12.- Gobierno Militar

16
2.42.- Entre los cambios culturales más signifcativos del país, posterior a su plena incorporación a la economía capitalista durante las décadas de los ´7 ! ´", podemos se#alar$ %. &a irrupc n de la 'amilia nuclear ! el fn de la 'amilia e(tendida. %%. &a apa rición de lo )ue algu nos sociólogo s llaman una nueva reli gi ón$ el consumismo. %%%. &a generació n de una cultura con gran cantidad de in*uencias e(ternas. a+ ólo % b+ ólo %% c+ ólo %%% d+ ól o % ! % % e+ %, %% ! %%% 4.42.- &a sociedad cilena desde la década de /" se caract eri0a por elementos tal 1es+ como$ %. &a apertura internacional. %%. &a irrupción de la economía capitalista. %%%. &a rdida de los r as gos sociales tradicionales. a+ ólo % b+ ólo %% c+ ólo % ! % % d+ ólo % ! % %% e+ %, %% ! %%% /.42.- 3ienen la 'uer0a. odrán avasallarnos. ero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la 'uer0a. &a istoria es nuestra ! la acen los pueblos 1...+ 53raba6adores de mi patria $ tengo 'e en 8ile ! en su destino. up erarán otros ombr es este momento gri s ! ama rgo, donde la traici ón pretende imponerse. igan ustedes sabiendo )ue, muco más temprano )ue tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el ombre libre, para construir una sociedad me6or9 1alvador :l lende. ;iscurso <inal en =adio >agallanes9+ El fn del régimen de la ?nidad opular marcó el advenimiento de un régimen militar durante la década de /7 ! /", lo cual provocó grandes cambios en el país, tales como$ %. &a pri va ti 0acn de muc a s Emp resas Estata le s. %%. &a adop ci ón e n el ps de las s moder nas teoas neoliberales. %%%. &a pro'undi0ación de la polari0ación en la sociedad c ilena. a+ ólo % b+ ólo %% c+ ólo % ! % % d+ ól o % ! % %% e+ %, %% ! %%%

description

Historia de Chile : Dictadura

Transcript of 12.- Gobierno Militar

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 1/16

2.42.- Entre los cambios culturales más signifcativos del país, posterior a suplena incorporación a la economía capitalista durante las décadas de los ´7 !´", podemos se#alar$%. &a irrupción de la 'amilia nuclear ! el fn de la 'amilia e(tendida.%%. &a aparición de lo )ue algunos sociólogos llaman una nueva religión$ el

consumismo.

%%%. &a generación de una cultura con gran cantidad de in*uencias e(ternas.a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo %%%d+ ólo % ! %%e+ %, %% ! %%%

4.42.- &a sociedad cilena desde la década de /" se caracteri0a porelementos tal 1es+ como$%. &a apertura internacional.%%. &a irrupción de la economía capitalista.

%%%. &a pérdida de los rasgos sociales tradicionales.a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

/.42.- 3ienen la 'uer0a. odrán avasallarnos. ero no se detienen los procesossociales ni con el crimen ni con la 'uer0a. &a istoria es nuestra ! la acen los

pueblos 1...+ 53raba6adores de mi patria $ tengo 'e en 8ile ! en su destino.uperarán otros ombres este momento gris ! amargo, donde la traiciónpretende imponerse. igan ustedes sabiendo )ue, muco más temprano )uetarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el ombre libre, paraconstruir una sociedad me6or9 1alvador :llende. ;iscurso <inal en =adio>agallanes9+ El fn del régimen de la ?nidad opular marcó el advenimiento deun régimen militar durante la década de /7 ! /", lo cual provocó grandescambios en el país, tales como$%. &a privati0ación de mucas Empresas Estatales.%%. &a adopción en el país de las más modernas teorías neoliberales.%%%. &a pro'undi0ación de la polari0ación en la sociedad cilena.a+ ólo %

