12° Foro Nacional de Jóvenes - Circular 2

download 12° Foro Nacional de Jóvenes - Circular 2

of 8

Transcript of 12° Foro Nacional de Jóvenes - Circular 2

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    1/8

    - Circular 2 -

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    2/8

    12 Foro Nacional de JvenesCircular 2

    www.scouts.org.ar/juventud1

    Que se sienta,

    Que se escuche,

    Que se vea tu presencia!

    Tu presencia, Nonpalidece

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    3/8

    Direccin de JuventudScouts de Argentina

    [email protected]

    CIRCULAR 2

    12FORO NACIONAL DE JVENESEstimados/as Hermanos/as Scouts, les acercamos ms informacin acerca del prximo

    Foro Nacional de Jvenes.-

    DOCUMENTACIN A LLEVARSegn la Norma CE004-07, al momento de la acreditacin se deber presentar la

    siguiente documentacin:

    Historia Clnica: todos los participantes deben contar con Historia Clnica, jvenes yadultos en original y fotocopia, debido a que la copia es requerida por las autoridadesde la Colonia Santa Mara de Punilla

    Autorizacin de los padres en caso de beneficiarios menores de 18 aos; enoriginal y copia debido a que la copia es requerida por las autoridades de la ColoniaSanta Mara de Punilla

    Declaracin Jurada en caso de beneficiarios mayores de 18 aos; Autorizacin de Acampe (se adjunta a la presente con los datos necesarios). La

    autorizacin de Acampe que se adjunta es un formulario especial validado por elDirector Ejecutivo para este encuentro nacional en particular. Contiene celdas parainformar datos del Adulto Responsable (para el caso de los adultos que acompaan alos jvenes desde su lugar de origen hasta el lugar donde se concentra la delegacinzonal para viajar a Crdoba) y Jefe de Delegacin, para colocar los datos delresponsable de la Delegacin Zonal, que es el AZJ o quien el DZ haya designadoentre los inscriptos confirmados. Para aquellos casos en que por razones de distancia

    sea imposible obtener la firma del DD en las autorizaciones de acampe, el DirectorEjecutivo ha autorizado para el caso del Foro Nacional de Jvenes, que se adjunte alpermiso de acampe copia del mail del DD donde figure su aprobacin como autoridadde supervisin. Con la copia de este correo se reemplaza su firma en el formulario.

    Por otro lado es requerimiento de la Colonia Santa Mara de Punilla, ingresar al pediocon una fotocopia del DNI. Pedimos a todos los participantes su fotocopia de DNI.

    CARACTERSTICAS DEL LUGARLa Colonia Santa Mara de Punilla cuenta con albergues con camas y duchas. Por lo que

    ser necesario que cada participante lleve su bolsa de dormir o ropa de cama y abrigo yelementos de bao.

    ALMUERZOS Y CENASLas comidas sern servidas en el comedor del predio mediante bandejas y utensilios

    que la Colonia provee, por lo tanto no es necesario que los participantes lleven elementospara comer o bolsa de rancho. Si, pueden llevar sus equipos de mate y jarros.

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    4/8

    12 Foro Nacional de JvenesCircular 2

    www.scouts.org.ar/juventud3

    CLIMA:Teniendo en cuenta el periodo del ao en que se realizar el evento, y las condiciones

    climticas de las sierras de Crdoba se prev una amplitud trmica que va desde los2/5 (por la noche y maana) a los 16/20 durante el da. Se recomienda llevar abrigo yropa adecuada para este clima, adems de la vestimenta Scout.

    TRASLADO:Para los participantes inscriptos y confirmados que arriben a la Terminal de mnibus de

    la Ciudad de Crdoba se dispondr de un transporte para el traslado a la Colonia deSanta Mara de Punilla.

    Igualmente se dispondr de transporte para el traslado Santa Mara de Punilla aCrdoba para el sbado 22/06 luego de finalizado el Foro Nacional.

    ACTIVIDADES EN EL FOROAlgunas actividades requieren que los participantes lleven algunos elementos:

    Pea Joven: Durante la noche del jueves los participantes podrn compartirproductos de sus regiones, productos culturales, vestimenta, danzas, bailes ytrajes tpicos.

    Fiesta del Antifaz: Para el viernes por la noche no te olvides de tu antifaz, elms novedoso, o el ms original o el ms artesanal.-

    Aldea Global del Desarrollo: te invitamos a que te lleves un recuerdo del 12Foro Nacional de Jvenes, trae una remera blanca porque dentro de la AldeaGlobal de Desarrollo (AGD) habr una actividad para elaborar tu propiorecuerdo.

    Adjuntamos Reglas de Procedimiento para los Plenarios del 12 Foro Nacional deJvenes y Normas de Convivencia, de manera que los participantes las conozcan de antemano y as efectivizar tiempos en las actividades de Plenario

    Ya falta poco, los esperamos!

