127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

73

Transcript of 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Page 1: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243
Page 2: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

SECCIONES FIJASDescarga de CD: Trucos y Mitos de los Teléfonos Celulares 3Guía de Compras 77Marketplace 78Sección del Lector 80

ARTICULO DE PORTADAAmplificadores de Audio.Características, Configuraciones, Montajes de Circuitos analógicos 5

MONTAJESAmplificador de 100W Reales 23Control de Tono y Preamplificador 28Osciloscopio por USBde 40MHz. Séptima Parte. EL Protocolo deComunicación 31Control de Luces de 2 Salidas 36Generadores deFunciones de Precisión 39

TECNICO REPARADORConvierta el iPhoneen un Router WiFi 47Liberación de Teléfonos Celulares. Cómo Liberarmás de 1700 Mode-los de Celulares con la Caja Universal RS232y el Programa UniversalSimlock Remover 49

MANUALES TECNICOSFallas Comentadas en Pantallas de LCD 55

LIBRO DELMESCurso de Televisores de Plasma y LCD 65

MICROCONTROLADORESTrucos y Soluciones. Utilizando el Módulo Comparador de un PIC de 8 Patas 69

AUTO ELECTRICODescripción de una Interfase OBD II con ELM327Selección del Protocolo 72

ISSN: 0328-5073

Edición InternacionalNº 243

Año 21 Nº 11

sumario 243.qxd 10/8/10 6:55 PM Página 1

Page 3: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

EDICION INTERNACIONAL - Nº 243

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProducciónJosé María Nieves

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodríguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

En este número:Ing. Alberto Picerno

Pablo HoffmanMartín Szmulewicz

Anibal ReinosoWalter Luis Nuñez

Ariel Matías Gonzalez

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechos en castellano de la publica-ción mensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) , Cap. Federal, Bs. As., ArgentinaT.E. 4301-8804

Administración y NegociosTeresa C. JaraPatricia Rivero RiveroMargarita Rivero Rivero

StaffOlga VargasHilda Jara

Liliana Teresa VallejoMariela VallejoDiego VallejoRamón Miño

Ing. Mario LisofskyFabian Nieves

Luis Alberto Castro RegaladoJosé Luis Paredes Flores

Sistemas: Paula Mariana VidalRed y Computadoras: Raúl Romero

Video y Animaciones: Fernando FernándezLegales: Fernando Flores

Contaduría: Fernando DucachTécnica y Desarrollo de Prototipos:

Alfredo Armando Flores

Atención al ClienteAlejandro Vallejo

[email protected]

Publicidad:Rafael Morales

[email protected]

Club SE: Luis Leguizamón

[email protected]

Editorial Quark SRLHerrera 761 (1295) - Capital Federal

www.webelectronica.com.mx

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas firmadas. Todos losproductos o marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio all e c t o r, y no entrañan responsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la re p ro-ducción total o parcial del material contenido en esta revista, así como la indus-trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que aparecen en losmencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorizaciónpor escrito de la Editorial.

Impresión: Talleres Babieca - México

DEL DIRECTOR AL LECTOR

PRIMERA META CUMPLIDABien, amigos de Saber Electrónica, nos

encontramos nuevamente en las páginas de

nuestra revista predilecta para compartir las

novedades del mundo de la electrónica.

Este es el quinto ejemplar que editamosdesde que tomamos el control total de nuestraquerida revista, luego del acuerdo alcanzadocon Editorial Televisa para poder manejar ín-tegramente el contenido de las 3 ediciones deSaber Electrónica. Durante casi 20 años, las ediciones Mexicana y Andi-na debían tener un mínimo de artículos tomados de la edición Argentina yeso nos limitaba un poco en realizar una publicación acorde con lasnecesidades de cada región. Otro punto a mejorar estaba en la distribu-ción, de modo que la revista se pueda encontrar en cualquier población.

Solamente en México hay más de 28,000 puestos de venta de revis-tas y eso hace que uno deba fijarse muy bien dónde hacer llegar cadaejemplar, buscando lugares cercanos a Escuelas y Universidades técni-cas, a fábricas de electrónica, centros comerciales, etc. No es lo mismo“distribuir” una revista de interés masivo que una revista específica comolo es Saber Electrónica y por ello debemos redoblar nuestros esfuerzospara conseguir el máximo resultado. Nuestro objetivo es alcanzar y su-perar los 23,000 ejemplares de venta para marzo del año entrante, y asívolver a los números anteriores a la crisis de octubre del 2007 y créamesi le digo que “estamos cerca de dicho número”

En estos primeros meses de esta nueva gestión hemos tenido queaprender muchísimo y superar muchos obstáculos… pero lo estamos lo-grando… gracias al aporte suyo y de todos nuestros lectores, de las em-presas que confían en nuestra propuesta y de todos los que laboran paraque mes a mes esta publicación llegue a sus manos.

Pese a las buenas ventas y al aporte de los anunciantes, hacer queSaber Electrónica siga estando en 16 países requiere de un esquema dedistribución importante, con costos operativos “leoninos”, lo que nos obli-ga a agudizar el ingenio para contrarrestar, entre otras cosas, el aumentodel precio internacional del papel y de otros insumos. Si Ud. compra otrasrevistas, notará que “han aumentado su precio de portada” pero nosotroscreemos que debemos hacer un esfuerzo para mantener el precio,aunque eso signifique recuperar costos de otra forma. Habrá notado queen los últimos meses la calidad de impresión ha mejorado y queremosque la calidad se siga incrementando. Hoy estamos pensando en cambiarla encuadernación tradicional que mantuvimos durante más de 20 años,de modo de facilitar la producción sin tener que aumentar el costo opera-tivo; por eso necesitamos que nos ayude a tomar esta decisión. Le pedi-mos que ingrese a nuestra página: www.webelectronica.com.mx y con-teste una pequeña encuesta ya que si vamos a hacer un cambio(pequeño, pero cambio al fin) Ud. debe participar ya que en definitiva esquien “consume” nuestra querida revista.

En síntesis, queríamos comentarle la marcha de esta nueva gestión ycompartir la alegría de haber alcanzado nuestra primera meta: “SaberElectrónica está establecida en toda la región sin inconvenientes” (conexcepción de Colombia, donde no estamos distribuyendo en puestos deventa de revista por los costos que eso conlleva) y vamos por más.

Hasta el mes próximo!

Ing. Horacio D. Vallejo

Editorial 243 10/8/10 6:15 PM Página 2

Page 4: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 242 3

CÓ M O DE S C A R G A R E L CD EX C L U S I V O PA R A LE C TO R E S D E SA B E R EL E C T R Ó N I C A

CD: Trucos y Mitos de los Teléfonos CelularesEditorial Quark SRL, Saber Internacional S.A. de CV, el Club SE y la RevistaSaber Electrónica presentan este nuevo producto multimedia. Como lectorde Saber Electrónica puede descargar este CD desde nuestra página web,grabar la imagen en un disco virgen y realizar el curso que se propone. Pararealizar la descarga tiene que tener esta revista al alcance de su mano,dado que se le harán preguntas sobre su contenido. Para realizar la des-carga, vaya al sitio: www.webelectronica.com.mx, haga click en el íconopassword e ingrese la clave “CD-1287”. Deberá ingresar su dirección decorreo electrónico y, si ya está registrado, de inmediato podrá realizar ladescarga siguiendo las instrucciones que se indiquen. Si no está registra-do, se le enviará a su casilla de correo la dirección de descarga (registrar-se en webelectronica es gratuito y todos los socios poseen beneficios).

El contenido de cada módulo

es el siguiente:

Módulo 1: Curso de Teléfonía Fija y CelularLección 1 Principios de la

Teléfonía y ConmutaciónLección 2 Sistema MULTIPLEX

TDM y FDMLección 3 Telefonía Celular,

Funcionamiento y CaracterísticasLección 4 Sistemas para

Telefonía Celular GMS, UTMS,GPRS

Lección 5 Introducción a lasComuniciones Móviles por Satélite

Lección 6 Desbloqueo yProgramación de los Te l e f o n o sCelulares

Lección 7 Trucos paraCelulares

Módulo 2: Liberación, Colonación y DesbloqueoA fondo con la SMART CLIPCaja de Trabajo RS232Clonación o DesbloqueoDesbloqueo de Celulares LG 1

Desbloqueo de Celulares LG 2Desbloqueo de Celulares LG 3Desbloqueo de Celulares GSMLiberación de Celulares GSMLiberación por ClipsLiberación por LOSG y SOFTLiberación por RS232Manual de Desbloqueo

Módulo 3: Reparación de Celulares01 CDMA, GSM, 3G, UMTS02 Modulación FSK03 Qué Necesita para reparar

Teléfonos Celulares04 El Servicio a los CelularesTrucos, Desbloqueos y

Programación parte 1 y parte 2

Módulo 4: Marca por Marca Importante: Es imposible listar

todos los modelos de teléfonossoportados. Mencionaremos algu-nos casos para ejemplificar.

MOTOROLAMotorola C200 Y C139Motorola paso a pasoT190-91, C115-139-200

V3 y Otros (más de 1700 mode-los incluídos 3G)

SONY ERICSSONLiberación Sony K300Liberación Sony W800Liberación Sony Z520iLiberación por DivUSBProgramación, Liberación,

Desbloqueo y ReparaciónSony MultiserverALCATELDesbloqueo con Alcatel DongleLiberación Alcatel OT331Liberación de AlcatelSIEMENSLiberación con SSTLiberación Siemens A53Liberación Siemens S40 Y S65SAMSUNGLiberación, Reparación y

Desbloqueo de celulares SamsungLiberacion Samsung X426 y

X636NOKIALiberación, Test y DesbloqueoLiberación, Test y Desbloqueo

NOKIA BB5Liberación, Test y Desbloqueo

NOKIA 3310

Módulo 5: Videos01 Desarme de un celular02 Liberación y Flasheo de

Motorola con Caja RS23203 Liberación y Flasheo de

Nokia con Caja RS23204 Liberación y Flasheo de

Siemens con Caja RS23205 Liberación y Flasheo Sony

Ericsson con Caja RS23206 La caja RS23207 Técnicas de Armado de

Cables y Conectores08 Armado de un Cable para

Motorola09 Armado de una pulsera

antiestática.

10. Uso de la Caja de TrabajoRS232

Módulo 6: Programas En esta sección se provee un

link para que pueda descargar dife-rentes programas de liberación,reparación y desbloqueo de teléfo-nos celulares. Únicamente podrádescargarlos si está conectado aInternet y si posee un CD ORIGINALya que el servidor detectará la condi-ción del producto desde el cual ustedestá accediendo. En esta sección,además, podrá acceder a sistemasoperativos para distintos modelos ymarcas de teléfonos, flashes, flexes,etc.

Módulo 7: JuegosMás de 1700 juegos para dife-

rentes marcas y modelos de móvi-les, muchos de los cuales son toma-dos directamente de Internet y hansido verificados para su correctainstalación.

Módulo 8: Accesorios y Aplicaciones

Desde esta sección podráacceder a más de 7.000 archivospara diferentes marcas y modelosde móviles, muchos de los cualesson tomados directamente deInternet y han sido verificados parasu correcta instalación. Por razonesde espacio hemos colocado un link,que le permitirá descargar más de1500 ringtones diferentes.

LAS TECNICAS MENCIONADASEN ESTE PRODUCTO DEBEN SER REA -

LIZADAS POR PERSONAS CON CONO -CIMIENTO, POR LO CUAL SE RECO -

MIENDA QUE PRIMERO ESTUDIE YDESPUES PRACTIQUE. NO NOS HACE -

MOS RESPONSABLES DEL MAL USOQUE HAGA DEL MATERIAL.

Page 5: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 243 5

Page 6: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El Sonido

El sonido es una forma de ener-gía que se transmite desde el cuer-po que la irradia a través del medioque lo circunda, en forma de ondasde presión.

Hasta el siglo pasado, paraescuchar música era necesario dis-poner de los ejecutantes en el lugar,por lo que la buena música era caray obligaba a asistir a funcionesespeciales en teatros para tal propósito. Nuestra “EraTécnica” permitió ampliar y generalizar esta posibilidad.Alrededor de 1878, Thomas Alva Edison inventó el apara-to que hoy llamamos “fonógrafo” que puede considerarsecomo el puntapié inicial de los sistemas de registro y repro-ducción del sonido.

El avance de la técnica ha sido tal, que en la actualidadson muy pocos los hogares que no cuentan con aparatosde grabación y/o reproducción del sonido (grabadores,tocadiscos, centros musicales, CDs, etc.).

Como una primera aproximación podríamos definir elsonido como el movimiento vibratorio de los cuerpos quees transmitido a través de un medio elástico como el aire,en forma de ondas de presión; notemos que no sólo losgases sino también líquidos y sólidos transmiten el sonido.En los sólidos la propagación de las ondas se realiza enambas direcciones, es decir, longitudinal y transversal-mente.

Como fenómeno físico, el sonido puede definirse comola perturbación producida por un cuerpo que está vibrandodentro de un medio y que puede identificárselo por sucesi-vas variaciones de presión que provocan la generación delas denominadas “Ondas Sonoras” que se propagan a tra-vés de este medio transportando energía a una determina-da velocidad.

Por lo tanto, “sonido” es el movimiento vibratorio pro-ducido por un cuerpo y “sensación sonora” -no confundir-es el efecto que produce una onda sonora en el órganoauditivo.

¡Atención! para la producción de un sonido no sólo esnecesario que un cuerpo vibre, sino que hace falta unmedio material que permita la propaga-ción de la onda sonora. Quizás esto últi-mo pueda parecer extraño, pero sedemuestra fácilmente colocando unaradio dentro de una campana de vidrio. Sien el interior de la campana hay aire,desde el exterior se escuchará el sonidoemitido por la radio, aunque un poco ate-nuado (figura 1-a). Quitemos ahora el airecontenido en el interior del recipiente;notaremos que el sonido deja de percibir-

se ya que deja de existir el medio de transmisión del soni-do: “el aire” (figura 1-b).

Consideremos ahora una regla de acrílico común delas que usan los estudiantes, a la que sujetamos contra elborde de una mesa, con la mano (figura 2).

Con la otra mano doblemos la regla hacia arriba ohacia abajo y soltémosla; inmediatamente percibiremos unsonido (figura 3).

Vea que el medio que envuelve a la regla es el aire, talque al pasar la regla de la posición 1 a la 2, comprime elaire que se encuentra encima y enrarece (depresiona) elaire que se encuentra por debajo. Desde la posición 2 a la3 el camino recorrido es inverso y la situación se invierte(se comprime el aire por debajo de la regla y se expandeel que se encuentra por arriba).

Todos los puntos del recorrido de la regla experimenta-rán variaciones alternativas de presión que se puedenrepresentar como una onda senoidal, tal como se observaen la figura 4.

El lector ya habrá notado que la señal dibujada tieneforma de onda senoidal, la cual se caracteriza con varios

Artículo de Portada

6 Saber Electrónica Nº 243

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Page 7: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

parámetros, como ser: período, amplitudde pico, amplitud de pico a pico, valor ins-tantáneo, frecuencia, etc. Para facilitar elestudio recordemos la definición de cadauno de estos parámetros:

Amplitud de la vibración o valor de

pico

Es la distancia que existe entre el puntoen que la regla alcanza la máxima elonga-ción y la posición inicial de la misma (dis-tancia entre los puntos 1 y 2 de la figura 5).

Amplitud pico a pico de la vibración

Es la distancia que existe entre lospuntos en que la regla alcanza las máxi-mas elongaciones en ambos sentidos.

Amplitud instantánea

Es la amplitud que alcanza el movi-miento de la regla en un instante de tiem-po determinado respecto del valor dereposo.

Ciclo

Es el recorrido efectuado por la regla al pasar dosveces consecutivas por la posición 1 en el mismo sentido.

Período

Es el tiempo empleado por la regla en completar unciclo; se lo designa con la letra T.

Frecuencia

Es la inversa del período; es decir, es la cantidad deciclos que completa la regla en la unidad de tiempo, y se ladesigna con la letra f.

1f = ––––––

T

El sonido se propaga con velocidad constante, la cualsólo depende del medio en que se desplaza. Esto quieredecir que la longitud de onda de una señal que se despla-za en el tiempo dependerá del medio y se calcula como:

l = Velocidad de Propagación x Período

Recuerde que para una onda electromagnética, porejemplo, la longitud de onda se calcula como:

Vl = –––––––– = V x T

f

donde V es la “velocidad de la luz” y corresponde a lavelocidad de desplazamiento de dichas ondas (la luz escomo una gama de ondas electromagnéticas que pode-mos percibir con los ojos).

El sonido se propaga a una velocidad mucho menorque las ondas electromagnéticas. Podemos ver las veloci-dades que adquieren las ondas acústicas en la tabla 1.

También se puede definir el sonido como una perturba-ción del medio que, al llegar al oído, produce una sensa-ción auditiva.

Los sonidos periódicos (repetitivos), a su vez, puedentener o no carácter musical, mientras que los sonidos ape-riódicos (que no se repiten) son generalmente catalogadoscomo ruidos.

Los sonidos periódicos se caracterizan por su tono, porsu timbre y por su intensidad.

El tono aumenta cuando se pasa de los sonidos graves

Artículo de Portada

8 Saber Electrónica Nº 243

Figura 4

Figura 5

TABLA IVelocidades que adquieren las ondas acústicas

en distintos medios

medio velocidadAire frío (0°C) 331 m/segAire moderado (25°C) 343 m/segHidrógeno frío (0°C) 1290 m/segAgua de río 1450 m/segAgua de mar 1504 m/seg

Page 8: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

(bajas frecuencias) a los sonidos agudos(altas frecuencias). De esta manera, eltono de un sonido queda determinado porsu frecuencia, pero muchas veces el soni-do no es puro y está compuesto por másde una señal de distintas frecuencias. Enese caso el tono queda determinado por lafrecuencia del sonido fundamental.