b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 2/16

.42.- En /7/ el @obierno >ilitar introdu6o un nuevo 8ódigo &aboral, el cualrestringía en gran medida el radio de acción de los sindicatos de traba6adores.: comien0os de la década de /" varios dirigentes sindicales como >anuelAustos 1te(tiles+, =odol'o eguel 1mineros+ ! 3ucapel Biméne0 1empleadosfscales+ se empe0aron a acer conocidos por organi0ar el movimiento obrero.En 'ebrero de /"C 'ue asesinado 3ucapel Biméne0 por la 8D%. =odol'o egueltomó la iniciativa en su lugar ! convocó a una uelga general )ue, parasorpresa del mismo, tuvo un amplio apo!o en antiago, pues casi parali0ó laciudad. Entre las consecuencias de este eco podemos destacar$%. e desarrolló una oposición militante al gobierno militar.%%. e organi0aron mltiples protestas los a#os siguientes.%%%. e inició la organi0ación de los partidos políticos opositores al régimen.

a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

.42.- =econocido es )ue el gobierno militar, apo!ado por un poder sincontrapeso ! e6ercido de modo autoritario, desarrolló pro'undas re'ormaseconómicas ! sociales )ue cambiarían el rostro del país, el cual emprendió un

proceso de liberali0ación ! moderni0ación económica, anticipando a otrospaíses de &atinoamérica. in embargo tal crecimiento económico tuvo altoscostos sociales, tal 1es+ como$%. &a pérdida de los derecos sociales ! laborales.%%. &os crecientes grados de pobre0a.%%%. &a e(clusión ! marginación social.a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 3/16

2.42.- : principios de la década de /", debido a movimientos deagitación popular, el gobierno militar, a través de su >inistro del %nterior

ergio Fno're Barpa, inicia un diálogo con la oposición conocido comoapertura política9. En el bando del régimen militar surge un grupoofcialista )ue crea el >ovimiento de ?nidad Dacional 1>?D+. ;e este gruponacen importantes agrupaciones políticas de dereca, entre ellos podemosse#alar$

%. ?nión ;emócrata %ndependiente 1?;%+.%%. ?nión de 8entro 8entro 1?88+.%%%. =enovación Dacional 1=D+.a+ ólo %

b+ ólo %%

c+ ólo % ! %%

d+ ólo % ! %%%

e+ %, %% ! %%%

C.42.- El régimen militar en el país 1/7C G //+ a sido el responsable deintroducir una serie de cambios sociales, económicos ! políticos en el paísEntre ellos podemos mencionar el 1los+ siguiente 1s+$

%. &a adopción de un sistema político neoliberal.%%. &a aprobación de la 8arta <undamental de /".%%%. El sistema de economía de planifcación central.

a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

7.42.- El gobierno militar, tras el derrocamiento de alvador :llende, se

propuso sanear la economía, )ue en ese entonces se encontraba en una

pro'unda crisis. &a armada, parte de la 6unta encargada de los temas

económicos, aplicó, en un inicio, medidas tradicionales ! no obtuvo

ma!ores resultados. ero, tras el 'racaso inicial de las políticas económicas,

la 6unta decidió poner el mane6o económico en manos de$

a+ &a misión norteamericana Hlein-acIsb+ &os técnicos de sectores de centroderecac+ &a 8orporación de <omento de la roducciónd+ ?na comisión dependiente del Aanco >undiale+ ?na serie de 6óvenes economistas con estudios en EE.??.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 4/16

2.42.- &a aprobación de la nueva carta constitucional en el plebiscito de /"

'ue una grave derrota para la oposición al gobierno militar, !a )ue permitió a

:ugusto inocet asumir como residente de la =epblica por un período deoco a#os, tras los cuales la constitución establecía un nuevo plebiscito, )ue

de ganarlo le permitiría e(tender su mandato. ero para este plebiscito,

e'ectuado en /"", 7 partidos ! movimientos opositores se agruparon en un

conglomerado conocido en ese entonces como$

a+ ?nión Dacionalb+ :lian0a ;emocráticac+ :van0ada Dacionald+ <rente por la ;emocraciae+ 8oncertación de partido por el Do

