12193-31039-1-PB

download 12193-31039-1-PB

of 13

description

12193-31039-1-PB

Transcript of 12193-31039-1-PB

  • CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA

    RESEA HISTORICA

    En el ao de 1846 don Enrique Price, ciudadano ingls,muy amante de la msica, ayudado muy eficazmente por losms destacados miembros de la sociedad de Santa Fe y pormsicos de gran talento, organiz laprimera agrupacin instrumental quese conoci con el nombre de la So-cedad Filarmnica.

    Once aos existi esta sociedad,durante los cuales dio a conocer al-gunas sinfonas de Beethoven y Mo-zart y se ejecutaron obras de auto-res italianos y de otras escuelas enconciertos a que asistan no slo laslinajudas familias de Santa Fe, sinotambin las autoridades civiles yeclesisticas. ~ ~_"~__ ~ -..-,,--,

    Se disolvi esta agrupacin por SRITA, OO.o\ LucA VASQUEZfalta de recursos, despus de haber CARRIZOSAintentado la construccin de una Sala Directora del Conservatorio Na-

  • - 258-

    tudios musicales y de violn con el maestro Figueroa, siguiendolas huellas de su padre, ayudado por don Rafael Pamba, em-prendi la ardua tarea de resucitar la antigua Sociedad Filarm-nica en 1875. Reuni algunos caballeros que le ayudaban con lasuma mensual de $ 1.00 para adquisicin de instrumentos y m-sica; se alistaron 30 ejecutantes entre artistas y aficionados, ycomenzaron los ensayos en el piso bajo de la Biblioteca Na-cional.

    Pocos meses despus el seor Price se vio obligado a de-sistir en vista de las desavenencias que surgieron.

    Sin desanimarse por esto, despus de otros intentos quetambin fracasaron, y dando pruebas de una constancia admira-ble, reuni en su casa un ncleo pequeo de amigos que estu-diaban, formando una pequea orquesta, las obras que habanpertenecido a la Filarmnica.

    Gracias al inters del doctor Ricardo Becerra, Secretario deEducacin Nacional, este conjunto fue odo en audicin privadapor el doctor Rafael Nfiez, Presidente de la Repblica en aquelentonces, y quien entusiasmado al orla acogi la idea sugeridapor el seor Price de fundar una Escuela Nacional de Msica.

    Asi 10 hizo por Decreto nmero 68 de 1881, dotando laAcademia Nacional de Msica de un auxilio anual de $ 1.200 Ycedindole una pieza en el edificio de Santo Domingo para con-tinuar sus trabajos.

    El 22 de febrero de 1882 grandes cartelones anunciaron enlas esquinas la apertura de 'matrculas para los cursos de Violn,Viola, Violoncello, Contrabajo, Clarinete, Flauta, Trompa, Trom-peta, Trombn, Teora y Solfeo en la Academia Nacional deMsica.

    Se form el Consejo Directivo, compuesto por el seorPrice como Presidente. Jos Caiceda y Rojas, primer Consejero;Vicente Vargas de la Rosa, segundo; y Oreste Sindici, tercero.

  • 259 -

    Formaron el primer reglamento, y el 8 de mano de 1882 seabrieron oficialmente los cursos con 30 alumnos inscritos.

    El entusiasmo que despert la organizacin, y el inters quedemostr el Presidente Nez, hicieron que el Congreso votara laLey 67 del II de noviembre de ese mismo ao, auxiliando a laAcademia con la suma $ 4.000 anuales, repartidos en la sigUien-te forma: Personal docente y administrativo, $ 3.000; Y el resto,.es decir, $ 1.000, para compra de instrumentos, tiles varios,etc., rigiendo esta ley desde elLo de nOviembre del mismoao.

    Poco a poco fue equipndose en muebles e instrumentos yconstruyronse salones independiente~.

    En abril de 1883 el seor Price se fue para Europa, dejan-do en su lugar, al frente de la direccin del Instituto, al seordon Jos Caicedo y Rojas, quien con celo y eficiencia se dedical mejoramiento de la Academia. En junio del siguiente ao re-nunci el cargo, volviendo el seor Price a encargarse de la Di-reccin.

    El Congreso elev el auxilio anual a la suma de $ 6.000, par-tida que no disfrut largo tiempo por motivo de la guerra civilque en 1885 dispers la mayor parte de los establecimientos deenseanza.

