122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

download 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

of 23

Transcript of 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    1/23

    1TA070320123DUED

    0703-07105 | PSICOLOGIA

    2012-IIIDocente: RUALES POSTIGO EDGAR

    Nota:Ciclo: 1 Mdulo II

    Datos del alumno: FECHA DEENVIO:

    HASTA EL DOM. 02 DICIEMBRE

    2012 A las 23.59 PMApellidos y nombres:

    FORMA DEENVIO:

    Comprimir el archivo original de su trabajoacadmico en WINZIP y publicarlo en elCAMPUS VIRTUAL, mediante la opcin:

    Cdigo de matricula:TAMAO DELARCHIVO:

    Capacidad Mxima del archivocomprimido: 4 MBUded de matricula:

    Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicacin de su Trabajo Acadmico en

    el Campus Virtual.Revisar la opcin:

    2. No se aceptar el Trabajo Acadmico despus del 02 de Diciembre2012.

    3. Las actividades que se encuentran en el libro servirn para suautoaprendizaje mas no para la calificacin, por lo que no debern serremitidas. Usted slo deber realizar y remitir obligatoriamente elTrabajo Acadmico que adjuntamos aqu.

    Gua del

    Trabajo Acadmico

    4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet esnicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet

    sern calificados con 00 (cero).

    5. Estimado alumno:

    El presente trabajo acadmico tiene por finalidad medir los logrosalcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcialUd. debe haber logrado desarrollar hasta lapregunta N 2 y para el examen finaldebe haber desarrollado el

    trabajo completo.

    Criterios de evaluacin del trabajo acadmico:

    1 Presentacin adecuada deltrabajoConsidera la evaluacin de la redaccin, ortografa, y presentacin deltrabajo en este formato. Valor: 2 ptos

    2 Investigacin bibliogrfica:Considera la consulta de libros virtuales, a travs de la Biblioteca virtualDUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

    3 Situacin problemtica o casoprctico:Considera el anlisis de casos o la solucin de situacionesproblematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

    U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDireccin Universitaria de Educacin a Distancia

    0703-Escuela Acadmico Profesional de Derecho y Ciencia Poltica

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    2/23

    2- TA070320122DUED

    4Otros contenidosconsiderando los nivelescognitivos de orden superior:

    Valor: 10 ptos

    EL PRESENTE TRABAJO ES DE NATURALEZA APLICATIVA. DEBE SER DESARROLLADOEN FORMATO MICROSOFT WORD Y COMPRIMIDO EN WINZIP PARA QUE PUEDA SER

    ENVIADO POR MEDIO DEL CAMPUS ACADEMICO.

    PARA SU DESARROLLO SE RECOMIENDA UTILIZAR LOS SIGUIENTES ENLACES, LOSCUALES LE SERVIRAN DE APOYO PARA LA RESOLUCION DE LAS ACTIVIDADES:

    http://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs

    _toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

    http://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&sour

    ce=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false

    http://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gb

    s_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false

    La redaccin, ortografa y gramtica se tomara en cuenta para la calificacin de este trabajo, ala cual se le adjudicarn 2 puntos

    Objetivo de la actividad 1: Comprende la naturaleza y fundamentos de la psicologa comociencia de la conducta

    ACTIVIDAD 1

    Lleve a cabo una investigacin sobre la relacin entre la Psicologa y el

    Derecho, citando 2 ejemplos ocurrido en la ciudad donde reside, en los cuales seaprecie como el proceso legal, se incluy la evaluacin de psiclogos para la

    determinacin de un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el mismo. Plantee un

    anlisis y comentario crtico sobre ello. (5 ptos)

    Objetivo de la actividad 2:Valora la importancia de la Psicologa en el desarrollo integral del ser

    humano.

    ACTIVIDAD 2:

    Presente 2 estudios realizados en la ciudad donde usted se encuentra,

    referente a las bases del comportamiento, estableciendo por medio de un anlisis unarelacin de los diversos factores de los sistemas biolgicos, con los posibles casos

    que pueden presentarse en el derecho. Citar las referencias bibliogrficas. (4 ptos).

    Objetivo de la actividad 3: Relaciona los diferentes procesos psquicos cognitivos, justificando

    su importancia en la actividad psquica y la conducta humana.

    ACTIVIDAD 3

    Lleve a cabo, por medio de un organizador grfico, una organizacin de los diversos

    procesos psquicos bsicos y superiores, planteando un ejemplo por cada uno, de

    cmo ellos pueden influenciar en la aparicin de un determinado comportamiento, que

    http://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=ltpuz8vlbCIC&pg=PA78&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=PLDQoRgu5ZYC&pg=PT291&lr=&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=falsehttp://books.google.com.pe/books?id=bSd3q_EuXW0C&pg=PA44&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    3/23

    3- TA070320122DUED

    puede ser abordado por el derecho. En un prrafo aparte, sustente porque lo

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    4/23

    4- TA070320122DUED

    DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.

    ACTIVIDAD 1

    Lleve a cabo una investigacin sobre la relacin entre la Psicologa y el Derecho,

    citando 2 ejemplos ocurrido en la ciudad donde reside, en los cuales se aprecie

    como el proceso legal, se incluy la evaluacin de psiclogos para la

    determinacin de un veredicto de culpabilidad o inocencia sobre el mismo.

    Plantee un anlisis y comentario crtico sobre ello.