2C.42.- : principios de la década de /", debido a movimientos deagitación popular, el gobierno militar, a través de su >inistro del %nteriorergio Fno're Barpa, inicia un diálogo con la oposición conocido comoapertura política9. En el bando del régimen militar surge un grupoofcialista )ue crea el >ovimiento de ?nidad Dacional 1>?D+. ;e este gruponacen importantes agrupaciones políticas de dereca, entre ellos podemosse#alar$

%. &a ?nión ;emócrata %ndependiente.%%. El artido =adical ocial ;emócrata.%%%. =enovación Dacional.

a+ ólo %

b+ ólo %%

c+ ólo % ! %%

d+ ólo % ! %%%

e+ %, %% ! %%%

CC.4J.- ;esde el de septiembre de /7C, se instauró en nuestro país unanueva institucionalidad, encabe0ada ! dirigida por las más altas capas de

las <uer0as :rmadas ! de Frden. 3odo esto ba6o la premisa de una naciónen crisis socio G económica e inviable. Estos acontecimientos signifcaron unpro'undo cambio en el régimen político ! social del país. egn los nuevosdirigentes del país se debía$

%. Eliminar cual)uier indicio de oposición.%%. &lamar rápidamente a elecciones.%%%. Dacionali0ar los medios de producción.

:+ ólo %A+ ólo % ! %%

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 5/16

8+ ólo % ! %%%;+ ólo %% ! %%%E+ %, %% ! %%%

C4.4J.- :provecando la posibilidad de un poder político sin contrapesos, el=égimen >ilitar tuvo la 'acilidad de implementar pro'undas re'ormassociales ! económicas. En lo económico, llevó a la práctica los postuladosteóricos de los 8icago bo!s9, provocando un proceso de modernidadeconómica en 8ile )ue en :mérica &atina sería posterior. in embargo, elcrecimiento económico generó contradicciones tales como$

%. ;esarrollo económico.%%. %gualdad social.%%%. obre0a ! e(clusión.

a+ ólo %b+ ólo %%

c+ ólo %%%d+ ólo % ! %%%e+ %, %% ! %%%

CK.4J.- El gobierno militar iniciado en /7C permitió )ue los grupos de ladereca cilena impusieran cambios políticos, sociales ! económicos sin elma!or contrapeso. Entre los cambios más importantes su'ridos por 8ile apartir de /7C, podemos se#alar el 1los+ siguiente 1s+$

%. &a adopción de una nueva 8onstitución.%%. &a municipali0ación de la educación estatal.%%%. &a privati0ación de empresas estatales.

a+ ólo %b+ ólo %%%c+ ólo % ! %%%d+ ólo %% ! %%%e+ %, %% ! %%%

CJ.4J.- &os emergentes economistas neoliberales estaban convencidos de)ue los males )ue abían a*igido al país se debían al enorme peso )ue seabía dado al Estado en la vida económica. 8reían )ue la conduccióncentrali0ada, el intervencionismo ! el proteccionismo coartaban lacreatividad ! limitaban el desarrollo del nuevo e)uipo económico del

gobiernoL le reconocía al mercado la 'unción de asignar los recursos,establecer )ué bienes ! servicios se debían producir, ! también la 'orma dedistribuir los 'rutos del progreso económico9. : partir del te(to anterior !sus conocimientos, podemos se#alar como correcto )ue$

%. Este tipo de modelo económico provocó el despido de miles deempleados estatales.

%%. e produ6o la venta de mucas empresas estatales a capitalesprivados.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 6/16

%%%. e 'omentó la intervención del Estado en áreas de la protecciónsocial.

a+ ólo %b+ ólo %%c+ ólo % ! %%d+ ólo %% ! %%%

e+ %, %% ! %%%

37.46.- Después del 11 de septiembre de 1973 fue muy sencillo implementar diversas medidas de

corte neoliberal. Los “!ica"o boys# aplicaron sin contraposici$n al"una el llamado “Ladrillo#.

%u&l de las si"uientes medidas es 'son( de corte neoliberal)

*. La venta de empresas estatales.

