1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal

3
JOSELIN GÓMEZ 1.2.2. Panorama nacional del abastecimiento forestal Si bien sabemos México un país mega diverso, por su inmensa riqueza y biodiversidad. De esta manera posee una superficie territorial alrededor de 196, 437, 500 hectáreas de las cuales están divididas, siendo así un total de 141, 745, 168 ha de superficie forestal. Por lo que en cuanto a porcentaje concierne se tiene el 41% son zonas áridas, el 16% zonas perturbadas y el 3% lo componen zonas de vegetación hidrófila y halófila. No obstante México cuenta con aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosques de clima templado y selvas que abarcan el 32% del territorio nacional. Mientras que 21% son bosques de coníferas y latifoliadas y el 19% son selvas de diversa vegetación que va desde perennifolia hasta espinosa. Peros si solo se tomara en consideración las zonas con mayor potencial de aprovechamiento forestal, es decir los bosques y selvas, tendríamos que estos componen un 40% superficie forestal con una extensión de 56, 698, 067 ha (SEMARNAT 2002). Esta cifra representa el 28.9 % de la superficie total del país. Es por eso que todos estos recursos son de suma importancia para el país, desde un punto de vista social, económico y ambiental. Se estima que más o menos alrededor del 80% de los bosques y selvas del país se encuentran bajo régimen de propiedad social, constituidos en 8,500 núcleos agrarios. Las poblaciones que constituyen estos núcleos agrarios están vinculadas directamente con los recursos forestales para la obtención de sus principales satisfactores. En el 2003 la población de México fue de 104,9 millones de habitantes (estimado Julio 2003), de los cuales casi tres cuartas partes (72,5%) vive en el área urbana (CIA, 2003). México tiene una economía de libre mercado con una mezcla de industria y agricultura moderna y obsoleta, cada vez más dominada por el sector privado.

Transcript of 1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal

Page 1: 1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal

JOSELIN GÓMEZ

1.2.2. Panorama nacional del abastecimiento forestal

Si bien sabemos México un país mega diverso, por su inmensa riqueza y

biodiversidad. De esta manera posee una superficie territorial alrededor de 196,

437, 500 hectáreas de las cuales están divididas, siendo así un total de 141, 745,

168 ha de superficie forestal. Por lo que en cuanto a porcentaje concierne se tiene

el 41% son zonas áridas, el 16% zonas perturbadas y el 3% lo componen

zonas de vegetación hidrófila y halófila. No obstante México cuenta con

aproximadamente 64 millones de hectáreas de bosques de clima templado y selvas

que abarcan el 32% del territorio nacional. Mientras que 21% son bosques de

coníferas y latifoliadas y el 19% son selvas de diversa vegetación que va desde

perennifolia hasta espinosa.

Peros si solo se tomara en consideración las zonas con mayor potencial de

aprovechamiento forestal, es decir los bosques y selvas, tendríamos que estos

componen un 40% superficie forestal con una extensión de 56, 698, 067 ha

(SEMARNAT 2002). Esta cifra representa el 28.9 % de la superficie total del país.

Es por eso que todos estos recursos son de suma importancia para el país, desde

un punto de vista social, económico y ambiental. Se estima que más o menos

alrededor del 80% de los bosques y selvas del país se encuentran bajo régimen de

propiedad social, constituidos en 8,500 núcleos agrarios. Las poblaciones que

constituyen estos núcleos agrarios están vinculadas directamente con los recursos

forestales para la obtención de sus principales satisfactores.

En el 2003 la población de México fue de 104,9 millones de habitantes (estimado

Julio 2003), de los cuales casi tres cuartas partes (72,5%) vive en el área urbana

(CIA, 2003).

México tiene una economía de libre mercado con una mezcla de industria y

agricultura moderna y obsoleta, cada vez más dominada por el sector privado.

Page 2: 1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal

JOSELIN GÓMEZ

1.2.2. Panorama nacional del abastecimiento forestal

En los últimos 40 años la deforestación y degradación de ecosistemas forestales en

México ha sido uno de los problemas más graves. Con esto las tasas de

deforestación reportadas en las décadas de los 80’s y 90’s tienen una variación de

entre 370 mil y l.5 millones de hectáreas. Pero las únicas cifras más confiables son

las dadas por la FAO quien en el año de 1995 estimo una pérdida anual de 678 mil

ha. A subes resulta muy importante tomar en cuenta que estas cifras contienen una

gran variación porque existen regiones donde la tasa de deforestación se ha

incrementado, mientras que en otras han mantenido y por ultimo algunas más

donde han disminuido con respecto a las reportadas para la década de los ochenta.

Igualmente importante es reconocer las diferentes causas de deforestación, y los

tiempos en los que se ha dado. Las décadas de los setenta y ochenta fue un periodo

de desaparición acelerada de las selvas tropicales, en los estados del sur y sureste

del país. Mientras que en los estados del centro, con alta densidad de población, la

deforestación se asoció al crecimiento de la población y la apertura, mediante la

aplicación de técnicas de la revolución verde, de numerosas áreas montañosas al

cultivo. En cambio se apoyaron actividades productivas como la ganadería

extensiva y los cultivos agrícolas en zonas de ladera, actividades que persisten

hasta la fecha. La falta de opciones productivas basadas en el uso forestal del suelo,

y los costos de la restauración y conservación son factores que explican la

permanencia de estas prácticas, a pesar de que su productividad y rentabilidad son

mínimas.

Podemos decir que se tiene una gran extensión en áreas forestales, pero aun así

teniendo una gran cantidad de Ha, México se ve envuelto en problemas de

deforestación. Es así que el sector forestal se ve envuelto en amenazas de tipo

Page 3: 1.2.2. panorama nacional del abastecimiento forestal

JOSELIN GÓMEZ

1.2.2. Panorama nacional del abastecimiento forestal

ambiental que están relacionadas al cambio. Podemos atenernos a estos cambios

y a la solución de viejos y nuevos retos.

Una de las alternativas más notorias que se pueden emplear en el sector forestal y

frente a la pedida que se tiene es el hacer frente y fortalecerse frente a retos

haciendo una definición clara de derechos de propiedad, respetando las

condiciones de la propiedad comunitaria; identificación y promoviendo esquemas y

modelos de manejo forestal comunitario exitosos; recursos para incrementar las

capacidades técnicas.

Podemos decir que es tiempo de que en México la percepción social y las políticas

públicas respondan a una orientación similar. El diseño de una política acorde con

estos retos representa una tarea por más compleja que sea, puesto que además de

la diversidad de condiciones existentes en las áreas forestales del país, los bosques

mexicanos son también recursos complejos, bienes comunes, que proveen

servicios públicos y valores privados. Se trata en consecuencia de sistemas cuya

gestión requiere de la conjunción de perspectivas, voluntades y capacidades.

Referencias

Zaragoza Eder (2011). Antología (Abastecimiento Forestal). Instituto Tecnológico Superior

de Jesús Carranza. Recuperado de: http://documents.mx/documents/abastecimiento-

forestal.html Consultado el 22 de Junio del 2016.

Montes de Oca Eduardo (2011). Antología (Abastecimiento Forestal). Tecnológico Superior

de Zongolica.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (s.f).

Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina. Recuperado de:

http://www.fao.org/docrep/006/j2215s/j2215s06.htm Consultado el 24 de Junio del 2016.