    El Derecho y la Psicologa son considerados como ciencias que desde su perspectiva

    tratan en forma comn la conducta del hombre, el hombre en sociedad, lasrepercusiones de este, su forma de expresin y en general toda manifestacin humana

    que necesite de anlisis, respetando cada rea desde el ngulo correspondiente.

    Se entiende que la vida en sociedad, factor comn entre la psicologa y el Derecho no

    est reducida solo a lo psicolgico, ni as lo legal, sino que se relacionan con variados

    paradigmas tales como el biolgico, social, etc., donde todos influyen entre si dando

    como resultado la conducta manifiesta social. La gran incgnita que plantea el debe

    ser o el no debe serse relacionan a su vez con el desarrollo de la moral que la

    psicologa intenta definir a travs de diferentes perspectivas, pero que tanto importa al

    Derecho y que por ello termina siendo otro punto de encuentro entre ambas ciencias

    del contexto social.

    El rol de psicologa dentro de la administracin de justicia:

    Empezaremos por las tres siguientes bases

    La psicologa del Derecho: donde se establece que el derecho est lleno de

    componentes psicolgicos, y que se hace necesaria la psicologa para que el derecho

    como tal pueda funcionar adecuadamente, lo cual se observa en el planteamiento de

    muchos de los artculos penales como lo es el caso de los criterios para la

    inimputabilidad.

    Psicologa en el Derecho: donde se toma la misma idea, misma que estudia las

    normas jurdicas como estmulos verbales, que tratan de retraer determinadas

    conductas, por lo que la aplicacin y formulacin de conductas requieren del aporte de

    la psicologa, para lograr una eficacia jurdica por los sujetos que intervienen en el

    cumplimiento de esas normas.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    5/23

    5- TA070320122DUED

    Psicologa para el derecho: en el que la psicologa acta como auxiliar del Derecho

    cuando necesita informacin sobre sus fines, sus estrategias o para interpretar hechos

    relativos a casos especficos.

    Se podra definir en una primera instancia la Psicologa Jurdica como: la aplicacin

    de la ciencia y profesin de la psicologa a las cuestiones y temas legales y de este

    planteamiento es posible establecer las diferentes instancias y reas de aplicacin.

    la psicologa jurdica se ve orientada a aplicar el conocimiento cientfico y los mtodos

    de la psicologa a los problemas derivados del estudio que lleva a cabo el derecho y a

    pretender llevar una relacin beneficiosa para los dos, teniendo que atravesar los

    obstculos pertinentes con las opiniones que hacen quienes exploran este terreno,

    Psiclogos y juristas as como con lo que genera cada una de estas disciplinas en pro

    de consolidar un cuerpo de conocimientos y aportar al desarrollo del estudio del

    hombre, su accin con el grupo y las leyes y en s, el comportamiento legal de las

    personas.

    Es mencionable el delito como un hijo adoptivo de esta relacin, puesto que desde los

    inicios de la sociedad humana se ha conocido acciones a las que se ha llevado a

    nombrar de esta manera, de ah que sea distinto el concepto de delito segn aspectos

    como el espacio, el tiempo, el lugar y el contenido del sistema social; al no olvidar que

    estas acciones son cometidas por seres humanos, hombres y mujeres, negros y

    blancos, viejos y jvenes, listos o ingenuos; con infinidad de caractersticas que no

    hacen que se escapen de la justicia.

    La diversidad de experiencias dentro de las labores psicolgicas jurdicas socializadas

    a travs del mundo han generado una revalorizacin y una reflexin del rol de la

    psicologa jurdica con el fin de mejorar la comprensin de los fenmenos legales, as

    como la eficacia en su aplicacin

    la Psicologa en el Derecho fue impulsado por la necesidad de contar con nuevas

    estrategias para la obtencin de nuevas y seguras evidencias sobre la veracidad delos testimonios, la elaboracin de instrumentos ms all de los tradicionales y

    especficos de la evaluacin de los distintos tipos de delitos y que fuesen vlidos y

    confiables en su aplicacin, as como el generar nuevas formas de intervencin en el

    tratamiento carcelario para favorecer una positiva resocializacin y en general

    proponer nuevas tcnicas de investigacin tiles y efectivas, adems de la

    investigacin para una ms realista efectividad en la promulgacin de leyes.

    el aporte que fue generando la Psicologa que incluso fue participando en el cambio

    de la normativa legal, dada su capacidad de comprensin de los problemas sociales

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    6/23

    6- TA070320122DUED

    redimensionando el anlisis del fenmeno criminolgico en el Derecho, as como

    reinterpretando normas e intentando adaptarlas a las necesidades del hombre en el

    movimiento legal.

    La Psicologa fue abrindose paso en el sentido punitivo que se le dara a los

    inculpados. Ello no solo dentro del marco de un sistema garantista de los derechos

    humanos y de las respectivas Constituciones en los distintos pases, sino dentro de la

    cantidad en tiempo para ello e incluso en la incorporacin de alternativas

    resocializadoras en especial para los delincuentes juveniles.

    En materia penal pueden realizarse las siguientes pericias a travs de la Psicologa o

    Psiquiatra Forense: la mayor parte de las valoraciones se relacionan a la

    imputabilidad del imputado, es decir que se busca establecer si el sujeto tuvo las

    facultades suficientes, volitivas y cognitivas, como para haber actuado en ese

    momento de esa forma y pueda ser declarado culpable de aquellos hechos. En este

    sentido se buscan posibles trastornos mentales, trastornos de personalidad, grado de

    afectacin del consumo de substancias psicoactivas, etc. Si bien el Psiclogo Forense

    emite un dictamen, ste implica una prueba dentro del proceso, misma que ser

    valorada por el tribunal.

