123790966.La Cuestion Social en Argentina

download 123790966.La Cuestion Social en Argentina

of 14

Transcript of 123790966.La Cuestion Social en Argentina

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    1/14

    LA CUESTION SOCIAL EN

    ARGENTINA1900-1914

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    2/14

    Consecuencias sociales del proceso acelerado de cambio quetransform el pas a fines del siglo XIX: inmigracin masiva,

    urbanizacin e industrializacin

    Generaron problemas en:

    rea de vivienda, sanidad, salud pblica

    Aumento de la criminalidad urbana

    Protestas obreras

    Surgimiento de nuevas corrientes ideolgicas(socialismo y anarquismo)

    Se aaden dos temas significativos: problemasen torno al GNERO y la CUESTION INDGENA

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    3/14

    LA CUESTION OBRERA: centro del debate

    Atraviesa los problemas inherentes a la cuestin social

    POBREZACRIMINALIDADPROSTITUCIONMENDICIDAD

    ALCOHOLISMO

    INFANCIAMARGINAL

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    4/14

    CONSIDERACIONES PARA ABORDAR EL TEMA DE LA CUESTION SOCIAL

    CONCEPTO DETERMINANTE PARA COMPRENDER EL

    PROCESO DE CONSTITUCION DELESTADO SOCIAL

    EN ELPAIS

    TENER EN CUENTA SU HISTORICIDAD.NO ES UN CONCEPTO EXCLUSIVO DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA EINDUSTRIAL. Presenta contenidos diferentes segn la sociedad enque se plantea el problema.

    R.Castel: el tema esta atravesado por una fuerte correlacin entreel lugar que se ocupa en la divisin social del trabajo,laparticipacin en las redes de sociabilidad y en los sistemas deproteccin que cubre a un individuo ante los riesgos de suexistencia: pobres menesterosos vagabundos de la sociedadpreindustrial, asalariados pobres en la era industrial y losdesempleados y pobres actuales.

    LA EXISTENCIA DE ESTAS ZONAS DE DESCOHESION SOCIAL A LO LARGO DELTIEMPO HA SIDO DIFERENTE. Soc. precapitalista: vagabundo; transicin hacia

    el capitalismo: precariedad de quienes tienen trabajo

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    5/14

    EN EL SISTEMA CAPITALISTA

    Se genera la idea de un mercado en el cual concurran librementeel capital y el trabajo. Libertad de trabajo.

    El empleo racional de la fuerza de trabajo, la base de la riqueza delas naciones segn A. Smith.

    El libre acceso al trabajo es la respuesta a la cuestin socialdurante el predominio de la visin liberal al comienzo de sist. Cap.(desmembramiento gremios medievales.)

    El libre acceso al trabajo no implicaba el derecho al trabajo, locual generaba una masa de desocupados. Dos visiones:

    a) trabajadores que consideran al sistema injusto

    b) grupos dominantes: quienes no trabajan en un mercadolibre son mendigos o vagabundos voluntarios. EL NOTRABAJO ES CONSIDERADO OCIOSIDAD Y DELITO PUNIBLE(cdigos ) ES NECESARIO DISCIPLINAR Y MORALIZAR SECTORESPOPULARES. (proceso de formacin de un mercado libre de T.)

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    6/14

    LA NUEVA SOCIEDAD LIBERAL LIBER EL ACCESO AL TRABAJOY CONTRACTUALIZ LAS RELACIONES LABORALES PERO NOPREST ATENCION A LAS CONDICIONES SALARIALES Y DE

    TRABAJO

    APARICION-IRRUPCION DEL PAUPERISMO

    COMO UN HECHO SOCIAL MASIVO ENTRE LA

    CLASE OBRERA Y LOS SECTORES POPULARES

    Los grupos dominantes lo perciben como una amenaza al

    orden publico . En el plano social son mas liberales ytrataron de intervenir los menos posible salvo en saludpublica (higienistas) presencia en otras reas inexistente.

    SE IMPLEMENTA UNA POLITICA SOCIAL SIN ESTADO

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    7/14

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCION ANTE LA CUESTIONSOCIAL

    FILANTROPIA: organizaciones caritativas comola Sociedad de Beneficencia o las Conferenciasde San Vicente de Paul.Objetivo: moralizar los sectores populares

    urbanosESTATAL:Respuesta represiva: ley deResidencia (1902) y Estado deSitio.