**. La disminuci$n del "asto p+blico

***. La fle,ibilidad laboral.( $lo *

/( $lo **( $lo * y ***

D( $lo ** y ***0( * ** y ***

44.4J.- Entre las obras del gobierno militar se encuentran algunas )ue

perduran asta la actualidad. Estas se reali0aron en el período )ue transcurre

entre /7C ! // ! se abocaron a la privati0ación de la seguridad social, la

salud, la educación, entre otros. Entre ellas, podemos se#alar$

%.- &as administradoras de 'ondos de pensiones

%%.- El sistema subvencionado de educación pblica

%%%.- &as instituciones de salud previsional

:+ ólo %

A+ ólo %%%

8+ ólo % ! %%

;+ ólo %% ! %%%

E+ %, %% ! %%%

4J.4J.- ;urante el =égimen >ilitar 1/7C G //+ se reali0ó en 8ile la

privati0ación de empresas )ue desde la perspectiva neoliberal eran más

productivas en manos de los privados )ue del Estado, pero también se

privati0aron ámbitos tales como la salud, la educación ! la previsión social.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 7/16

&o anterior, dio como resultado )ue durante el régimen militar se

desarrollaron instituciones tal 1es+ como$

%. El E=D:8.

%%. &as :<´s.

%%%. &as %:=E´s.

:+ ólo %

A+ ólo %%%

8+ ólo % ! %%

;+ ólo %% ! %%%

E+ %, %% ! %%%

47.4J.- ;esde /7K en nuestro país, se reali0ó la puesta en marca de un

modelo neoliberal )ue contempló, principalmente$

:+ &a privati0ación de empresas pblicas ! la liberali0ación de los mercados.

A+ El desarrollo de una industriali0ación sustitutiva de importaciones.

8+ &a implementación de un ambicioso plan de electrifcación nacional.

;+ &a promoción de la industria nacional con el incremento de los aranceles alas importaciones.

E+ &a aplicación de un plan )ue limitaba el tama#o de las propiedades

industriales ! agrarias.

42.46.- 0ntre las transformaciones ue e,periment$ la sociedad c!ilena durante los aos 57 y 52

se puede'n( sealar

*. La entrada de las mu8eres c!ilenas al sistema electoral.

**. 0l creciente prota"onismo poltico de los sectores 8$venes.

***. La lle"ada de la clase media al "obierno por ve: primera.( $lo *.

/( $lo **.

( $lo ***.

D( $lo * y ***.

0( $lo ** y ***.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 8/16

4/.4J.-

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN CHILE 1990 – 2006AÑO % DE POBLACIÓN199 326 ;

199< 3<2 ;

1994 <77 ;

1996 <3< ;

1992 <16 ;

< << ;

<3 127 ;

<6 137 ;

Fuente: Enue!t" CA#EN$ en: &tt':(()*+e',"n$,-

  partir del an&lisis de la tabla anterior podemos sealar como correcto ue durante el perodo199 = <6

*. >o s$lo se creci$ econ$micamente sino ue se llevaron a cabo polticas de redistribuci$n del

in"reso.

**. La pobre:a disminuy$ m&s de un <? ; lo ue euivale a ue cada "obierno redu8o la pobre:a

en un 7? ;.

***. 0l 0stado asumi$ un rol e,itoso en la re"ulaci$n del mercado impulsando polticas de

intervenci$n social.

( $lo *.

/( $lo ***.( $lo * y **.

D( $lo ** y ***.

0( * ** y ***.

K.4J.- &a aplicación de las medidas económica neoliberales en 8ile tra6oasociado un alto costo social, lo cual se puede apreciar istóricamente en )ue$%. ;isminu!ó la inversión en Educación ! Mivienda.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 9/16

%%. e tuvo )ue crear planes de empleo como el E> ! el FBN.

%%%. &as privati0aciones agudi0aron las desigualdades en 8ile.

:+ ólo %.

A+ ólo %%%.

8+ ólo % ! %%.

;+ ólo %% ! %%%.

E+ %, %% ! %%%.