    Siempre Listos

    Direccin de JuventudComit Ejecutivo

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    5/8

    Direccin de JuventudScouts de Argentina

    [email protected]

    CIRCULAR2|ANEXO 1REGLAS DE PROCEDIMIENTOS

    12FORO NACIONAL DE JVENESHERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE LOS PLENARIOS

    1 | REGLAS DE PROCEDIMIENTO:a. El Comit Ejecutivo del Foro Nacional de Jvenes, someter el presente proyecto

    de Reglas de Procedimiento, para consideracin y aprobacin ante el Plenario deApertura del Foro.

    b. Si hubiere modificaciones, se debern proponer y someter a votacin una poruna. Para que sean incorporadas a las reglas de procedimiento; las propuestasde modificaciones debern ser aprobadas por mayora calificada (dos terceraspartes de los miembros con voz y voto presentes).

    c. Incorporadas las modificaciones o si el Foro decidiera no incorporarlas, se pasara votacin en general de las Reglas de Procedimiento, que quedarn aprobadaspor mayora simple de votos.

    2 | INTEGRACINDELPLENARIO:a. El plenario del Foro de Jvenes se integra por todos los jvenes acreditados ante

    el Foro Nacional de Jvenes.b. Participan con derecho a voz y voto los representantes juveniles distritales,

    acreditados como tales ante el Foro Nacional de Jvenes.c. Participan con derecho a voz, los dems jvenes de entre 14 y 21 aos de edad,

    que sin ser representantes juveniles distritales, participan del Foro Nacional deJvenes.

    3 | APROBACINDEDECISIONES:a. Todas las decisiones del Foro de Jvenes, sern aprobadas por simple mayora

    de votos, salvo en aquellos casos que se necesite otra mayora.b. Cada uno de los participantes del Foro tiene derecho a un voto personal.c. En caso de producirse empate, se realizar una segunda votacin y de subsistir

    el empate decidir el Presidente del Comit Ejecutivo del Foro de Jvenesd. Todas la votaciones se reducirn a la afirmativa o negativa, controlndose

    tambin las abstenciones.

    4 | USODELAPALABRA:a. Cada participante puede solicitar ante el Comit Ejecutivo del Foro Nacional de

    Jvenes, el uso de la palabra. Cada participante podr hacer uso de la palabrauna vez en cada tema.

    b. La palabra ser otorgada de acuerdo al orden en que fue solicitada por cadaparticipante, segn el registro que lleve el Comit Ejecutivo del Foro Nacional deJvenes.

    5 | MOCIONES:a. Toda proposicin hecha de viva voz por un participante del Foro de Jvenes, es

    una mocin.b. Toda mocin para ser aprobada deber contar con la mayora simple de los votos

    de los miembros presentes con derecho a voto, salvo los casos en los que elpresente requiera mayoras diferentes.

    c. Las mociones propuestas no se pondrn a votacin si no son secundadas por el10% de los presentes.

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    6/8

    12 Foro Nacional de JvenesCircular 2

    www.scouts.org.ar/juventud5

    5|1.MOCIN DE ORDENSern tratadas previamente, an estando en discusin otra mocin, las siguientes

    mociones, en orden de precedencia:

    a. Que se pase a cuarto intermedio;b. Que se cierre la lista de oradores y se vote (Si esta mocin es secundada y

    posteriormente aprobada, continuar el debate hasta que hagan uso de la palabralos oradores que fueron anotados por el Secretario hasta el momento anterior a quese mocionara)

    c. Que se pase a tratar los temas segn la agenda del Foro.d. Que se aplace la consideracin de un asunto por tiempo determinado.Para aprobar una mocin de orden, ser necesaria una mayora de las dos terceras

    partes de los votos presentes al momento de la votacin.

    5|2.MOCIN DE RECONSIDERACINa. Es mocin de reconsideracin, toda proposicin que tenga por objeto rever una

    decisin del Foro de Jvenes.

    b. Las mociones de reconsideracin requerirn para su aceptacin las dos terceraspartes de los votos presentes, no pudindose repetir en ningn caso.c. La mociones de reconsideracin se tratarn inmediatamente de formuladas.6 | TRATAMIENTO DE RECOMENDACIONESEn el Plenario de Recomendaciones, el Comit Ejecutivo del Foro Nacional de Jvenes

    proceder de la siguiente manera:

    a. En primer lugar se har lectura de todas las recomendaciones que han ingresado altratamiento del plenario, previo cumplimiento de los requisitos formales establecidosen el 12 FNJ.

    b. El Plenario del Foro Nacional de Jvenes debe tratar en primer lugar lasrecomendaciones del tema de consulta y de inters y luego de su tratamiento, siquedare tiempo, se sometern a tratamiento dems recomendaciones sobre temasfuera de la agenda de Foro.

    c. Ledas todas las propuestas de recomendaciones de un mismo tema, el ComitEjecutivo del Foro Nacional de Jvenes, proceder a la lectura y tratamiento enparticular.

    d. Para el tratamiento en particular el Comit Ejecutivo del Foro Nacional de Jvenessolicitar que algn participante haga uso de la palabra para hablar en contra de larecomendacin, luego alguien a favor de la recomendacin, con el tiempo que fije elComit Ejecutivo del Foro Nacional de Jvenes.

