12.2 Practicas Aproximaciones Al Concepto de Ciudadanía

4
12.2 PRACTICAS APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CIUDADANÍA Definición Pertenencia a una comunidad política. La importancia de la ciudadanía reside en el hecho de que determina el conjunto de derechos y deberes de un individuo Elementos clave de la definición Pertenencia: modo de inclusión de un individuo en una comunidad Comunidad política: tipología de grupo en el cual se inserta y, por tanto, tipología de los condicionantes que incluye Comunidad Es un Conjunto social orgánico y originario, opuesto a la sociedad Comunidad: asociación en la cual predomina la voluntad natural Sociedad: comunidad formada y condicionada por la voluntad racional I. Kant: existencia de interacción recíproca entre los miembros Individuo Opción de vida en comunidad: aceptación de la naturaleza de cada uno Opción de vida en sociedad: aceptación de la ordenación propia de la comunidad o Todo esto forma: Tipologías ideales, no reales Aristóteles, Política I Estado: Asociación formada en vista a un bien 1

description

practicas que nos acercan al concepto de ciudadania que se utiliza actualmente en esta sociedad, es decir desde la revolucion francesa de 1789

Transcript of 12.2 Practicas Aproximaciones Al Concepto de Ciudadanía

Page 1: 12.2 Practicas Aproximaciones Al Concepto de Ciudadanía

12.2 PRACTICAS APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

Definición

Pertenencia a una comunidad política. La importancia de la ciudadanía reside en el hecho de que determina el conjunto de derechos y deberes de un individuo

Elementos clave de la definición

Pertenencia: modo de inclusión de un individuo en una comunidad Comunidad política: tipología de grupo en el cual se inserta y, por tanto,

tipología de los condicionantes que incluye

Comunidad

Es un Conjunto social orgánico y originario, opuesto a la sociedad

Comunidad: asociación en la cual predomina la voluntad natural Sociedad: comunidad formada y condicionada por la voluntad racional

I. Kant: existencia de interacción recíproca entre los miembros

Individuo

Opción de vida en comunidad: aceptación de la naturaleza de cada uno Opción de vida en sociedad: aceptación de la ordenación propia de la

comunidado Todo esto forma: Tipologías ideales, no reales

Aristóteles, Política I

Estado: Asociación formada en vista a un bien

Todo Estado es, evidentemente, una asociación, y toda asociación no se forma sino en vista de algún bien, puesto que los hombres, cualesquiera que ellos sean, nunca hacen nada sino en vista de lo que les parece ser bueno. Es claro, por tanto, que todas las asociaciones tienden a un bien de cierta especie, y que el más importante de todos los bienes debe ser el objeto de la más importante de las asociaciones, de aquella que encierra todas las demás, y a la cual se llama precisamente Estado y asociación política.

La estructura comunitaria no puede explicarse en función de la tipología de gobierno (rey para la mayor, padre de familia para la más pequeña).

1. Necesidad de aproximación entre dos seres, que no pueden nada el uno sin el otro (sucede lo mismo en la especie humana que en el resto de los animales)

1

Page 2: 12.2 Practicas Aproximaciones Al Concepto de Ciudadanía

2. Función de la naturaleza: teniendo en cuenta la necesidad de aproximación, la naturaleza ha dotado a algunos de la capacidad de gobernar y a otros la de obedecer (condiciones especiales de la naturaleza)

Eurípides, Ifigenia: “Sí, el griego tiene derecho a manda al bárbaro, puesto que la naturaleza ha querido que bárbaro y esclavo fuesen una misma cosa”

3. Surgimiento de la familia: ámbito de interacción cotidiana

4. Agrupación de múltiples familias: relación no cotidiana, nace el pueblo

5. Estado: nace de la agrupación de muchos pueblos

Hombre: dispone de una naturaleza social mucho más fuerte que el resto de animales

Primer concepto de ciudadanía: Grecia clásica

Estructura política griega:

Conjunto de ciudades-estado autónoma que se agrupan según afinidad cultural o conveniencia política

Ciudadano como constructor activo de la polis Importancia de la ciudad como constructora del individuo Condiciones de ciudadanía:

o Relación de consanguineidad.

o Sexo masculino.

o Mayoría de edad.

Obligaciones fundamentales del ciudadano:o Servicio militar y defensa de la ciudad.

o Respetar las leyes y religiones propias de las ciudades.

o Participar directamente en la asamblea y el gobierno.

La ciudadanía en el marco romano

Períodos de la historia de Roma:

753 a.C.: fundación de la mano de Rómulo y Remo

753.510 a.C.: monarquía (termina con Tarquinio el Soberbio)

509-27 a.C.: república (Octavio vence a Marco Antonio en 31 a.C. y se proclama emperador)

27 a.C.-476 d.C.: imperio

Concepción del ciudadano:

2

Page 3: 12.2 Practicas Aproximaciones Al Concepto de Ciudadanía

El ciudadano es una condición que se da, bajo las siguientes condiciones:

• Hijos de un matrimonio legal

• Esclavo liberado (clientela) o hijo de esclavo

• Hasta 212 d.C., sólo a quienes habían nacido en Roma y eran hijos de romanos

• Tropas auxiliares de las legiones

• Servicios extraordinarios

• Extensión o premio para las provincias u otras ciudades

• Edicto de Caracalla (212 d.C.): todos los habitantes libres del Imperio

La irrupción del cristianismo

Doble ciudadanía

Ciudadano por religión Ciudadano por pertenencia a un país

Primacía de la obediencia a Dios: “Es menester obedecer a Dios antes que a los hombres” Hechos 5:29

3