K2.4J.- &os estudiosos del desarrollo económico an concluido siempre )ue el'undamento de un proceso de e(pansión sostenida se encuentra en la 'uer0ade las instituciones. on ellas las )ue acen posible )ue la sociedad puedamirar ori0ontes de largo pla0o ! sobre ellas adoptar las decisiones )ue acen

posible la creación de ri)ue0a. &a e(periencia de 8ile a sido 'eli0mente esa.Oueda así de manifesto una de las erencias del =égimen >ilitar.9 18áceres,8arlos. ublicado en =evista &ibertad ! ;esarrollo+ El autor se#ala )ue uno delos aportes económicos del =égimen >ilitar es creer )ue el desarrollo loimpulsa 1n+$:+ &as 'amilias.

A+ El Estado.

8+ El >ercados.

;+ &as empresas.

E+ &os partidos políticos.

K4.K".- ;urante los primeros a#os )ue siguieron al golpe militar, la Bunta de

@obierno mantuvo políticas económicas cambiantes ! de e'ectividad discreta.

En 'orma tímida se comen0aron a tomar medidas de corte neoliberal, para

lograr la reactivación económica del país. Entre ellas, destaca 1n+$

%.- &a disminución de los aranceles

 %%.- &a liberali0ación de los precios

%%%.- &a estati0ación de los bancos

a+ ólo %b+ % ! %%c+ % ! %%%d+ %% ! %%%e+ %, %% ! %%%

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 10/16

K4.K".- : 6uicio de los asesores políticos del gobierno militar, el país necesitaba

una nueva 8onstitución, )ue diera legitimidad ! sustentabilidad en el tiempo al

régimen. ;e acuerdo a ello, nació la 8onstitución olítica de 8ile de /", )ue

entró en vigencia una ve0 )ue su te(to 'ue sometido a$

a( &a ratifcación nacional plebiscitaria b( &a aprobación por la Bunta de @obiernoc( El dictamen de la 8orte upremad( El conocimiento del 8onse6o de Estadoe( &a aprobación por el @abinete >inisterial

K4.K/.- &a oposición, una ve0 )ue asumió el itinerario f6ado por la 8onstitución

de /", se organi0ó con el ob6etivo de ganar el lebiscito de /"". Ella se

agrupó, con el fn de aunar 'uer0as en una coalición de centro G i0)uierda

conocida como 8oncertación de artidos olíticos por la ;emocracia9, la )ue

estaba integrada por el 1los+ siguiente 1s+ partido 1s+$

%.- or la ;emocracia 1;+

 %%.- ocialista 1+

%%%.- ;emócrata 8ristiano 1;8+

a+ ólo %b+ % ! %%c+ % ! %%%d+ %% ! %%%e+ %, %% ! %%%

K7.K".- ;urante los primeros a#os del =égimen >ilitar se siguieron políticaseconómicas cambiantes ! de e'ectividad discreta. 3ímidamente, secomen0aron a tomar medidas de corte liberal, tales como la disminución dearanceles ! la liberali0ación de los precios. ronto se de6o ver la necesidad deuna propuesta más estructurada, )ue permitía salir de la crisis )ue gravemente

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 11/16

a'ectaba al grueso de la población del país. Es así como se aceptaron losplanes de desarrollo de$

a( &os 8icago Ao!s. b( &a Bunta >ilitar.c( &os atria ! &ibertad.d( El >ovimiento de ?nidad Dacional.

e( &a ;irección de %nteligencia Dacional.

K7.K/.- Entre las re'ormas económicas )ue el =égimen >ilitar pudo reali0ar, !a)ue no contaba con la menor oposición política, podemos se#alar la 1s+siguiente 1s+$

  %.- rivati0ación de más de 4 empresas estatales a ba6o costo.

  %%.- Estati0ación de empresas como ED;E:, 8N%&E83=:, %:D:, entre

otras.