Así, por ejemplo, si se coloca un flejede madera sobre una rueda dentada queestá girando (es el caso de las “matracas”utilizadas en los festejos de carnaval), tal como se graficaen la figura 6, el tono del sonido emitido por el conjuntodependerá de la velocidad de giro de la rueda, ya que sigira a mayor velocidad, el fleje golpeará contra los dientesde la rueda mayor cantidad de veces por segundo, y elsonido tendrá un tono más agudo (aumentó la frecuenciade los golpes).

En general, el oído humano no entrenado no estácapacitado para distinguir variaciones muy pequeñas en eltono de un sonido, y mucho menos saber cuál es la fre-cuencia de la señal que le dio origen, si bien puede dedu-cir si se trata de una señal de baja frecuencia o alta fre-cuencia.

Por esta razón, en música no se habla de frecuencia,sino de “intervalo”, aduciendo a las relaciones entre fre-cuencias; las “notas musicales” poseen frecuencias carac-terísticas y un grupo de siete notas ocupan un intervalomusical. Ver tabla 2.

Así, por ejemplo, si en un intervalo musical el “la” poseeuna frecuencia de 440Hz, en el intervalo siguiente el “la”emitido tendrá el doble de frecuencia, es decir, 880Hz.

A este intervalo se lo denomina OCTAVA MUSICAL.Pero nos podemos hacer la siguiente pregunta:

¿Cómo es que la misma nota ejecutada por un violín

produce una sensación sonora distinta de la de un piano?

Las dos notas tendrán el mismo tono pero causan dis-tinta impresión a nuestros oídos, ya que se distinguirán porel “timbre”.

El timbre de un sonidoqueda determinado por lacantidad de armónicasque acompañan a unsonido fundamental cuan-do éste es emitido y tam-bién por la amplitud deesos armónicos. Porejemplo, una señal senoi-dal de 1000Hz no seescuchará igual que unaonda cuadrada de igualfrecuencia ya que la pri-mera es una señal pura

mientras que la onda cuadrada, como sabemos, poseemuchas armónicas impares de la fundamental (vea la figu-ra 7).

Se dice que un sonido es rico en armónicas cuando vaacompañado hasta la 6ª ó 7ª armónica con amplitudesapreciables.

Si posee mayor cantidad de armónicas (más agudos)el sonido se torna muy áspero. Además, los sonidos conarmónicas impares (como la onda cuadrada) resultanagradables, mientras que donde predominan las armóni-cas pares (como la onda triangular) resultan desagrada-bles.

Dos personas se distinguen por su timbre de voz, puessi bien pueden decir lo mismo con tonos parecidos, la sen-sación sonora es distinta en ambos casos.

Cuando Ud. habla por teléfono su voz tiende a defor-marse, ya que si bien se puede entender perfectamente loque dice, el sonido parece distinto. Lo que ocurre es que la

Artículo de Portada

10 Saber Electrónica Nº 243

TABLA IILas notas musicales se agrupan en un intervalo que en frecuen-

cias corresponde a una relación igual a “2” entre una nota de unintervalo y la misma nota del intervalo siguiente:

do re mi fa sol la si do9 5 4 3 5 15

1 —— —— —— —— —— —— 28 4 3 2 3 18

Figura 6

Figura 7

Page 9: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

central telefónica no deja pasar las armónicas superiores a4000Hz (aproximadamente) ya que la respuesta del canaltelefónico está limitada a esa frecuencia.

Si un sonido viene acompañado por una señal que noes armónica de la fundamental, se interpretará como“ruido” ya que la sensación sonora será desagradable. Laintensidad de las ondas sonoras determinan las mayores omenores presiones y depresiones que la onda provocasobre los tímpanos de nuestros oídos.

Si volvemos al caso en que vibraba la regla sujeta porun extremo, cuando aumenta la amplitud de las vibracio-nes, aumentará la energía transportada por la onda sono-ra y mayor será la intensidad del sonido.

“Se dice que un sonido es más intenso cuanto mayor

sea la energía transportada por la onda sonora”.

La intensidad mínima de sonido capaz de ser reprodu-cida por el oído humano es de 10-16 watt/cm2 o, lo que es lomismo 0,0002 dina/cm2. A esta intensidad mínima se lallama UMBRAL AUDITIVO INFERIOR o INTENSIDADUMBRAL, ya que es el “umbral” entre las señales que seescuchan, y las que no se escuchan y se la designa comoWo (Wo = 10-16 watt), vea la figura 8.

Se debe tener en cuenta que la respuesta del oído noes lineal con la potencia, sino logarítmica; esto quiere decirque, si asignamos el valor “1” como sensación sonora auna potencia 10 veces superior a la de umbral (10Wo),

para que el oído humano reconozca el doble dela sensación sonora inicial hace falta aplicar unapotencia de 100Wo. Vea la tabla 3.Esto quiere decir que, para obtener un aumentounitario de la sensación auditiva, se debeaumentar la potencia 10 veces. Dicho de otramanera, el sonido emitido por un amplificadorde 10 watt no se escuchará como el doble de lasensación auditiva de un amplificador de 5 watt.

Curva Umbral

El oído no responde de la misma manera paratodas las frecuencias.Se dice que el oído medio humano reconoceseñales comprendidas entre 40Hz y 16000Hzpero se ha convenido en señalar que el espec-tro audible va de 20Hz a 20kHz. Asimismo, laintensidad umbral es distinta para todas las fre-cuencias. Por ejemplo, el oído responde mejor a

las denominadas frecuencias medias (entre 800Hz y4500Hz aproximadamente).

Hemos dicho anteriormente (y graficado en la figura 8),que la intensidad umbral era de Wo = 10-16 watt/cm2. Estaintensidad se da para una frecuencia de 1000Hz.

Para 100Hz la intensidad umbral ronda el valor Wo’ =10-12 watt/cm2 ; es decir, se reconoce recién cuando lapotencia es 10000 veces mayor que la mínima potenciaaudible para 1000Hz.

Los valores de potencia mínima reconocible para cadafrecuencia se dan en una CURVA DE INTENSIDADUMBRAL que abarca todo el espectro audible. Así, porejemplo, para una frecuencia de 500Hz la intensidadumbral es de 10-14 watt/cm2; es decir, sólo se escucharánlos tonos de 500Hz por encima de esa potencia. Idénticoanálisis puede efectuarse para cualquier otra frecuencia.

Curva de Sensación Dolorosa

La curva de intensidad umbral determina el nivel míni-mo de intensidad reconocible por el oído humano para dis-tintas frecuencias. Si se aumenta la potencia del sonidollega un momento en que produce una sensación de dolor.La CURVA DE SENSACION DOLOROSA determina ellímite, pasado el cual, el sonido produce una sensación dedolor en nuestros oídos (tal como se puede apreciar en lafigura 9). Como se observa, la zona del gráfico encerradapor las curvas de intensidad umbral y sensación dolorosa,determina el nivel que pueden tomar los sonidos de distin-tos tonos para que puedan escucharse por el oído huma-no sin inconvenientes.

Se ve en el gráfico que para un sonido de 1000Hz laintensidad dolorosa (Wd) es de 10-4 watt/cm2 (luego seestudiará que corresponde a 120dB). Se debe deducirentonces que una presión de 1 watt/cm2 con una frecuen-cia de 1000Hz provocará lesiones muy graves en el oído.

Amplificadores de Audio

Saber Electrónica Nº 243 11

Figura 8

TABLA III - Sensación sonora relativaPotencias en watt Sensación sonora10-15watt (10Wo) 110-14watt (100Wo) 210-13 watt (1000Wo) 310-12 watt (10000Wo) 4

Page 10: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Características Técnicas de

un Amplificador

La función del amplificador es aumen-tar el nivel de una señal, incrementando,para ello, la amplitud de la señal de entra-da mediante corrientes de polarización(voltaje negativo, voltaje positivo) en untransistor de salida.

El amplificador necesita de un “CON-VERTIDOR” o fuente de alimentación yaque internamente, trabaja con corrientecontinua.

Cuando se diseña un amplificador, esfundamental la refrigeración del mismo.Por ello, siempre encontraremos sistemasde ventilación y si son de potencia, losfabricantes suelen incluir ventiladoresinternos, tal como ocurre con una compu-tadora. Esto es porque durante el procesado de amplifica-ción, en su interior, se disipa gran cantidad calor.

Físicamente, cuando vemos un amplificador, nosencontramos con un equipo en el que, habitualmente, sólohay un botón: el de encendido/apagado.

En la parte posterior suele situarse el panel con lascorrespondientes entradas y salidas. El número y tipo deellas depende de la cantidad de señales que soporte elamplificador.

Las características técnicas de cada modelo determi-narán la calidad del amplificador:

Impedancia.

Factor de amortiguamiento.

Potencia de salida.

Relación señal ruido.

Acoplamiento.

Respuesta en frecuencia.

Respuesta de fase.

Ganancia.

Sensibilidad.

Distorsión.

Diafonía.

Impedancia

La impedancia es la resistencia (oposición) que pre-senta cualquier dispositivo al paso de una corriente alter-na. La impedancia de entrada de un amplificador debe serde, al menos, 10kΩ. Estos 10kΩ se dan para que en elcaso de posicionar 10 amplificadores en paralelo la cargatotal sea de un 1kΩ (10kΩ / 10 = 1kΩ).

Factor de Amortiguación

Indica la relación entre la impedancia nominal del alta-voz a conectar y la impedancia de salida del amplificador

(la eléctrica que realmente presenta en su salida). Cuantomayor sea el factor de amortiguamiento mejor, pero porencima de doscientos, puede significar que el amplificadorestá deficientemente protegido contra cargas reactivasque pueden deteriorarlo.

El factor de amortiguamiento se expresa: 200 sobre

8 , lo que significaría que la impedancia de salida real delamplificador es de 0,04Ω (8/200).

Muchos fabricantes incluyen el factor de amortigua-miento para graves, lo que resulta muy útil, porque sabe-mos que ésa es la respuesta en frecuencia crítica. Vendríaindicado como 150 sobre 8 a 40Hz .

Potencia de SalidaHace referencia a la potencia eléctrica, no confundir

con la potencia acústica.Como en el parlante, bocina o altavoz, es la cantidad

de energía que se puede introducir en la etapa de poten-cia antes de que distorsione en exceso o de que puedasufrir desperfectos.

Se especifica la potencia máxima del amplificador enfunción de una determinada impedancia, generalmente,8Ω. Por ejemplo: 175W sobre 8Ω).

Si el amplificador es estéreo, hay que tener en cuentasi esa potencia se refiere a cada uno de los canales o aambos. Por ello, en las especificaciones técnicas, seañade una de estas dos indicaciones:

* con los dos canales alimentados.* por canal.

En el ejemplo anterior con una potencia de salida de175W sobre 8Ω, si se añade con los dos canales alimen -

tados significa que por canal la potencia será la mitad(87,5W sobre 8Ω).

Artículo de Portada

12 Saber Electrónica Nº 243

Figura 9

Page 11: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Por el contrario, con una potencia de salida de 175vatios (en realidad debe decirse watt en lugar de vatio,pero colocamos este término porque se encuentra muyarraigado en el lenguaje técnico) sobre 8 ohm por canal,tendremos 350W sobre 8Ω con los dos canales alimenta -

dos.En los equipos que permiten modificar la impedancia

de entrada, también hay que tener en cuenta las modifi-caciones que el variar este parámetro introducen en lapotencia.

En este caso, se hacen aproximaciones cercanas,nunca son absolutas, porque, en el estado actual de losamplificadores, esto no es posible. Así, si tenemos unamplificador en el que en las especificaciones técnicasfigura 175W sobre 8Ω, si reducimos la impedancia a 4Ω, lapotencia será cercana al doble, los 350W (en un amplifica-dor ideal, debería ser justamente estos 350W).

Dentro de la potencia se diferencia entre potencianominal y potencia de pico.

Potencia Máxima

Potencia máxima eficaz, o potencia media a régimencontinuo es la potencia eléctrica real verificable con instru-mentos que puede proporcionar la etapa de salida duranteun minuto a una frecuencia de 1kHz sobre la impedancianominal especificada por el fabricante (normalmente 4, 6 u8 Ohm) y viene dada por la expresión:

Po = Vo2 (rms)/Zo

Donde:Po es la potencia de salida.Vo es el voltaje (tensión eléctrica) eficaz de salida.Zo es la impedancia nominal del amplificador.

Nota: para medir la potencia se emplea una resistenciapura, pues una impedancia compleja altera el desempeñodel amplificador.

Potencia Máxima Útil

La potencia eficaz esta limitada por la distorsión delequipo, ya que esta crece con la potencia, de modo que seespecifica la potencia útil a un nivel de distorsión nominal,como 1, 2 ó 5% (10% en amplificadores de baja calidad) omenos de 0.25% en otros de alta calidad, esta medida esinferior a la anterior.

Potencia de Pico, Admisible o Musical

Potencia máxima impulsiva (un pico de señal), quepuede soportar cada cierto tiempo el amplificador antes dedeteriorarse.

Algunos fabricantes en lugar de especificar la potencianominal, especifican la potencia de pico, para maquillar elalcance del amplificador, pues la potencia de pico siempre

es superior a la potencia nominal. Hay que estar alerta aeste detalle y tener en cuenta que la potencia de pico deun amplificador es 1,4142 (raíz cuadrada de 2) veces suvalor nominal.

Relación Señal/Ruido

Hace referencia al voltaje o tensión de ruido residual ala salida y se expresa en dB.

Para que la relación señal /ruido esté por debajo delumbral de audición, debe ser de al menos 100dB. Mayor,110dB, en el caso los amplificadores de alta potencia (porencima de los 200 watt).

Acoplamiento

Indica la forma en que el amplificador está conectadoal parlante. Puede haber varios modos:

“acoplamiento directo”, cuando ambos estan acopla-dos directamente. Este permite la mejor respuesta en fre-cuencia y el mayor rendimiento en cuanto a potencia entre-gada a la carga.

“acoplamiento inductivo”, cuando el amplificador ysu carga están acoplados mediante un transformador.

“acoplamiento capacitivo”, si el acoplamiento se rea-liza mediante condensadores.

Internamente, el amplificador funciona con tensión con-tinua, pero a la salida convierte la señal en corriente alter-na. Cuando conectamos directamente un amplificador conel altavoz, este acoplamiento directo debe hacerse deforma que la corriente continua residual (DC offset) sealo más baja posible, no superando los 40 milivolt (los máshabituales están en 15 milivolt).

Respuesta en Frecuencia

Calcula el límite dentro del cual el amplificador respon-de de igual forma (respuesta plana) a las audiofrecuencias(20 a 20.000Hz) con una potencia muy baja.

La respuesta en frecuencia en los amplificadores semide en dB tomando como referencia potencia de 1 wattcon una impedancia de 8 ohm. Para obtener una óptimarespuesta en frecuencia, ésta debe estar en torno a 5dBpor encima (+ 5dB) o por abajo (- 5dB).

Muchos fabricantes, en lugar de usar sólo las audiofre-cuencias, para proteger a los amplificadores de perturba-ciones suprasónicas o subsónicas, lo que hacen es medirla respuesta en frecuencia para una banda de frecuenciassuperior (generalmente de 12 a 40.000Hz). En este casouna respuesta en frecuencia óptima debe estar en torno a3dB por encima (+ 3dB) o por abajo (- 3 dB).

Respuesta de Fase

Indica la relación en la fase entre las frecuenciasmedias con respecto a las altas o las bajas. Este desfase(adelantamiento o retraso) en el espectro de audiofrecuen-cias (20 – 20.000Hz) no debería ser superior a los 15 gra-

Amplificadores de Audio

Saber Electrónica Nº 243 13

Page 12: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

dos, para que no se produzca distorsión o cancelacionesde la señal.

Existen ciertos modelos de amplificador que invierte lafase en toda su banda de paso, lo que puede ocasionardificultades en su operatividad (sino lo tenemos presentepodremos estar cancelando toda la señal).

Ganancia

Es la relación entre la potencia de salida y la potenciade entrada de la señal. Se expresa siempre como una rela-ción logarítmica, y la unidad suele ser el dB, esto es, diezveces el logaritmo decimal del cociente entre potencias (sise relaciones tensiones, sería veinte veces en lugar dediez debido a que la potencia es proporcional al cuadradode la tensión).

Si la potencia de salida es 40W y la de entrada 20W, laganancia es: 3dB. Si la tensión de salida es de 4 VRMS y lade entrada 2 VRMS, la ganancia es: 6dB.

Cuando la ganancia es menor que 1, hablamos de ate-nuación.

En lo relativo a amplificadores, como el decibel siempreexpresa una comparación, hablaremos de dBW o dBu, loque nos indicara cual es la referencia.

dBW: La W indica que el decibel hace referencia a

watt. Es decir, se toma como referencia 1W. Así, a 1W le

corresponden 0dBw.

dBm: Cuando el valor expresado en watt es muy ele -

vado, se usa el miliwatt (mW). Así, a 1mW le correspon -

den 0dBm.

dBu: El dBu expresa el nivel de señal en decibel refe -

rido a 774,6 mVRMS . 0,775 VRMS es la tensión aproximada

que aplicada a una impedancia de 600, disipa una poten -

cia de 1mW. Se emplea la referencia de una impedancia

de 600 por razones históricas que tienen que ver con las

comunicaciones.