    A pesar de estas circunstancias, el director obtuvo dei gobier-no licencia para abrir los cursos, contando con el ofrecimientode todos los profesores de hacer gratis sus clases durante laguerra.

    Slo en abril de 1886 pudo contar el instituto con apoyo pe-cuniario del gobierno, elevndose el presupuesto de auxilio y au-xilio anual a $ 7.200 as:

    Por el Gobierno $ 6.000Por el Estado de Cundinamarca 1.200

    $ 7.200

  • - 260

    Muchas fuer

  • - 261 -

    Compositor de gran talento, obtuvo el cambio de nombre deAcademia por el de Conservatorio Nacional de Msica, y durantelos veinticinco aos que dur en la Direccin se dedic al des-arrbllo de la mlsica Sinfnica, fundando la Sociedad de Con-ciertos Sinfnicos del Conservatorio", que alcanz a dar 92 con-ciertos que dieron a conocer las mejores obras sinfnicas de com-positores clsicos y modernos.

    En 1935 don Gustavo Santos, Director de Bellas Artes, se en-carg interinamente de la Djreccic'n del Conservatorio, nombran-do un ao despus a Antonio Mara Valencia, quien dur en elpuesto un ao, siendCl nombrada para la Direccin doa LucaVsquez Carrinsa, en el mes de octubre de 1937.

    ORGANIZACION ACTUAL

    PERSONAL DIRECTIVO

    Ayudante de Bibliote::a

    Luca Vsquez Carrizosa.

    Jos Ignacio Perdlmo Escobar.

    Mara Antonia Arjona de Soto-mayor.

    Laja Pi=ros Carpas.

    Directora,

    Secretario-bibliotecario

    Celadora Ayudante de Secretaria

    CONSEjJ DEL CONSERVATORIO

    Lucia V;squez Carrizos!

    Anunciacin Almnzar

    Alfredo Salcedo

    DirecL)ra

    Profesora representante del profe[sorado

    Profesor representante del profe-[sorado

    Profesora representante de los es-[tudiantes

    Alumno Representante de los estu-[diantes.

    Gustavo Escobar Larrazbal

    Luca Prez

  • CONSERVATORiO NACIONAL DE MSICA. Saln de Msica de Cmara.

  • Plano.

    Instructores:

    Piano ComplementarioOrganoViolnViolaVioloncelloContrabajo

    FlautaOboeFagotClarineteTrompeta

    CantoArmona y Contrapunto

    Gramtica Musical

    Historia de la Msica

    Iniciacin Musical

    Gimnasia RtmicaDeclamacin y Francs

    Tiple, Bandola, GuitarraConjuntos VocalesConj untos InstrumentalesMetodologa

    - 263

    PERSONAL DOCENTELuca Vsquez Carrizosa, Lucia P-rez, Tatiana de Espinosa, Anuncia-cin Almnzar, .Elvira Pardo de Es-cobar, Beln Steevens.

    Helena Latorre, Alfredo Salcedo.

    Sofa Antonez de Snchez.Egisto Giovannetti.Herbert Frohlich, Beatriz Bolvar.Gerhard Rothstein.Fritz Wallenberg.Jos Toms Posada.

    Instrumentos de Viento:

    Gino PolitiLino PolitiJuan BordJos C. MartinezJos Antonio Dueas

    Luis Macia, Ana ViIlamizarDemetrio Haralambis, Gustavo Es-

    [cobar Larrazba\Jos Toms Posada, Demetrio Ha-

    ralambis, Gustavo Escobar La-[rrazbal

    Gustavo Escobar Larrazbal, Ottode Greiff

    Adela Diaz Granados, Maria Ace-(vedo Biester

    Jacinto Jaramillo, Erika KleinVictor Mallarino

    Jorge NezFritz WallenbergGerhard RothsteinAdela Diaz Granados

  • - 264 -

    OBJETO DEL CONSERVATORIO

    El:Consetvatorio Nacional de Msica tiene por objeto la en~seMnza de la msica en todos sus grados, bien sea orientada ala:

  • CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA. Clase de Gimnasia Rtmica.

  • - 266-

    ;- SECCION PREPARATORIA y GRADOS MEDIO Y SUPERIOR

    DE CONSERVATORIO

    a) - Presentar una solicitud por escrito, especificando los es-tudios musicales hechos, con qu profesores, estudios ge-nerales, edad, condicin y clase de estudios que deseahacer.

    b) - Presentar certificado de nacimiento, de buena salud, yestudios generales (Literatura)

    e) - Pagar los derechos de matrcula.

    d) - Presentar examen de admisin sobre la materia principaly complementarias para su clasificacin.

    e) - Pagar los derechos del examen de admisin

    SECCION DE CURSOS VESPERTINOS

    a) - Presentar certificado de nacimiento, de buena salud, car-net estudiantil o certificado del lugar donde trahaja.

    b) - Pagar los derechos de matrcula.

