociales.

4.1.4SOCIEDADES DE EMPRESAS

Las sociedades de empresas, son compaas constituidas por sociedades o por empresarios individuales, agrcolas, industriales o mercantiles, que cumpliendo los requisitos que se sealan en la Ley, y manteniendo su propia personalidad y la libertad de mercado, tienen por objeto uno o varios de los fines siguientes:

-Expansin, modernizacin y racionalizacin de las instalaciones productivas.

-Aportacin y adquisicin de maquinaria y otros bienes de equipo para su utilizacin conjunta o particular.

-Promocin de ventas de los productos obtenidos, fabricados o comercializados en los mercados nacional o extranjero.

-Estudio de nuevas tcnicas y de mejora de mtodos de produccin para su ulterior aplicacin.

4.2MARCO TEORICO

4.2.1TRANSFORMACION DE SOCIEDADES

La expresin "transformacin de sociedades" puede comprender diversos fenmenos jurdicos: transformacin de sociedades civiles en mercantiles, transformacin en cuanto al objeto social o en cuanto a la estructura u organizacin de sociedad, y transformacin formal, e incluso cabe la transformacin de una sociedad en una empresa individual.

Sin embargo, en un sentido estricto, que es el que se emplea generalmente, la transformacin consiste en un cambio de forma social, es decir, en convertir una sociedad de un tipo determinado en otra de otro tipo, por ejemplo, una sociedad annima en sociedad limitada, o una sociedad colectiva en sociedad annima. En este sentido, muchos autores para designar la transformacin, emplean el vocablo conversin.

En las primitivas redacciones de los Cdigos de Comercio no se reglamentaba e incluso con frecuencia no se mencionaba la transformacin. Y ello dio lugar al planteamiento de problemas que todava subsisten en diversos pases, pues son estas legislaciones que continan sin reglamentar la transformacin.

Respecto de la transformacin, caben dos posiciones antagnicas: considerar la transformacin "como un mero cambio de vestidura jurdica, una simple modificacin externa de la sociedad que no afecta a su esencia ni a su personalidad jurdica", sin que sea necesaria la disolucin de la sociedad y la fundacin de otra; o bien considerar que si la transformacin "no fue prevista en el contrato social o est expresamente autorizado por la ley, no puede hacerse ms que por el cauce de la disolucin de la fundacin. De nada sirve que los socios se pongan de acuerdo para la transformacin. La voluntad corporativa tiene como lmite la mutacin de la propia estructura de la sociedad".

Otros problemas son las formalidades para adoptar los acuerdos sociales y las garantas que deben ofrecerse a socios y terceros. Las diversas legislaciones reglamentan a su modo todas estas cuestiones. En sntesis, las tendencias generales haciendo referencia a algunos pases son las siguientes:

Ante el problema tan discutido de la subsistencia y desaparicin de la personalidad jurdica, la tendencia que parece imponerse es la primera, es decir, la que afirma que no es necesaria la disolucin y creacin de una sociedad nueva, porque con la transformacin subsiste, bajo otra forma, la misma sociedad.

Pero esta solucin, que es la lgica, la desconocen todava muchas legislaciones, porque al no reglamentarse la transformacin, el nico camino es constituir una nueva sociedad con la disolucin previa de la sociedad que desea transformarse.

En algunos pases, la cuestin es discutida, como en Italia, y en el Brasil la ley dice que en la transformacin la sociedad pasa de una especie a otra independientemente de disolucin o liquidacin, lo que se interpreta en el sentido de que si bien se crea una nueva persona jurdica, no desaparecen los elementos que integraban la antigua persona jurdica, sin que haya transmisin de bienes de un patrimonio a otro, y sin que sea necesario disolver y liquidar la sociedad que se transforma.

El principio generalizado es que la sociedad colectiva o comanditaria para transformase en sociedad con socios de responsabilidad limitada, necesitan el acuerdo unnime a menos que los estatutos hayan expresamente previsto una votacin a base de rgimen mayoritario. Por el contrario, en las sociedades annimas el principio es que la transformacin pueda acordarse con las condiciones generalmente rigurosas de modificacin de estatutos, a condicin de que la nueva sociedad de responsabilidad limitada no agrave la responsabilidad del accionista, pues en este caso es necesario su consentimiento.