En un circuito en el que intervienen varios amplificado-res, las ganancias individuales expresadas en decibel (encualquiera de sus fórmulas tanto dB, dBw, dBm o dBu) sesuman (restan si son negativas y es atenuación).

Sensibilidad

Indica la cantidad de flujo eléctrico necesario de entra-da para producir la máxima potencia de salida.

La sensibilidad viene indicada por dBu a una determi-nada impedancia. Como dijimos, el dBu expresa el nivel deseñal en decibel referido a 0,7746 VRMS (al hacer referen-cia a volt, en muchos manuales, principalmente norteame-ricanos, en lugar de dBu usan dBV).

Si se supera el valor especificado por la sensibilidad laseñal de salida sufrirá un recorte (tanto por arriba como porabajo), como ocurre en los limitadores, y quedara distor-sionada de tal modo que puede causar daño en ciertos

equipos como en los tweeter. Para evitar este gran proble-ma, la mayoría de equipos profesionales cuentan con uncontrol de nivel de la entrada, que nos permiten atenuarla señal si resulta excesiva.

Distorsión

La distorsión (distorsión armónica) describe la varia-ción de la forma de onda a la salida del equipo, con res-pecto a la señal que entró y se debe a que los equipos deaudio, no sólo los amplificadores, introducen armónicos enla señal.

Las causas de esta distorsión pueden ser múltiples. Enel caso de los amplificadores, la más usual es la sobrecar-ga a la entrada, es decir, sobrepasar la potencia recomen-dada por el fabricante, lo que produce a la salida un recor-te de la señal, queda el sonido “roto”.

La distorsión armónica total, debe ser, como máximode 0,1% THD (total harmonic distortion) en todo elespectro de frecuencias (las frecuencias altas – agudos,distorsionan más que la bajas – graves).

La distorsión también puede expresarse en dB en rela-ción a una frecuencia. Es lo que se conoce como distor-sión por intermodulación. Para medir esta distorsión loque se hace calcular la distorsión del amplificador para dosondas senoidales diferentes (generalmente, 19 y 20kHz) yver cuál es la diferencia entre estas señales expresada endB. Los amplificadores de calidad deben estar en los 70dBde diferencia en ese tono diferencial de 1kHz.

Diafonía

La diafonía indica que en un sistema estéreo, un canalde audio, afecta al otro.

La diafonía depende de la frecuencia. Así hablaremosde que la diafonía es soportable cuando este en torno a50dB para graves y agudos y 70dB para los tonos medios.

Para eliminar problemas de diafonía, los amplificadorescuentan con rectificadores, condensadores de filtro.Además, muchos fabricantes introducen fuentes de ali-mentación independientes para cada canal, lo que resultamuy efectivo.

Tipos de Amplificadores

Entre las diferentes tipologías de etapas de potenciaencontramos:

Clase A

Clase B

Clase AB

Clase C

Clase D

Clase G

Amplificador de Clase A (CLASS-A AMPLIFIER) : Lacorriente de salida circula durante todo el ciclo de la señal

Artículo de Portada

14 Saber Electrónica Nº 243

Page 13: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

de entrada, en un solo transistor. La corriente de polariza-ción del transistor de salida es alta y constante durantetodo el proceso, independientemente de si hay o no haysalida de audio.

La distorsión introducida es muy baja, pero el rendi-miento también será bajo, estando siempre por debajo del50%. Lo que significa que la otra mitad de la corrienteamplificada será disipada por el transistor en forma decalor.

Amplificador clase B (CLASS-B A M P L I F I E R ) :Durante un semiciclo la corriente circula y es amplificadapor un transistor, y durante otro semiciclo circula y esamplificada por otro transistor, lo cual permite un descansode un semiciclo a cada transistor y uno de trabajo y disipa-ción de potencia. Además, no circula corriente a través delos transistores de salida cuando no hay señal de audio.

El problema es que ocurre la llamada “distorsión porcruce”, ya que cuando en el primer semiciclo la tensión dela señal cae por debajo de los 0.6V (tensión aproximada depolarización de juntura base-emisor de un BJT), se despo-lariza el BJT y deja de amplificar lo cual también ocurrecuando en el otro semiciclo, la tensión no llega todavía alos 0.6V. En resumen, en el caso de una senoidal, tendría-mos 1.2V no amplificados, aunque ésta no es la mejorforma de definirlo.

Amplificador de Clase AB (CLASS-AB AMPLIFIER):Mismo caso que el amplificador B, sólo que existe una

pequeña corriente que circula por los 2 transistores cons-tantemente, que los polariza reduciendo enormemente lallamada “distorsión por cruce”. Como en los amplificadoresde clase A, hay una corriente de polarización constante,pero relativamente baja, evitando la distorsión de cruce (deahí su nombre: AB). En el caso de amplificadores de soni-do son los más usados llegando a distorsiones menoresdel 0.01% (THD=0.01%)

Amplificador de clase C (CLASS-C AMPLIFIER): Lacorriente de salida sólo circula durante menos de mediociclo de la señal de entrada. Y luego se complementa lasalida con un circuito compuesto de capacitores y bobinas(circuito tanque). La clase C trabaja para una banda de fre-cuencias estrecha y resulta muy apropiado en equipos deradiofrecuencia.

Esto es debido al fenómeno de resonancia el cual segenera a la salida del amplificador cuando es sintonizado(la impedancia capacitiva e inductiva se cancelan a unafrecuencia previamente calculada), aunque no trabaja arri-ba de 180 grados de ciclo, este amplificador a la salidagenera una señal de ciclo completo de señal para la fre-cuencia fundamental.

No se utiliza en sonido, por su gran nivel de distorsióny por que su operación no esta destinada para amplifica-dores de gran señal o gran potencia.

Amplificador de clase D (CLASS-D AMPLIFIER):Esta clase de operación usa señales de pulso (digitales),

Saber Electrónica Nº 243 15

Page 14: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

que están encendidas por un intervalo corto y apagadasdurante un intervalo largo. El uso de técnicas digitales haceposible obtener una señal que varía a lo largo del ciclo com-pleto para producir la salida a partir de muchas partes de laseñal de entrada. La principal ventaja de la operación enclase D es que el amplificador está encendido (usandopotencia) sólo por intervalos cortos y la eficiencia generalpuede ser muy alta. Se compone de 4 transistores, funcio-nando 2 a la vez, al corte o a la saturación. Finalmente sedefine la eficiencia agregada de potencia de un amplificador,como la relación de la potencia de AC (corriente alterna) desalida entre la potencia de DC (corriente continua) con quese alimenta al amplificador. Esto representa que tanta ener-gía de DC se convierte en AC.

Amplificadores de Clase G: Incorporan varias líneasde tensión que se activan de forma progresiva a medidaque el voltaje de entrada aumenta con el fin de lograrmayor eficiencia. Estos equipos dan una potencia de sali-da mejor a la de los amplificadores de clase A-B, pero conun menor tamaño.

Proyectos de Amplificadores de Audio

Los amplificadores de audio son bastante antiguos enel mundo de la electrónica, sin embargo no dejan de serinteresantes. Diseñar un amplificador de audio por primeravez puede ser todo un reto, por muy sencillo que parezca

Artículo de Portada

16 Saber Electrónica Nº 243

Figura 10

Figura 12

Figura 11

Page 15: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

el circuito, las salidas de potencia siempre dan problemasy por lo general siempre se termina con un par de transis-tores quemados y un sonido horrible en la salida. El circui-to de la figura 10, diseñado por Nicholás Gutiérrez y EdgarContreras es una configuración de amplificador clase AB,

permite hasta 20W de potencia (no se recomienda aumen-tar más, tiende a producir problemas térmicos en Q1). Elcircuito presentado y cuyo armado en experimentador digi-tal se muestra en las figuras 11 y 12, ofrece una potenciade aproximadamente 1W, es cuestión de jugar con lasresistencias R2 y R1 para variarla. Para incrementar lapotencia se puede disminuir el valor de R2, el problemaestá, en que esto aumenta la corriente de colector de Q1ysu temperatura.

Una vez ensamblado el circuito, se coloca en condiciónde reposo (encendido pero sin audio) y se mide la tensiónen el punto A, debe existir una tensión de Vcc/2 paragarantizar una correcta polarización, esta tensión puedevariar gracias a P1.

En la figura 13 podemos ver que con un simple circuitointegrado y pocos componentes pasivos periféricos pode-mos disfrutar de nuestra música favorita con una excelen-te potencia para la mayoría de los usos domésticos.Presentamos este amplificador de muy buena calidad y aun bajísimo precio de armado. El TDA2040 es un circuitointegrado muy común en equipos de audio domésticos porsu excelente calidad de sonido y por su facilidad deempleo.

Como observará no hay nada especial en este circuito,el desacople de continua a la entrada, por medio del capa-citor electrolítico no polarizado, la realimentación, la cargaRC y, por supuesto, el parlante.

Este circuito debe ser alimentado por una fuente decontinua partida de 20V+20V con una corriente de 1A porcanal. La tensión positiva ingresa por el pin 5 mientras quela negativa lo hace por el 3. Entre cada vía de alimentacióny masa se deberá colocar un capacitor electrolítico de220µF junto con otro en paralelo, cerámico, de 100nF. Deesta forma se efectúa un correcto desacople y filtrado de lafuente. Recuerde equipar al chip con un adecuado disipa-dor de calor.

Amplificadores de Audio

Saber Electrónica Nº 243 17

Figura 13

Figura 14

Figura 15 Figura 16

Page 16: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

En la figura 14 mostramos un amplificador deaudio de 8W con TDA2002. Es un amplificador quedurante años predominó en los auto radios y demásmontajes para coche. El diagrama del circuito nosmuestra que la señal de entrada es bloqueada enDC a través del capacitor de 1µF, luego ingresa alamplificador operacional por la entrada no inverso-ra. De la salida se toma una parte de la señal pararealimentar el sistema por medio de la entradainversora. La señal completa de la salida se le quita lacontinua por medio del capacitor de 1000µF y se aplica alparlante, cuya impedancia debe ser de 4 ohm. De colocarun parlante de 8 ohm la potencia total obtenida será de 4watt. El circuito se alimenta con 12V y necesita unacorriente de 1A a máxima potencia. La figura 15 muestrael diagrama de circuito impreso y en la figura 16 podemosapreciar la máscara de componentes. Este impresopuede ser hecho sobre placa de fenólico sin inconvenien-tes. También puede optar por armarlo sobre una placa decircuito impreso universal del tipo islas con paso de 5mm.

En la figura 17 podemos verun amplificador de potencia de200W RMS sobre una carga de 8ohm.

Utiliza transistores comple-mentarios para lograr así lapotencia deseada. Se alimentacon una fuente de 45V+45V yconsume 5 amperios. Todos lostransistores, exceptuando losBC556C deben ser montadossobre el disipador térmico, el cualdebe ser uno de los laterales delgabinete. Los diodos marcados

como A, B y C son 1N4001 y deben ser montados tam-bién sobre el disipador de calor pero con grasa térmica.La entrada debe ser línea de 1Vpp estándar.

La fuente de alimentación no tiene que ser estabiliza-da pero si bien filtrada. Recomendamos seguir el esque-ma de la figura 18.

En este caso el transformador tiene un secundariocon toma central de 32V + 32V (ó 64V con toma central).Para una configuración mono debe tener una corriente de5A, para estéreo 10A. Los diodos deben ser de al menos100V por 6A para mono y 100V 12A para estéreo. Los

Artículo de Portada

18 Saber Electrónica Nº 243

Figura 17

Figura 18

Page 17: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

capacitores deben ser de 4700µF 63V cada uno. No usarvoltajes mayores puesto que eso afectaría la curva de tra-bajo del capacitor (no filtraría en forma óptima).

La figura 19 muestra el circuito diseñado para serempleado como etapa de potencia cuadrafónica de unacomputadora equipada con una placa de sonido DiamondMonsterSound MX300.

Así obtuvimos una potencia de salida global de200W con una distorsión armónica total inferior al 0.01%.Algo calificado como High-End Audio.

El componente principal de este sistema es un ampli-ficador operacional integrado de la firma NationalSemiconductor, el LM3886TF. No hace falta ningún otrocomponente activo, sólo el integrado y un puñado decomponentes pasivos tales como resistencias y capacita-res.

La señal de audio proveniente de la placa de sonidoentra al amplificador operacional por su pin 10 (entradano inversora). Un capacitor de 1µF deja pasar sólo laseñal de audio, bloqueando la componente DC quepudiese existir.

Un potenciómetro de 10kΩ (opcional) permite ajustarel límite de entrada. A la salida una resistencia de 20kΩrealiza la realimentación por medio de la entrada inverso-ra mientras que un conjunto RL acopla la salida de poten-cia con el parlante.

Este conjunto consta de una bobina de 10 a 15 vuel-tas de alambre 1.5mm sobre una resistencia de 10 ohm /2 watt. Dos electrolíticos desacoplan la fuente de alimen-tación y un jumper controla la función Mute (enmudecer)la cual se activa abriendo el interruptor. El capacitor de100µF junto con la resistencia de 47kΩ hacen las veces

de retardo de entrada, evitan-do ruidos al conectarse la ali-mentación.La fuente de alimentacióndebe proporcionar comomínimo 70V (fuente simétri-ca, o sea, 35V + 35V) conuna corriente mínima de 8ª,pudiendo emplearse elesquema de la figura 18.En vez de colocar grandesdisipadores de aluminio serecomienda instalar en cadachip un disipador de los quese usaban en los microproce-sadores Pentium de compu-tadoras. Sí, esos pequeñoscubos de metal de 5cm x 5cmque traían un mini ventiladoratornillado. En realidad eltamaño de disipador no esadecuado, pero hemos

detectado que, con el ventilador funcionando y a máximapotencia de salida el amplificador no llega siquiera acalentar. Hemos, incluso, dejado el equipo funcionando apleno durante un fin de semana completo sin que subie-se la temperatura.

Para alimentar los motores de los ventiladores basta-rá con utilizar las líneas principales de alimentación limi-tando la corriente (provocando una caída de tensión) pormedio de resistores de 100 ohm y 5 watt de potencia.Cada ventilador debe tener su propio resistor.Recomendamos colgar dos ventiladores al positivo (ymasa) y dos ventiladores al negativo (y masa). Así lacarga es equitativa para ambas fases.

En la figura 20 podemos ver un amplificador de conFet. Se trata de un pequeño amplificador de 12W depotencia sobre una carga de 8Ω que combina el integra-do NE5534 con unos transistores de tecnología V-MOS-FET como etapa de salida para obtener una excelentecalidad de sonido.

La sensibilidad de entrada es de 3Vrms como máxi-mo, el factor de distorsión es de 0.002% a 1kHz, y la fre-cuencia de respuesta es de 15Hz a 100kHz. La tensiónde alimentación es de +/-25V (fuente partida), pudiendoemplearse el esquema de la figura 18. En este caso eltransformador tiene un secundario con toma central de25V + 25V (ó 50V con toma central). Para una configura-ción mono debe tener una corriente de 2A, para estéreo4A. Los diodos deben ser de al menos 100V por 3A paramono y 100V 5A para estéreo. Los capacitores deben serde 4700µF 63V cada uno. No usar tensiones mayorespuesto que eso afectaría la curva de trabajo del capacitor(no filtraría en forma óptima).

Amplificadores de Audio

Saber Electrónica Nº 243 19

Figura 20

Page 18: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

A continuación, damos la lista demateriales y componentes para el cir-cuito de la figura 20:

R1 - 33 k

R2 - 6.8 k

R3 - 22 k

R4 - 100 k

R5 - 1 k

R6 - 330

R7 - 1 k

R8 - 10 k

R9 - 0.47 x 2W

R10 - 0.47 x 2W

R11 - 10 k

C1 - 1nF x 63V

C2 - 47µF x 40V

C3 - 100nF x 63V

C4 - 100nF x 63V

C5 - 47µF x 40V

C6 - 4.7 pF cerámico

C7 - 100 µF x 40V

C8 - 100 µF x 40V

D1 - 1N967B, zener 18V x 0.5W

D2 - 1N967B, zener 18V x 0.5W

D3 - 1N4148

D4 - 1N4148

Q1 - 2SK135

Q2 - 2SJ50

IC1 - NE5534

Obviamente, toda etapa de potencia requiere de unpreamplificador para que se pueda ecualizar el sonido ytambién para poder conectarle una fuente determinada.

Artículo de Portada

20 Saber Electrónica Nº 243

Figura 21

Figura 22

Page 19: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

En la figura de 21 puede observarse el esquema eléctri-co de un preamplificador universal. Este circuito ya lohemos publicado en Saber Electrónica pero creemosconveniente mencionarlo por su fácil montaje y buendesempeño. La ganancia de la etapa de entrada, dise-ñada alrededor de A1, puede variarse entre 10 y 20mediante el potenciómetro de ajuste P1.

El nivel de 0dB a la entrada es de 50mV. La impe-dancia y capacidad de entrada son 56kΩ y 47pF, respec-tivamente, para permitir la conexión directa de la mayoríade los reproductores de CDs y casetes. La sección decontrol de tonos es una de tipo Baxandall estándar. Lospotenciómetros P3 y P4 tienen como finalidad el controlde bajos y agudos, respectivamente.

En la figura 22 damos nuestra versión de circuitoimpreso.

El consumo de corriente del preamplificador es redu-cido; sólo unos 10mA. Cuando el circuito esté correcta-mente balanceado, los puntos de medida deben estar auna tensión cercana a la de masa. En el caso de que sequiera obtener un preamplificador estéreo, habrá queduplicar el circuito.

Si bien el TCL272 es fácil de conseguir, puede emple-ar dos integrados independientes con entrada Fet, comoel LF356, para lo cual deberá cambiar el lay-out delimpreso.

