12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definición Virtud Cívica

download 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definición Virtud Cívica

of 27

Transcript of 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definición Virtud Cívica

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    1/27

    ISSN 1405-1435, UAEM, nm. 53, mayo - agosto 2010, pp. 311-337

    Hacia una definicin de la virtud cvica

    Jordi ena Snchez

    Universitat Autnoma de Barcelona, Espaa / [email protected]

    Abstract: Tis current work attempts to offer a number of basic lines for what endeavoursto be a sociological definition of the concept. It defines civic virtue as causally efficientmotivation for public-spirited action. Dispositions and behaviours do not make up civic

    virtue. Virtuous motivation is oriented towards social justice. Tis normative element linksthe concept with the egalitarian-liberal tradition. Certain motivations, like self-interest, areincompatible with civic virtue. Others, like altruism, are compatible with civic virtue butthey will only be virtuous if public-spirited. Vicious motivations can give rise to rightful actsbut virtuous motivations cannot lead to wrong acts in any case. Finally, correct coordinationbetween institutional design and civic virtue can build a social optimum.Key words: motivation, disposition, cooperation, altruism, egotism, norms.Resumen:En el presente trabajo se trata de ofrecer una definicin del concepto de virtudcvica. Se define la virtud cvica como la motivacin causalmente eficiente para la accin

    pblicamente orientada. En este sentido, las disposiciones y las conductas no se consideranconstitutivas de dicha virtud. Se cree que la motivacin virtuosa es aquella que se encuentra

    orientada hacia la promocin de la justicia social. Este elemento normativo del concepto lovincula con la tradicin liberal-igualitarista. Determinadas motivaciones, como el egosmo,resultan incompatibles con la virtud cvica; otras, como el altruismo, son compatiblescon la misma pero slo sern virtuosas de manera efectiva cuando se hallen pblicamenteorientadas. Desde la perspectiva que aqu se sostiene, motivaciones incorrectas puedendar lugar a acciones correctas; sin embargo, las motivaciones virtuosas no pueden generaracciones incorrectas en ningn caso. Finalmente, en lo referente a la extensin social de la

    virtud, se argumentar que la correcta articulacin entre diseo institucional y virtud cvicapuede constituir un ptimo social.Palabras clave: motivacin, cooperacin, altruismo, egosmo, normas.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    2/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    312

    Introduccin1

    En este trabajo se trata de ofrecer una definicin del concepto de virtud c-

    vica. Con bastante ms de veinte siglos de controversia a sus espaldas, stees uno de los conceptos ms recurrentes en la historia de la filosofa y de lasciencias sociales. No obstante, o quiz por ese mismo motivo, permanece to-dava hoy en da mal comprendido. Nadie puede dudar que el concepto devirtud cvica goza de plausibilidad intuitiva. Parece evidente que existen algu-nos tipos de estados mentales, disposiciones y conductas a las que tiene algnsentido y alguna utilidad denominar virtuosas, a las cuales tiene sentido, ensuma, tratar de capturar con un concepto terico preciso. Llama la atencin,empero, que siendo esto as exista poco acuerdo sobre qu debe entenderseexactamente con dicho trmino y pocos intentos de definicin y operativiza-cin sistemticas del mismo.

    La constatacin de esta realidad no debe interpretarse como una recri-minacin hacia los autores que se han referido al mismo a lo largo de la his-toria, desde Aristteles hasta Philip Pettit pasando por Cicern, Maquiaveloo ocqueville, por citar tan slo algunos de los nombres ms destacados. Losautores pueden entrar ms o menos en detalle en la definicin y operativiza-cin de un concepto segn convenga a sus fines.

    No obstante, desde el punto de vista de la ciencia social, la ausencia de

    acuerdo en torno a una definicin precisa supone una limitacin para el tra-bajo emprico, particularmente en lo que se refiere a la investigacin de me-canismos de diseo institucional que tengan por finalidad el refuerzo y lacreacin de virtud cvica.

    El presente trabajo se plantea ofrecer una caracterizacin precisa de loque puede entenderse por virtud cvica. Pese a esa voluntad, no se pretendeen estas pginas dejar cerrada la discusin ni ofrecer respuestas definitivas ala misma. La finalidad es mucho ms modesta. Se trata ms bien de ofreceralgunos principios bsicos que bien podran constituir un punto de partida

    para una investigacin analticamente rigurosa que trate de desvanecer algu-nas confusiones habituales sobre el tema. El mtodo que se utiliza para tratar

    1 Este texto se ha beneficiado de los comentarios de Jos Antonio Noguera, Cristian Prez yMauricio Garca. Por otra parte, se ha beneficiado tambin de la concesin de dos proyectosde I+D+I financiados: uno del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa y el FEDER(referencia SEJ2006-00959/SOCI) y otro del Ministerio de Ciencia e Innovacin de Es-Ministerio de Ciencia e Innovacin de Es-

    paa (referencia CSO 2009-09890).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    3/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    313

    de alcanzar dicho objetivo es el equilibrio reflexivo (Rawls, 2002: 55 y ss.). Seprocede contrastando las tesis tericas sobre lo que debemos significar con elconcepto de virtud cvica con las intuiciones morales al respecto.

    En lo que sigue se define la virtud cvica como la motivacin causalmen-te eficiente para la accin pblicamente orientada. A fin de que el argumentoresulte lo ms claro posible, el contenido del trabajo se desarrollar a partir detesis. En total se defendern 19 tesis. Se empieza discutiendo las implicacio-nes de entender la virtud cvica como un tipo de motivacin. A esta parte deltrabajo se dedican las seis primeras tesis. Posteriormente se plantea la cuestinde qu es lo pblicamente orientado y qu tipo de motivaciones constituyenla virtud, tarea a la que se destinan las tesis comprendidas entre la 7 y la 16. Acontinuacin se aborda la naturaleza de la relacin entre motivacin virtuosa

    y accin correcta, que se concreta en las tesis 17 y 18. Finalmente, en la ltimaparte del trabajo (decimonovena tesis) se discuten algunas cuestiones relacio-nadas con la extensin social de la virtud.

    El concepto de virtud cvica que se defender en estas pginas presentados dimensiones diferenciables que vale la pena hacer explcitas desde el pri-mer momento. En primer lugar se discute qu predica la virtud cvica, quclase de cosa, por as decirlo, es la virtud. En este sentido, se sostiene que lavirtud es la motivacin causalmente eficiente para la accin pblicamenteorientada. sa es una definicin que no entra en cul es el contenido concreto

    de la virtud cvica y que resulta independiente de las doctrinas o teoras tico-polticas particulares. Con posterioridad se introduce un elemento normati-vo en la definicin. Se sostiene que la motivacin pblicamente orientadaes aquella que se dirige, principalmente, hacia la promocin de la justicia dela sociedad entendida en trminos liberal-igualitaristas. De este modo, la de-finicin ofrecida queda finalmente ligada a una doctrina tico-poltica parti-cular, el liberalismo-igualitarista.

    Motivaciones causalmente eficientes

    Cognicin y motivacin

    La civic virtueopublic spiritedness,segn la denominaban los humanistas c-vicos ingleses (Ovejero, Mart y Gargarella, 2004: 24), tena una doble di-mensin: por un lado, requera de la capacidad para discernir lo que el bienpblico requiere, y, por el otro, exiga la motivacin para actuar segn sus dic-tados (Brennan y Hamlin, 1995: 37). En este sentido, la virtud cvica com-

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    4/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    314

    prendera lo que, en trminos de las ciencias sociales contemporneas, podradenominarse una doble dimensin cognitiva y motivacional.

    Esta caracterizacin no constituy una novedad ni un hecho pasajero en

    la comprensin del concepto, sino que entronca con las concepciones ante-riores y se encuentra presente en muchas de las contemporneas. anto paraPlatn como para (el joven) Aristteles la virtud requera de sabidura, de unprofundo conocimiento de uno mismo y de lo que nos exige el bien supre-mo. Para ambos autores las dificultades para ver con claridad el fin supremorepresentaban el mayor obstculo que poda interponerse en el camino delos hombres hacia la actualizacin de su ser (Domnech, 1989: 78 y ss). Nose trataba slo de que la virtud tuviese dos dimensiones, sino que no existadiferencia alguna entre lo que en lenguaje moderno denominaramos el bien

    privado y el pblico (Herreros, 2002: 26), ni tampoco pareca poder darseescisin alguna entre conocer el bien y hacer el bien, entre las dimensionescognitiva y motivacional de la virtud.