En las legislaciones se encuentran disposiciones que se refieren a la transformacin. Algunas se limitan a admitir expresamente la transformacin y a salvar el mencionado principio de los derechos de los terceros. Pero en otras se reglamentan algunos casos de transformacin, y se prescriben medidas de publicidad y se confiere el derecho de receso a los accionistas disidentes.

4.2.2TENDENCIA GENERAL A LA CONCENTRACION DE LAS EMPRESAS

Hoy en da existe una tendencia evidente de los pases econmicamente desarrollados a la concentracin de las empresas.

Este fenmeno como puede suponerse, no es debido a la casualidad, sino que tiene como fundamento causas perfectamente explicables. La existencia de mercados territoriales cada vez ms extensos y con capacidad de consumo cada vez mayor exige, como es lgico, la creacin de mayores unidades de produccin, que permitan aprovechar al mximo las ventajas derivadas de la extensin del mercado.

Por otra parte, el progreso de la tcnica supone, en ciertas ramas de la industria, la necesidad de unos medios de tal importancia, que en muchas ocasiones resulta imprescindible la cooperacin de varias empresas para conseguir la actuacin investigadora o para racionalizar la produccin.

Cuando se habla sin embargo, de concentracin, se est utilizando una expresin fundamentalmente econmica, que no hace referencia a una institucin jurdica nica, y esto, significa, por tanto, que la concentracin puede tener lugar por medios de muy distinto significado jurdico.

Por lo tanto, resulta que la mxima concentracin se produce entre empresarios sociales por medio de la fusin de sociedades, pero en este caso, precisamente porque desaparece la pluralidad de empresarios, no parece adecuado hablar de unin de empresas. En consecuencia habr que entender que la expresin uniones de empresas se refiere a aquellos supuestos en que se establecen determinados vnculos entre varias empresas, pero siempre que sus respectivos titulares mantengan una personalidad jurdica propia.

La problemtica jurdica que suscitan las uniones de empresarios sociales, plantean en principio, dos rdenes de problemas diferentes. Por una parte, se plantean problemas relativos al derecho privado de sociedades, referentes a la influencia que stas uniones deben tener en el rgimen jurdico de cada una de las compaas vinculadas. Por otra parte, se plantean problemas relativos al derecho de la competencia, en particular la cuestin referente a la licitud de algunas de las uniones de empresas.

4.2.3FORMAS SOCIALES DE UNIONES DE EMPRESAS

A.CRITERIOS ECONOMICOS

La unin puede abarcar empresas de la misma naturaleza (fabricacin y venta de maquinaria) o empresas de distinta naturaleza (una explotacin minera, otra metalrgica, otra siderrgica y una fbrica de maquinaria), pero ligadas econmicamente en la obtencin de un producto. En el primer caso se habla de concentracin horizontal; en el segundo, de concentracin vertical. Otras veces la finalidad perseguida se consigue fundando otra sociedad para conservar en todo o en parte sus acciones o adquiriendo las acciones de otra sociedad ya existente.

B.CRITERIOS JURIDICOS

Desde el punto de vista jurdico no son tiles las anteriores caracterizaciones econmicas. Para buscar distinciones tpicamente jurdicas pueden servir dos puntos de vista paralelos: el de la coordinacin y subordinacin y el de la naturaleza real u obligacional de la vinculacin.

1.Para el primer punto de vista se utiliza como criterio diferencial el elemento de la dominacin. Si la dominacin que la unin de empresas se propone es hacia fuera (dominacin del mercado), tenemos el "crtel", cuya finalidad es la dominacin monopolstica del mercado. Si la dominacin es hacia dentro (dominacin por medio de la unin de patrimonios), tenemos el "concerno".

2.La distincin jurdica pura se funda en la clsica contraposicin de la vinculacin real a la vinculacin personal segn que exista transferencia de propiedad o pactos de tipo crediticio (arrendamiento, contrato consorcial). A las uniones de carcter real pertenecen no slo las adquisiciones de propiedad de una empresa (compra, fusin, etc.), sino las adquisiciones de participacin en una empresa (consorcio de accionistas que posee la mayora en distintas sociedades annimas).

C.SOCIEDADES DE CARTERA

Llamadas tambin "sociedades de participacin o de control", son un producto tpico de la vida econmica contempornea, principalmente en los pases en que el desarrollo industrial impuso la concentracin de capitales en las formas ms variadas.