El último proyecto de este artículo está destinado alos que recién comienzan y quieren armar algo que “salgafuncionando enseguida” y que le sirva tanto para una gui-tarra eléctrica como para el timbre de una casa.

El circuito de la figura 23 es un amplificador de bajoruido con vúmetro a Leds y surge como una modificaciónde un circuito enviado por el lector Victor Húmeda, quienarmó un montaje similar al descrito para obtener una sali-da de potencia para su guitarra eléctrica.

Al consultar las hojas del manual de datos del circuitointegrado LM382, me sorprendió el excelente “rechazo”que puede presentar a señales de baja frecuencia, lo cualme dió la idea de modificar el filtro de entrada con el obje-to de obtener una unidad que presente muy bajo ruido alas señales de la red eléctrica, ya que éste es un proble-ma al que suelen enfrentarse los músicos que interpretaneste instrumento.

Consiste en un amplificador de unos 5W de potencia

Amplificadores de Audio

Saber Electrónica Nº 243 21

Figura 23

Page 20: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

de salida (más de 70W PMPO) que emplea uno de losdos amplificadores, operaciones de muy bajo ruido quetrae el circuito integrado LM382 y posee un vúmetro aleds comandado por un LM3915 que, de alguna manera,es un indicador de la potencia de salida.

La señal procedente del captor de la guitarra eléctricase aplica a la pata no inversora del amplificador opera-cional, teniendo la precaución “de no conectar la patainversora”, ésta queda flotante debido a que, posible-mente, el operacional tenga una referencia de masa inter-

namente. Nosotros hemos probadocon la colocación de un resistor de1MΩ conectado a masa y el desempe-ño no varió mucho, las característicasrecién comenzaron a alterarse cuandoel valor de dicho resistor era inferior alos 470kΩ.El circuito no reviste consideracionesespeciales, sólo debe tener la precau-ción de no modificar en demasía el cir-cuito impreso mostrado en la figura 24dado que, por ser un circuito experi-mental, no aseguro los resultados si seemplea otra configuración. Con rela-ción al vúmetro a leds, he tenido algúnproblema para encontrar una calibra-ción conveniente pero, con los valoresdados en el diagrama los resultadosfueron aceptables. Cabe aclarar quemás que un vúmetro es un medidor dela potencia de salida de nuestro ampli-ficador dado que la cantidad de ledsque se encenderán dependerá delvolumen del amplificador, el cual sepuede regular por medio del resistorR2. Si Ud. prefiere, puede colocar unpotenciómetro como R2 ya que con élpodrá regular el volumen del equipo. Si lo desea, podrá colocar el vúmetrofuera de la placa de circuito impreso,de modo de poder colocarlo en el fren-te de algún gabinete.Para terminar con este artículo quierocomentarles que en esta misma revis-ta se publican los montajes de unamplificador de audio de potencia de100W y un preamplificador con ecuali-zador, preparados por Guillermo H.Necco (LW3DYL) para los “más exi-gentes” aclarando que en la próximaedición publicaremos el montaje de unamplificador de potencia de 400W rea-les, con su fuente de alimentación y supreamplificador, de modo de contar

con un equipo de audio que puede emplearse tanto en elhogar como en reuniones donde incluso puedan asistircentenares de personas.

Páginas de Consultawww.wikipedia.com

www.pablin.com.ar

www.electronicafacil.com

www.centrojapones.com.ar

www.webelectronica.com.ar

Artículo de Portada

22 Saber Electrónica Nº 243

Figura 24

Page 21: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 243 23

Podemos ver en la figura 1 eldiagrama esquemático delamplificador propuesto. Ti e n e

como particularidades el uso de 4transistores de salida, todos NPN,dado que los PNP no traen la mismacalidad, en el primer prototipo, queera complementario, creaban oscila-ciones y demás problemas, porquetenían ganancias muy superiores alos NPN. Veinticinco años atráshubiera utilizado solamente dosTIP35C para un equipo de 100W yhubiera sobrado, los actuales no sontan buenos como aquéllos, por eso,para que se pueda trabajar con tran-

quilidad, más en estos equipos quetienen que funcionar muchas horas,coloco cuatro transistores de salida.

Otra particularidad es que tieneun limitador óptico de volumen a laentrada. Este es un ingenioso dispo-sitivo que sirve para evitar que la sali-da “clipee” o sea, evita que se pro-duzca distorsión por exceso de volu-men, ya que provoca a la salida unaonda cuadrada a la tensión de lafuente (+42V y -42V), lo que ocasio-na calentamiento excesivo de lostransistores finales, con la posibledestrucción de los mismos y proble-mas tales como que se queman los

tweeters por la suba desproporciona-da de los agudos (la onda cuadradaes la sumatoria de las armónicasimpares). Para evitar esto se recurreal truco de acoplar una LDR de 10milímetros a un LED blanco, de losde alto brillo (vea la figura 6). La LDRva conectada en paralelo con laentrada de audio, por lo que, si se ilu-mina el LED, baja la resistencia de laLDR y por consiguiente, baja el volu-men del amplificador. El sistema con-siste en tener un comparador, quehaga que el LED se encienda cadavez que el amplificador está llegandoal 85 % de su capacidad. Podemos

Amplificador de 100W RealesHoy en día es muy difícil conseguir componentes de buena ca -

lidad, el mercado está inundado de transistores que no sopor -

tan trabajar ni a la mitad de lo que indica el manual. Este am -

plificador está pensado para que, con elementos comunes y

económicos, podamos tener un amplificador de buena poten -

cia, fidelidad y confiabilidad.

Autor: Guillermo H. Necco

LW3DYL

MONTAJE

Figura 1

Mont - Ampli 100W necco 10/8/10 3:29 PM Página 23

Page 22: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

verlo en la figura 4 a. Aquí vemos quepor los divisores resistivos tenemosdos puntos con un 15 % menos detensión de fuente. Acoplados a estosdos puntos tenemos un sistema quecompara la salida del parlante y estáasociado a un optoacoplador, y éstea un transistor que enciende el diodoLED.

En la figura 4 b vemos que cuan-do la salida de parlante llega a 39Volt, dos de los diodos y el optoaco-plador quedan polarizados en direc-ta, encendiendo el LED y bajando laresistencia de entrada de la LDR, porlo que el volumen no sube más deese punto. En la Figura 4 c vemosque cuando llega a -39V los otros dosdiodos y el optoacoplador quedan endirecta, encendiendo del mismomodo el LED y bajando el volumende entrada. La ventaja de este siste-ma, que si bien no es perfecto (laLDR puede llegar a distorsionar unpoco, especialmente en los graves),es que no requiere ajustes, es total-mente automático, y si varía la ten-sión de la fuente también varía en elmismo porcentaje el punto dondecomienza a limitar el volumen.

La arquitectura de este amplifica-dor es muy sencilla, consta de un pardiferencial de entrada, cuya fuentede corriente constante es un zenerde 24V y una resistencia de 47kΩ,éste excita un MJE350 a un par cuasi- complementario TIP31C / TIP35C yTIP32C / TIP35C con un bootstrap(las dos resistencias de 4k7 y elcapacitor de 100uF). Muchos medirán ¿por qué no hacer un circuitoun poco más complejo? a los que lesrespondo que éste es el circuito másestable que he probado, no van atener ningún problema de oscilacio-nes raras o calentamientos anorma-les. Armé el primero de esta seriehace más de veinte años y hastaahora no me han defraudado. Porotro lado hay que tener en cuentapara qué se diseña un amplificador.Este está pensado para usar a altovolumen, como para pasar música enfiestas, por lo que lo fundamental es

Montaje

24 Saber Electrónica Nº 243

Figura 3

Figura 2

Mont - Ampli 100W necco 10/8/10 3:29 PM Página 24

Page 23: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

la estabilidad térmica y que puedasoportar condiciones de uso intenso.El amplificador más complejo gene-ralmente es de uso hogareño, dondeuno se acomoda en su silla favoritapara deleitarse con su música predi-lecta, a un volumen moderado, por loque puede diseñar algo de mayorcalidad y definición y menor potencia(típica 40 watt por canal).

En las bases de los transistoresdrivers TIP31C y TIP32C vemos unpar de transistores BC337 y BC337que sensan constantemente la ten-sión en las resistencias de emisor delos transistores de salida. En el casode producirse una condición de tra-

bajo anómala(cortocircuito enla salida) lostransistores sesaturan, impi-diendo la exci-tación de losdrivers, llegan-do así a una li-mitación en lacorriente de

salida. Con respecto a este sistemadebemos hacer una aclaración: sirvepara “aguantar” cortos momentáne-os, tipo el que se produce al conectaro desconectar un baffle con el ampli-ficador funcionando, no un cortocir-cuito permanente, para ello le coloca-mos un fusible de 4 mper a la salida,para que al producirse esta condi-ción, se funda el fusible y proteja lostransistores de salida.

Asimismo, la corriente de reposoestá enclavada por cuatro diodos1N4007, uno de los cuales está encontacto térmico con el disipador desalida. Al levantar temperatura, lasalida disminuye la tensión de caídadel diodo, bajando la corriente dereposo y estabilizando térmicamenteel amplificador. En paralelo a uno delos diodos hay un preset de 500 ohm,que sirve para fijar la corriente dereposo, que en estos amplificadoreses baja, no más de 10 miliamperes,porque están pensados para trabajara alto volumen. Una corriente de

reposo alta es necesariaen dispositivos hogareñosde alta fidelidad, donde ladistorsión por cruce es unproblema a tener en cuen-ta. Se mide conectandoentre las patas de una delas resistencias de 0,39ohm 5 watt (cualquiera deellas) un voltímetro digitalen la escala de 2V y gira-mos el preset hasta leeruna tensión de 4mV máxi-mo.Para la fuente de alimenta-ción (ver figura 5) utilizodos transformadores de

15+15V 3 A m p e r, porque al serestándar, salen más económicos queuno de 30 + 30 V a 6 Amper para laversión estéreo.

En la figura 3 se dibuja la placade circuito impreso. En la figura 2está la disposición de los componen-tes en la plaqueta. Mucha suerte ydisfruten este proyecto.

Amplificador de 100W Reales

Saber Electrónica Nº 243 25

Figura 4

Figura 5

Lista de Materiales

4 TIP 35 C1 TIP 31 C1 TIP 32 C1 MJE 3502 BC550 (ó BC546)2 BC 3371 BC 3271 optoacoplador 4N268 1N40078 1N41481 zener 24V 1 Watt1 LED blanco 5 mm1 LDR 10mm1 preset 500Ω horizontal1 portafusible para plaqueta1 fusible 4 A4 resistencias 0,39Ω 5W1 de 10Ω 2W2 de 100Ω 2W2 de 3K3 2W4 de 10Ω 1/2W1 de 100Ω 1 de 220Ω4 de 680Ω3 de 1kΩ2 de 2k21 de 2k71 de 3k32 de 4k71 de 8k22 de 10kΩ2 de 39kΩ1 capacitor de 27pF cerámico1 de 390pF3 de 0,1µF cerámico (104)2 de 0,1µF poliéster 100V1 de 4,7µF No Polarizado5 de 100µF x 50V

Varios:

Placa de circuito impreso, micas, di-sipador, tornillos, etc.

Figura 6

Mont - Ampli 100W necco 10/8/10 3:29 PM Página 25

Page 24: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Los controles de tono normal-mente se agregan a los pream-plificadores en los

proyectos más elaborados,de ahí el hecho que en lamayoría de los circuitos deamplificadores de potenciano aparece este recurso.Sin embargo, muchos lec-tores parten, a veces, de unamplificador de potenciacomo algo definitivo quevan a usar de inmediato, ysienten la falta de un con-trol de tonalidad.

Ahora bien, ustedes di-rán: ¡otro control de tonos!Aprovechando que en estaedición se publica unaetapa de potencia de 100Wsugiero este circuito que,de todos losque he proba-do, es el quemás me ha sa-tisfecho. Yo nosoy de los quejuzga “por osci-loscopio”, sinoque armo la pla-queta y escu-cho música unbuen rato, de-jando que el oí-do juzgue el de-sempeño del

equipo que estoy probando. Hay cir-cuitos que suenan “duro”, otros que

“empastan” el rango medio y así,siendo que todos tienen una distor-

Control de Tono y PreamplificadorHoy les presento este versátil control de tonos, con el cual pode -

mos acentuar o atenuar los graves, medios y agudos de un ampli -

ficador estereofónico. Tiene como particularidad que los medios

están compensados en fase, con lo que pueden obtener claridad

en la zona más importante del audio.

Autor: Guillermo H. Necco

LW3DYL

Figura 2

Figura 1

28 Saber Electrónica Nº 243

MONTAJE

Page 25: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

sión bajísima. Como vemos en lafigura 1 tenemos un operacional co-

mo buffer de entrada, que ofrece ba-ja impedancia al control de tonos Ba-

xandall de graves y agudos, hastaaquí, nada novedoso, pero la salidade este operacional va a otro quecontrola solamente los medios. Estesistema corrige las diferencias de fa-se que se producen en los controlesen los que los tres potenciómetros secuelgan del mismo operacional,

Esto provoca que los medios, porejemplo, las voces, al subirlos se es-cuchen claramente y no como aden-tro de un balde.

Toda señal de audio sufre una va-riación de fase al pasar por un filtroRC, y los controles de tono no sonuna excepción, por eso es que seproducen “coloraciones” del sonido,que no son más que refuerzos o ate-

nuaciones de frecuencias,por supuesto indeseables,que se provocan al pasar porestos filtros señales de audiocomplejas. Este control estápensado para minimizar esteefecto. En la figura 4 tenemos la pla-ca de circuito impreso, en lafigura 2 la misma en espejo,para los que la hagan “a laplancha” y en la figura 3 ladisposición de componentessobre la plaqueta. A h o r abien, si lo que quiere es dotaral equipo de una etapa pre-amplificadora con control detonos, mediante un circuitosencillo, en la figura 5 tieneuna configuración básica. Setrata de una etapa de pream-plificación de audio que regu-la la ganancia en frecuenciasbajas y altas en +-20dB. Elcircuito se presenta en ver-sión mono.Para regular los graves seusan dos potenciómetros,uno para cada canal, si quie-res regular los dos canalespor igual y a la vez tendrásque usar un potenciómetrodoble. Para el control de agu-dos lo mismo.El LM833 es un amplificadoroperacional doble especial

Figura 3

Lista de Materiales

1 placa de pertinax 7 x 12 cm para larealización del circuito impreso.4 potenciómetros estéreo B 10kΩ3 integrados TL0722 electrolíticos 100µF x 16V2 electrolíticos 10µF x 16V2 capacitores poliéster 0,22µF (224)4 capacitores poliéster 0,1µF (104)2 capacitores poliéster 0,01µF (103)2 capacitores poliéster 0,001µF (102)2 capacitores cerámicos 680pF (681)

4 resistencias 1 MΩ2 resistencias 150kΩ2 resistencias 100kΩ2 resistencias 68kΩ8 resistencias 1kΩ4 resistencias 560Ω

Varios:

Gabinete para montaje, fuente de ali-mentación, perillas para los potenció-metros, estaño, alicates, soldador,cables, etc.

Control de Tono y Preamplificador

Saber Electrónica Nº 243 29

Figura 4

Page 26: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

para audio en etapasde este tipo, con unadistorsión máxima del0,002%.

Se alimenta conuna tensión reguladay bien filtrada de +/-12V x 100mA.

La lista de compo-nentes del circuito dela figura 5 es la si-guiente:

R1, R3, R7 - 10k

R2 - Potenciómetro de 100k

lineal

R4, R6 - 3,3k

R5 - Potenciómetro de 500k

lineal

C1, C2, C3 - 50nF - Cerámicos

IC1 - LM387

Ahora bien, si tenemos una etapade potencia y queremos un equipo deexcelentes prestaciones, entonces elpreamplificador debe tener másrecursos para que el usuario pueda

obtener una mejor ecualización delsonido que quiere escuchar, es poreso que en la próxima edición publi-caremos la descripción de un pream-plificador de estas características,cuyo circuito impreso se muestra enla figura 6 y una etapa de potencia de400W reales.

Montaje

30 Saber Electrónica Nº 243

Figura 5

Figura 6

Page 27: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 243 31

Introducción

Para obtener un Osciloscopio de buen desempeño, aldiseñar el protocolo de comunicación a emplear en latoma de muestras de la señal a visualizar en la pantallade la PC, se tuvieron en cuenta los siguientes requisitos:

Comunicación lineal (comando, respuesta) - para

que pueda ser fácilmente adaptado a una conexión serie

Comandos y respuestas ASCII - el formato de los

comandos y respuestas debe ser tal

que pueda ser controlado y depura -

do desde una terminal de texto

ASCII (como Hyperterminal o simi -

lar).

Posibilidad de transferencia

binaria - para acelerar las transfe -

rencias entre la PC y el osciloscopio

Comandos y respuestas sim -

ples - puesto que la capacidad de

procesamiento del PIC es reducida,

el protocolo debe ser fácilmente par -

seable.

Para cumplir con el cuarto requisito se decidió que loscomandos constaran de un largo fijo de 4 caracteres.

El protocolo es bien simple y consta de un único tipode interacción: “comando y respuesta”. Cada comandopuede tener uno o ningún parámetro. Los comandos sonenviados desde el PC al osciloscopio y son seguidos obli-gatoriamente por una respuesta (del osciloscopio al PC).No se puede enviar un nuevo comando hasta no haberrecibido la respuesta del anterior, salvo por el comandoSTOP que cancela el comando en curso.