%%%.- %nversiones en la me6ora de la salud, previsión ! educación pblica.

a( ólo % b( ólo %%c( ólo % ! %%d( ólo %% ! %%%e( %, %% ! %%%

K7.J.- &os militares se apo!aron en la teoría de la eguridad Dacional parallevar a cabo todos los actos necesarios para mantener la calma del país ! lacontinuidad del régimen. Es así como se constitu!eron instituciones, tal 1es+como$

%. &a ;%D:.%%. &a 8.D.%.%%%. El >%=.

a( ólo % b( ólo %%c( ólo % ! %%

d( ólo %% ! %%%e( %, %% ! %%%

JC.K/.- En /7K se tomaron las primeras medidas privati0adoras ! se redu6o elgasto pblico. e re'ormó el sistema tributario creándose el %mpuesto al Malor:gregado 1%M:+ ! se eliminaron las e(enciones tributarias para algunos sectoresde la vida económica. e aumentaron las tasas de impuesto ! se estableció unrégimen de rea6ustes salariales, lo )ue signifcó una disminución de los salarios

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 12/16

reales.9 18embrano, ;ina$ Nistoria ! 8iencias ociales9+ ;e acuerdo al te(toanterior ! a sus conocimientos, el régimen militar reali0ó trans'ormacioneseconómicas tendientes a crear un modelo$a+ Deoliberal.b+ =adical.c+ 8omunista.

d+ ocialista.e+ <ascista.

JC.J.- &a violación de valores esenciales de la persona umana, tales como$el dereco a la vida, el libre pensamiento, e(presión ! tolerancia, provocaron

en 8ile, cambios culturales tales como$ la construcción de una sociedad cadave0 más abierta ! tolerante, )ue a tomado conciencia respecto de losderecos umanos.9 ;e acuerdo al te(to anterior, podemos se#alar comocorrecto )ue$a+ &a sociedad cilena se cerró a las trans'ormaciones culturales después de la

dictadura.b+ e valoran la e(altación de la 'uer0a militar ! la violencia como métodos de

resolución de con*ictos.c+ e an cerrado los espacios sociales para )ue e(ista diversidad dentro de

nuestro país.d+ &os aspectos negativos de la dictadura an traído cambios culturales

positivos.

e+ &os cambios sociales no se an percibido dentro de la sociedad nacional.

JJ.KK.- &a crisis económica mundial de comien0os de la década de /"provocó 'uertes cambios en el modelo económico social nacional, !a )ue$

( %mplantó un modelo económico socialista./( ro'undi0ó las trans'ormaciones neoliberales.( rovocó el 'racaso de los 8icago bo!s9.D( ;emostró la inefciencia del modelo neoliberal.0( e#aló las contradicciones del régimen militar.

J/.K/.- El régimen militar debió en'rentar un comple6o con*icto limítro'e con la=epblica :rgentina, el cual estuvo a punto de detonar un en'rentamiento

bélico entre ambas naciones, debido a la soberanía de las islas ubicadas al

sur del canal Aeagle. En este conte(to, la solución del con*icto se logró

luego de )ue el gobierno militar intentase validar tres instancias de

mediación para el desarrollo de las negociaciones, siendo e(itosa sólo la

ltima de estas. En este conte(to, las tres instancias de mediación, ordenas

cronológicamente, son$

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 13/16

( >ediación Aritánica G >ediación del tribunal de la Na!a G >ediaciónapal/( >ediación Aritánica G >ediación apal G >ediación del tribunal de laNa!a( >ediación del tribunal de la Na!a G >ediación apal G >ediaciónAritánica

D( >ediación del tribunal de la Na!a G >ediación Aritánica G >ediaciónapal0( >ediación apal G >ediación Aritánica G >ediación del tribunal de laNa!a

72.4".- &os vaivenes de los mercados internacionales a'ectaron

signifcativamente la economía cilena en el a#o /"2, desatándose una

gran crisis )ue complicó seriamente al régimen militar. &a principal medida

)ue se adoptó para en'renar la crisis 'ue la$

( 8reación del Aanco 8entral./( ;evaluación de la moneda cilena.( Estati0ación de las empresas )uebradas.D( E(pansión del presupuesto fscal en gasto social.0( %nclusión de técnicos de i0)uierda en el gabinete.

"/.4".- Entre /7C ! // 8ile vivió el gobierno más largo de su istoria

republicana. El régimen militar dentro de sus obras trans'ormó el modelo

económico basado en un Estado protector a una economía de mercado.

;entro de las medidas económicas tomadas por el gobierno destacan$

:. =eba6a arancelaria a productos de importación.