Estas sociedades se caracterizan porque no tienen por objeto la realizacin de una actividad industrial o mercantil determinada, sino simplemente participar en el capital de otras sociedades. De ah deriva su denominacin, puesto que, en efecto, estas compaas tienen por objeto la constitucin, mantenimiento y administracin de una cartera de valores de otras entidades.

Las sociedades de cartera pueden constituirse con una doble finalidad: o bien como medio para atraer el ahorro de los particulares, ofrecindoles un medio de canalizacin de inversiones, o bien como instrumento para conseguir el dominio de otras empresas. En el primer caso nos encontramos ante las sociedades de inversin mobiliaria. En el segundo caso nos hallamos ante las llamadas sociedades "Holding", que al perseguir el control de otras compaas, tiene una mayor trascendencia desde el punto de vista especfico del estudio de las formas sociales de uniones de empresas.

D.SOCIEDADES FILIALES

En un sentido amplio, se dice que una sociedad es filial de otra, cuando est sometida a la voluntad de aquella. En un sentido restringido, solo puede hablarse de sociedad filial y de sociedad madre cuando aquella ha sido fundada por sta, reservndose la fundadora la totalidad o la mayora de las acciones de la nueva sociedad. Son muy variados los motivos jurdicos y econmicos que impulsan a la constitucin de sociedades filiales.

La sociedad filial es la forma tpica de subordinacin de una sociedad a otra desde el punto de vista econmico. El problema de si existe o no verdadera independencia econmica de una sociedad frente a otra es un problema de hecho que habr que resolver segn las circunstancias de cada caso.

4.2.4FIGURA JURIDICA DE LA FUSION DE SOCIEDADES

Como ya se indic, hay fusin cuando dos o mas sociedades se disuelven, sin liquidarse, para constituir una nueva; o cuando una ya existente incorpora a una u otras que, sin liquidarse, son disueltas. Los aspectos ms sobresalientes de esta definicin son:

-La disolucin de las sociedades absorbidas o incorporadas.

-Las sociedades disueltas no se liquidan, pues su patrimonio pasa a engrosar el de la absorbente o incorporante.

De este anlisis, surgen ntidamente diferenciadas, las dos grandes especies o variedades que puede asumir en el Derecho positivo la fusin de sociedades.

1.Fusin propiamente dicha

Se da cuando dos o ms sociedades se disuelvan, para constituir una nueva sociedad, que recibir los patrimonios de las anteriores y se har cargo, por sucesin, de los derechos y obligaciones de las primeras.

2.Fusin por absorcin

Se produce cuando una sociedad absorbe totalmente el patrimonio de otra, absorbindola o incorporndola al suyo y sucedindola a su personalidad jurdica.

El fenmeno jurdico que es la fusin corresponde a un fenmeno econmico que existe en todos los pases representando la reunin de dos o ms empresas, bajo un control nico, pero la fusin desde el punto de vista jurdico requiere determinadas condiciones que la caracterizan y que la distinguen de otras formas jurdicas semejantes que tienden a la misma finalidad. La fusin supone necesariamente:

-La existencia previa de por lo menos dos sociedades. No habr fusin cuando una sola sociedad aporta su activo a otra sociedad creada exclusivamente a este efecto.

-La disolucin de por lo menos una de las sociedades que se fusionan. Si ninguna sociedad se disuelve, no puede haber fusin porque entonces quedaran siempre, por lo menos, dos sociedades independientes, es decir, dos sociedades que no se habran fusionado.

-Transmisin de por lo menos un patrimonio social. Sin transmisin de una o varios patrimonios, no puede haber fusin, aunque se produzca un fenmeno econmico anlogo.

-Admisin en una de las sociedades de todos los socios de las sociedades que se disuelven. Porque si la sociedad que ha fusionado a las dems no integra los socios de estos, entonces no habr fusin, sino otra frmula jurdica.

-Ausencia de liquidacin de la o las sociedades disueltas. Estas condiciones esenciales de la fusin, que son el resultado de la comparacin de la doctrina de diversos pases, resultan tambin de los preceptos legales y decisiones de los Tribunales de los diversos pases.

La fusin no debe pues confundirse con otras frmulas jurdicas anlogas que representan una fusin en sentido econmico, pero no en el sentido estrictamente jurdico.