    De modo anlogo al de la Grecia clsica, en el budismo el conocimientode uno mismo es una pieza clave para el logro de la bondad moral (Dom-nech, 1997). Y tambin en la filosofa confuciana la virtud cvica parece mos-trar tambin una dimensin cognitiva: el que probablemente constituyerasu mximo exponente, Xunci, caracteriz las virtudes como disposicionesque envuelven las facultades de eleccin, juicio, deseo y accin (Benkler y

    Nissenbaum, 2006: 405). La concepcin de la virtud que puede encontrarsepor ejemplo en ocqueville (1969 [1835]: 525-528), pese a contener impor-tantes diferencias respecto de la Aristteles o Platn, alberga tambin unadimensin cognitiva. Al virtuoso ilustrado no se le pide que no sea egosta,se le pide ms bien que sea perfectamente racional, que persiga su propio in-ters bien entendido, lo que entre otras cosas requiere saber discernir en quconsiste ese enlightened self-interest y no sucumbir al inters cortoplacista,miope. Finalmente, por citar tan slo a un autor contemporneo a modode ejemplo, R. Putnam (2000:102) argumenta que es el reconocimiento yla bsqueda constantes del bien pblico lo que mejor caracteriza la virtudcvica.

    Aunque el lector no est de acuerdo con la lectura de los autores citadosque se acaba de realizar, podr convenir en que resulta pertinente discutircul debe ser el rol de la dimensin cognitiva en una caracterizacin completade la virtud cvica. Se sostendrn dos tesis a este respecto. La primera de ellasreza que ser capaz de discernir lo que el bien requiere de nosotros no implica

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    5/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    315

    estar motivado para actuar segn dicho requerimiento (Nagel, 1991; Nogue-ra, 2003: 18).2

    TESIS 1: Discernir lo que la virtud cvica requiere de nosotros no implica

    estar motivados para actuar segn dicho requerimiento.Una cuestin diferente de la anterior es la de si debemos incluir o no una

    dimensin cognitiva en una caracterizacin completa de la virtud cvica. Seresponder afirmativamente a esa pregunta.

    TESIS 2:La capacidad para discernir lo que el bien pblico requiere denosotros es condicin necesaria pero no suficiente para la virtud cvica.

    Motivaciones, no disposiciones ni rasgos estables de carcter

    Un debate recurrente acerca de la virtud se refiere al hecho de si lo que cons-tituye a sta son las disposiciones motivacionales y los rasgos estables de ca-rcter de las personas, o las motivaciones concretas que se esconden tras unaaccin virtuosa especfica.3 Por ejemplo, en algunas ocasiones decimos deuna persona que es generosa, mientras que en otras utilizamos ese mismoadjetivo para referirnos a una accin concreta. En el segundo caso, decimosque un determinado acto ha sido generoso, y la verdad de esa afirmacin espara nosotros independiente de la consideracin global que tengamos haciala persona que la ha llevado a cabo.

    Un punto de vista disposicional toma el uso global como el constitutivode la virtud cvica y, en mayor o menor medida, concibe los actos, deseos osentimientos virtuosos como aquellos que se derivan de un carcter virtuoso(Hurka, 2006: 69-70). Esta opinin es y ha sido abrumadoramente mayo-

    2 El propio Aristteles ya sugiri esta tesis. En latica a Nicmaco (1985 [1129b-1130a])el Aristteles maduro se separa progresivamente de la fusin platnica entre tica y conoci-miento, y distingue entre virtudes dianoticas y las propiamente ticas (Domnech, 1989:89). En este sentido, como sugerencia puramente especulativa, podra resultar interesante

    tratar de articular una lectura del ltimo Aristteles, no slo como un precursor de la ruptu-ra moderna de la fusin entre tica y conocimiento, sino tambin como un protoliberal, pa-rafraseando a Noguera (2003: 18), como un inspirador de esa moralidad laica e impura quehace posible la escisin entre conocer el bien y estar motivado para actuar segn el mismo.

    3 Se utiliza aqu el trmino disposicin de conducta en el sentido que suele drsele enciencias sociales, prcticamente como sinnimo de rasgo estable de carcter. Se dir que unindividuo tiene una disposicin para actuar de determinada manera en determinadas cir-cunstancias de forma anloga a como, por ejemplo, podemos sostener que el azcar albergala disposicin de disolverse en el agua tambin en determinadas circunstancias.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    6/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    316

    ritaria entre los filsofos. Ya Aristteles sostena que para poder considerarque un acto es virtuoso ste debe proceder de un carcter firme e incambiable(1980: 1105a31b12). Si un acto generoso es llevado a cabo por una persona

    carente de virtud, podremos decir que se trata de un acto generoso o inclusoque es un acto que una persona virtuosa realizara, pero no podremos decirque se trate de un acto virtuoso (Hurka, 2006: 70). La misma concepcin,aunque tal vez en formulaciones menos extremas, se encuentra tambin trasla virtusdel ms laureado de los filsofos romanos, Cicern (Ovejero, Marty Gargarella, 2004: 23 y ss., Skinner, 2004: 104 y ss.) Lo mismo sucede con lavirtde los tericos italianos posteriores (Ovejero, Mart y Gargarella, 2004:23) o la civic virtuede los humanistas cvicos ingleses (Brennan y Hamlin,1995: 37). Para todos ellos la virtud se refiere a las capacidades que se debenposeer como ciudadano a fin de poder servir al bien comn por voluntadpropia, siendo el valor y la prudencia las ms importantes de esas capacida-des. ambin en la filosofa confuciana la virtud es concebida como disposi-cional. al y como hemos visto, segn Xunzi las virtudes son disposicionesque envuelven las facultades de eleccin, juicio, deseo y accin. Finalmente,en nuestros das este punto de vista es igualmente el mayoritario.

    Desde la perspectiva contraria (motivacional), se considera que el usolocal del concepto es el que resulta central. De este modo, se sostiene queson las motivaciones detrs de las acciones concretas las que constituyen lavirtud (Hurka, 2006; Ross, 19304). Desde esta perspectiva, slo podemoshablar de disposiciones, caracteres o personas virtuosas en un sentido deri-vado.

    En el presente trabajo se optar por esta segunda postura.5Desde el pun-to de vista adoptado en estas pginas, nada impedira considerar virtuoso unacto de generosidad de un ciudadano que se comporta habitualmente de for-ma egosta (siempre que se trate de generosidad genuina, claro est). Puedeincluso que nos sorprenda agradablemente ese comportamiento inusual yque lo alabemos por ello animndolo a trabajar su carcter y continuar porese camino. A la inversa, nada impide tampoco que, sin negar su trayectoriani su integridad moral, critiquemos un acto incorrecto puntual de una perso-

    4 Concretamente, Ross sostena que una accin es virtuosa cuando es causada por uno deestos tres motivos: el deseo de cumplir con el deber propio, el deseo de aportar un bien al

    propio ser, o el deseo de causarle algn placer o evitarle algn sufrimiento a otro ser (Ross,1930: 161-162). Ross empez por denominar virtuosos a este tipo de estados para despusdefinir las disposiciones virtuosas derivativamente. Para una discusin del punto de vista deRoss, vase el citado Hurka (2006).

    5 Podra decirse que se adopta una perspectiva centrada en la accin y no en el agente.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    7/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    317

    na que alberga disposiciones correctas y que suele actuar de la forma adecua-da. No se trata de que las disposiciones no sean importantes para la virtud;al contrario, son de una importancia fundamental. De lo que se trata es que

    las disposiciones tienen un papel instrumental para la virtud. Damos muchaimportancia a las disposiciones virtuosas pero se la damos porque y slo por-que stas generalmente tendern a generar motivaciones virtuosas, mientrasque las disposiciones viciosas tendern a generar motivaciones viciosas. Perono siempre una motivacin virtuosa sigue a una disposicin virtuosa, ni unamotivacin viciosa sigue a una disposicin viciosa. El vnculo es aqu empri-co, no analtico.