    Respuesta Inclusiva: Proyectode Ley del Trabajo de 1904

    OTRAS: Asociaciones Mutuales

    Iglesia

    Empresarios

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    8/14

    CORRIENTE LIBERAL REFORMISTA

    En las elites intelectuales y polticas y queconvivi con distintas corrientes ideolgicas

    reformistas : predisposicin a introducir cambios en las

    instituciones vigentes, pero que no alteraran los fundamentosdel sistema.Se introduce en el debate de la cuestin social la discusinsobre los lmites de la intervencin estatal en materia social.Se oponan a la disyuntiva entre colectivismo e

    individualismo y propusieron una va media.Sus posturas respecto a lo social se basaban en la conviccinde que la poltica parlamentaria era el mbito propio para labsqueda de soluciones al conflicto social.

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    9/14

    Rasgosdistintivos

    Base social: profesionales del mundo

    acadmico

    Ideolgicamente liberales,

    progresistas, anticlericales, buscan un

    intermedio en el laisse faire y el

    socialismo

    Posturas reformistas en lo social sebasaron en el legalismo(poltica

    parlamentaria mbito propicio para

    buscar soluciones al conflicto social),

    cientificismo: importancia de las

    ciencias sociales como guas de lapoltica estatal y un enfoque

    internacionalista (adaptar lo local a

    los precedentes extranjeros)

    Corriente

    liberal

    reformista

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    10/14

    ANTECEDENTES DEL PROYECTO: El Informe sobre el estadode las clases obreras en el interior de la Repblica de Juan

    Vialet Mass DE 1904.

    PROPONE: establecer ciertas regulaciones:

    a) respecto a los accidentes de trabajo: responsabilidad del

    patrn o del empleado y pagos al afectado.

    b) horarios: duracin de la jornada y descanso dominical.

    c)regulaciones especiales para mujeres y menores.

    d) acceso a la tierra en el sector rural mediante el uso de lotes

    de propiedad del Estado o expropiacin en algunos casos

    EL PROYECTO DE LEY NACIONAL DEL TRABAJO DEJOAQUIN V. GONZALEZ -1904

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    11/14

    INTEGRAR A LOS TRABAJADORES

    MEDIANTE UNA DOBLE ESTRATEGIA QUE

    COMBINA COERCION Y CONSENSO

    Ley de ResidenciaEstado de sitio

    Armona entre la mano

    de obra y el capital

    Colaboran en el proyecto: socialistas (Bunge,Iberlucea, Ingenieros, Lugones, Ugarte);

    Malbrn (Consejo de Higiene); Bialet Masse;Carlos Storni

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    12/14

    Papel del Estado: reconocimiento a la intervencin social

    del Estado. Intervencin econmica en oposicin al liberalismo

    mas ortodoxo. Mediador entre los factores del trabajo.

    Cond ic iones de trabajo: incorporacin de la nocin de

    contrato de trabajo (diferente al contrato de servicios)

    Fijacin del salario

    Formas de pago

    Participacin deliberativa del

    obrero en la fabrica

    Su naturaleza colectiva protege

    al obrero

    Considera legtimos los

    sindicatos pero les pone

    condiciones y limites para

    otorgar la personera jurdica

    Huelgas las

    aceptan segn sus

    caractersticas

    Incorpora la

    jornada de 8 horas

    y disposiciones

    s/trabajo mujeres y

    nios

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    13/14

    1907 creacin del DEPARTAMENTO NACIONAL DEL TRABAJO

    Hecho importante en el proceso deconstruccin de polticas socialesestatales1912 ley 8999 forma definitiva:

    poder para reglamentar laactividad laboral y funciones de

    inspeccin y vigilancia. Registrode colocaciones para coordinarla oferta y demanda de trabajo.

    Jurisdiccin sobre territoriosnacionales y Capital Federal.

    En las provincias decisionesautnomas. En Tucumn se creaen 1917Inicia la

    regulacin entreel capital y eltrabajo en el pas.Ofrece mediacin.

  • 8/10/2019 123790966.La Cuestion Social en Argentina

    14/14

    SURGEN LAS PRIMERAS LEYESOBRERAS

    LEY 4661 de DESCANSO DOMINICAL. 1905 Alcances: Capital Federal.

    No se determina el pago del jornal de ese da quedaal arbitrio de los patrones.

    Decreto del 20 de julio de 1911 establece que eldescanso acordado no implicaba disminucin delsalario.

    1 ley obrera con la cual se abrieron las puertas parala legislacin del trabajo en la Argentina.

    Los mas beneficiados fueron los empl. de comercio