    e. Luego de las palabras a favor y palabras en contra, se proceder a la votacin de larecomendacin en particular, que quedar aprobada si alcanza la mayora absolutade los votos afirmativos de los miembros con derecho a voto presentes (mayoraabsoluta es la mitad + uno de los votos afirmativos)

    7 | PAUTAS DE CONDUCTA:a. En todo momento, los participantes mantendrn una conducta respetuosa.b. Es importante que todos los participantes escuchen y estn atentos al desarrollo del

    plenario.c. Participar del plenario requiere la responsabilidad de todos quienes lo componen de

    conocer el funcionamiento del plenario.d. Todos los participantes se comprometen con el logro de los fines de cada plenario.e. Es importante poder exponer la opinin propia y aprender otras miradas.f. El debate es sobre temas e ideas, no sobre personas, por lo cual en el Foro de

    Jvenes no hay ganadores ni perdedores, la riqueza est en la participacin.

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    7/8

    Direccin de JuventudScouts de Argentina

    [email protected]

    CIRCULAR2|ANEXO 2NORMAS DE CONVIVENCIA

    12FORO NACIONAL DE JVENESEl 12 Foro Nacional de Jvenes es un evento organizado por Scouts de Argentina A.C.,

    y por lo tanto se encuadra dentro de la Promesa y Ley Scout, Normas, Reglamentos yEstatuto de la Asociacin. La participacin en este encuentro se interpreta como unacompleta aceptacin a las normas abajo descriptas en especfico, sin descartar losdocumentos anteriormente citados a ttulo general.

    INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LA SEDE Los participantes acuerdan la permanencia dentro de la sede durante la realizacin

    del encuentro. Los egresos de la sede se realizarn de acuerdo a la agenda del evento y una vez

    concluido el mismo. Solo se permitir el egreso especial de los participantes debidamente autorizados con

    el acuerdo del/la Responsable del Encuentro.

    USO Y CUIDADO DE LAS INSTALACIONES Los participantes harn uso adecuado de las instalaciones, disfrutando de ellas y

    manteniendo su estado de conservacin. Los participantes dormirn en las habitaciones previstas y habilitadas que les

    indiquen los miembros de la Organizacin, en las diferentes cabaas de lasinstalaciones.

    Cualquier dao o rotura, total o parcial, de las instalaciones y/o su equipamientodeber ser compensado por la o las personas responsables.

    Las comidas se servirn en el saln comedor, y sern entregadas nicamente pormiembros del equipo de servicio, en los horarios previstos.

    Solo se permitir fumar en los sectores habilitados a tal fin y en los momentosautorizados. Para el caso de beneficiarios, hacer uso de esta opcin debe serproducto de un acuerdo con su respectivo Adulto Acompaante.

    En esta poca, en la Provincia de Crdoba hay peligro de incendio, por lo que losparticipantes deben tener estricto cuidado de no arrojar al suelo ningn elemento nisustancia inflamable o que ocasione peligro de incendio.

    SEGURIDAD Y SANIDAD El encuentro se desarrollar dentro del predio de la Colonia Santa Mara de Punilla,

    por lo que la seguridad del mismo estar a cargo de la institucin anfitriona. El predio se encuentra a 1000 metros del Hospital Regional Domingo Funes, por lo

    que en caso de necesidad se deber contactar al Responsable del Encuentro,concurrir al mismo en compaa del adulto acompaante, si correspondiere, y con laHistoria Clnica

  • 7/28/2019 12 Foro Nacional de Jvenes - Circular 2

    8/8

    12 Foro Nacional de JvenesCircular 2

    www.scouts.org.ar/juventud7

    PERTENENCIAS PERSONALES Scouts de Argentina A.C. no es responsable por las pertenencias personales de los

    participantes. Cualquier prdida, robo, extravo, dao o destruccin de las mismas sern

    responsabilidad de sus propios dueos. El hurto o robo es causal de exclusin del evento, y dependiendo de la gravedad del

    mismo se tomarn las medidas necesarias.

    BEBIDAS ALCOHLICAS El consumo de bebidas alcohlicas durante el desarrollo del evento no est

    permitido. Esta norma se hace extensiva a jvenes mayores de 18 aos y adultos.

    HERMANDAD SCOUT ANTE TODODado que el Foro Nacional de Jvenes es un encuentro que favorece principalmente el

    intercambio, nuestros valores scouts deben recordarnos en todo momento que:

    Siempre debemos debatir sobre ideas y no sobre personas El respeto hacia el otro e intentar comprender desde que lugar se expresa, es el

    primer paso para el dilogo verdadero. Para alcanzar acuerdos generalmente todos los involucradas debern ceder una parte

    en pos del objetivo comn. Nunca debemos juzgar a otro persona por cmo piensa o por lo que dice. Si tens en claro tu postura sobre algn tema, compartila intentando explicarla con

    las mejores palabras que puedas para el otro comprenda, en un marco de respeto.

    Si estas escuchando la postura de otro, pone todos tus sentidos al servicio de esapersona, intentando comprender porque dice lo que dice, desde que lugar lo dice,siempre en un marco de respeto. La escucha activa es la nica manera de lograr lacomunicacin