MONTAJE

Osciloscopio por USB de 40MHz Séptima Parte:

El Protocolo de ComunicaciónEn esta sección estamos brindando la expli -

cación paso a paso del funcionamiento e

implementación de un osciloscopio de

40MHz para utilizarlo en una computadora, a

través de su puerto USB, estamos en condi -

ciones de comenzar a describir el software

empleado. Aclaramos que estamos realizan -

do la descripción completa de este equipo

desde hace varias ediciones y que ya publi -

camos los temas referentes al hardware,

firmware y software del equipo. Este artícu -

lo contiene la especificación del protocolo

de comunicación junto con los requisitos

tenidos en cuenta para su diseño.

Por: Pablo Hoffman y Martín Szmulewicz

http://www.pablohoffman.com

Figura 1

Page 28: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

En la figura 1 se presenta undiagrama de dicha interacción.

Los Comandos

Los comandos tienen la fina-lidad de enviar una solicitud alosciloscopio para que realiceuna acción y devuelva una res-puesta, ya sea para confirmar elcomando recibido, o para devol-ver el dato solicitado en elcomando.

Formato de comandos

El formato de los comandos se muestra en al figura 2.

Comandos de captura

Describiremos los comandos que sirven para solicitaruna captura de datos al osciloscopio. En SaberElectrónica Nº 271 vimos los distintos tipos de captura,cuando describimos el firmware de nuestro osciloscopio.Los comandos a emplear son los siguientes:

AQHI Ejecuta una captura de alta velocidad con los pará-

metros pre-fijados (a través de los comandos STxx) ydevuelve los valores.

Si el formato binario está habilitado (BINA 1) los datosse devuelven como bytes adyacentes en formato binario.El valor de cada byte puede ser de 0-255 que equivalejustamente a los 8 bits de resolución del osciloscopio.

Si el formato binario está deshabilitado (BINA 0) losdatos se devuelven como números en formato ASCIIseparados por un espacio. Por ejemplo: 34 123 243.Todos esos números están entre 0 y 255.

Los parámetros de la captura pueden ser ajustados através de los comandos HDIV, VTRI, VDIV, DUAL yCHOP.

Parámetro: cantidad de muestras a devolver.

Valores posibles: 1 - 65535

Valor por defecto: 65535

AQME Similar a AQHI, pero la captura se ejecuta a media

velocidad (las escrituras a memoria son controladas porel PIC).

Parámetro: cantidad de muestras a devolver.

Valores posibles: 1 - 65535

Valor por defecto: 65535

AQLO Similar a AQHI y AQME, pero la captura se realiza en

tiempo real, transfiriendo las muestras a medida que sevan capturando. Este comando soporta el valor especial0 como parámetro lo cual significa seguir capturando sindetenerse, o hasta recibir un comando STOP, en lugar detransferir una cantidad pre-definida de valores.

Parámetro: cantidad de muestras a devolver o selec -

ción del modo de captura.

Valores posibles:

1 - 65535 - cantidad de muestras a devolver.

0 = captura continua (sigue capturando hasta recibir

un comando STOP).

Valor por defecto: 0

Comandos de configuración

Estos comandos permiten configurar diversos aspec-tos del funcionamiento de la captura de datos y deben serenviados antes del comando de captura. Los que seemplean son:

CHAN Selecciona el canal a usar para capturar los datos.

Sólo tiene validez cuando el osciloscopio funciona enmodo simple canal (DUAL=0).

Valores posibles del parámetro:

1 - canal 1 (valor por defecto)

2 - canal 2

ADDR Especifica la dirección a partir de la cual se leerá el

contenido de la memoria en los comandos de captura, ytambién en el comando DUMP.

Este comando está pensado para realizar tareas dedepuración.

Valores posibles del parámetro: 1 - 65535

Valores por defecto: 0

HDIV Especifica la división horizontal a usar. Sirve para

enlentecer el comando de captura y así obtener una seriede muestras más espaciadas en el tiempo.

Montaje

32 Saber Electrónica Nº 243

Figura 2

Page 29: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Valores posibles del parámetro: 0 - 65535

Valor por defecto: 0

VDV1 Selecciona la escala de voltaje a usar en el canal 1. Valores posibles del parámetro:

0 - ±5V (valor por defecto).

1 - ±10V

2 - ±20V

3 - ±40V

VDV2 Selecciona la escala de voltaje a usar en el canal 2. Valores posibles del parámetro:

0 - ±5V (valor por defecto).

1 - ±10V

2 - ±20V

3 - ±40V

BINAConfigura el modo binario de transferencia de los

comandos de captura (AQHI/AQME/AQLO). Los formatos disponibles son: binario y ASCII. El for-

mato binario es más eficiente en cuanto a velocidad. Elformato ASCII es legible en una terminal de texto comoHyperterminal.

Valores posibles del parámetro:

0 - deshabilitar modo binario.

1 - habilitar modo binario (valor por defecto).

DUALConfigura el modo dual de captura. Valores posibles del parámetro:

0 - habilita captura de un único canal (valor por defec -

to).

1 - habilita captura de ambos canales.

CHOPConfigura la forma en que serán recibidas las mues-

tras del osciloscopio. Si está habilitado, se recibirá una muestra por cada

canal alternadamente. Por el contrario, si está deshabili-tado, se recibirán primero todas las muestras del canal 1y luego todas las muestras del canal 2.

Esta opción tiene validez únicamente cuando estáhabilitado el modo Dual.

Valores posibles del parámetro:

0 - deshabilita el modo chop (valor por defecto).

1 - habilita el modo chop.

Comandos de control

Los siguientes comandos sirven para controlar elestado del osciloscopio:

STOPDetiene el comando de captura en curso. Pensado

para utilizar principalmente con el modo continuo delcomando AQLO.

Parámetro: no tiene.

RSET Resetea el osciloscopio, volviendo todas los paráme-

tros de configuración a su valor por defecto. Parámetro: no tiene.

Comandos de diagnóstico

Los siguientes comandos sirven para monitorear elestado del osciloscopio y obtener información sobre elmismo:

PING Devuelve OK si el osciloscopio está activo. Parámetro: no tiene.

VERS Devuelve la versión de firmware del osciloscopio, en

formato ASCII 8-bit. Parámetro: no tiene.

Comandos de depuración

Los siguientes comandos sirven para depurar el osci-loscopio y están pensados para ser usados únicamentepara testear el correcto funcionamiento del mismo. No tie-nen ninguna utilidad para la aplicación que interactuarácon el usuario final.

WRLO Escribe una señal cuadrada en la memoria a baja

velocidad (controlada por el PIC). El parámetro pasado es la cantidad de muestras a

escribir. Esta función existe únicamente para fines depu-rativos.

Valores posibles del parámetro: 0 - 65535

Valor por defecto: 65535

WRHI Escribe un mismo valor en todas las posiciones de la

memoria a alta velocidad (controlado por el contador). Elparámetro pasado es el valor a escribir. Esta función exis-te únicamente para fines depurativos.

Valores posibles del parámetro: 0 - 255

DUMPVuelca el contenido de la memoria, para el canal

seleccionado con el comando CHAN y a partir de la direc-ción especificada con el comando ADDR.

Protocolo de Comunicaciones de un Osciloscopio de 40MHz

Saber Electrónica Nº 243 33

Page 30: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El parámetro pasado esla cantidad de muestras avolcar.

Valores posibles del

parámetro: 1 - 65535

Respuesta del

Osciloscopio a los

Comandos

Todos los comandosdevuelven una respuesta.Para enviar un nuevocomando se debe esperar arecibir la respuesta del últi-mo comando enviado, salvopor el comando STOP quecancela el comando actual.Existen dos tipos de res-puestas:

Respuestas con datos - son aquellas que devuelven

valores.

Respuestas sin datos - son aquellas que no devuel -

ven valores.

Formato de respuestas El formato de las respuestas sigue el esquema repre-

sentado en la figura 3.

Códigos de respuesta Los códigos de respuestas disponibles (en la versión

de firmware 1.00) son los mostrados en la tabla 1. Paraterminar con esta entrega, a continuación brindamos unejemplo típico de sesión (comandos y respuestas).

PING

0 OK

VERS

0 OK 5

1.00

HDIV 128

0 OK

AQHI 5

0 OK 6

%!_P^

BINA 0

0 OK

AQHI 5

0 OK 18

24 123 203 129 56

CAPTURAR 343

1 UNKNOWN

De esta manera, con lo publicado en los diferentesartículos de Saber Electrónica, que comenzamos en el Nº234, ya tenemos todos los elementos para la construc-ción y puesta en marcha del Osciloscopio de 40MHz porUSB.

Recordamos que seguimos realizando pruebas paraconseguir aumentar el ancho de banda de respuesta denuestro instrumento y que el prototipo que tenemos fun-cionando en estos momentos trabaja en forma aceptablehasta unos 18 ó 20MHz.

Si Ud. desea descargar todos los artículos publicadosen Saber Electrónica y el manual escrito por loss autores,con todos los elementos necesarios pàra construir el osci-loscopio, puede dirigirse a nuestra web: www.webelectro-nica.com.mx, hacer click en el ícono password e ingresarla clave: “oscusb”.

Montaje

34 Saber Electrónica Nº 243

Figura 3

Page 31: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El control de luces de 2 salidasque describimos, se basa en elempleo de 2 temporizadores

implementados por medio del inte-

grado cuya matrícula es NE556, queen su interior posee 2 temporizado-res del tipo 555.

Uno de los temporizadores se

encuentra configurado como astableo también conocido como de carreralibre, siendo por medio del presetque se tiene la posibilidad de cam-

36 Saber Electrónica Nº 243

MONTAJE

Control de Luces de 2 SalidasEste control de luces de 2 salidas tiene como fina -

lidad el encender y apagar luminarias de manera

armónica, generando la posibilidad de crear una

marquesina entre varias aplicaciones. El tipo de

luminarias que pueden ser controladas por medio

de este producto son leds del tipo ultra brillantes,

los cuales se pueden conectar en arreglos serie -

paralelo hasta una cantidad máxima de 20 leds

por salida. También se pueden conectar focos in -

candescentes, pero se le tiene que adicionar la

circuitería correspondiente para controlar su en -

cendido y apagado.

M. en C. Ismael Cervantes de Anda

Docente ESCOM IPN

[email protected]

Figura 1. Diagrama esquemático del circuito.

Page 32: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

biar la frecuencia de operación deltemporizador astable. El segundo delos temporizadores se encuentraconfigurado como monoestable,siendo necesario que el pulso dedisparo para este temporiza-dor lo proporcione el primertemporizador que se en-cuentra en carrera libre.

Las salidas de ambostemporizadores se empleanpara activar las bases de 2transistores cuya matrículaes TIP31. Por medio de lostransistores es que se aplicael voltaje con el que encen-derán los leds que se colo-carán en las salidas 1 y 1.

La operación del controlde luces es sencillo, y bastacon manipular el preset paraajustar la velocidad de en-cendido y apagado de las lu-ces.

Para comenzar en primerinstancia identificaremos lasdiferentes partes del controlde luces, de acuerdo a comose ilustra en la imagen de lafigura 2.

Identificación de las Partes

del Control de Luces

de 2 Salidas

En la figura 2 podemos apreciar

cuáles son las partes que componeneste control de luces:

1. Borne para energizar al con -

trol de luces con 12 VCD.

2. Borne para la salida 1.

3. Borne para la salida 2.

4. Preset de ajuste de velocidad

de encendido y apagado de las lu -

ces.

Pasos a Seguir para Ajustar

al Control de Luces

Para comenzar a realizar el ajus-

Control de Luces de 2 Salidas

Saber Electrónica Nº 243 37

Figura 2. Identificación de las partes principales del circuito.

Figura 3. Conexión

de los leds en las ter -

minales de salida.

Figura 4. Identificación de las termi -

nales de un led.

Page 33: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

te del control de luces se tienen queefectuar los siguientes pasos:

Paso 1. Colocar la energía al cir -

cuito, que puede encontrarse con

valores que van desde 9 hasta 12

VCD, verificando la correcta polari -

zación (+ y -) en el borne de energi -

zación.

Paso 2. Una vez energizado co -

rrectamente el circuito, comenzará a

operar el control de luces. Encen -

diendo y apagando las luces conec -

tadas en las salidas 1 y 2.

Paso 3. Se puede ajustar la ve -

locidad con la que encienden y apa -

gan las luces, por medio del preset.

Conexión de los Leds Ultra

Brillantes en las Salidas

En primera instancia se tieneque identificar cada una de las sali-das, éstas se observan porque en sucorrespondiente borne de conexiónse muestra el número que le corres-ponde, además de que en cada unade las salidas se imprimen las letrasA y K, especificando donde debenubicarse los ánodos y los cátodosrespectivamente de los leds.

En cada una de las 2 salidas, sepueden conectar hasta 20 leds ultra-brillantes, en arreglo serie y paralelotal como se ilustra en la imagen dela figura 3.

En cada serie de 5 leds se debeutilizar un resistor de 180Ω; en losarreglos, se deben orientar los áno-dos de los leds de manera común

hacia la letra A del borne de salida,mientras los cátodos de los leds sedeben orientar hacia la letra K delborne de conexión.

Se debe tomar en cuenta que elarreglo de leds, consumirá una de-terminada cantidad de corriente, yquien la proporciona es cada uno delos transistores, por lo tanto, el arre-glo de leds mostrado en la imagende la figura 3, es la cantidad máximaque de éstos se sugiere se conectenpor salida, pero si se requiere unamayor cantidad de leds, se tendríaque hacer el cálculo de la corrientetotal a suministrar, y es sugeribleque se cambien los transistores porotros de mayor capacidad de co-rriente.

Para identificar las terminales delánodo y cátodo de los leds observela siguiente imagen.

Esperamos que la presente apli-cación sea de mucha utilidad, sien-do la primera de las aplicacionesque estaremos presentando paracontrolar leds, los invitamos a quevisiten la página www.conysa.comen donde podrán solicitar éste, yotros circuitos que tienen aplicaciónen diversos sectores, ya sean edu-cativos o industriales.

También los invitamos a que visi-ten la página de nuestra querida re-vista que es www.webelectronica-.com.mx hasta la próxima.

Montaje

38 Saber Electrónica Nº 243

Lista de Materiales

R1 Resistor de 12k

R2 Preset de 10k

R3 Resistor de 4.7k

R4 Resistor de 5.6k

R5 Resistor de 330

R6 Resistor de 330

R7 Resistor de 5.6k

C1 Capacitor electrolítico

33µF a 16V

C2 Capacitor cerámico

0.01µF

C3 Capacitor electrolítico

33µF a 16V

C4 Capacitor cerámico

0.01µF

Q1 Transistor TIP31C

Q3 Transistor TIP31C

IC1 Integrado lineal NE556

Varios:

Bornes de tornillo, cables de co -

nexión impreso, batería o fuente

de 12 VCD, gabinete para mon -

taje, disipadores para transisto -

res (indispensables si va a

emplear luminarias de hasta 3A).

Figura 5. Circuito impreso y colocación de los dispositivos.

Page 34: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 243 39

Introducción

En Internet se consiguen diseños degeneradores con el 8038, pero que no lle-gan a tener valor como instrumento listopara armar con soluciones prácticas yeconómicas y un buen diseño de plaque-ta, dial y gabinete.

Sólo se consiguen los circuitos deaplicación del fabricante que están muylejos de ser prácticos, porque no contem-plan por ejemplo el circuito del amplifica-dor de potencia o el control de nivel.

Primero vamos a determinar los deta-lles generales del proyecto. La idea raízde esta serie es gastar lo menos posible.Todo lo que creamos debe ser aceptable-mente agradable a la vista pero muy eco-nómico. Por ejemplo cuando averiguamospor el precio de los gabinetes vimos quese salían de presupuesto porque eran elcomponente más valioso. De inmediatonuestra imaginación se volcó a un objetosimilar a un gabinete y el resultado fueque terminamos utilizando una macetarectangular de plástico cuyo valor fue me-nor a 1 dólar. A continuación debemosenumerar los detalles que siempre sebuscan en un generador de funciones

práctico y dar las indicaciones para vol-carlas en un proyecto real. La mayoría delos proyectos solo consideran un genera-dor de señales senoidal, triangular y cua-drada, es decir trabajan al 50% de tiempode actividad o muy cerca del 50%. Ennuestro caso vamos a trabajar con tiempode actividad variable pero aclarando queel dial de frecuencia sólo es exacto si setrabaja al 50%, en otros valores es sóloaproximado.

La frecuencia se debe ajustar en pa-sos de 10 veces de modo que la mismaescala de dial sirva para todos los rangos.Esto nos obliga a utilizar una llave selec-tora de capacitores. Veamos una posibili-dad de ajuste del rango de frecuencia. Lafrecuencia más baja puede ser de 10Hzya que por debajo de esa frecuencia el oí-do percibe cada ciclo como un golpe detambor. Pero el generador puede tener unuso diferente al de generador de audio yentonces se puede requerir una bandamás baja. La primer banda puede ir de 1a 10Hz. La segunda de 10 a 100: la terce-ra de 100 a 1.000, la cuarta de 1.000 a10.000 y la última de 10.000 a 100.000.En total 4 bandas que conviene que esténalgo solapadas por ejemplo desde 8Hz a

120Hz la primera y en la misma propor-ción las siguientes. La llave a utilizar pue-de ser giratoria o tipo botonera.

Luego se requerirá una llave de tresposiciones que seleccione la forma de se-ñal entre triangular, senoidal y cuadradadel mismo tipo que la anterior.

Ahora analicemos las característicasde la salida de audio. Una salida de audiodel orden de los 100 Ohm puede ser ade-cuada para la mayoría de los casos. Peropor experiencia sabemos que el agregadode pequeño amplificador de potencia es-téreo permite realizar muchas pruebas deparlantes y sus bafles por comparaciónque son muy útiles en todos los casos.Dejamos este agregado en manos del lec-tor. La variación de la salida es conve-niente realizarla por un atenuador por trespasos y un control de nivel fino a poten-ciómetro.