    Existe un elemento adicional que puede hacernos preferir una concep-cin motivacional de la virtud cvica a una disposicional. Contrariamente a

    lo que solan suponer los clsicos y lo que sugerira una concepcinfolkinge-nua de la motivacin humana, las disposiciones de los individuos son muchomenos estables de lo que suele suponerse (Bicchieri, 2006; Elster, 2007: cap.10). De este modo, exigir, como hacan los clsicos, que la virtud provengade un carcter fuerte e invariable convertira a la virtud en un ideal imposiblede alcanzar, a saber, no se cumplira el desideratumde factibilidad.6A su vez,caracterizar la virtud cvica como un objetivo inalcanzable nos aboca a tenerque abandonarla como objetivo poltico y a no poder plantear diseos insti-tucionales que puedan servir para extenderla socialmente.

    Antes de formular explcitamente las tesis para esta seccin, existe un l-timo aspecto que merece la pena destacar. Al decir que la virtud es constituidapor las motivaciones que se hallan detrs o que causan las acciones concretas,se est sosteniendo que para poder ser considerada virtuosa, una motivacin,adems de tener un contenido moralmente adecuado, tiene que ser causal-mente eficiente. De lo contrario nos veramos abocados a la conclusin intui-tivamente algo absurda de tener que denominar virtuosas a las motivacionespblicamente orientadas de un agente, que, debido a su extrema debilidad devoluntad, mantiene una conducta absolutamente viciosa. Luego:

    TESIS 3:

    La virtud cvica es constituida por motivaciones causalmenteeficientes.TESIS 4: Las disposiciones y los rasgos estables de carcter no son consti-

    tutivos de la virtud sino instrumentales para la misma.

    6 Vase Domnech (1998) para una discusin de algunos desidertum que toda teora nor-mativa debera tratar de cumplir.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    8/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    318

    Motivaciones, no conductas

    Otro debate muy relacionado con el anterior es el de si lo que constituye la

    virtud es la conducta o la motivacin. En una caracterizacin no demasia-do exigente, podramos sostener que ser virtuoso no es simplemente actuarde forma correcta sino hacerlo adems por los motivos correctos (Ovejero,2005: 102). No obstante, es necesario precisar algo ms esta tesis. al y comoargumentara Kant (1985 [1795]: 38 y ss), para ser un buen ciudadano no esnecesario ser virtuoso, moralmente bueno, basta con tener entendimiento(verstand). Est claro que si el nico motivo por el que un ciudadano pagasus impuestos es el de evitar la prisin, su conducta ser correcta, realizarsu contribucin al bien comn, pero su motivacin no ser virtuosa, no seencontrar motivado para actuar en aras de dicho fin.

    TESIS 5: Es la motivacin, no la conducta, lo que es constitutivo dela virtud.

    No obstante, esto no significa que la conducta no sea importante. Alcontrario, es lo ms importante. Cuando se plantea el diseo de institucioneslo que debe procurarse en primer lugar es que la gente cumpla con su parte,independientemente de cules sean sus motivaciones. La correccin de unaaccin es independiente de los motivos que la impulsen.7

    TESIS 6: La virtud no es constitutiva de la conducta correcta, sino slo

    instrumental para la misma.

    Lo pblicamente orientado

    En el presente trabajo se define la virtud cvica como la motivacin causal-mente eficiente hacia la accin pblicamente orientada. Hasta el momen-to se ha discutido la primera parte de la proposicin, a saber: el significadoconcreto de la expresin motivacin causalmente eficiente hacia la accin.A continuacin se abordar con el mximo detalle posible lo que debe en-

    tenderse por pblicamente orientado y qu tipo de motivaciones pueden serpblicamente orientadas.Segn Hursthouse, [a]n action A is right for S in circumstances C if andonly if a completely virtuous agent would characteristically A in C (citadoen Johnson, 2003: 811).

    al y como apunta el propio Johnson, de dicha tesis se desprende queslo podemos estar de acuerdo en que una accin es correcta en la medida en

    7 Ms adelante se discuten algunas importantes implicaciones de este supuesto.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    9/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    319

    que sepamos que esa es la accin que llevara a cabo un carcter plenamentevirtuoso en esas circunstancias. La virtud goza, por lo tanto, de prioridad l-gica sobre la accin correcta.8

    Aqu se argumentar de forma totalmente opuesta a la de Hurthouse. Separtir del supuesto de que primero debemos ser capaces de dictaminar cules la accin correcta, y a continuacin diremos que la motivacin virtuosa esaquella que se dirige hacia dicha accin. Por as decirlo, la postura que aquse defiende se encuentra ms cercana a Cicern, para quien la virtud consisteen las capacidades que se deben poseer como ciudadano y que nos permitenservir al bien comn por voluntad propia, que a (la interpretacin que haceJohnson de) Aristteles, segn el cual la accin correcta es aquella que pro-viene de un carcter firme e invariable.

    La virtud cvica slo debe interesarnos en tanto instrumento para el biende la sociedad. En este sentido, pese a que pudiese ser entendido como unaexcesiva simplificacin, se reducirn las acciones correctas a acciones orienta-das al bien de la sociedad, es decir, pblicamente orientadas.9

    Orientado hacia dnde?

    El debate acerca de qu constituye el bien de la sociedad resulta analticamen-te diferenciable del debate sobre qu es la virtud. En este sentido, podra evi-

    tarse entrar en el mismo y simplemente argumentar que la virtud cvica es lamotivacin causalmente eficiente que se encuentra pblicamente orientada:esto es, orientada hacia el bien de la sociedad, y que lo que constituya dichobien es algo que no afecta al objetivo de este trabajo, el cual en todo caso debeser dictaminado por los filsofos polticos, por ejemplo por los tericos de lajusticia.

    Dicho de otro modo, hasta el momento se ha venido discutiendo estric-tamente acerca de qu se predica la virtud cvica y no se ha dicho nada sobrecul deba ser su contenido concreto. La caracterizacin ofrecida hasta ahora

    es independiente de doctrinas o teoras tico-polticas particulares. Resulta-8 En beneficio de la tesis de Hursthouse debe considerarse que para aceptar ese argumen-to no es necesario suponer que slo los caracteres perfectamente virtuosos llevarn a caboacciones correctas. La tesis es ms dbil. Hursthouse se limita a sostener que las accionescorrectas son aquellas que llevaran a cabo los caracteres perfectamente virtuosos, cosa queno excluye que los caracteres mundanos realmente existentes tambin puedan realizarlas.

    9 Se adopta la expresin pblicamente orientado para hacer referencia a orientado haciael bien de la sociedad basndose libremente en Pettit (1999: cap. 7).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    10/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    320

    ra perfectamente posible mantener dicha independencia hasta el final y nodiscutir cul debe ser el contenido concreto de la virtud cvica. No obstan-te, no parecera de recibo concluir este trabajo sealando que la definicin

    aqu propuesta no tendr utilidad prctica alguna hasta que los filsofos re-suelvan algunos debates aledaos. Siendo esto as, se intentar argumentarhacia dnde debe orientarse la motivacin virtuosa. Se tratara de dar uncontenido no ambiguo al tercer imperativo kantiano, segn el cual debemosactuar siempre de manera que nuestra accin contribuya al mximo bien dela especie (Domnech, 1989: 282). Al hacerlo, el concepto de virtud cvicaque aqu se expone quedar ligado a una doctrina tico-poltica particular: elliberalismo-igualitarista. No obstante, sera posible rechazar este punto de lacaracterizacin sin que el resto de la misma se viese demasiado afectada.

    Por pblicamente orientado se entender orientado hacia el bien de lasociedad y, ms especficamente, se considerar la justicia social o distributivacomo el principal bien de la sociedad (Van Parijs, 1996: 45 y ss.).