    MATERIAS

    Piano, Organo, Canto, Violn, Guitarra, Bandola, Tiple, Instru-mentos de viento, MetodolDga y mateiias complementarias.

    DERECHOS DE MATRICULA

    Derechos de examen de admisinDerechos de examen de habilitacincada materiaSeccin InfantilSeccin de cursos vespertinosConservatorio, Grados medio y superiorInstrumentos de Viento y rganoSeccin Preparatoria

    $ 2.00

    3.005.00

    10.0020.GO10.0030.00

    Los alumnos de los grados medio y superior del Conserva-torio debern paga", adems d: la mlt(cula, $ 5.00 m/ete. porseguro universitario

  • - 267

    DE LOS PLANES DE ESTUDIO

    SECCION INFANTIL

    Iniciacin musical e instrumental

    Juegos musicales y rtmicos

    Coros infantiles a partir del 2.

    semestre

    2 horas semanales

    2 " "

    " "

    SECCION PREPARATORIA - GRADO ELEMENTAL

    AoS 1, 11, 111,IV

    Grmatica musical

    Instrumentos

    Gimnasia rtmica (hasta 12 aos)

    Conjuntos Vocales

    2 horas semanales2 clases

    2 horas

    2 "

    """

    Al terminar el IV ao de preparatoria, el alumno presentarun examen de revisin sobre las materias estudiadas en los aoselementales. La calificacin requerida para aprobar el examen esde 3 sobre 5.

    A partir de este IV ao el pnsum de la Seccin Prepara-toria queda unificado al del Conservatorio, pudiendo cursarse es-tudios completos medios y superiores, de Piano, Canto, Violn,Viola, Violoncello, Contrabajo, siendo el lmite mximo de cono-cimientos un ao inferior al del Conservatorio. '

    Se han fijado segn el Reglamento los siguientes lmites deedad para iniciar estudios del Grado Medio en el Conservatorio.

    Piano, Arpa. Violn, Viola, Mnimun 14 aos, Mximun 18 aos

    Organo, Violoncello " 15 " " 30 "Canto " 18 " " 25 "Instrumentos de Viento, Composicin 30

    Direccin de Orquesta o Banda 30

  • - 268-

    La ensefianza de Viola, flautn, Corno Ingls, Clarine-te bajo y Contra-fagot no constituir asignaturas separadas;estos instrumentos, por considerarse afines, se practicarn obliga-toriamente en el Grado Superior, de acuerdo con los programasde examen de Violn, Flauta, Oboe, Clarinete y Fagot, respectiva-mente.

    La seccin de estudios medios y superiores profesionales secursa en el Conservatorio, dividida en las siguientes especiali-zaciones:

    a) - Pedagoga musicalb) - Interpretacin musical (Canto o Instrumento)c) - Composicin musicald) - Direccin de Orquesta o Banda

    El pnsum profesional de Pedagoga musical general se distri-buye en un mximo de siete aos, as:

    Grado medio, Grado superior

    3 aos4 aos

    El pnsum profesional de interpretacin musical en el grupode instrumentistas se divide en un mximo de siete aos, as:

    Grado medioGrado superior

    El pnsum profesional de canto

    Grado medioGrado superior

    3 aos4 aos

    se distribuye as:

    2 aos2 aos

    Los estudios de Composicin musical medios y superioresse dividen en un mximo de siete aos, as:

    Grado medioGrado superior

    4 aos3 afias

    El pnsum de estudios profesionales, Orquesta o Banda, sedivide en un mximo de seis aos, as:

    Grado medio 4 aosGrado superior 2 aos

  • - 269 -

    Los estudios profesionales de instrumentos de viento se dis-tribuyen en cuatro aos as:

    Grado medioGrado superior

    2 aos2 aos

    El pnsum profesional medio y superior de Organo se dis-tribuye en un mximun de cuatro aos as:

    Grado medioGrado superior

    2 aos2 aos

    NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN ELPRESENTE AO LECTIVO

    Seccin InfantilSeccin PreparatoriaSeccin Cursos VespertinosConservatorioMetodologa

    13178875612