    A continuacin se plantean las siguientes valoraciones:

    Valoracin del grado de enajenacin del sujeto (imputado, vctima o testigo) Valoracin del grado de conciencia y libertad con las que se ha ejecutado los

    hechos.

    Valoracin del grado de discernimiento entre el bien y el mal.

    Valoracin de la necesidad de internamiento de inculpados y tipo de

    tratamiento psicolgico a seguir durante la reclusin.

    Valoracin del grado de credibilidad de testimonios en las declaraciones tanto a

    imputados, testigos o vctimas.

    Valoracin de la enfermedad mental en relacin al grado de afectacin en elhecho.

    Valoracin del grado intelectual del imputado para la inimputabilidad.

    Valoracin sobre el grado de afectacin de la enfermedad mental sobre los

    hechos o a consecuencia de los hechos.

    Valoracin de las secuelas psquicas resultado de los hechos delictivos.

    Valoracin de peligrosidad potencial ante terceros o a s mismo.

    Valoracin de la personalidad del imputado en relacin a los hechos.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    7/23

    7- TA070320122DUED

    En materia Civil la pericia psicolgica gira alrededor de otro tipo de

    capacidades de las personas involucradas:

    Valoracin de la incapacidad civil por causa psquica.

    Internamiento psiquitrico involuntario.

    Esterilizacin de paciente psquico incapacitado.

    Capacidad de los pacientes psquicos para ser testigos.

    La materia laboral an no explota las potencialidades de la Psicologa en

    muchos pases, pero las necesidades de generar cambios se van dando y la

    intervencin pericial ya no es siempre la excepcin.

    Valoracin psquica que pudiera invalidar la firma de un contrato.

    Valoracin de la incapacidad laboral total o parcial para realizar un trabajo por

    enfermedad psquica.

    Valoracin de secuelas psquicas a consecuencia del trabajo (accidentes o

    estrs).

    Valoracin del grado de afectacin por enfermedad laboral.

    Valoracin del nivel de indemnizacin por imposibilidad de trabajo a causa de

    factor psquico.

    En materia Familiar la labor del psiclogo tiene ya una larga trayectoria, pero la

    experiencia va marcando que las funciones que desempea se van afinando y

    que los Jueces y abogados van solicitando cada vez ms la intervencinprofesional psicolgica. La implicancia social al estar involucrados nios, como

    el futuro de la sociedad, as como adultos que afectados tampoco poseen una

    calidad de vida emocional y efectiva til, va llevando a buscar nuevos tipos de

    intervencin coordinada entre las reas legal, psicolgica y de trabajo social,

    para reducir las consecuencias de un divorcio o para optimizar los procesos de

    adopcin. De este modo la labor del psiclogo jurdico no queda slo en la labor

    forense (pericial), sino que abarca con mucha fuerza el rol de mediador en las

    litis familiares. La intervencin se realiza a travs de:

    Valoracin de la personalidad de los padres y su nivel de adaptacin a la nueva

    situacin y en general a cmo enfrenta conflictos.

    Valoracin de las habilidades como padres, proyectos y expectativas de vida.

    Valoracin de la personalidad de los hijos. Tipo de interaccin familiar.

    Valoracin del proceso de adaptacin que va sufriendo el menor por el divorcio

    en los distintos ambientes: sociedad, colegio, rol familiar, etc.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    8/23

    8- TA070320122DUED

    Valoracin de la capacidad de ambos cnyuges para que se les asigne la

    guardia y custodia de los hijos.

    Seguimiento de las medidas tomadas por el Juez.

    Problemas de custodia y cambio de custodia.

    Problemas del rgimen de visitas para el no custodio.

    Orientacin durante todo el proceso de divorcio desde su inicio para minimizar

    las posibles consecuencias negativas de un proceso contencioso.

    Valoracin para poder adoptar a un menor.

    Seguimiento del menor otorgado en adopcin.

    En el campo de la Polica la Psicologa Forense puede ofrecer otro aporte

    vlido en los siguientes campos:

    Valoracin para portar armas. Valoracin de incapacidad laboral transitoria por la funcin policial.

    Valoracin de Burnout por motivos de la profesin y grado de afectacin.

    En la relacin entre la Psicologa y el Derecho, los temas en los que la Psicologa

    comparte conceptos y funciones de forma relevante. Son los siguientes:

    Investigacin criminolgica: en este campo se investigan diferentes aspectos de la

    conducta de los involucrados en un hecho delictivo, tales como la personalidad,variables cognitivas, variables sociales y otras con el fin de encontrar parmetros

    comunes en los distintos tipos delincuenciales.

    Victimologa: es un rea que implica ver tambin el "otro lado de la moneda"

    incluyendo distintos tpicos de la vctima: vctima dentro del rol de la diada agresor-

    vctima, as como la atencin que se le debe dar institucionalmente a sta por haber

    sufrido una ofensa o dao. De este modo la funcin del psiclogo se torna variada,

    pues puede ser de atencin en intervencin de crisis y contencin primaria,evaluacin, seguimiento, estudio, planificacin y prevencin en grupos de riesgo, etc.