    La justicia social se refiere al reparto de los beneficios y las cargas, de losderechos y los deberes, entre los miembros de una sociedad. El lugar privile-giado de la justicia social se debe a que dar respuesta al tipo de problemas quea ella incumben es ms importante que responder a otras cuestiones ticascomo las relativas a lo que es una sociedad buena o a preocupaciones de otrotipo como el crecimiento econmico. Que la justicia es ms importante que

    otras cuestiones ticas se desprende del hecho de que si bien cada uno de no-sotros puede determinar fcilmente cual es su particular concepcin de la vidabuena, qu es lo importante para su propia existencia, esto slo puede llevarsea cabo en el marco de instituciones que regulan y hacen compatible que todospodamos hacer lo mismo de un modo razonable. Dichas instituciones han deser aceptadas por todos, y su principal virtud a tal efecto debe consistir en quesean justas (Arnsperger y Van Parijs, 2002: 19). De este modo, en este trabajopor pblicamente orientado se entender prioritariamente orientado haciala justicia social. De forma secundaria, tambin podr entenderse orientadohacia otros bienes sociales, siempre y cuando la promocin de esos bienes novaya en detrimento de la justicia social.

    De lo dicho se desprende inmediatamente una pregunta adicional: enqu consiste la justicia social? Pese a que ste es un debate abierto, se encuen-tra decantado del lado de los liberales igualitaristas desde que, hace ya ms detres dcadas, John Rawls publicara su eora de la justicia. Sin pretender esco-ger una propuesta concreta del relativamente amplio catlogo de teoras de lajusticia liberal-igualitaristas,10para lo que aqu nos afecta es importante tener

    10 al vez las ms destacables aportaciones de los liberales igualitaristas sean, adems de las

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    11/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    321

    en cuenta que todas ellas combinan un profundo igualitarismo con un anms profundo respeto por las libertades individuales. De hecho, se podrasostener que la tolerancia, entendida como el derecho del que todo individuo

    debe disfrutar para poder perseguir su propia concepcin razonable del bien,constituye la base sobre la cual se erige el edificio del liberalismo igualitarista.La conducta pblicamente orientada se halla, por lo tanto, orientada hacia latolerancia, la libertad y la igualdad.

    TESIS 7:La motivacin pblicamente orientada se dirige prioritariamen-te hacia la justicia social (tal y como se concibe sta en el liberalismo iguali-tarista).

    TESIS 8: La motivacin pblicamente orientada puede dirigirse tambinhacia otros bienes sociales, siempre y cuando stos no entren en contradic-

    cin con lo dictado por la justicia social.Llegados a este punto an queda una pregunta por responder: qu tiposde motivaciones pueden ser pblicamente orientadas?

    ipos de motivaciones pblicamente orientadas

    Algunas motivaciones no pueden ser consideradas virtuosas bajo ningunacircunstancia por un problema estrictamente lgico o definicional. Si la mo-tivacin virtuosa es aquella que se orienta hacia el bien de la sociedad, motiva-

    ciones como el egosmo (que por definicin es indiferente a dicho bien) o lamaldad (que por definicin es contraria al mismo) no pueden ser virtuosas enningn caso. Otras motivaciones, como el altruismo, s pueden serlo, aunqueno tienen por qu serlo siempre ni necesariamente. A continuacin tratarnde abordarse estas cuestiones de forma algo ms sistemtica. Se revisarn lostipos de motivacin humana cuantitativamente ms importantes intentandodiscernir cules de ellos no podrn ser considerados virtuosos en ningn casoy cules s podrn serlo siempre y cuando se hallen pblicamente orientados.Se har referencia en primer lugar a las normas, para posteriormente centrar-

    se en otras motivaciones.

    Las normas morales, cuasi morales y sociales, y la virtud cvica

    En este trabajo se asume una perspectiva individualista metodolgica de lasnormas, segn la cual stas son una fuente de motivacin para la accin de losindividuos exactamente igual que puede serlo la racionalidad.

    del propio Rawls (1979, 1996, 2002), las de A. Sen (2009) y las de P. Van Parijs (1996).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    12/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    322

    radicionalmente la literatura especializada haba utilizado un nicoconcepto, el de norma social, con el cual se cubra una amplia gama de fuentesde motivacin para la accin. En los ltimos aos, empero, autores muy des-

    tacados han elaborado clasificaciones de tipos de normas analticamente mu-cho ms precisas. El argumento se basar aqu en la clasificacin de Jon Elster(2007), que distingue entre normas morales, cuasi morales y sociales.11

    Las normas son mandatos para actuar o abstenerse de hacerlo que pue-den motivar la conducta de distintos modos. anto las normas cuasi moralescomo las sociales son condicionales. Las primeras son condicionales respectoa la conducta de otros agentes, las segundas lo son respecto a su presencia.Un agente se halla motivado por una norma cuasi moral cuando lo est paracumplir si y slo si los dems tambin lo hacen. En cambio, un agente se halla

    motivado por una norma social cuando lo est para cumplir si y slo si seencuentra en presencia de otros agentes que podran descubrir su incumpli-miento. Las normas morales, en cambio, son incondicionales. Las seguimosporque tenemos buenas razones para hacerlo, al ser independientes de la con-ducta de los dems. Las normas de cualquier tipo no son consecuencialistas.

    Cuando el contenido de una norma moral o cuasi moral se encuentrepblicamente orientado, la motivacin causalmente eficiente basada en di-chas normas ser virtuosa. Obviamente, no todas las normas morales y cuasimorales son de tipo pblicamente orientado, por lo que no todas las motiva-

    ciones derivadas de normas morales o cuasi morales sern virtuosas.TESIS 9:La motivacin basada en normas morales o cuasi morales es sus-ceptible de ser virtuosa.

    Del hecho de que las normas morales sean incondicionales y las cuasimorales sean condicionales, se deriva una tesis muy importante para el debatesobre la virtud.

    TESIS 10: La motivacin virtuosa puede ser tanto incondicional comocondicional respecto a la conducta de los dems.

    Mientras que cuando un agente motivado por una norma cuasi moral

    o moral cumple con lo requerido por ella de forma voluntaria, cuando seencuentra motivado por una norma social slo lo hace si piensa que su in-cumplimiento puede ser descubierto. Resultara intuitivamente bastante im-plausible tratar de sostener que una motivacin de este tipo sea virtuosa, demodo que se excluir la motivacin para seguir normas sociales del acervo de

    11 Para una clasificacin alternativa aunque relativamente similar, vase Bicchieri (2006:cap. 1).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    13/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    323

    motivaciones virtuosas. Esto ser as, incluso en aquellos casos en los que elcontenido de la norma se halle orientado hacia el bien de la sociedad.

    TESIS 11:La motivacin para seguir normas sociales es incompatible con

    la virtud cvica.

    Otras motivaciones

    El ser humano puede llegar a albergar un importante nmero de motivacio-nes diferentes, esto es lo que suele denominarse el pluralismo motivacional dela especie humana. En el apartado anterior se ha hecho referencia a la motiva-cin para seguir normas, ahora se abordarn algunas otras formas de motiva-cin cuantitativamente muy importantes en nuestra especie.12

    En primer lugar, podemos distinguir entre motivaciones sociales y no so-ciales. El caso paradigmtico de motivacin no social es el de las preferenciasegostas. Cuando un agente es egosta sus preferencias se refieren nicamentea su propio bienestar y se muestra indiferente ante el de los dems. El egosmogoza de buena salud entre los seres humanos y es un tipo de motivacin muyimportante en trminos cuantitativos.

    Las motivaciones sociales son aquellas que se dirigen hacia otras perso-nas, no son, por lo tanto, indiferentes respecto de las preferencias o los inte-reses de los dems.13

    El primer tipo de motivacin social al que se har referencia es la recipro-cidad fuerte (strong reciprocity). Por reciprocidad fuerte se entiende una pro-pensin a cooperar y compartir con aquellos que tienen una predisposicinsimilar y una voluntad de castigar a aquellos que violan la cooperacin y otrasnormas sociales, aun cuando el hecho de compartir y el castigo conllevencostos personales (Bowles y Gintis, 2001: 173).