4.2.5FIGURA JURIDICA DE LA ESCISION DE SOCIEDADES

La incorporacin de esta figura jurdica como instrumento legal para la reorganizacin de empresas, es una de las innovaciones en las legislaciones internacionales sobre sociedades comerciales.

As como la fusin, segn se pudo observar, encara el problema econmico de integracin econmica de empresas, la escisin propiamente dicha atiende a la situacin inversa, esto es, la descentralizacin de la actividad empresaria, como otra de las formas que puede asumir el proceso de reorganizacin de las empresas. Por lo tanto, la fusin y la escisin integran conjuntamente el fenmeno de la concentracin de empresas, aspecto caracterstico de la economa actual.

Como antecedente, en la ley francesa de 1966, se trata el tema de la fusin y escisin de sociedades con mayor casuismo, es decir, se analiza de manera particular cada uno de los casos. En cambio, la ley 19.550, se ocupa de la escisin de manera sinttica, remitindose a normas reguladoras de la transformacin o de la fusin, segn los casos. Se advierte, ante todo, que esta legislacin trata el tema en al Parte General de la Ley, por ser aplicable a todas las sociedades mercantiles.

El art. 88 de la Ley de Sociedades (Argentina), modificado sustancialmente por la ley 22.903, especifica los diversos supuestos de escisin, y que se pueden dar en los siguientes casos:

-Cuando una sociedad sin disolverse, destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes, o bien para participar con ellas en la creacin de una nueva sociedad.

-Cuando una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas.

-Cuando una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.

De lo mencionado anteriormente, se deduce que la modificacin a la ley, ha precisado con mayor rigor el concepto de escisin, sin perjuicio de ampliar las variantes que puede asumir la figura en el derecho argentino.

Se advierte asimismo el estrecho parentesco de la misma con la fusin, perceptible, en mayor o menor medida, en las tres hiptesis indicadas. Un ejemplo de ello, es la inclusin de la tercera hiptesis, en la cual se destina no slo una parte, sino la totalidad del patrimonio de la sociedad escindente a la constitucin de nuevas sociedades.

En este supuesto, la sociedad que transmite ntegramente su patrimonio a otras se disuelve sin liquidarse, como sucede en la fusin. Tales efectos no eran contemplados en el rgimen anterior a la reforma de la ley 22.903 (Argentina), caracterizado por la subsistencia de la sociedad escindente o escindida.

4.2.6LA ESCISION EN LA DOCTRINA JURIDICO-ECONOMICA

La escisin no fue fcilmente aceptada por la doctrina jurdica de los diversos pases que pretendieron incertarla en sus leyes, se lleg a calificarla como una hereja jurdica; sin embargo, se pueden detectar resoluciones judiciales en Italia y se la admite en la Ley de Sociedades Francesa de 1966, art.371.

La discusin en torno a la viabilidad de la escisin ha sido planteada por F. Ferrara, en un comentario del fallo de la Corte de Casacin italiana: "luego de resear que la opinin favorable a la escisin se basa esencialmente en que ella, no afecta los derechos de los socios, desde que estos adquieren en la sociedad creada la misma participacin que en la escindida, como as tampoco para los terceros porque el art. 2.445 de ese ordenamiento (se refiere al italiano), slo autoriza la reduccin del capital excedente, expresa su parecer negativo sobre la base de que las sociedades no detentan poder dispositivo que las validen para crear nuevas sociedades, y ello porque si son un contrato, con la concurrencia de dos o ms sujetos y no uno solo, y dado que la personalidad jurdica puede resultar slo en los casos y en las condiciones dispuestas por la ley".

Sin embargo, otros autores, fundados en la prctica y argumentando que la ley admite tanto la transformacin como la fusin, no ven inconvenientes en aceptar la escisin, ya que de cualquier forma se llegara al mismo objetivo por medio de diversas transferencias individuales de una sociedad a otra, agregando que si los juristas no encontraran una solucin requerida por las exigencias econmicas, existira una laguna en el sistema.

En la doctrina se contempla tres supuestos distintos, estos son: a) sociedad que destina parte de su patrimonio a otra sociedad ya existente; b) sociedad que destina parte de su patrimonio para juntamente con otra sociedad crear una nueva; c) sociedad que destina parte de su patrimonio para crear una nueva sociedad.