    Psicologa del testimonio: dado que el Psiclogo trabaja a travs de la informacin

    que pueda obtener de las personas, las habilidades y recursos para acceder a esa

    informacin a travs de diversos medios son elevadas, de modo que la Psicologa va

    planteando una serie de metodologas para llegar a los recuerdos o informacin de las

    personas relacionadas a un proceso sea como imputado, testigo o vctima. La

    credibilidad de un testimonio ha preocupado al Derecho siempre y la Psicologa

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    9/23

    9- TA070320122DUED

    muestra lo fcil que puede ser mentir, las diferencias en los recuerdos de las

    personas, la subjetividad del recuerdo, los posibles cambios involuntarios en el

    recuerdo, etc.

    Psicologa penitenciaria: es la parte asistencial de la Psicologa Jurdica, que por elmomento suele ser tomada an slo como teraputica. Sin embargo su funcin puede

    ser an ms explotada en sentido de recurrir al Psiclogo penitenciario no slo para

    tratar sus problemas psicolgicos, sino para asegurarse de la resocializacin del

    inculpado, para verificar su condicin de reduccin de la pena, para estimar su

    peligrosidad dentro y fuera del recinto carcelario, etc. Todo ello en funcin a que el

    tiempo de condena determinado por la ley no implica una rehabilitacin automtica por

    parte del inculpado, ms al contrario, ste puede generar otro tipo de problemas.

    Mediacin:la labor psicolgica de mediacin abarca ms all de la materia familiar,

    pues sta resulta de utilidad en materia civil, comercial e incluso penal para algunos

    delitos. La mediacin favorece mucho al sistema al descongestionarlo, pues son las

    propias partes en conflicto las que solucionan sus problemas a travs de un mediador,

    lo que plantea una solucin extrajudicial lcita con la satisfaccin de ambas partes.

    Se debe de tener en cuenta, que a pesar de todas esas normativas para que las

    personas lleven una conducta apropiada, no dan los resultados por las que fueroncreadas, prueba de eso es que las diferentes crceles del pas cada vez se llenan y se

    da la necesidad de crear ms centros de penitenciarios

    An queda mucho terreno por caminar donde lo que se necesita es amplitud de mente

    cientfica para buscar nuevos horizontes dentro del marco del trabajo multidisciplinario

    y coordinado de toda ciencia que tenga el mismo propsito del Derecho: hacer

    Justicia.

    Ejemplo.

    Protocolo de pericia psicolgica N 000715-2012-PSC-VF

    TIPO: evaluacin psicolgica por violencia familiar

    I. FILIACION

    APELLIDOS: Barrionuevo de Rodrguez

    NOMBRES: Antonieta mercedes

    SEXO: femenino

    LUGAR DE NACIMIENTO: Per

    Edad: 63

    Documento de identidad: sin documento S.D.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    10/23

    10- TA070320122DUED

    LUGAR Y FECHA DE LA EVAL: Arequipa, 11 de enero 2012

    II. MOTIVO DE EVALUACION:

    A. RELATO:

    La examinada refiere: yo me fui en la maana a cosas de trabajo, que tena que

    recoger mi pedido, me fui donde mi hermana que mis sobrinas me compran productos,

    entonces cuando regrese a mi casa, y mi hijo y mi esposo estaban tomando y como yo

    ya s que ellos se ponen malcriados cuando toman, me met a la cocina a hacer el

    almuerzo, en eso entro mi hijo y me dice que mi papa le manda a decir que a qu hora

    iba a estar su almuerzo, que el come a las 12:30, le dije que haba salido, entonces se

    fue y termine el almuerzo como un cuarto para la 1:00, mi esposo empez a decirme

    que la sopa tenia carne, que ayer no haba tenido, que seguro le haba dado la carne a

    mi amante, que a l no le di carne, que seguro es mi amante, que seguro me pasaba

    al cuarto del inquilino, que es mi amante

    B. HISTORIA PERSONAL:

    Natural de Arequipa. No refiere mayores datos perinatales.

    Actualmente se dedica a la ventea de materiales de belleza. desdeque yo trabajo en

    unique, ya no me da nada de plata, ni un par de medias me da, me dice que para eso

    trabajas.

    C. HISTORIA FAMILIAR:

    ANALISIS DE LA DINAMICA FAMILIAR:

    Refiere tener 40 aos de matrimonio con Humberto Rodrguez valencia, con quien

    tuvo 3 hijos, actualmente todos mayores de edad.

    Manifiesta que su hijo marcos, de 34 aos de edad, vive con ellos, y es con l con

    quien toma su esposo. los dos se ponen a tomar y me maltratan, se ponenmalcriados, se ponen a gritarme, mierda, de todo me dicen

    Comenta que su hijo, adems de agredirla verbalmente y faltarle el respeto, a pesar de

    trabajar y vivir en esa casa y consumir, no apoya con ninguno de los gastos de la

    casa.

    Comenta que su esposo consume alcohol de forma continua, diariamente. siempre se

    pone malcriado, desde que nos casamos, no ha comprado ollas y las ollas que yo me

    he ganado en unique, me las ha roto, me las ha malogrado. La vez pasada me han

    cerrado la puerta con candado, estaba lloviendo y no me habran la puerta.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    11/23

    11- TA070320122DUED

    siempre siento que es como una pesadilla, me dice que es mi amante, que me meto

    al cuarto del joven que es inquilino, lo ha botado, pero el chico le ha pedido aun

    quesea un mes ms.

    III. INSTRUMENTOS Y TECNICAS PSICOLOGICAS:

    Entrevista personal.

    Observacin de conducta.

    Evaluacin de funciones psicolgicas.

    IV. ANALISIS DE INTERPRETACION DE RESULTADOS:

    La examinada se presenta a evaluacin en estado lucido, con adecuado aseo y

    presentacin personal.