    Un segundo tipo de motivacin social es la aversin a la inequidad (in-equity aversion). Las personas motivadas de esta forma quieren alcanzar unadistribucin equitativa de los recursos. Agentes motivados de este modo se-rn altruistas con los ms desfavorecidos, pero tambin sentirn envidia por

    12 La siguiente discusin se basa en Fehr y Fischbacher (2005: 153 y ss.), y en ena(2010).

    13 Podra argumentarse que la conducta egosta tambin se dirige en ocasiones hacia losdems. La diferencia radica en que cuando la conducta egosta se dirige hacia los dems lohace slo instrumentalmente en aras de alcanzar el beneficio propio, mientras que en lasconductas sociales los dems son importantes por s mismos (Jenks, 1990: 53).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    14/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    324

    los ms afortunados. En muchas ocasiones agentes motivados de este modose comportarn del mismo modo que los motivados por la reciprocidad fuer-te; sin embargo, la reciprocidad fuerte es un motivo mucho ms relevante en

    trminos cuantitativos.Otro tipo de motivacin social que podemos encontrar en la literaturaespecializada es el altruismo incondicional. El altruista incondicional tratade satisfacer las preferencias o los intereses de los dems. Se trata de una con-ducta incondicional y no recproca, en el sentido de que no se espera quelos destinatarios de nuestro altruismo nos correspondan en un futuro ms omenos cercano. El altruismo incondicional es diferente de la aversin a la in-equidad, debido a que el agente altruista lo ser tambin con aquellos agentessocialmente ms favorecidos; mientras que el averso a la inequidad sentir

    envidia en un caso as. Por otra parte, el altruismo incondicional es diferentede la reciprocidad fuerte, debido a que el agente motivado por la reciproci-dad fuerte coopera slo de forma condicional y, adems, sanciona a aquellosotros agentes que no cooperan.

    Finalmente, la evidencia experimental tambin muestra que un impor-tante tipo de preferencias sociales son de carcter malicioso (spiteful) y envi-dioso. Un agente motivado de este modo siempre valora de manera negativaque los dems agentes obtengan pagos positivos y trata de perjudicarlos si esposible, an a costa de asumir l mismo costes por hacerlo.

    En la literatura especializada pueden encontrarse referencias a otros ti-pos de motivacin, pero los citados son los ms significativos en trminoscuantitativos. Los principios generales que se sostendrn en referencia a estostipos de motivacin valdrn tambin para aquellos otros tipos que puedanhaber quedado fuera de esta clasificacin.

    Egosmo

    Un debate tradicional en el mbito de la filosofa poltica se refiere al hecho de

    si la virtud cvica puede incluir o no motivaciones de tipo egosta. R. Goodin(1992) sita en la base de la motivacin para actuar moralmente en polticaestar dispuesto a cooperar si los dems tambin lo hacen; estar motivado paraseguir lo que denomina como la golden rule. Goodin deriva este conceptode la mxima kantiana, segn la cual debemos tratar a los dems tal y comodesearamos ser tratados por ellos. De modo general, no defraudaremos si nodeseamos que los dems nos defrauden a nosotros. La motivacin para seguirla golden rulees, en la concepcin de Goodin, de tipo racional-egosta. al

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    15/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    325

    vez desearamos no colaborar y que todos los dems lo hiciesen, pero asumi-mos que eso no es viable y colaboramos. Goodin piensa que este principioes aplicable a la mayora de situaciones de interaccin social y se basa en l

    para justificar el apoyo de los ciudadanos a las polticas redistributivas de losEstados de bienestar o las garantas constitucionales de los derechos civiles ypolticos.14

    Pese al mrito que tiene haberla expresado formalmente, la idea deGoodin no es ni mucho menos novedosa. Ya Platn y Aristteles se opusie-ron con vehemencia a los sofistas de los siglos V y IV antes de nuestra era,quienes argumentaban que los seres humanos se asociaban polticamente porla autointeresada razn de la mutua defensa. Segn stos, las leyes inclui-das las de Atenas eran reducibles a autointers, y la naturaleza humana era

    autointeresada (Mansbridge, 1990: 3-4). Esta idea se vuelve dominante entrelas concepciones de la virtud cvica posteriores al Renacimiento (en las cua-les se inspira Goodin). Uno de los ms clebres autores de la poca, A. deocqueville (1969 [1835]: 525-528), sostena que los ciudadanos deberanperseguir lo que l denominaba el inters personal bien entendido. Los ciu-dadanos persiguen su propio inters, pero son conscientes de que la mejorforma de hacerlo no es dejndose llevar por la perspectiva cortoplacista de laracionalidad instrumental, sino cooperando en la promocin del bien comnsi los dems tambin lo hacen. Ser virtuoso en este sentido es ser perfecta-mente racional, a saber: estar dispuesto a colaborar en los dilemas sociales,aunque eso implique sacrificar una parte de sus intereses a corto plazo. Setratara, por usar los trminos de la moderna teora de juegos, de un caso decooperacin condicionada. Esto es instrumentalmente racional. De modogeneral, los escritores del siglo XVIII y del XIX, como Hume o el mismoocqueville, se referan a nociones vagas como las de remote self-interest oself-interest rightly understoodque oponan al egosmo ciego delamour propey que, se supone, eran congruentes con el bien comn.

    Desde el punto de vista que se sostiene en este trabajo, esta postura eserrnea y, tal y como ya vieron Fichte o Kant (Domnech, 1989: 327), lamotivacin racional-egosta es incompatible con la virtud cvica.

    TESIS 12: La motivacin racional-egosta es incompatible con la virtudcvica.

    El problema es, en cierto sentido, definicional. La virtud cvica es unamotivacin para actuar segn requiere de nosotros el bien de la sociedad,

    14 Esta misma concepcin subyace al punto de vista de muchos otros autores actuales,como, por ejemplo, R. Putnam (2000: 102).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    16/27

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    17/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    327

    referente al segundo concepto, segn Sen, podemos por ejemplo solidarizar-nos con una determinada persona que est sufriendo, por simpata, porquenos hace sufrir su sufrimiento, por as decirlo. Segn el autor, para sostener

    esto no necesitamos apartarnos de la senda de la conducta racional-egosta.No estaramos ms que ante una variante particular de la misma, aquella enque asumimos como propias las preferencias de otros individuos y tratamosde maximizar su utilidad. En este sentido, la maximizacin de la utilidad delos otros no es ms que un medio para maximizar la nuestra. Sin embargo,Sen parece incurrir aqu en una falacia argumentativa. Segn el propio autor,detrs de la simpata existen emociones muy intensas. De este modo, en uncaso de simpata, tratamos de paliar el sufrimiento de los dems porque elconocimiento de su existencia nos enferma. Si no actusemos nos sentira-mos culpables mientras que hacerlo nos puede producir emociones positivascomo el orgullo. Pero la evitacin o el logro de esas emociones no pueden serlas razones de la accin, ya que se trata de estados mentales que slo puedenser alcanzados como subproductos de actividades que se llevan a cabo conotros objetivos (Elster, 1991: 59; 2002: 363 y ss.). De este modo, parece quelo que Sen trata de capturar con su concepto de simpata se captura mejor conel concepto de altruismo, tal y como se lo ha definido aqu, como un tipo demotivacin distinta del egosmo y en modo alguno reducible a aqul.

    TESIS 13: La motivacin altruista es susceptible de ser virtuosa.

    Aversin a la inequidad, reciprocidad fuerte, malicia y envidia

    Lo argumentado para los casos del egosmo y el altruismo es tambin aplica-ble para los restantes tipos de motivacin mencionados, as como para todosaquellos que no se discuten en estas pginas. Respecto de la aversin a la in-equidad y de la reciprocidad fuerte se sostiene lo mismo que en el caso delaltruismo.

    TESIS 14:La motivacin basada en la reciprocidad fuerte o en la aversin

    a la inequidad es susceptible de ser virtuosa.Por su parte, el caso de la maldad y la envidia presenta problemas simila-res a los del egosmo. Dichas motivaciones no pueden hallarse pblicamenteorientadas por definicin, de modo que no pueden ser virtuosas en modoalguno.

    TESIS 15: La motivacin basada en la malicia o la envidia es incompatiblecon la virtud cvica.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    18/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    328

    A lo largo de los ltimos apartados se ha sostenido que motivacionesconsecuencialistas como el altruismo pueden ser virtuosas, mientras que mo-tivaciones no consecuencialistas como las basadas en normas morales o cuasi

    morales tambin pueden serlo. Siendo esto as, se ha tomado ya posicin demanera implcita en otro debate tradicional en torno a la virtud cvica: el desi sta es de naturaleza consecuencialista o no consecuencialista.

    TESIS 16: La virtud cvica puede ser tanto consecuencialista como noconsecuencialista.