Los supuestos a y b son los llamados "fusin- escisin", ya que la operacin de escisin ser la etapa preliminar de una operacin de fusin ulterior donde se realizar una concentracin. El caso contemplado en c es el que Colombres denomina "escisin-constitucin"; es el tpico caso de escisin contemplado en la legislacin francesa.

4.2.7RELACION DE LA ESCISION SOCIETARIA CON LA REORGANIZACION EMPRESARIA

Si bien la fusin y escisin son fenmenos contemporneos por medio de los cuales se opera la reorganizacin de empresas, mientras en la fusin se expresa el fenmeno de concentracin, habiendo en ella esencialmente unificacin, en la escisin, por el contrario, hay un desdoblamiento de una persona jurdica en varias, hay una descentralizacin tomando en cuenta por supuesto, todas las variantes y matices que puede presentar.

En todos los casos de escisin o de fusin, hay transferencia de patrimonio ya total o parcial de una persona jurdica u otra ya existente o a constituirse. En todos los casos se est frente a adquisiciones derivadas. Hay desdoblamiento o concentracin de patrimonios, los que se transmiten.

En la transformacin nada de eso sucede, ella es el cambio de un tipo social en otro. Se persigue as perfeccionar el cumplimiento del objeto social, adoptando "un nuevo tipo".

La sociedad subsiste como tal, aunque cambie su estructura tipolgica. Es el mismo sujeto de derecho y lo es tambin su patrimonio, no hay desdoblamiento, ni concentracin, no hay transferencia de patrimonios de una persona a otra diferencia, la sociedad simplemente ha cambiado de ropaje.

5.0METODOS DE INVESTIGACION

En la presente investigacin se usarn distintos mtodos, el mtodo de anlisis y sintesis, la induccin y la deduccin.

5.1METODOS

Los mtodos a utilizarse, son varios, a saber, el analtico, el sinttico, el inductivo y el deductivo. El mtodo analtico, porque se analizar la doctrina que justifica la ESCISION DE SOCIEDADES, y estas corrientes de pensamiento se sintetizarn en ideas concretas y precisas que podrn aplicarse al caso boliviano.

El mtodo deductivo, porque teniendo en cuenta los conocimientos de carcter general se podrn aplicar al caso boliviano; y el mtodo inductivo, debido a que como producto del anlisis se podr "inducir" o prever lo que puede ocurrir con cierto tipo de eventos, bajo determinadas condiciones, aplicadas concretamente al caso boliviano.

5.2TECNICAS DE INVESTIGACION

La principal tcnica de investigacin, ser la INVESTIGACION DOCUMENTAL, sin embargo esta se complementar con la tcnica de ENTREVISTA.

5.3FUENTES

La fuente bsica ser la secundaria, lo que implica la bsqueda de informacin bibliogrfica para fundamentar la doctrina que justifica la ESCISION DE SOCIEDADES.

6.0CRONOGRAMA

7.0ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS

Resumen

I.Introduccin

1.1Planteamiento del problema

1.2Justificacin de la investigacin

1.3Objetivos de la Investigacin

1.4Hiptesis de la Investigacin

II.Metodologa de la Investigacin

2.1Mtodos de Investigacin

2.2Tcnicas de Investigacin

2.2.1Tcnicas de Recogida de Informacin

2.2.2Tcnicas de procesamiento de datos

III.Marco Conceptual y Terico

3.1Marco conceptual

3.1.1Fusin de las empresas

3.1.2La escisin de las empresas

3.1.3Disolucin de empresas

3.1.4Sociedades de empresas

3.2Marco terico

3.2.1Transformacin de sociedades

3.2.2Tendencia general a la concentracin de las empresas

3.2.3Formas sociales de uniones de empresas

3.2.4Figura jurdica de la fusin de sociedades

3.2.5Figura jurdica de la escisin de sociedades

3.2.6La escisin en la doctrina jurdico-econmica

3.2.7Relacin de la escisin societaria con la reorganizacin empresaria

IV.Verificacin de Hiptesis

4.1Bases doctrinales que fundamentan la ESCISION DE SOCIEDADES.

4.2Normatividad propuesta para regular la ESCISION DE SOCIEDADES en Bolivia.