A. Escasa participación de los empresarios en la economía.

8. &imitación a reali0ar e(portaciones.

;. Estati0ación de los principales rubros económicos.

E. =eticencia a e'ectuar importaciones.

"/.4/.- ?na de las trans'ormaciones su'ridas por la sociedad cilena durante

los a#os P7 ! P" corresponde a$

:. &a entrada de las mu6eres al sistema electoral.

A. El creciente protagonismo político de los 6óvenes.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 14/16

8. &a llegada de la clase media al gobierno.

;. &a implantación de un sistema económico mar(ista.

E. El aumento de los integrantes del clan 'amiliar.

/C.4".- ;urante el régimen militar cileno 1/7C-//+ se puso en práctica un

modelo económico$

:. ;e apertura a la inversión e(tran6era.

A. Oue re'uer0a el papel del Estado.

8. Oue aumenta la inversión pblica.

;. Dacionalista.

E. Oue consolida al modelo %%.

/C.K".- QOué implicancia política tuvo el de septiembre de /7C en el 8ile

de las décadas del setenta ! del ocentaR

:. El comien0o de la transición a la democracia.A. &a legalidad de los partidos políticos.

8. El fn de la institucionalidad democrática.

;. El desarrollo de la libertad de opinión.

E. &a mantención de un modelo económico estatista.

//.4".- ;urante el régimen militar cileno 1/7C-//+ se puso en práctica un

modelo económico$

:. ;e apertura a la inversión e(tran6era.

A. Oue re'uer0a el papel del Estado.

8. Oue aumenta la inversión pblica.

;. Dacionalista.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 15/16

E. Oue consolida al modelo %%.

C.4J. En la década de los ocenta surgió el >ovimiento de ?nidad Dacional,

cu!o ob6etivo era de'ender la obra del gobierno militar. : partir de este

movimiento nacen partidos políticos de dereca, tal 1es+ como$

%. &a ?nión ;emócrata %ndependiente.%%. =enovación Dacional.%%%. &a ;emocracia 8ristiana.:+ ólo %A+ ólo % ! %%8+ ólo % ! %%%;+ ólo %% ! %%%E+ %, %% ! %%%

4.4J. :demás, contenía una serie de disposiciones transitoriasdestinadas a regular el proceso de transición$ el general inocet podríaconservar el poder asta /"/L un a#o antes se celebraría un plebiscito, enel )ue los cilenos decidirían si el general sería el primer residente regidopor la carta de /" 1gobernando asta //7+L en caso de )ue 'ueraderrotado, se celebraría inmediatamente una elección abierta.918onstitución de /"+. ;e acuerdo al te(to, se puede in'erir )ue$

:+ &a 8onstitución de /" no contempla una 'orma de recuperar lademocracia.

A+ &a 'orma de recuperar la democracia )ue se establece es inaplicable.8+ &a recuperación de la democracia está reglamentada por la 8onstitución.;+ &os medios de recuperación democrática son claramente inconstitucionales.

E+ El intento de la 8onstitución por recuperar la democracia 'ue en vano.

7. 4J. &a implementación de políticas económicas de corte neoliberal en

8ile, impulsadas desde /7K por los llamados 8icago Ao!s9, implicaron la

trans'ormación del modelo de previsión social ! de fnanciamiento de la

salud para las personas, creándose las :dministradoras de <ondos de

ensiones 1:<+ ! las %nstituciones de alud revisional 1%:=E+. El

Deoliberalismo 6ustifca estas trans'ormaciones, se#alando )ue$

:+ &a empresa privada es más efciente )ue la Estatal en la administración de

los recursos.

A+ &as instituciones administradoras de la salud ! de previsión aseguran ma!or

cantidad de empleos.

8+ &a salud ! la previsión deben tener una base de administración popular, sin

intervención privada.

7/21/2019 12.- Gobierno Militar

http://slidepdf.com/reader/full/12-gobierno-militar 16/16

;+ &as :< e %:=E controlan efcientemente la o'erta de salud ! de

previsión, respectivamente.

E+ &a creación de sociedades anónimas dedicadas a este fn 'ortalecen la

organi0ación de la sociedad.