    Sobre el valor de los distintos tipos de motivacin virtuosa

    A lo largo de la historia, los filsofos han discutido extensamente sobre cul

    de estas formas de motivacin era la ms virtuosa o la realmente virtuosa. Porejemplo, Platn y el joven Aristteles fundan en una sola todas las opciones.El virtuoso era aquel que quera lo que deba querer y era feliz por ello. ParaKant (1985 [1795], en cambio, la accin virtuosa era la realizada por sentidodel deber; la virtud era, por lo tanto, una motivacin estrictamente incon-dicional. La concepcin kantiana, con ms o menos matices, ha gozado deamplio predicamento en la filosofa, y es frecuente considerar ms valiosa lamotivacin para cumplir incondicionalmente con lo que nos dicta el deber.No se tomar partido sobre esta cuestin por dos motivos distintos. Por una

    parte, se trata de un debate de enorme enjundia que estamos lejos de poderdar por cerrado. En segundo lugar, y de modo ms importante desde la con-cepcin de la virtud cvica que se sostiene en este trabajo, dicha discusincarece de excesivo inters y utilidad prcticos. Si de lo que se trata es de defi-nir un concepto de virtud cvica socialmente til, que pueda ser promovidosocialmente y aportarnos bienes sociales como la justicia, resulta indiferentecul de las formas de motivacin virtuosa identificadas resulte esencialmentems valiosa.

    Motivaciones viciosas y acciones correctas. Motivaciones virtuosas yacciones incorrectas

    La experiencia prctica nos dice que cuando actuamos motivados de formavirtuosa solemos llevar a cabo acciones correctas, y, a la inversa, cuando actua-mos siguiendo motivaciones viciosas, en ausencia de medidas institucionalesde control, solemos llevar a cabo actos incorrectos. No obstante, esto no tienepor qu ser as en todos los casos. Puede ser que actuemos correctamente pese

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    19/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    329

    a albergar motivaciones viciosas. Sin embargo, lo contrario no es posible, asaber: si albergamos motivaciones virtuosas no podemos actuar de modo in-correcto.

    Se empezar con el primer caso que resulta ms sencillo. Se argumenta-r a partir de un ejemplo real. Hace ya algunos aos se emiti en televisinun acto promocional del partido de futbol benfico que se celebra cada aopara recaudar fondos para la Fundacin de Ayuda contra la Drogadiccin(FAD).16Entre los impulsores de esta iniciativa se encuentran Johann Cruyff,el juez Baltasar Garzn y los periodistas Luis del Olmo y Jos Mara Garca.El partido se disputaba por aquel entonces un ao en Barcelona y otro enMadrid. Aqulla era la segunda edicin. La primera se haba disputado enBarcelona con un rotundo xito de asistencia del pblico. En un momento

    del acto, Jos Mara Garca se dirigi a los madrileos ms o menos en estostrminos:

    Ya s que no est bien utilizar este tipo de argumentos y que va contra el cdigo deon-tolgico de mi profesin pero..., por una vez, permitidme que me dirija a los madrileos

    para preguntarles si vamos a dejar que los catalanes... que, entre nosotros..., ya sabemosla fama de tacaos que tienen..., pasen por ser ms generosos, ms solidarios y ms com-

    prometidos que nosotros.

    Finalmente los catalanes acabaron siendo ms generosos, solidarios ycomprometidos que los madrileos; pero, sea como sea, est claro qu pre-

    tenda Garca: conseguir que los madrileos hiciesen lo correcto aunque fue-se por los motivos incorrectos.TESIS 17:Motivaciones viciosas pueden dar lugar a acciones correctas.

    16 Algunas aclaraciones pueden resultar tiles para el lector no familiarizado con la vidapblica espaola o catalana. La FAD es una organizacin sin nimo de lucro que tiene porobjetivo prestar ayuda y soporte a personas con problemas relacionados con las drogas. Luisdel Olmo y Jos Mara Garca son dos conocidos periodistas radiofnicos espaoles. Garca,

    ya retirado, dirigi durante muchos aos un popular programa deportivo. Baltasar Garznes juez de la Audiencia Nacional (un tribunal encargado de tratar casos de especial trascen-

    dencia poltica y social como el terrorismo). Doy por supuesto que el lector sabe quin esJohann Cruyff, no obstante, vale la pena recordar que el holands voladorrepresenta en Cata-lua algo ms que uno de los mejores jugadores de todos los tiempos y su figura forma partede la iconografa laica del barcelonismo.En otro orden de cosas, Barcelona y Madrid son las dos grandes ciudades del Estado Espaol

    y ambas mantienen una disputa histrica por la preeminencia econmica, social y cultural.Barcelona es la capital de Catalua. Los tpicos anticatalanes se encuentran muy extendidosen ciertos sectores sociales y polticos de Espaa. Uno de esos tpicos reza que los catalanesson tacaos y avaros.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    20/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    330

    Un tema mucho ms complejo es el inverso, el de si una motivacin vir-tuosa puede producir una accin incorrecta. Aqu se defiende la tesis defini-cional segn la cual la motivacin virtuosa slo puede dar lugar a acciones

    correctas.17

    La virtud cvica es un tipo de motivacin moral, y obviamenteexisten muchos casos de motivaciones morales que pueden dar lugar a accio-nes incorrectas. No obstante, este problema no afecta al concepto de virtudcvica defendido en estas pginas. Aqu se ha tomado una precaucin impor-tante a este respecto, se ha definido la motivacin virtuosa como motivacinpblicamente orientada y, en lnea con la tradicin liberal, se ha situado latolerancia en el centro de dicha motivacin.

    Se ha sostenido que motivaciones como por ejemplo el altruismo pue-den ser virtuosas. Pero lo son nica y exclusivamente si se encuentran p-

    blicamente orientadas. Por supuesto, existe una multitud de conductas in-correctas que son guiadas por motivaciones como el altruismo; pero esteproblema no afecta en lo ms mnimo la definicin que aqu se plantea. Eneste punto cobra relevancia el hecho de que antes se haya optado por discutirqu es lo pblicamente orientado y que lo ha caracterizado, primordialmen-te, como la motivacin para promover la justicia de la sociedad en trminosliberal-igualitaristas. Como se dijo, el lector podra rechazar la concepcinde lo pblicamente orientado sostenida aqu, pero seguir manteniendo elresto de la caracterizacin de la virtud cvica. Es decir, el lector podra optarpor rechazar el elemento normativo incorporado a la definicin y sustituirlopor algn otro o, simplemente, no incorporar elemento normativo alguno ysostener una definicin independiente de doctrinas o teoras tico-polticasconcretas. No obstante, si al hacerlo resta centralidad al concepto de toleran-cia podra enfrentarse a problemas en este punto y verse obligado a concederque la virtud cvica puede dar lugar a acciones incorrectas.

    TESIS 18:Las motivaciones virtuosas no pueden dar lugar a accionesincorrectas.

    No obstante, existe aqu un problema adicional. En ocasiones, cuando

    actuamos motivados por el sentido del deber nuestras acciones acarrean re-presalias que no caen sobre nosotros sino sobre los dems (Elster, 1991). Estehecho es bien conocido por los dictadores que suelen combatir la insurgenciacon castigos indiscriminados sobre la poblacin civil. Cmo actuar en este

    17 A no ser que sea debido a un error cognitivo, de ejecucin de la accin o cosas por el estilo.Alguien puede ayudar a una anciana a cruzar la calle cuando cree que el semforo de peatonesest en verde sin percatarse de que se aproxima un autobs que, por su culpa, acaba matando ala anciana. Pero no es ste el tipo de acciones al que se est haciendo referencia aqu.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    21/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    331

    tipo de situaciones? No ofrecer ninguna respuesta a esta cuestin. an slopuedo mostrarme de acuerdo con Elster en que deberamos ser ms indife-rentes a las consecuencias cuando los efectos negativos recaen exclusivamente

    sobre nosotros y mostrarnos ms sensibles cuando recaen total o parcialmen-te sobre los dems. No obstante, esto es an demasiado vago y se optar porabstenerse de formular una nueva tesis.