V.CONCLUSIONES

VI.RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

ANEXOS

8.0BIBLIOGRAFIA

-ANDER-EGG, Ezequiel.1982. " Tcnicas de Investigacin Social" Buenos Aires - Argentina Editorial Humanitas.

-BUNGE, Mario. 1972. "La Investigacin Cientfica". La Habana. Edit. de Ciencias Sociales.

-CABANELLAS DE TORREZ, Guillermo. 1983. "Diccionario Jurdico Elemental". Buenos Aires. Ed. Heliasta.

-COHEN, Bruce. 1985. "Introduccin a la Sociologa", Mxico. Ediciones Mc. Graw Hill.

-HONORABLE ASAMBLEA CONSTITUYENTE. 1967. "Constitucin Poltica del Estado". La Paz. Ed. Servando Torrico.

-PARDINAS, Felipe, 1984. "Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales". Mxico. Siglo XXI Editores.

-RODRIGUEZ, Francisco y OTROS. 1984."Introduccin a la Metodologa de las Investigaciones Sociales". La Habana. Editora Poltica.

-CARRIGUES, Joaqun. 1987. "Curso de Derecho Mercantil" Tomo II. Bogot-Colombia. Editorial Temis.

-PINZON, Gabino. 1986. "Sociedades Comerciales" Tomo II. Bogot-Colombia. Editorial Temis.

-ACQUARONE, Mara y MOREL, Josefina. 1986. "La Escisin de Sociedades y la Transmisin Inmobiliaria", Tomado de la publicacin LA LEY. Buenos Aires.

-GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. 1977. "Cdigo de Comercio". Bolivia. Publicacin Oficial.

-ARECHA y GARCIA CUENCA. 1983. "Sociedades Comerciales. Anlisis y Comentario de la Ley 19.550". Argentina. Ed. Depalma.

-MASCHERONI. 1987. "Sociedades Comerciales". Argentina. Ed. Universidad.

-DEMOSTRAR LA NECESIDAD DE ESTA FIGURA E INCERTAR EN EL CODIGO DE COMERCIO.

-CONSEGUIR LEYES EN LAS QUE HAY QUE BASARSE.

-ESTA FIGURA NO ESTA CONTEMPLADA EN LA LEY 843, ESTA CONSIDERADA EN LA MODIFICADA LEY 1606.

-NO ESTA CONTEMPLADA EN EL CODIGO DE COMERCIO; PERO SI EN OTROS.

-SE DEBE DESARROLLAR UNA DOCTRINA.

-ANALISIS COMPARATIVO

-CASOS CONCRETOS: LA BOLIVIANA DE SEGUROS.

-QUE ES LO QUE SE DICE EN LAS LEYES DE LA ESCISION

PINZON, Gabino. 1986. "Sociedades Comerciales" Tomo II. Bogot-Colombia. Ed. Temis. Pg. 297.

PINZON, Gabino. Op.Cit. pp. 307.

ARECHA Y GARCIA CUENCA. 1983. "Sociedades Comerciales, Anlisis y Comentario de la ley 19.550". Argentina. Ed. Depalma. Pg. 146.

MASCHERONI. 1987. "Sociedades Annimas". Argentina. Ed. Universidad.

GARRIGUEZ, Joaqun. 1987. "Curso de Derecho Mercantil". Tomo II. Colombia. Ed. Temis. Pg. 83.

GARRIGUEZ, Joaqun. Op. Cit. Pg. 84.

Ibidem. pp. 85.

CARRIGUEZ, Joaqun. 1987. "Curso de Derecho Mercantil" Tomo II. Bogot-Colombia. Ed. Temis. Pg. 310.

GARRIGUES, Joaqun. Op.Cit. pp. 311.

Ibidem. pp. 14.

Ibidem. pp. 315.

MASCHERONI. 1987. "Sociedades Annimas". Argentina. Ed. Universidad. Pg. 399.

MASCHERONI. Op. Cit. pp. 409.

Ibidem. pp. 410.

ARECHA Y GARCIA CUENCA. 1983. "Sociedades Comerciales, Anlisis y Comentario de la Ley 19550". Argentina. Ed. Depalma. Pg. 142.

ARECHA Y GARCIA CUENCA. Op.Cit. pp. 143.

ACQUARONE, Mara y MOREL, Josefina. 1986. "La Escisin de Sociedades y la Transformacin Inmobiliaria". Buenos Aires.

PAGE 1