    Su lenguaje es claro, fluido, con tono de voz lloroso. Relata los hechos con llanto,

    tristeza.

    Muestra adecuado nivel de atencin, comprensin y concentracin. Se ubica

    correctamente en las tres esferas. Sus funciones psicolgicas se encuentran

    conservadas.

    Su estado afectivo emocional es deprimido, ansioso, con tensin, angustia. Se

    evidencian sentimientos de indignacin, inseguridad, impotencia, temor. Se percibe

    desvalorada, humillada por su esposo y su hijo.

    V. CONCLUSION

    DESPUES DE EVALUAR A BARRIONUEVO DE RODRIGUEZ ANTONIETA

    MERCEDES, SOMOS DE LA OPINION QUE PRESENTA. A). familia disfuncional, con

    problemas de relacin de pareja, asociados a consumo de alcohol por parte de su hijo

    y esposo, contexto dentro del cual ambos (esposo e hijo), muestra conducta agresiva,

    abusiva hostiles, de menosprecio, minimizacin, agresiones verbales en contra de su

    honor B). Estado afectivo emocional ansioso con tensin, deprimido, con angustia,sentimientos de indignacin, inseguridad, impotencia, temor, con reaccin a situacin

    familiar que describen C). Maltrato psicolgico por parte de hijo y esposo de la

    examinada

    Sugerencia:

    Tratamiento de rehabilitacin para el consumo de alcohol de hijo y esposo, con el

    objetivo de evitar conflictos y afectar an ms la salud mental de la examinada

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    12/23

    12- TA070320122DUED

    BIBLIOGRAFA:

    Vsquez Mequita, Blanca-2005-Manual de Psicologa Forense-Edit.

    SINTESIS-madrid-250 pgs. Siglo XXI.

    Ching Cspedes, Ronald-2002-Psicologa Forense, principios fundamentales-

    Edit. EUNED-primera edicin-costa rica-289 pgs.

    Paholagal-relacin entre psicologa y derecho-

    http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/RELACION-ENTRE-PSICOLOGIA-

    Y-DERECHO/87408.html.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    13/23

    13- TA070320122DUED

    ACTIVIDAD 2

    Presente 2 estudios realizados en la ciudad donde usted se encuentra,

    referente a las bases del comportamiento, estableciendo por medio de un

    anlisis una relacin de los diversos factores de los sistemas biolgicos, con

    los posibles casos que pueden presentarse en el derecho. Citar las

    referencias bibliogrficas.

    El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos,

    en relacin con su entorno o mundo de estmulos. Es la conducta del individuo

    considerada en un espacio y tiempo determinado; modo de ser del individuo y el

    conjunto de acciones que lleva a cabo para adaptarse a su entorno.

    Los productos de determinados genes actan, en general, de manera indirecta sobre

    el comportamiento final de un individuo, por ejemplo, influyendo en el desarrollo de

    patrones en el sistema nervioso que mediara la respuesta comportamental.

    As, de esta manera los diferentes fenmenos sociales es la actitud consciente del

    hombre ante los fenmenos de la vida social, inicindose espontneamente contra los

    factores que lo limiten, lo opriman y lo exploten, de manera tal que lo impulse de

    manera inevitable a un cambio social.

    En nuestra ciudad, Arequipa, los diferentes fenmenos sociales traen consigo

    diferentes problemas sociales, la globalizacin y el libre mercado trae consigo que la

    poblacin se concentre en los centros urbanos, el cual exige una planificacin con las

    nuevas condiciones, pensamientos y visin compartida de futuro definida por la

    poblacin. Todo esto genera diferentes problemas, por ejemplo, la delincuencia,

    migraciones, la explotacin, etc.

    La delincuencia en Arequipa.

    La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificado por la

    ley y merecedora de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podra definir

    como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las

    requeridas en una sociedad determinada, que atenta contra las leyes de dicha

    sociedad. As, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas

    ocasiones.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    14/23

    14- TA070320122DUED

    Demasiados asaltos, robos, secuestros, llevaron a implementar, por razones de

    seguridad, diferentes cmaras de vigilancia para poder proteger a las personas de

    estos delincuentes. las calles de sanjun de dios y Vctor lira, presenta focos de

    delincuencia muy altas, as el ministerio del interior indica que Arequipa esta en el

    tercer lugar de acciones delictivas, solo por detrs de Lambayeque y lima, Antonio

    Bustamante Bedoya (gerente del comit de seguridad ciudadana de la MPA) indica

    que para afrontar a la delincuencia se tiene que trabajar conjuntamente todas las

    entidades que componen el comit de seguridad ciudadana (programa lnea de fuego

    Arequipa).

    Un conocido empresario retir 20 mil soles de un banco. Carg el dinero en un maletn

    y se fue a su empresa ubicada en la Av. Tacna y Arica, frente al antiguo ferrocarril.

    Apenas descendi de su camioneta, aparecieron tres delincuentes a bordo de un

    vehculo plomo, le dispararon dos veces, le quitaron el dinero y huyeron raudamente.

    De milagro no mataron a la vctima, pero antes de partir lo golpearon en la cabeza.

    En los ltimos diez aos este tipo de asaltos no eran comunes. Para las autoridades

    policiales y de la fiscala, este tipo de delincuencia organizada crece en Arequipa. No

    tiene las mismas caractersticas violentas de las ciudades del norte, en donde se ha

    enraizado el crimen organizado que extorsiona, secuestra y mata a mansalva. Sin

    embargo, lo que ocurre al pie del volcn prende la alarma sino se quiere llegar a una

    situacin lmite.