    Por otra parte, las motivaciones virtuosas, tal y como han sido definidasaqu, s que pueden producir resultados ineficientes en el nivel agregado. Seilustrar esta cuestin con un ejemplo del mismo Elster (2002). Si todos losinvitados a una cena a la que acuden diez personas insisten en ayudar a reco-ger al terminar, seguramente tardarn ms en acabar que si ocho se hubiesensentado y dos se hubiesen ocupado de realizar todo el trabajo. Este hecho

    habla a favor de la articulacin de diseo institucional y virtud cvica comoptimo social. Se abordar brevemente esta cuestin en la siguiente seccin.

    La comunidad cvica

    Una comunidad cvica es aquella en la cual la virtud cvica se encuentrasocialmente extendida, o sea, aquella en la que la gente comn actafrecuentemente de forma pblicamente orientada motivada por normasmorales, por altruismo, etc. Immanuel Kant pensaba que si todos actusemos

    siempre del modo en que la moral requiere constituiramos un mundo moral,una comunidad tica. Quiz eso sea cierto, pero cabra preguntarse, noobstante, si dicha comunidad sera ptima desde el punto de vista social. Unacomunidad tica, sera mximamente justa? De modo general, promoveramximamente el bien de la sociedad? Este tipo de preguntas resultanmuy relevantes si tenemos en cuenta que, para Kant, el hombre virtuoso,moralmente bueno, es libre, lo cual quiere decir que no se comporta biencomo resultado de algn tipo de coaccin externa sino como resultado de unejercicio de voluntad pura. El hombre virtuoso, por lo tanto, no necesita delEstado (Domnech, 1989: 269).

    Hoy en da podemos aceptar sin demasiados reparos que la respuesta alas preguntas anteriores es negativa y que, aunque pudiese ser cierto cosaintuitivamente bastante implausible18que el hombre virtuoso actuarasiempre correctamente aun en ausencia de coacciones externas de cualquiertipo, la virtud desprovista de mecanismos de diseo institucional comple-

    18 Vase a este respecto: Ayres y Braithwaite (1992), Brennan y Pettit (1993, 2000, 2004:parte 3), Pettit (1993: cap. 6; 1999: cap. 7; 2002: parte III, cap. 1; 2003).

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    22/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    332

    mentarios resultara subptima socialmente.TESIS 19: La correcta articulacin entre diseo institucional y virtud c-

    vica constituye un ptimo social.

    Se argumentar aqu brevemente a partir de un ejemplo inventado. Ima-ginemos dos edificios en llamas, dos facultades de filosofa, por ejemplo, unade ellas abarrotada de maximizadores egostas de utilidad esperada y la otraabarrotada de filsofos virtuosos. Es fcil suponer lo que podra llegar a su-ceder en el primer caso: se trata de una situacin con la estructura tpica deun dilema del prisionero con varios jugadores. Probablemente se producirauna catstrofe con montones de vctimas que moriran, no ya por causa delfuego sino asfixiadas o aplastadas por una avalancha de individuos tratandode salvarse a s mismos a cualquier precio.

    Pero lo interesante de este ejemplo es ver qu podra suceder en el se-gundo caso. Paradjicamente, el resultado podra ser tan catastrfico o in-cluso peor que en el primero. Imaginemos que cuando se declara el incendioninguno de los filsofos que abarrota la facultad trata de escapar, sino quetodos se dedican a intentar ayudar en la infructuosa labor de extincin o,sencillamente, se niegan a salir ellos primeros, rehsan abandonar el edificiomientras quede alguien dentro. La situacin resulta muy inverosmil porquela conducta descrita choca frontalmente contra el instinto de supervivenciaque suele guiar nuestra actuacin en situaciones as, pero ntese que se sera

    el resultado si todos actuaran de forma puramente virtuosa.Ms all del ejemplo, ese tipo de efectos contraproducentes podra pre-sentarse en una infinidad de situaciones cotidianas en un contexto de civili-dad ampliamente difundida. Al fin y al cabo, por muy virtuosos que puedanllegar a ser los ciudadanos, siempre se vern enfrentados a problemas de co-ordinacin social.

    Este sencillo ejemplo nos debe llevar a reconocer que la motivacin p-blicamente orientada de los individuos es un elemento indispensable paraalcanzar multitud de bienes sociales, pero los imperativos institucionales for-

    males tambin lo son: la virtud por s sola no puede garantizar los beneficiosque promete. odos esos beneficios se obtienen cuando existe un determina-do cuerpo de imperativos institucionales correctamente encauzado por unconjunto de motivaciones pblicamente orientadas socialmente extendidas.

    Volvamos a nuestro ejemplo con estos nuevos mimbres. Los filsofosque abarrotan la facultad en llamas podrn salvarse si: 1) existe un protoco-lo de evacuacin en caso de emergencia que establezca claramente cul es elprocedimiento a seguir (por ejemplo, que mujeres, nios y ancianos deben

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    23/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    333

    ser evacuados con prioridad), y 2) los filsofos se comportan de forma vir-tuosa y cumplen lo que dice el protocolo en lugar de actuar como villanos ytratar de huir ellos primero a cualquier precio. De este modo, es la correcta

    articulacin entre diseo institucional y virtud cvica la que puede suponerun ptimo social.

    Conclusiones

    En estas pginas se ha tratado de ofrecer una caracterizacin del concepto devirtud cvica. La ausencia de acuerdo en torno a una definicin concreta delmismo supone una limitacin para el trabajo emprico, en particular lo re-ferente a la investigacin de mecanismos de diseo institucional que tengan

    por finalidad el refuerzo y la creacin de virtud cvica.Se ha definido la virtud cvica como la motivacin causalmente eficientepara la accin pblicamente orientada. El hecho de concebir la virtud cvicacomo un tipo de motivacin implica, entre otras cosas, que ni las conductas nilas disposiciones y rasgos estables de carcter son constitutivos de la misma.

    La caracterizacin de la virtud cvica ofrecida en estas pginas contie-ne un elemento normativo. Se ha sostenido que la motivacin pblicamenteorientada debe entenderse, principalmente, como orientada hacia la promo-cin de la justicia de la sociedad entendida en trminos liberal-igualitaristas.

    Este elemento normativo de la definicin vincula la caracterizacin aqu pro-puesta con una teora tico-poltica concreta: el liberalismo igualitarista.Definir la virtud cvica en trminos de motivaciones implica preguntarse

    qu tipos de motivaciones son susceptibles de ser considerados virtuosos. Eneste trabajo se han discutido los tipos de motivacin humana cuantitativa-mente ms importantes identificados por la literatura especializada. Se haargumentado que las motivaciones egostas, maliciosas, envidiosas o basadasen normas sociales no pueden considerarse virtuosas bajo ninguna circuns-tancia. En cambio, las motivaciones derivadas de normas morales y cuasi

    morales, as como las motivaciones de tipo altruista, averso a la inequidad obasadas en la reciprocidad fuerte, s que pueden ser virtuosas. Para serlo efec-tivamente, huelga decirlo, debern hallarse pblicamente orientadas.

    En cuanto a la relacin entre la virtud cvica y la conducta correcta se hansostenido dos tesis principales. Por un lado, se ha argumentado que motiva-ciones viciosas pueden dar lugar a conductas correctas. Por otra parte, se hasostenido la tesis definicional de que las motivaciones virtuosas no puedendar lugar en ningn caso a acciones incorrectas.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    24/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    334

    Finalmente se ha hecho referencia a la cuestin de la extensin social dela virtud y se ha aseverado que la correcta articulacin entre diseo institucio-nal y virtud cvica puede constituir un ptimo social.

    Pese a la voluntad de abordar una amplia cantidad de dimensiones delconcepto de virtud cvica, no se ha pretendido en estas pginas dejar cerradala discusin ni ofrecer las respuestas definitivas a la misma. La finalidad hasido mucho ms modesta. Se ha tratado ms bien de ofrecer algunos princi-pios bsicos que bien podran constituir un punto de partida para una inves-tigacin analticamente rigurosa, que trate de desvanecer algunas confusio-nes habituales sobre el tema.