¿Para qué se puede usar este gene -

rador de funciones?

Su uso no tiene un límite fijo ya que esun instrumento de uso general. Probable-mente sea utilizado en mayor medida pa-ra el trabajo de armado y reparación deamplificadores de audio analógicos y digi-

MONTAJE

Generadores de Funcionesde Precisión

En la entrega anterior presentamos un viejo circui -

to integrado generador de funciones llamado 8038.

Explicamos su funcionamiento; realizamos una si-

mulación del conversor triangular/senoidal y dimos

sus fórmulas de diseño y sus curvas característi -

cas, pero no hablamos de un diseño práctico que

será el tema de este artículo.

AUTOR: ING. ALBERTO H. PICERNO

[email protected] [email protected]

www.picerno.com.ar

Page 35: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

tales, pero su uso es también adecuadopara:

1) Reparación de inverters de amplifi -

cadores de audio y LCD

2) Reparación de Reactancias elec -

trónicas para iluminación fluorescente

3) Reparación de etapas de salida ho -

rizontal para TV a TRC

4) Reparación fuentes pulsadas de

TV a TRC, LCD y Plasma

5) Diseño de dispositivos electrónicos

en general incluyendo autotrónica y avió -

nica.

El Circuito de Nuestro Generador

Vamos a dibujar nuestro circuito conun Live Wire para que el lector pueda des-pués pasarlo al PCB WIZARD y poder di-señar el circuito impreso correspondiente.Luego de dibujar el circuito vamos a expli-car su funcionamiento. Ver la figura 1. Enrealidad dividimos el proyecto en dos par-tes. Una con el generador de funciones yotra con el amplificador estereofónico pa-ra prueba de cajas acústicas que arma-mos en plaquetas separadas.

El circuito integrado ICL 8038 puedefuncionar con una sola fuente de alimen-tación de 10 a 30V, o con fuentes duales

de ±5V hasta ±15V. Con una única fuentede alimentación los niveles medios de sa-lida de la onda triangular y senoidal sonexactamente la mitad de la tensión aplica-da, mientras que la onda cuadrada tieneuna amplitud que corresponde a la de ali-mentación.

Una tensión de alimentación dobleposee la ventaja de que las señales estánreferidas a masa, lo que puede ser impor-tante en determinados casos. Como elgenerador tendrá fuente propia da lo mis-mo construirla dual o sencilla por lo queoptamos por una fuente de +-12V.

La onda cuadrada tiene su salida porel Terminal 9 y es del tipo totem pole o co-lector abierto, por lo que es preciso colo-car una resistencia a positivo desde lapropia alimentación del generador u otraalimentación cualquiera de tal maneraque puedan obtenerse niveles TTL conec-tándola a +5V mientras que el generadorrequiere una alimentación mucho más al-ta y la salida de señal no es normalizada(pulsos de 12V). El lector deberá modifi-car la tensión de salida con un resistor amasa si lo desea.

La frecuencia del generador puedeser modulada de modo que barra entre unmínimo y un máximo. La frecuencia esuna función directa de la tensión continuadel Terminal 8 respecto a positivo. Varian-

do esta tensión puede conseguirse la fre-cuencia modulada que se precise. Parapequeñas variaciones del orden del 10%la señal a modular puede ser aplicada di-rectamente a la pata 8, con un condensa-dor de desacoplo para evitar el paso decorriente continua. Para grandes desvia-ciones de la frecuencia de barrido la señala modular es aplicada entre el positivo dela alimentación y la pata 8, con una ten-sión que puede variar entre positivo y 1/3de la tensión del mismo menos 2V.

El generador de funciones no proveebaja impedancia, ni la posibilidad de va-riar la tensión de salida. Por eso agrega-mos un amplificador operacional doble BI-FET TL082. El circuito TL082 es un dobleamplificador operacional en cápsula DILde ocho patas que combinan dos tecnolo-gías a la vez: la bipolar y la FET. Estecomponente ha sido diseñado para apli-caciones generales, y combina la bajadistorsión de los transistores bipolarescon la muy alta impedancia de entrada delos FET, por lo que no carga en absoluto alos conjuntos electrónicos que se conec-tan a su entrada.

Cada uno de los amplificadores ope-racionales incorporan transistores FETapareados de alta tensión, con lo que seconsiguen elevados parámetros de veloci-dad de la pendiente de subida (alrededor

Montaje

40 Saber Electrónica Nº 243

Figura 1 - Circuito final del generador.

Page 36: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

de 13V/µs). Las características importan-tes de estos operacionales son las si-guientes:

1) Bajo consumo.

2) Amplio margen de tensión de modo

común y diferencial.

3) Bajas tensiones y corrientes de po -

larización de entrada.

4) Protección de cortocircuitos a la sa -

lida.

5) Muy alta impedancia de entrada.

6) Compensación interna de frecuen -

cia.

7) Alta velocidad de subida.

Las características de funcionamientoson:

1) Tensión de alimentación: ± 18Vmáximo.

2) Tensión diferencial: ±30Vmx.3) Duración del cortocircuito de salida:

Ilimitado.4) Tensión de offset entrada: < 5mV.5) Corriente de offset entrada: < 3nA.6) Amplificación de tensión diferen-

cial: >15 V/mV.7) Rechazo en modo común: >

8dB.8) Consumo (individual): 2,8mA máx.

Cálculo de los Circuitos

Para realizar en la práctica este dise-ño, se ha confeccionado un esquema quereúne todas las condiciones previstas. Enprimer lugar se ha utilizado una fuente dealimentación doble, para alimentar al cir-

cuito generador ICL 8038 y al amplificadorposterior.

El ajuste de frecuencia se obtiene me-diante el potenciómetro VR1 y la selec-ción de la escala adecuada mediante elconmutador SW1-7.

El ajuste de asimetría se efectúa conVR2 (cambio del tiempo de actividad) y elajuste a mínima distorsión de la onda se-noidal con RV3 y RV4 (uno para cada se-miciclo).

Como amplificador se utiliza un circui-to integrado TL082 formado por dos ope-racionales. Al primero le llega una de lastres señales que previamente han sidoseleccionadas por medio del conmutadorSW8-10.

Los diferentes atenuadores tienen lasganancias adecuadas para conseguir los5V previstos de salida.

A su salida hay un tercer conmutadorSW11-13 que selecciona diferentes resis-tores de un atenuador para conseguir 5V,500mV o 50mV a la salida.

Un potenciómetro VR6 regula lineal-mente la amplitud disponible a la salida yotro potenciómetro VR5 ajuste el nivel decontinua de la misma. El otro operacionalse emplea como amplificador de salida derelación 1:1 con una resistencia de47Ohm sobre la salida como una protec-ción extra contra cortocircuitos.

Vamos a definir en primer lugar la ali-mentación; para tener un buen funciona-miento simétrico conviene tener una fuen-te de alimentación de ±12V que se consi-guen a través de un transformador reduc-tor de 110V ó 220V a 12V+12V para aislarla red del circuito. Al tener el secundariocon toma central, puede rectificarse y fil-

trarse obteniendo una tensión simétrica.Para estabilizar la tensión se utilizan losreguladores integrados 7812 en la partepositiva y 7912 en la rama negativa queproporciona los +/-12V necesarios.

Los condensadores de 100nF se em-plean para evitar oscilaciones parásitas ylos diodos 1N4001 se colocan en inversacon la salida para evitar transitorios du-rante la conexión y desconexión.

En la figura 2 se puede observar elcircuito de la fuente.

Cálculo de los Componentes

Asociados con la Carga

y Descarga del Capacitor

Respecto al circuito integrado ICL8038 uno de los condicionantes era que latensión en la pata 8 debía estar compren-dida entre +V y 2/3 +V + 2 V lo que impli-ca, dada la alimentación de +/-12V, queésta puede variar de +6 a +12V con res-pecto a masa.

Por otro lado la corriente de carga delcapacitor principal para un buen funciona-miento debe estar entre 10µA y 1mA.

Para no complicarse con cálculoscomplejos y para entender mejor el fun-cionamiento de la sección de carga y des-carga del capacitor C1, decidimos realizarla simulación del circuito integrado enMultisim y lo hicimos por pasos dibujandoprimero el generador de corriente de car-ga y descarga. Ver la figura 3.

Se conecta un miliamperímetro en lu-gar del capacitor de carga y se agrega lallave J1 que convierte al circuito de cargaen circuito de descarga. Con la llave ce-

Generadores de Función de Precisión

Figura 2 - Circuito de fuente.

Saber Electrónica Nº 243 41

Page 37: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

rrada la sección inferior queda desconec-tada y el capacitor se carga.

La corriente de carga depende de latensión aportada por el potenciómetro deajuste de frecuencia que se maneja con latecla A. En la condición mostrada la ten-sión de base de Q7 es la menor posible,5,66V que generan una tensión de basede 5V en Q3 y Q6. Ambos circuitos gene-rarán una corriente de aproximadamente1mA, que en el caso de Q7 cargarán alcapacitor y en el caso de Q6 se derivarána masa por la llave J1. La corriente se

puede calcular porque sobre el resistor deemisor de Q6 se genera una tensión de5,66V que aplicada a R2 + medio poten-ciómetro de ajuste de tiempo de actividadgeneran algo mas de 1mA. Con esa co-rriente de carga se deben producir las di-ferentes frecuencias de las bandas cam-biando el valor de C.

Cuando la llave J1 se abre, la co-rriente deja de derivarse a masa y circu-la por Q11, Q12 y Q13 duplicando el va-lor de carga del capacitor, pero con co-rriente inversa. El resultado es el indica-

do en la figura es decir -1,044mA. Mo-viendo la llave se observa que cambia decorriente negativa a positiva sin modifi-car el valor nominal.

Para que una banda tenga una rela-ción de 1 a 10 en frecuencia, la corrientede carga y descarga también tiene que te-ner una relación de 1 a 10 y eso significaajustar el valor del potenciómetro de tiem-po de actividad y las resistencias de co-lector y el potenciómetro de variación defrecuencia. Y todo con corrientes que va-ríen aproximadamente dentro del rangode 10µA a 1mA.

En nuestro caso, con la llave cerradao abierta, al llevar el potenciómetro de fre-cuencia al 100% la corriente es de 78µA.La transformación de corriente a frecuen-cia es lineal, es decir que si buscamos elcapacitor adecuado la frecuencia va a va-riar entre 7,8kHz y 1044kHz. Es algo másde 1 a 10, prácticamente es de 0,8 a 10 loque permite un correcto solapado de ban-das de frecuencias.

Cálculo de los Capacitores

La simulación anterior nos permite en-contrar el valor del capacitor adecuadocolocando un capacitor cualquiera y ob-servando la tensión pap sobre el capacitorcon un osciloscopio. Empezando desde lafrecuencia más alta de 100kHz que impli-ca una pendiente de 1/3 de la tensión defuente para un tiempo de 10µs con la co-rriente a 1mA obtenemos el valor del ca-pacitor C1. La medición práctica se reali-za agregando el transistor llave Q25 yajustando el capacitor para lograr 8V picoa pico sobre el, cuando el transistor es ex-citado por una señal rectangular de100kHz. Ver la figura 4.

El oscilograma, que comprueba queel valor de capacidad adecuado es de470pF, se grafica en la figura 5 observan-do el canal 2 en verde que tiene una ten-sión pico a pico de 8V (1/3 de la fuente to-tal que es de 24V).

Del mismo modo se obtienen los otroscapacitares, que son el de menor valormultiplicado por 10, por 100, por 1.000 ypor 10.000 lo que demuestra la linealidaddel CI.

Montaje

42 Saber Electrónica Nº 243

Figura 3 - Circuito interno de carga y descarga de C del 8038.

Figura 4 - Circuito para la determinación del capacitor de carga.

Page 38: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El Circuito Integrado Completo

Con el análisis del sector de carga ydescarga no es suficiente para simular to-das las funciones del CI. Se deben cons-truir la demás funciones que implican elcomparador sin error y el flip-flop ultrarrá-pido. El comparador es fácil de construirporque sólo usa transistores bipolares co-munes del tipo BC548, pero el flip-flop es-tá construidos con transistores de alta ve-locidad y no sabemos si su reemplazopuede generar un buen resultado. Simple-mente hay que intentarlo y probar si el dis-positivo oscila. De cualquier modo es tangrande la cantidad de transistores que vaa tener la simulación, que suponemos queel período de funcionamiento va a ser ne-cesariamente de unos centenares de ci-clos de trabajo tan solo.

En la figura 6 mostramos el circuito si-mulado donde sólo falta el amplificador de

Generadores de Función de Precisión

Saber Electrónica Nº 243 43

Figura 5 - Medición del capacitor más chico.

Figura 6 - Circuito completo del integrado 8038.

Page 39: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

la señal triangular que no es imprescindi-ble para la oscilación.

Como habíamos predicho el circuitono oscila permanentemente debido a lagran cantidad de interacciones que deberealizar en cada segundo, pero haciendoalgunos cambios logramos que funcionesuficiente tiempo para lograr que sea ope-rativo. En principio desconectamos Q29que es el circuito de salida de onda cua-drada, el cual no es necesario para lograrlas oscilaciones y tuvimos que cambiar latensión de fuente del multivibrador biesta-ble por una batería de 2,8V ya que lostransistores schootking originales tienenuna barrera de 300mV y nosotros usamostransistores de 600mV. En estas condicio-nes el circuito oscila lo suficiente para fun-cionar en todas las bandas cambiando elvalor de C1 y ajusta la frecuencia dentrode la banda ajustando el potenciómetroR25.

Los comparadores funcionan basa-dos en el divisor de precisión R12, R13 yR15 que como vemos generan tensionesde 8 y 16V, usando una fuente de 24V.Cuando la tensión sobre C1 supera los18V Q16, Q17 y Q15 conducen generan-do tensión sobre R21 que hace bascular aflip-flop mediante Q14. Ese estado delflip-flop hace que Q27 se abra y comiencela descarga, por habilitación del circuitode descarga inferior de 2I (conducción deQ12 y Q13).

Cuando la tensión sobre el capacitorC1 llega a 8V, conducen los transistoresQ20 y Q21 generando tensión sobre el re-sistor R16 para que cambie el estado delflip-flop, se cierra el transistor Q27 y co-mienza una nueva carga de C1.

Para conseguir los diferentes rangosde frecuencia se han utilizado cinco pasoscon relación 10:1 mediante el conmutadorL1. Como la frecuencia y el valor del con-densador tienen una relación lineal, si lafrecuencia disminuye 10 veces, la capaci-dad de éste aumenta en la misma propor-

ción. Los valores de la frecuencia y capa-cidad por paso son los que vemos en latabla 1. Estos capacitores afectan muy di-rectamente a los resultados obtenidos, encuanto a estabilidad de frecuencia y pure-za de la señal. Sería conveniente que fue-ran de calidad, con un buen dieléctrico ymínima inductancia interna, así como fu-gas. Aunque para aplicaciones no profe-sionales es válido utilizar condensadoresde poliéster o cerámicos normales de to-lerancia del 10%.

Otro elemento a tener en cuenta es elcondensador de 4,7µF, el cual no es con-veniente que sea electrolítico de aluminio,sino en el peor de los casos de tantalio omejor todavía de poliéster aunque su ta-maño sea muy grande.

Esto es debido a las altas fugas deeste tipo de condensador, sobre todo aciertas temperaturas, además de tenerunas precisiones de capacidad muy ma-las, del orden del 50%.

A los terminales 12 y 1 se conectanunos preset de 100kΩ (VR3 y VR4) queson los recomendados por el fabricantepara ajustar la distorsión de la señal se-noidal, uno para cada semiciclo.

Hay una resistencia, que partiendodel Terminal 5 se conecta a -12V de unvalor que puede oscilar entre 3,3MOhmshasta 10MOhm según las característicasespecíficas del circuito integrado utilizado,El agregado de la misma puede minimizarlas variaciones de la simetría con la fre-cuencia. El valor concreto sólo puede de-terminarse durante el proceso de ajuste,dando como valor normal 4,7MOhm.

La tensión disponible a la salida delcircuito integrado según datos del fabri-cante es de 15V para onda cuadrada; 6,6V para onda senoidal y 10V onda triangu-lar, todas pap (pico a pico).

Para cumplir la necesidad de conse-guir como mínimo 5V, que es el nivel TTL,es preciso adaptar las ganancias del am-plificador. En el caso de la senoidal hay

disponible 6,6V pap y queremos obtener5V RMS luego: 6,6/2 = 3,3 Vpap.

3,3V: 1,41 = 2,34V RMS

La ganancia será:

5 :2 ,34 = 2,13

La ganancia del amplificador está de-terminada por la relación entre R15 y R9,luego si consideramos un valor para R15de 47kOhm el valor de R9 será: R9 =R15/2,13 = 47kOhm / 2,13 = 22kOhm.

En el caso de la onda triangular la re-lación entre el valor de pico y el eficaz noes 1,41, pero para un cálculo aproximadopodemos emplearlo y operar de la mismaforma que la anterior. 10/(2x1,41) = 3,54sabiendo que R15 = 47kΩ. R8 =R15/1,41 = 47kΩ / 1,41 = 33kΩ.

La onda cuadrada tiene una amplitudde +12V que se reduce a 5V por mediodel divisor de tensión de R14 y R10 quetienen la proporción aproximada de 2:1 loque implica una caída de tensión de 10 y5V. La amplificación es en este caso de1:1 porque las resistencias R15 y R10 soniguales. Las resistencias R12 y R13 de100kΩ, en unión de R14 del mismo valorposicionan la entrada del amplificador amasa para balancear la entrada.