    "La criminalidad est creciendo, nadie lo puede negar" ,dijo el presidente de la Junta

    de Fiscales de Arequipa, Jess Fernndez Alarcn, quien particip en la audiencia

    pblica de la comisin de seguridad ciudadana del Congreso. La misma opinin

    comparte el jefe de la Direccin Policial Sur, general Luis Fajardo.

    "El incremento del ndice poblacional hace que tambin se incremente el ndice

    delincuencial", precis el jefe policial. Segn las cifras de la PNP, los habitantesarequipeos crecieron en los ltimos 12 meses en 4%. Se estima que la delincuencia

    subi hasta en un 6% en ese mismo periodo.

    En los ltimos aos la bonanza econmica por la que atraviesa nuestra ciudad

    tambin ha incrementado la delincuencia por lo que se han organizado diferentes

    juntas vecinales en casi todos los distritos de nuestra Arequipa para de alguna manera

    contribuir en esta incesante lucha.

    El sentido de la vulnerabilidad que existe entre los ciudadanos se extiende a cada

    faceta de sus vidas, abarcando desde preocupaciones sobre elempleo y el cuidado de

    http://www.larepublica.pe/tag/pnphttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.larepublica.pe/tag/pnp
  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    15/23

    15- TA070320122DUED

    lasalud,hasta percepciones que van de mal en peor sobre la degradacin ambiental y

    la seguridad personal. Pero en si la realidad de Amrica Latina, no slo nos ha

    permitido observar con meridiana claridad la situacin de indefensin en la cual se

    encuentran los ciudadanos, frente al problema de la inseguridad, sino tambin

    constatar el divorcio entreel Estado y la Sociedad,Por ello hablamos de "seguridad

    del ciudadano", aunque la frase en s misma puede no ser utilizada en la conversacin

    cotidiana entre la multiplicidad de los pobladores, ella refleja un sentimiento que se

    comprende y se expresa en niveles anecdticos: la problemtica de viajar con

    seguridad desde el hogar haciael trabajo o laescuela,el temor a ser atacado en su

    propia residencia, una desconfianza severa en las instituciones responsables de la

    seguridad pblica (la polica, los militares, el sistema judicial, etc.), y el sentido de

    vulnerabilidades crecientes contra una violencia aparentemente incontrolable, entre

    otras preocupaciones.

    La asuncin de una visin integrada de la seguridad ciudadana, con los intereses de la

    sociedad civil en el centro y un reconocimiento realista de las fuerzas que la

    amenazan, posibilitar la reformulacin del modelo institucional que actualmente

    caracteriza a los sistemas de seguridad, judicial y penal. Solamente as podrn ser

    echadas las bases que les permitan a los ciudadanos y las ciudadanas avanzar ms

    all de la violencia e inseguridad que actualmente nos rodea.

    La migracin en Arequipa.

    La migracines la salida de personas de unpas,lugar oregin,para establecerse en

    otro pas, lugar o regin. La emigracin implica una estimacin negativa del nivel de

    vida de una persona y de su entorno familiar y una percepcin de que al establecerse

    en otra parte aumentarn sus perspectivas econmicas, sociales o de otro tipo o, por

    lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harn efectivas en el futuro.

    Las migraciones constituyen un fenmeno demogrfico sumamente complejo que

    responde a causas diversas y muy difciles de determinar, en especial porque debido alas migraciones irregulares o disfrazadas de actividades tursticas o de otra ndole, los

    datos cuantitativos son difciles de obtener, especialmente en el caso de los pases

    subdesarrollados.

    Debido al desempleo, sequas y el deseo de superacin de los habitantes de las

    ciudades de la Macro Regin Sur, es que se originan los flujos migratorias hacia las

    ciudades mas grandes, Arequipa a pesar de ser considerada una ciudad secundaria o

    de transito con respecto a la capital capta gran parte de este flujo. Estos movimientos

    migratorios provenientes principalmente de Puno, Cusco y Juliaca ocasionan un

    http://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos25/seguridad/seguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADshttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos25/seguridad/seguridad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eldivorc/eldivorc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtml
  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    16/23

    16- TA070320122DUED

    crecimiento indiscriminado. Segn datos del INEI la provincia de Arequipa atrae a ms

    del 60% de emigrantes por provincia. El desempleo es uno de los mayores problemas

    k aqueja a la ciudad ya que no hay suficiente cantidad de fuentes de trabajo y este

    sector desempleado no cuenta con la educacin suficiente como para crear una

    pequea ni mediana empresa por lo que recurre al comercio informal (comercio

    ambulatorioAndrs Avelino Cceres

    Una de las mayores problemticas, producto de la migracin, que aqueja la ciudad es

    el desempleo ya que no hay una suficiente cantidad de fuentes de trabajo y este sector

    desempleado no cuenta con la educacin suficiente como para crear una pequea ni

    mediana empresa por lo que recurre al comercio informal ( comercio ambulatorio -

    Avelino Cceres ).

    Desde hace dos aos se redujo la cantidad de puneos que migran a Arequipa. El

    inters por la regin ha disminuido, a pesar del auge econmico que experimenta y de

    los proyectos que estn en cartera para concretarse como Majes Siguas II.

    Luis Valdivia Pozo, presidente de la Asociacin de Residentes de Puno, manifest que

    la saturacin del mercado, problemas en el transporte, vivienda, entre otros factores,

    estn generando que menos puneos lleguen a la ciudad.