    Bibliografa

    Aristteles (1980),Nicomachean Ethics, Oxford: Oxford University Press.Aristteles (1985),tica Nicomaquea y tica Eudemia, Madrid: Gredos.Arnsperger, Christian y Philippe Van Parijs (2002), tica econmica y social. eoras de la

    sociedad justa,Barcelona: Paids.Axelrod, Robert (1986),La evolucin de la cooperacin,Madrid: Alianza.Ayres, Ian y John Braithwaite (1992),Responsive regulation,New York: Oxford University Press.Benkler, Yochai y Helen Nissebaum (2006), Te commons-based peer production and

    virtue, en Te journal of political philosophy, vol. 14, nm. 4.

    Bicchieri, Cristina (2006), Te grammar of Society. Te nature and dynamics of social norms,Cambridge: Cambridge University Press.Bowles, Samuel y Herbert Gintis (2001), Ha pasado de moda la igualdad? El homo

    reciprocicans y el futuro de las polticas igualitarias, en Gargarella, Roberto y FlixOvejero (2001),Razones para el socialismo, Barcelona: Paids.

    Brennan, Geoffrey y Alan Hamlin (1995), Economizing on virtue, en ConstitutionalPolitical Economy, nm. 6.

    Brennan, Geoffrey y Pettit, Philippe (1993), Hands invisible and intangible, en Synthese,nm. 94.

    Brennan, Geoffrey y Philippe Pettit (2000), Te hidden economy of esteem, enEconomics

    and Philosophy, nm. 16.Brennan, Geoffrey y Philippe Pettit (2004), Te economy of esteem, Oxford: OxfordUniversity Press.

    Coleman, James (1990), Foundations of social theory, Cambridge: Cambridge Mass., TeBelknap Press of Harvard University Press.

    Domnech, Antoni (1989), De la tica a la poltica. De la razn ertica a la razn inerte,Barcelona: Crtica.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    25/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    335

    Domnech, Antoni (1997), Racionalidad econmica, racionalidad biolgica y racionalidadepistmica: La filosofa del conocimiento como filosofa normativa, en Cruz, Manuel[coord.],Accin humana,Barcelona: Ariel.

    Domnech, Antoni (1998), Ocho desiderata metodolgicos de las teoras sociales

    normativas, enIsegora, nm. 18.Elster, Jon (1991), Racionalidad, moralidad y accin colectiva, en Aguiar, Fernando

    [coord.],Intereses individuales y accin colectiva,Madrid: Pablo Iglesias.Elster, Jon (2002),Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones,Barcelona: Paids,

    El Roure.Elster, Jon (2007), Explaining Social Behavior. More nuts and bolts for the social sciences,

    Cambridge: Cambridge University Press.

    Fehr, Ernst y Urs Fischbacher (2005), Te economics of strong reciprocity, en Gintis,Herbert [coord.],Moral sentiments and material interests: the foundations of cooperationin economic life: Te MI Press.

    Goodin, Robert (1992),Motivating political morality, Massachussets: Blackwell Publishers.Hardin, Rusell (1982), Collective action, Baltimore, Md.: Te Johns Hopkins University Press.Herreros, Francisco (2002), Por qu confiar? El problema de la creacin del capital social,

    Madrid: CEACS Instituto Juan March.Hurka, Tomas (2006), Virtuous act, virtuous dispositions, enAnlisis, nm. 66.1.

    Jenks, Christopher S. (1990), Varieties of altruisme, en Mansbridge, Jana James (1990),Beyond self-interest, Chicago: University of Chicago.

    Johnson, Robert (2003), Virtue and right, enEthics,nm. 113.Kant, Immanuel (1985 [1795]),La paz perpetua, Madrid: ecnos.

    Linares, Francisco (2007), El problema de la emergencia de normas sociales en la accincolectiva. Una aproximacin analtica, enRevista Internacional de Sociologa, vol. LXV,nm. 46.

    Mansbridge, Jane James (1990), Te rise and fall of self-interest in the explanation ofpolitical life, en Mansbridge, Jane James (1990), Beyond self-interest, Chicago:University of Chicago.

    Nagel, Tomas (1991),Equality and partiality. New York: Oxford University Press.Noguera, Jos Antonio (2003), Rawlsianos, marxistas y santos: sobre el socialismo

    igualitarista de G.A. Cohen (texto indito, presentado en el IV Congrs Catal deSociologia, Reus, abril de 2003).

    Olson, Marcus (1992), La lgica de la accin colectiva, Mxico, DF: Limusa, GrupoNoriega.

    Ovejero, Flix (2005), Republicanismo: El lugar de la virtud, enIsegora. Revista de FilosofaMoral y Poltica,nm. 33.

    Ovejero, Flix et al. (2004), La alternativa republicana, en Ovejero, Flix et al.[comps.](2004),Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad,Barcelona: Paids.

    Pettit, Philippe (1993), Te commond mind: an essay on psychology, society and politics, NewYork: Oxford University Press.

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    26/27

    Conergencia, Revista de Ciencias Sociales, nm. 53, 2010, Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    336

    Pettit, Philippe (1999),Republicanismo. Una teora sobre la libertad y el gobierno, Barcelona:Paids.

    Pettit, Philippe (2002), Rational choice regulation: two strategies, en Rules, reasons andnorms: selected papers, Oxford: Oxford University Press.

    Pettit, Philippe (2003), El diseo institucional y la eleccin racional, en Goodin, Robert[comp.] (2003), eora del diseo institucional, Barcelona: Gedisa.

    Putnam, Robert (2000), Per a fer que la democrcia funcioni. La importncia del capitalsocial, Barcelona: Proa.

    Rawls, John(1979), eora de la justicia,Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Rawls, John (1996),El liberalismo poltico, Barcelona: Crtica.Rawls, John (2002),La justicia como equidad: una reformulacin, Barcelona: Paids.Ross, William David (1930), Te Right and the Good, Oxford: Clarendon Press.Sen, Amartya (1986), Los tontos racionales: una crtica de los fundamentos conductistas

    de la teora econmica, en Hahn, Frank y Martin Hollis [comps.], Filosofa y teoraeconmica, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Sen, Amartya (2009), Te Idea of Justice, London: Allen Lane/Penguin Books.Skinner, Quentin (2004), Las paradojas de la libertad poltica, en Ovejero, Flix et

    al. [comps.] (2004), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona:Paids.

    aylor, Michael (1982), Community, anarchy and liberty, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    ena, Jordi (2010), El pluralismo motivacional en la especie humana: aportacionesrecientes desde la ciencia social experimental, en Papers. Revista de Sociologa,nm.

    96 (en prensa).ocqueville, Alexis de (1969 [1835]), Democracy in America, vol . 2, Nueva York:

    Anchor Books.

    Van Parijs, Philippe (1996),Libertad real para todos. Qu puede justificar el capitalismo. Sihay algo que pueda hacerlo, Barcelona: Paids.

    Jordi Tena Snchez. Licenciado en Sociologa por la Universitat Autnomade Barcelona y doctorando en sociologa en la misma universidad. En sep-

    tiembre de 2007 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con la defensadel trabajo Diseo Institucional y Virtud Cvica. Exploracin de mecanis-mos de diseo institucional que aseguren el cumplimiento y promuevan lavirtud cvica. Miembro del Departamento de Sociologa de la UniversidadAutnoma de Barcelona. Miembro de dos grupos de investigacin oficial-mente reconocidos: SAPS (Seminario de Anlisis de las Polticas Sociales) ydel GSADI (Sociologa Analtica y Diseo Institucional). Actualmente tra-baja en el proyecto NORASID (Normas Sociales y Racionalidad), vinculado

  • 7/25/2019 12. SANCHEZ, Jordi 2010 Definicin Virtud Cvica

    27/27

    Jordi ena Snchez. Hacia una definicin de la virtud cvica

    al GSADI. Lneas de investigacin: teora social analtica, diseo institucio-nal y filosofa poltica. Publicaciones recientes: El pluralismo motivacionalde la especie humana, en Papers. Revista de Sociologa (2008); Jon Elster.

    Explaining Social Behavior. More Nuts and Bolts for the Social Sciences,enRevista Espaola de Investigaciones Sociolgicas(2008); y como coautor deMonitoring and evaluating participation in national forest programmes.Te catalan case, en Swiss Forestry Journal, vol. 157 (2006).

    Envo a dictamen: 28 de septiembre de 2009.

    Reenvo: 03 de febrero de 2010.

    Aprobacin: 22 de febrero de 2010.