Los condensadores C8 y C11 de 10pFsirven para integrar el ruido de alta fre-cuencia que esté presente en la señal ge-nerada.

A la salida del primer amplificador es-tá el atenuador que se conecta a masacon tres resistencias. El valor de éstas notiene mucha importancia, aquí lo que im-porta es la relación entre ellas. Se haadoptado una resistencia total de 20kΩque no carga al amplificador para el casode 5V de salida, 2kΩ (1,8 + 200Ω) para500mV y 200Ω en la escala de 50Ω. Co-mo se ve guardan la relación 1:10:100.

La Llave SW11 a SW13

El conmutador selecciona el sectordel atenuador adecuado y ataca a un po-tenciómetro de ajuste lineal de la amplitudde salida, que tiene el mismo valor de

Montaje

44 Saber Electrónica Nº 243

Tabla 1 - Capacitores.

Page 40: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

47kΩ, que la R20. Esta resistencia estáconectada a un divisor de tensión a travésde un potenciómetro VR5 que ajuste el“Offset” o nivel de continua de la señal.

La tensión de “Offset” puede ajustarseen +-5V debido a que el divisor está for-mado por R21, R22, y el potenciómetroRV5 del mismo valor, 10kΩ, por lo que sucaída de tensión será de 10V en cadauno. El operacional de salida necesita unaganancia de uno en tensión ya que tene-mos el nivel adecuado del otro paso, porlo que se le utiliza como ganancia en po-tencia y sumador de la señal procedentede RV5 y de la tensión de offset proce-dente de RV6. Al ser las resistencias R20y R19 iguales y de valor 47kΩ, la resisten-cia R23 debe ser también de 47kΩ paratener de ganancia de tensión 1.

La resistencia se coloca para teneruna impedancia de salida de 50Ω y pro-tección contra cortocircuitos.

Ajuste del Equipo y Puesta a Punto

Una vez montado completamente elgenerador de funciones, y verificado cui-dadosamente que todas las operacionesanteriores se han efectuado correctamen-te, es el momento de realizar el ajuste pa-ra que cumpla las especificaciones descri-tas al principio. En primer lugar se coloca-rán todos los potenciómetros y preset ensu punto medio, el conmutador selectorde frecuencia en la posición de máximafrecuencia (8,2KHz a 100kHz), el conmu-tador de funciones en la posición de ondacuadrada y el correspondiente al atenua-dor, en la posición de máxima salida (5V).

Se conectará el equipo a la red de110V ó 220V comprobando que en losmomentos iniciales no se detecta nadaanormal. Seguidamente se comprobarácon un osciloscopio o voltímetro de co-rriente continua que las tensiones estabi-lizadas positivas (+12V) y negativas(-12V) son correctas.

El osciloscopio se conectará a la sali-da con un cable coaxial y su correspon-diente conector BNC verificando que hayuna señal de onda cuadrada. Lo más pro-bable es que esta señal no sea simétrica,por lo que se ajustará el potenciómetro de

tiempo de actividad hasta conseguir queel semiciclo positivo sea igual que el ne-gativo. Una vez realizada esta operaciónse moverá el potenciómetro de ajuste defrecuencia hasta su tope, en ambos senti-dos, comprobando que la simetría perma-nece básicamente constante, si no fueseasí será preciso reemplazar la resistenciade 4,7MΩ por otra, comprendida en unmargen de 3,3MΩ a 15MΩ hasta conse-guir minimizar la variación de la simetríade la señal con la frecuencia en todo el re-corrido del potenciómetro de ajuste de fre-cuencia.

Posteriormente se colocará la llave defunciones en la posición de onda senoi-dal, observando en el osciloscopio estaseñal más o menos distorsionada. Esteajuste puede realizarse por dos métodos.

El primer método requiere otro gene-rador de funciones y un osciloscopio dedoble canal. El generador de funciones seconectará al canal 2 del osciloscopio conuna señal senoidal que nos servirá de pa-trón, y en el canal 1 estará presente la on-da generada por nuestro equipo.

Manipulando los atenuadores de posi-ción vertical y horizontal del osciloscopio.Trataremos de hacer coincidir ambas se-ñales lo más posible, variando los poten-ciómetros de ajuste de distorsión RV3 yRV4 hasta que sólo se observe una solaonda en la pantalla del osciloscopio.

El otro método consiste en dibujar enun papel transparente un conjunto depuntos que unidos representan una ondasenoidal. La magnitud de estos puntospuede obtenerse fácilmente dando dife-rentes valores a la función y = A sen (x).Por ejemplo podemos seleccionar los va-lores 0, 45, 90, 180, 225, 270. 315 y 360grados.

Con la ayuda de una calculadora po-demos obtener los valores de los senosde estos ángulos, que naturalmente osci-lan entre los valores -1 a +1. Por ello lomultiplicaremos por un valor de una cons-tante A que puede ser por ejemplo 5 querepresentaría el valor de pico máximo.

El dibujo en la pantalla del oscilosco-pio variará entre cinco divisiones y menoscinco en sentido vertical, adoptando comocero, la línea central. La escala horizontales lineal con los grados de ángulo y pue-

de tomarse por ejemplo una división porcada 45 grados.

Vamos a representar en una tabla losvalores definidos anteriormente.

Una vez confeccionado el dibujo sepegará con cinta adhesiva en la pantalladel osciloscopio de tal manera que la lí-nea que representa el eje horizontal coin-cida con la línea central de la pantalla.Posteriormente se manipularán conve-nientemente los mandos del osciloscopiohasta hacer coincidir básicamente la se-ñal con el dibujo de puntos, accionandolos potenciómetros de ajuste de distorsiónhasta que las diferencias entre el dibujo yla señal sean mínimas.

Posteriormente, accionando el con-mutador de AC y DC del osciloscopio pue-de detectarse el nivel de continua de laseñal, por lo que se variará el preset deajuste de offset RV5 de 10kΩ, hasta quese logre que éste sea cero. Esto ocurrirácuando se accione el conmutador de AC yDC del osciloscopio y no se observe nin-gún movimiento en sentido vertical de laseñal.

Se moverá el conmutador de funcio-nes en las tres posiciones verificando enel osciloscopio que los niveles correspon-den aproximadamente a 5V, 500mV y50mV eficaces, lo que representa nivelesde pico a multiplicar por la constante 1,41.

Además mediante el potenciómetroRV6, de 47kΩ, la salida debe de variar suamplitud desde su valor máximo corres-pondiente a la escala hasta cero.

Se comprobará que colocando el con-mutador de funciones en la posición co-rrespondientes a la señal triangular obte-nemos esta onda a la salida, con buena li-nealidad y simetría en todo e! margen defrecuencia y posiciones del atenuador.

Para marcar los valores de frecuenciaen el dial y verificar los valores máximos ymínimos de las frecuencias de oscilaciónen cada escala, puede, con toda facilidad,conectarse un frecuencímetro a la salida,si es que disponemos de este instrumen-to, o verificar el tiempo de la señal con laescala horizontal del osciloscopio, ya quesabemos que la frecuencia es igual a lainversa del tiempo del ciclo (f=1/T).

Si tomamos el tiempo en segundos launidad de frecuencia será el Hz. si fuesen

Generadores de Función de Precisión

Saber Electrónica Nº 243 45

Page 41: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

milisegundos (ms) la frecuencia corres-pondiente será kHz.

Fallas y Métodos de Reparación

El diseño del generador es bastanteseguro y si se sigue su montaje con sufi-ciente atención no deben encontrarse pro-blemas de funcionamiento. Si aún así su-cediera, es necesario saber que los circui-tos integrados son fácilmente destruidossi la conexión no es correcta, por lo quepara repararlo es necesario aislar los blo-ques para verificar su funcionamiento indi-vidual.

En primer lugar se verificará que lasalimentaciones son correctas, si no es asíse comprobará el montaje de los CI 7815y 7915 y su circuiterío anexo, sustituyen-do los componentes que sean defectuo-sos o estén mal montados. Hay que tenerun especial cuidado con los diodos de sa-lida D7, D8, condensadores electrolíticosy sobre todo con la posición de los regula-dores cuyos terminales de salida no coin-cidan.

Si las alimentaciones tienen la tensióncorrecta, se colocará el osciloscopio enlas patillas 9, 2 y 3 del CI 8038, para veri-ficar si hay señal, si no es así se compro-bará la parte del circuito correspondientea la oscilación y demás conexiones adya-centes, hasta detectar el componente malmontado; sobre todo los condensadoresde oscilación.

Si todo es correcto hasta el conmuta-dor de funciones, el problema estará en el

amplificador de salida o en los conmuta-dores atenuadores y sus conexiones. Sebuscará el componente defectuoso o malmontado comprobando en la pata 1 delTL082 si hay señal o no. Normalmente, sihay señal, estará en la parte final del am-plificador.

Generalmente no deben presentarseproblemas con el generador durante lasoperaciones de funcionamiento, ya queincluso está protegido contra cortocircui-tos.

Solamente es preciso conocer que lascargas inductivas como relés, motores,etc. producen picos negativos que puedenprovocar la destrucción del amplificadorde salida. Por ejemplo en el caso de co-nectar relés, es conveniente colocar untransistor previo y un diodo en oposiciónpara cortocircuitar los picos inducidos.

Cuando se trabaje con baterías uotros elementos que pudieran hacer queuna componente continua se introdujeraen el generador, es imprescindible el usode un condensador de paso de suficientecapacidad en serie con la salida, para blo-quear la corriente continua.

Armado Económico

Hay muchos modos de armar este ge-nerador. Lo típico es comprar un gabinetede plástico común con un frente ampliocomo para admitir al disco del dial de fre-cuencias.

El autor optó por un modelo muy eco-nómico. Primero consiguió regalado en un

negocio donde compra los CDs vírgenes,varios discos totalmente transparentesque son utilizados como tapa y fondo delembalaje de los discos.

Luego buscó una maceta rectangularcon una boca más grande que el disco yuna tapa de plástico blanco del tipo cono-cido como “alto impacto” y lo recortó conuna herramienta de corte de circuitos im-presos.

En la figura 7 y 8 se puede observarcomo queda el producto terminado con uncosto prácticamente igual al de la maceta(cerca de un dólar) y 2 regatones de go-ma que ofician de patas traseras a centa-vos de dólar.

Conclusiones

Con esto terminamos de explicar có-mo se puede construir un utilísimo instru-mento de laboratorio imprescindible parasu taller de reparador de audio y con uncosto ridículamente bajo.

Para la próxima entrega aún no tene-mos el tema decidido. Junto a Pablo, miayudante, estamos trabajando en unafuente pulsada para un amplificador de100W o quizás 200W, con un costo deunos 5 dólares. La fuente promete, peroes muy difícil construir el transformadorde pulsos. Tenga fe, que quizás le damosuna sorpresa.

Montaje

46 Saber Electrónica Nº 243

Lista de Materiales

ResistoresR1 - 1kΩR2, R8 - 33kΩR3, R4 - 6,8kΩR5, R6, R21, R22, R26, R27 - 10kΩR7, R13, R14 -100kΩ R9 - 22kΩR10, R15, R19, R20, R23, R24 -47kΩ R11, R25 - 15kΩ R12 - 12kΩR16 - 18kΩR17 - 1,8kΩR18 - 200kΩRV1 - Preset de 10kΩRV2 - Preset de 1kΩRV6 - Preset de 47kΩ

PreajustesRV3, RV4 - Preset 100kΩRV6 - Preset 10kΩ

Capacitores Cerámicos o PoliésterC1: 470pF C2: 4,7nF C3: 47nFC4: 470nFC65, C7, C9, C10, C14, C15: 100nFC8: 10nFC11: 10pF

Capacitores ElectrolíticosC6: 4,7µF x 35VCI2: 470µF x 35VC13: 470µF x 35VC16, C17: 10µF x 25VC18: 100µF x 40V

DiodosD1, D2, D3, D4, D7, D8: 1N4001D5, D6: 1N914

Circuitos IntegradosIC1: ICL8038IC2: TL082IC3: L7815ACIC4: L7915AC

VariosL1: llave 1 polo 5 posicionesL1: llave 1 polo 3 posicionesL1: llave 1 polo 3 posicionesTR1: Transformador de 110V ó 220V/ 12 + 12V x 200mAGabinete para montaje, zócalos(bases) para los CI, estaño, solda-dor, cables, etc.

Figura 8 - Gabinete durante la fabricación.

Figura 7 - Gabinete en vista frontal.

Page 42: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

MyWi es una aplicación con laque puede convertir suiPhone en un Router WiFi

para conectar a todos los dispositi-vos que quiera, desde una laptophasta un teléfono móvil para com-partir Internet. Una versión (no es laoficial pero funciona) de este pro-grama la puede descargar desdeCydia, directamente en un iPhonecon OS 3.1 o superior. Las caracte-rísticas de la aplicación son lassiguientes:

- Crear Wi-Fi para conectar

computadoras portátiles o dispositi -

vos móviles a una conexión múltiple

a partir de la conexión con Internet

desde un iPhone.

- Permite seguridad de 40 bits y

WEP de 104 bits para evitar que

accedan a su “WiFi HotSpot” los

equipos no autorizados.

- Posibilidad de habilitar USB y

Bluetooth para conectar el iPhone.

- Difunde el nombre de red

(SSID). No es necesario crear una

red exclusiva “ad hoc” en su com -

putadora portátil.

- Usa menos batería y es mucho

más rápido que PdaNet.

- Muestra en pantalla el uso de

ancho de banda.

MyWi no es compatible con eliPhone 2G. La licencia de MyWitiene un costo menor a los 10 dóla-res; sin embargo, se puede bajar

Saber Electrónica Nº 243 47

Cuaderno del Técnico Reparador

Mantenimiento y Liberación de Teléfonos Celulare sConvierta el iPhone en un Router WiFi

Hacer de un iPhone un router WiFi (hotspot EiFi) con el sim -

ple toque de un dedo es muy fácil y con él se puede com -

partir Internet con cualquier otro equipo. Sí, existe una apli -

cación que se le puede instalar a un iPhone 3G con sistema

operativo OS 3.1 o superior que permite usarlo como un

Router inalámbrico, de modo de convertir Internet con

cuantas computadoras uno quiera, utilizando el servicio

que uno tenga contratado en el teléfono. Esta aplicación,

denominada MyWi, se puede descargar directamente desde

Cydia y no genera ninguna complicación en el desempeño

del celular.

Autor: Ing. Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

Figura 2Figura 1

Page 43: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

una versión desde Cydia que,supuestamente, hace lo mismo queel original.

Para instalar MyWi accedemosa Cydia y buscamos “MyWi”. EnCydia tiene que agregar el reposito-rio http://repo.sinfuliphone.com,busque e instale “MyWy Cracked”,luego reinicie iPhone.

Para poder usarlo prenda elteléfono, conéctelo a una laptop oPC por USB, abra MyWi en el telé-fono, active WiFi Tethering, hagaclick en WiFi Name, luego Return,acepte (apply) y ya podrá utilizar suteléfono como modem WiFi.

Nota: el programa bajado desdeCydia no está firmado como original,por lo cual desconocemos la legali-dad de su uso. Nosotros le sugeri-mos que emplee una versión deprueba y luego compre la licencia.

Cuando quiera instalar el pro-grama aparecerá una imagen comola de la figura 1. Al instalar MyWiantes también instalaba Rock appautomáticamente, ahora tambiénestá la aplicación que no precisa dela instalación de dicho programa.Simplemente desde Cydia, agregueel repositorio http://repo.sinfuli-phone.com

Luego haga Sections > SiNfuLiPhone e instale MyWi Cracked

Luego de darle a RestartSpringboard, abra la aplicaciónMyWi. Acepte, seleccione Sing In eintroduzca los datos necesarios. Enla figura 2 mostramos una pantallatomada de Internet con datos parahabilitar el programa. Nosotrosrecomendamos instalar una versiónde prueba (figura 3) y luego com-prar la licencia original.

Hecha la instalación, el iPhonele pedirá que lo reinicien (figura 4).Una vez reiniciado, en la pantalladebe aparecer un ícono del MyWi,deben ingresar y activarlo.

Cuando cambien a ON “WiFitethering” buscará la red, una vezencontrada reiniciará el iPhone.

Ahora vamos a Ajustes ->General -> Red y ya veremos la

opción de “Compartir Internet”(figura 5), al seleccionar esta opciónaparecerá la imagen de la figura 4 y,a partir de allí tendrá un modemWiFi o 3G.

El consumo con el Te t h e r i n g(encendido de batería) es grande,así que limiten su uso o tenganconectado el iPhone a un sistemade carga de batería.

Como puede apreciar, en esteartículo se aclara que MyWi es unaaplicación muy útil y que su licenciaes económica. Además, también semuestra que hay versiones deprueba que pueden durar “años”por lo tanto: ¿para qué arriesgarse

a instalar una aplicación cuya pro -

cedencia desconocemos? La res-puesta a esta pregunta sólo puededarla Ud.

Cuaderno del Técnico Reparador

48 Saber Electrónica Nº 243

Figura 4Figura 3

Figura 5

Figura 7Figura 6

Page 44: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Quienes siguen esta sección,ya conocen a la caja de tra-bajo RS232 (ya tiene tres

actualizaciones) que permite conec-tar un teléfono celular al puertoCOM de una computadora

(armando el cable correspondiente)o al puerto USB utilizando un cablede datos o un cable de programa-ción. Es decir, la conexión entreteléfono y PC se puede hacer concualquier cable. Esta caja asegura

la comunicación entre ambos equi-pos pero no hace otra cosa, esdecir, opera como casi cualquiercaja para celulares (Universal BlackBox, Smart Unlocker, Red Box,Tornado, etc.).