    De acuerdo a los resultados del ltimo Censo de Poblacin y Vivienda realizado en el

    ao 2007, el 25% de la poblacin de Arequipa es de Puno. La mayora de los

    residentes de la regin altiplnica se han dedicado a formar microempresas, pero

    tambin han participado en la vida poltica de la regin.

    A diferencia de lo que ocurre con Puno, habitantes de la provincia de Abancay

    (Apurmac) continan llegando a la ciudad, seal el presidente del Club de

    Residentes, Washington Gamarra Villegas. La falta de oportunidades en su tierra natal

    est aumentando la migracin, principalmente en busca de trabajo, pero tambin de

    opciones para estudiar.

    Segn las cifras del INEI, del total de la poblacin migrante en Arequipa el 80.4% est

    conformada por los departamentos que conforman la macrorregin sur. De ellos 118mil 133 provienen del departamento de Puno, lo que representa el 41,0% del total de

    inmigrantes a Arequipa; Cusco con 78,974 habitantes (27,4%); Moquegua, con 17,312

    habitantes (6,0%); Apurmac con 10,991 habitantes (3,8%) y Tacna con 6,300

    habitantes (2,2%), que en conjunto suman 231,710 habitantes.

    Se tiene la impresin de que se van a generar polos de desarrollo alrededor de esas

    ciudades. Arequipa va a ser el centro del Sur, pero cuando asuma su rol de mega

    ciudad y deje de ser arequipea para asumir su diversidad y ser el centro de

    arequipeos, puneos y tacneos. Ah, se va a disparar. (Rolando Arellano). Mientras

    http://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=6166http://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=6166
  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    17/23

    17- TA070320122DUED

    se trata varios proyectos para evitar la migracin a Arequipa a fin de

    descongestionarla.

    La neuropsicologa Estudia la relacin entre los procesos cerebrales y el

    comportamiento, tanto en personas normales como en personas con dao cerebral.

    Este campo del conocimiento tambin implica la evaluacin y rehabilitacin de

    pacientes con alteraciones neurolgicas diversas (Valdez, P. 2008)

    En el caso de los delincuentes se observa como estos estn incitados a delinquir,

    apoyados por alucingenos, el cual los excita ms para realizar un acto ilegal.

    El caso de las migraciones, estos ciudadanos estn impulsados por un deseo de

    superacin y poder salir de la pobreza en la que se encuentra.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    18/23

    18- TA070320122DUED

    BIBLIOGRAFIA

    INFOAREQUIPA-Garantizan lucha frontal contra delincuencia en Arequipa-

    http://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-

    en-arequipa/

    El Rincn del Vago-Arequipa, problemtica y soluciones anlisis-

    http://html.rincondelvago.com/arequipa_1.html

    Diario el pueblo-Se frena migracin de puneos a Arequipa-

    http://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=6166

    Migraciones internas en el Per-LAS MIGRACIONES EN LAS CIUDADES DE LA

    REGION SUR-

    http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap34002.htm

    Slideshare-bases biolgicas del comportamiento-

    http://www.slideshare.net/Magditita/bases-biolgicas-del-comportamiento-humano-

    definiciones

    http://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-en-arequipa/http://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-en-arequipa/http://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-en-arequipa/http://html.rincondelvago.com/arequipa_1.htmlhttp://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=6166http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap34002.htmhttp://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0018/cap34002.htmhttp://www.elpueblo.com.pe/noticias/?p=6166http://html.rincondelvago.com/arequipa_1.htmlhttp://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-en-arequipa/http://www.infoarequipa.com/policiales/garantizan-lucha-frontal-contra-delincuencia-en-arequipa/
  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    19/23

    1TA070320123DUED

    3. Lleve a cabo, por medio de un organizador grfico, una organizacin de los diversos procesos psquicos bsicos y superiores,

    planteando un ejemplo por cada uno, de cmo ellos pueden influenciar en la aparicin de un determinado comportamiento, que

    puede ser abordado por el derecho. En un prrafo aparte, sustente porque lo considera usted de esta manera.

    Procesos psquicos

    Bsicos Superiores

    Atencin: ejemplo,cuando las personas seponen alrededor deuna persona asesinada

    Percepcin: ejemplo,cuando una personaobserva un accidente ydesde su percepcinsolo se fija en el modelodel auto accidentado

    Emocin: ejemplo,cuando una personaasesina a otra paradefender su vida

    Aprendizaje: ejemplo,vemos que el vecinorobo y fue encarcelado,entonces nosotros norobamos porquepodramos ir a la crcel.

    Pensamiento: ejemploCuando una personaplanea un crimen,como un secuestro.

    lenguaje: ejemplo.En la forma deexpresarnos paraplantear nuestrasideas en un juicio

    Inteligencia: ejemplocuando un delincuenteplanea, ejecuta, ycum le su ob etivo

    Toma de decisiones:ejemplo.Cuando un juez toma ladecisin de inculpar o noal acusado

    Motivacin: ejemplo.Los efectos de estardrogado lo motiva adelinquir para obtenerdinero fcil

    Memoria: ejemplo,cuando una persona que fue vctima de unsecuestro, todo el trauma que paso lorecordara al ver una noticia relacionada alsecuestro o cuando le plantean el tema

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    20/23

    1TA070320123DUED

    Atencin. Pues siempre e inconscientemente hacemos caso a lo que nos llama ms

    nuestra atencin, tal es el caso, cuando estamos caminando y presenciamos un

    accidente, dejamos de hacer o se nos olvida lo que pensbamos en ese momento y

    prestamos ms atencin a lo ocurrido.

    Emocin. El hecho de emocionarnos implica estar ms alertas y tomar decisiones

    rpidas ante momentos crticos.

    Percepcin. No todas las personas somos iguales cognitivamente, son diferentes las

    cosas que ms nos llama la atencin una de otra persona, es por ello que algunos

    personas se fijan en ms detalles que otras.

    Aprendizaje.Pues siempre y en todo momento de nuestras vidas iremos aprendiendo

    diferentes cosas, ya sean buenas o malas.

    Memoria. Hay acciones que nos marcan de por vida y son esas acciones las que

    nunca podremos olvidar por mas terapias que tengamos.

    Pensamiento. El hecho de planear un crimen implica pensar como realizarlo para

    tener xito en su objetivo.

    Inteligencia.La rpida adaptacin ante los inconvenientes y las buenas decisiones

    conlleva al xito de su objetivo.

    Lenguaje.Sin el lenguaje sera difcil expresar nuestras ideas.

    Motivacin. Los diferentes alucingenos provocan estar activos y excitados para

    delinquir y por lo tanto muy motivados para cumplir su objetivo.

    Toma de decisiones.Ante las diferentes pruebas que tiene el juez, y estando en sus

    manos el destino de la persona acusada, el juez debe de estar ajeno de sentimientos

    personales y actuar conforme exige la norma para culpar o no al imputado

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    21/23

    2- TA070320122DUED

    ACTIVIDAD 4

    Presente un caso, el cual se haya presentado en el lugar de su residencia, el cual

    se relacione con un comportamiento delictivo, el que pueda explicarse por

    medio de las teoras de personalidad y asocindose con la posible presencia deun trastorno en esta rea, citando su bibliografa. Plantee un anlisis y un

    sustento sobre el mismo, estableciendo que recomendaciones podra asumir

    frente a este caso.

    osito tena 14 aos cuando las autoridades lo encontraron en la calle vendiendo

    caramelos. Lo declararon en abandono moral y material a pesar que dijo vivir con su

    mama en el distrito de cayma, Arequipa. El juzgado de familia inicio un proceso tutelar

    para establecer silo enviaban a un Albergue o no. su madre se comprometi a cuidarloy lo regresaron a casa

    A pocos das de cumplir los 15 aos, este robusto nio fue detenido robando un

    celular. Estaba con otros adolescentes y fue denunciado por infraccin penal contra el

    patrimonio, luego del juicio lo mandaron por primera vez al centro juvenil Alfonso

    Ugarte. Un ao despus recobr su libertad, pero Osito no aprendi la leccin.

    Cuando tena 16 aos fue detenido, otra vez. Junto a unos amigos asaltaron a una

    pareja y por segunda vez fue enviado al centro juvenil. Cuando cumpli los 18 aos

    sali en liberta y no supieron ms de l.. Hace meses lo vi en los medios de

    comunicacin. Haba sido detenido con otros sujetos en un asalto narr la fiscal de

    Familia, Nelly Montenegro Beltrn, quien estuvo en los dos procesos judiciales por las

    infracciones que cometi el muchacho. Ahora Osito est en el penal de Socabaya y

    solo tiene 19 aos.

    El comportamiento delictivo en los jvenes constituye una de las reas de inters ms

    importantes y actuales en el mbito de los problemas psicosociales en el periodo de la

    adolescencia; a su vez, su personalidad est marcada por todas aquellas cosas,

    buenas o malas, que lo condicionaran a futuro. Este joven, al ser declarado en

    abandono moral, ya se perfilaba, como candidato seguro, a convertirse en futuro

    delincuente, en el cual se convirti hoy en da, si bien el ambiente en que vivi no le

    ayudaba mucho a mejorar su conducta, sabemos bien que algo poda hacerse para

    que este adolecente, hoy ya un hombre, enrumbe su vida por un buen camino.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    22/23

    3- TA070320122DUED

    Es necesario diferentes reformas a fin de poder ayudar a estos adolescentes, a fin de

    ayudarlos y no dejar que se corrompan, un seguimiento a sus vidas con psiclogos y

    albergues dedicados a su formacin tal vez sera de gran ayuda, sabemos que el

    comportamiento delictivo se inicia en la adolescencia y se consolida ya estando

    maduros, es por ello que se debe de trabajar en apoyarlos.

  • 8/12/2019 122533047-TA-1-0703-07105-PSICOLOGIA

    23/23

    BIBLIOGRAFIA.

    La republica.com-Comportamiento criminal en menores aument 15% segn cifras

    del Ministerio Pblico- http://www.larepublica.pe/27-04-2012/comportamiento-

    criminal-en-menores-aumento-15-segun-cifras-del-ministerio-publico.

    Revista latinoamericana de psicologa-comunicacin familiar y comportamientos

    delictivos en adolescentes espaoles: el doble rol mediador de la autoestima-

    http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

    05342007000300003&lng=es&nrm=

    http://www.larepublica.pe/27-04-2012/comportamiento-criminal-en-menores-aumento-15-segun-cifras-del-ministerio-publicohttp://www.larepublica.pe/27-04-2012/comportamiento-criminal-en-menores-aumento-15-segun-cifras-del-ministerio-publicohttp://www.larepublica.pe/27-04-2012/comportamiento-criminal-en-menores-aumento-15-segun-cifras-del-ministerio-publicohttp://www.larepublica.pe/27-04-2012/comportamiento-criminal-en-menores-aumento-15-segun-cifras-del-ministerio-publico