Saber Electrónica Nº 243 49

Cuaderno del Técnico Reparador

Liberación de Teléfonos Celulare sCómo Liberar Más de 1700 Modelos de Celulares

Con la Caja Universal RS232 y el Programa Universal Simlock Remover

Es bien sabido por nuestros lectores

que la caja RS232 que propusimos

armar hace casi 4 años y de la cual ya

dimos tres versiones de actualización,

permite adaptar la comunicación entre

un teléfono celular y una computadora

utilizando para ello un protocolo serial

ya sea por puerto COM o por Puerto

USB. Esta caja, como la mayoría de las

que puede encontrar en el Mercado por

precios extremadamente caros, simple -

mente “traduce los datos” (mejor

dicho, adapta niveles) para que se

comuniquen el teléfono y la PC; sin

embargo, para liberar un móvil es pre -

ciso un software específico que quite el bloqueo. Durante el año 2009, en los cursos y

seminarios que he dictado en distintos países utilicé una suit de programas muy cono -

cida por los técnicos que se dedican al mantenimiento de celulares, me refiero al suit:

Universal Simlock Remover, que se emplea en distintas cajas comerciales y que también

fue empleada con éxito en conjunto con nuestra conocida caja RS232. En esta nota expli -

caremos cómo se usa este programa y damos ejemplos de liberación. Aclaramos que

podrá descargar de Internet el programa, los planos de armado de la caja, los métodos

de uso y varios tutoriales para que esté en condiciones de liberar más de 1700 modelos

de todas las marcas de teléfonos celulares.

Descargue Planos de la Caja, Guías de Liberación y Programas de Nuestra WEBpara Liberar Más de 1700 Modelos de Teléfonos Celulares

Autor: Ing. Horacio Daniel Vallejoe-mail: [email protected]

Page 45: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Todas las cajas mencionadas sevenden con un software que seactiva sólo si la caja está conectadaa la PC por lo cual, para usar el pro-grama es preciso comprar dichacaja que cuesta cientos de dólareso “crackear” el programa, lo cualNO ES DELITO si el programa noestá registrado y, la mayoría, NOPUEDEN SER REGISTRADOS,por lo cual cualquier persona conconocimientos puede hacer unaversión del programa para quepueda ejecutarse sin tener la cajaconectada a la PC. Cuando instaloen la PC el programa que viene conla caja comercial y lo quiero ejecu-tar, el programa dialoga con un cir-cuito electrónico que contiene lacaja y que actúa como llave o sis-tema de seguridad, de manera quela caja no sólo permite la comunica-ción entre PC y teléfono sino quetambién permite la ejecución delprograma que permitirá liberar alteléfono.

Nuestra caja RS232 no poseeninguna seguridad, es simplementeel circuito que permite la adaptaciónde protocolos de comunicación paraque dialoguen el teléfono y la PCpor lo cual, si tenemos un cableUSB para conectar a nuestro telé-fono y tenemos la caja RS232 sólonos falta el software de liberación.Hay muchos… y por ello es que latarea de liberación es algo compli-cada, sobre todo para los que estáncomenzando pero hay suits queagrupan a conjuntos de utilitariospara trabajar con diferentes marcasy modelos de teléfonos. Entra lassuits más conocidas podemos nom-brar a las de SARASOFT, ALL INONER, y UNIVERSAL S I M L O C KREMOVER.

El Universal SIMLOCK Removeres para mí el mejor programaUnlocker, Flasher, cloner, IMEI chan-g e r, testpoint, etc., disponible; yaque soporta una gran cantidad deteléfonos móviles y, si bien la últimaversión conocida tiene ya casi dosaños, de nuestra web podrá descar-

gar una versión que incluye equiposdel 2009 y hasta de este año.

Nota: RECUERDE QUE ESTA

PROHIBIDO POR LEY CAMBIAR

EL IMEI DE UN TELEFONO CELU -

LAR por lo cual puede constituir un

delito penado por la ley que Ud.

tenga instalado este programa en

su PC. Aconsejamos consultar con

las autoridades de su país dado que

no nos hacemos responsables del

mal uso que pueda darle a este pro -

grama.

En esta suit podremos encontrarprogramas para desbloquear sindemasiada complicación teléfonosmóviles de Alcatel, Benq, Ericsson,LG, Motorola, Mitsubishi, NEC,Nokia, Philips, Samsung, Sharp,Siemens, SonyEricsson, To s h i b a ,Vitel, VK y hasta de los famosos“teléfonos chinos”, así que con casitotal seguridad encontrarán el quemás se adapte a sus teléfonos pre-ferido para poder seguir usándolo.

Junto al software, se incluyencódigos de servicio y manuales,para que no se pierda en el procesoy le salga todo a pedir de boca contan solo unos cuantos pasos. Y unode los requisitos indispensables esque el teléfono cuente con entradamini USB para poder conectarlomediante el cable USB a la compu-tadora o tener la caja RS232, encaso de que su teléfono no poseaconector mini USB.

Aclaramos que muchos teléfo-nos, sobre todo los más nuevos,poseen un firmware protegido queimpide la comunicación por mediode este programa por lo que hayque darle la orden de inhibición deesa protección, lo que se hacemediante el quite de una interrup-ción por hardware. Esta técnica seconoce como testpoint y en estasuit aparecen los modelos de teléfo-nos que lo requieren y cómo sehace.

Es decir, esto parece la “pana-cea” ya que con este programa y lacaja RS232 podemos liberar cual-

quier teléfono… sin embargo, no estan así. Podrá liberar más de 1700modelos de celulares pero en elmercado Latino hay más de 3000modelos por lo cual tendrá “algomás de la mitad” del problemaresuelto. Para los demás modeloshay que usar otros métodos y/uotros programas sino “me quedaríasin argumentos” para seguir escri-biendo esta sección.

¿Cómo saber qué modelos se

liberan y cuáles no?

En principio, al momento deescribir esta nota se estabahaciendo un buscador para que Ud.coloque marca y modelo y le digaqué programa de la suit utilizar porlo cual, cuando baje el UniversalSIMLOCK Remover, quizá ya estéel buscador terminado. Si no es así,podrá descargar un archivo quetiene los más de 1700 modelos lis-tados.

Para descargar esta suit, la guíade armado de la caja RS232 y todoslos programas y aplicaciones quemencionamos en esta nota debedirigirse a nuestra web: www.webe-lectronica.com.mx, haga click en elícono password y escriba la claveUSR.

Ejemplos de Liberación

de Teléfonos Motorola

Antes que nada, le recordamosque antes de liberar un teléfono esaconsejable que tenga cargado losdrivers a el mismo en su PC, sobretodo, cuando no va a usar la cajaRS232.

Si va a liberar un teléfonoMotorola, le aconsejo que tenganinstalada en su PC alguna versióndel programa original de Motorolacomo el Motorola Mobile PhoneTools, y obviamente, el propioUniversal SIMLOCK Remover.

Son necesarios los dos progra-mas ya que en el proceso de libera-cién el celular necesitará ser reco-

Cuaderno del Técnico Reparador

50 Saber Electrónica Nº 243

Page 46: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

nocido por la PC de maneras dife-rentes, o sea utilizando drivers dife-rentes, cada programa tiene sus dri-vers y en el proceso se usaránvarios.

Por lo tanto, primero asegúresede tener el Motorola Mobile PhoneTools instalado y que al conectar elcelular por USB, sea reconocido porel sistema como un dispositivo demodem, esto lo pueden verificar enel administrador de dispositivos,para ello, haga clik derecho en Mi

PC -> Propiedades -> solapa

Hardware -> Administrador de

d i s p o s i t i v o s y asegúrese quetenga el ícono como el mostrado enla figura 1 (ese ícono desaparece aldesconectar el teléfono).

Ahora debemos trabajar con elUniversal Simlock Remover (enadelante lo llamaré USR). Si Ud. yaconoce esta suit, tenga en cuentaque hay varias versiones e, incluso,con aspecto diferente. En la figura 2puede ver una versión que seofrece con la caja Universal CableBox, mientras que en la figura 3está la versión de esta suit queviene con la UniBlack Box.

Si baja el programa de nuestraweb, ejecute el USR y en la solapa“programas” busque la categoríaMotorola, la expande con el signo“+”, y seleccione la opción “Motorola-UniBlackBoxII - Motorola P2k Easytool V 3.9” Con el botón START, queestá abajo a la derecha de la ven-tana principal, abrimos el programaseleccionado. En la figura 4 mostra-mos estos 3 pasos pero con otraopción de programa, para liberar unE380, que veremos al final de esteartículo. Aparecerá una ventanita enla que debemos dar click en acep-tar. Ahora nos encontramos con laventana del Motorola P2k EasyTool, mostrada en la figura 5.

Donde debemos elegir elmodelo del teléfono y la acción quequeremos realizar. En la figura 6tiene una reseña de los pasos quedebe realizar; es decir, selecciona-mos el modelo en la lista desplega-

Cómo Liberar Más de 1700 Modelos de Celulares

Saber Electrónica Nº 243 51

Figura 1

Figura 3

Figura 2

Page 47: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

ble, E380 para el caso delejemplo, y en la solapaLOCKS seleccionamos“Unlock SP”, que es laacción que nos interesa.

Ahora nos pedirá, eninglés que sigamos algunospasos (figura 7). A continua-ción se los traduzco paraque no tengan inconvenien-tes:

Ahora antes de conectarel celular lo debemos apa-gar, y MANTENIENDO pre-sionadas simultáneamentelas teclas “*” y “#”, presio-namos el botón de encen-dido, de manera que el celu-lar no se encenderá normal-mente sino que entrará en elmodo de programación.

Recuerde tener la batería biencargada para evitar interrupcionesen el proceso que podrían ser peli-grosas. De todos modos si la bate-ría no tiene buena carga en la pan-talla del teléfono, en vez de el men-saje “OK to Program USB” nosdará un mensaje de advertencia debatería baja.

Ahora sí conectamos el celularal cable USB y al ser detectado porel sistema como un nuevo disposi-tivo, en el administrador de disposi-tivos debemos verificar que quede

reconocido como se muestra en lafigura 8.

Si el celular es detectado porWindows directa-mente con algúnotro driver, vamosal administrador dedispositivos, lo bus-camos, y en laspropiedades deldispositivo cambia-mos el controladorpor el que seencuentra en:

C:\Archivos de programa\USR\sup-port\ Motorola\Motorola_V80_ V220_E380_C450 _C650_ Unlocker \DRI-

Cuaderno del Técnico Reparador

52 Saber Electrónica Nº 243

Figura 4

Figura 6

Figura 5

Figura 7

Page 48: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

VERS\WindowsXP, de manera quequede instalado como “MotorolaFlash Interface”

Estamos en condiciones ya dedecirle al programa que comience elproceso de liberación, hacemosclick en la ventana del P2k EasyTool, en el botón que dice “DoSelected Jobs”, o sea, realizar lastareas seleccionadas.

Veremos en la ventana del pro-grama que va registrando una seriede sucesos hasta que en unmomento el celular se apagaráautomáticamente.

Presten atención a los mensajesque da el programa en la lista desucesos, ya que el teléfono se apa-gará tanto si todo sale bien como sino hemos tenido éxito. Si va todobien saldrá una ventana con instruc-ciones en inglés sobre los pasos aseguir. Y si por algún motivo, comopor ejemplo que la versión del bootloader de nuestro teléfono no per-mita la liberación con este pro-grama, no se puede realizar el pro-ceso y se verá claramente la pala-bra “ERROR”.

Ahora, si todo salió bien, lo quetenemos que hacer es desconectarel cable, encender el celular normal-mente, esperar que arranquecompletamente y conectarahora el cable USB nueva-mente, de manera que sea reco-nocido con los drivers delMotorola Phone tools (comomódem usb), esperamos unossegundos para que lo reco-nozca y le damos OK al cartelque se ve en el P2K Easy Tool(ante la duda es preferible verifi-car como hicimos al principio enel Administrador de dispositivosque Windows lo haya recono-cido como dispositivo módem“Motorola USB módem” antesde dar OK). Una vez hecho esto,el P2k Easy Tool lo detectará ycontinuará con el proceso.Intentará pasar al modo P2K,con lo que hará que el disposi-tivo se deje de ver como modem

y Windows lo detectará como nuevodispositivo. Seguimos las instruccio-nes para instalar los drivers que nosda Windows indicando como ubica-ción de estos la siguiente:_C:\Archivos de programa\USR \sup-port\ Motorola\Motorola_P2k_Tool_Drivers.

Una vez que pasa al modo P2kaparece más texto en la pantalla desucesos y finaliza el desbloqueoapagando el celular automática-mente.

Vale aclarar una vez más quehay diferentes versiones tanto delUSR como del P2k Easy tool, asícomo también diferentes versionesde BootLoaader de cada celular, demanera que hay que “dar con latecla” con la versión correcta paracada modelo, en nuestra webencontrará varias formas de verifi-car lo que estamos diciendo. Perodesde ya, como les dije antes, laversión 3.9 del P2k Easy tool, pesea tener un par de años, sigue siendobastante buena para los Motorola.

Las versiones de celularesMotorola que puede desbloqueareste programa son las siguientes:

C236, C250, C260, C266, C268,

C330, C331, C332, C333, C334,

C335, C336, C350, C350i, C350L,

C350V, C353, C355V, C359V, C370,

C380, C381, C385, C390, C450,

C450L, C550, C650, C651, C975,

C980, C980M-Intel, C980M-

Micron_E1 ROKR, E1000, E1000M,

E1060, E1120, E370, E375, E378i,

E380, E390, E396, E398, E550,

E790, E798, E920_L6, L7, U6,

M1000_T280, T280i, T720, T720i,

T721, T722i, T725e_V3 RAZR, V3i2,

V60, V60i, V66, V66i, V70, V80,

V150, V180, V186, V188, V186,

V188, V190, V220, V226, V300,

V303, V330, V360, V360v, V400,

V500, V505, V525, V525M, V535,

V547, V550, V600, V620, V635,

V975, V980, V980M-Intel, V980M-

Mivron, V1050.

Ejemplo de Liberación

de Motorola E380

Vean nuevamente la imagen dela figura 4 y sigan los 3 pasos nece-sarios para abrir el programa ade-cuado desde el USR para liberar unMotorola E380.

Nota: Reiteramos que estamos

mostrando modelos “viejitos” de

Cómo Liberar Más de 1700 Modelos de Celulares

Saber Electrónica Nº 243 53

Figura 8

Page 49: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

celulares porque, en general,

en esta sección, vamos expli -

cando las técnicas para los

teléfonos más recientes y por -

que con el USR y la caja

RS232 tiene la posibilidad de

liberar teléfonos que segura -

mente llegarán a su taller para

que no ande buscando progra -

mas alternativos.Volviendo al USR, seleccio-

namos Motorola, luego el pro-grama que queremos ejecutar,posteriormente START y apare-cerá la ventana de la figura 9.

Apague el teléfono (sola-mente los modelos encerradosen el óvalo verde en la imagende la figura 9) y luego, mante-niendo presionando "*" + "#" ala vez, prenda el celular hastaque parezca la pantalla de unfondo negro con códigos.Conecte el celular a la PC por elcable USB aprete el botón que estámarcado como 4º en la figura 9,espere unos segundos, luego elcelular se apagará solo, desconecte

el cable, prenda el celular y yaestará liberado.

Reiteramos que para descargar

esta suit, la guía de armado de la

caja RS232 y todos los programas y

aplicaciones que mencionamos en

esta nota debe dirigirse a nuestra

web: www. w e b e l e c t r o n i c a . c o m . m x ,

haga click en el ícono password y

escriba la clave USR.

Cuaderno del Técnico Reparador

54 Saber Electrónica Nº 243

Figura 9

Page 50: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

MA N U A L E S TÉ C N I C O S

El modo service le permite al repara -

dor interrogar al TV para averiguar

por qué operó una protección y tam -

bién para eliminarla provisoriamente

si se trata de una protección posible

de quitar sin causarle daño al TV. Un

TV moderno suele tener diferentes

niveles de modo service. Podemos

decir que un técnico adecuadamente

informado por el manual de servicio

puede hacer que el TV funcione en el

modo normal, el modo ajuste y predisposi -

ción y en el modo service. Lamentablemente cada fabricante llama

a estos modos con diferentes nombres. En este manual tomamos como ejemplo al TV LC03 de

Philips y vamos a explicar cómo es el modo service de este TV. También vamos a analizar otros

TVs formando un curso práctico de reparación general de TVs LCD y plasma, basado en las

experiencias de reparación que realicemos en nuestro curso presencial. Toda esta información

estará disponible para todos los lectores en nuestra web.

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 55

Page 51: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Ubicación de Fallas por los

Modos de Servicio

Un equipo moderno no puederepararse sólo con la observaciónde la pantalla. Por lo general lamisma permanece a oscurascuando se produce una falla encualquier etapa o, a veces, en laseñal de entrada. Por ejemplo siUd. está observando un canal decable que de pronto ve reducidasignificativamente su amplitud en laentrada de antena, no va a observaruna señal con ruido en la pantalla.Lo más probable es que opere elvideo Killer y la pantalla pase atener un color azul. Dependiendode cada marca y modelo de TV esposible que aparezca algunaleyenda en la pantalla indicando elproblema (por lo general en Inglés).Pero en algunos casos sólo seobserva una pantalla negra y elsonido cortado. El mismo caso sepuede observar si falla la FI devideo del TV. Esto parece una com-plicación más que una ventaja parael técnico, pero sin embargo no así,si éste cuenta con la informaciónnecesaria para ingresar al modoservice e interrogar adecuadamenteal TV.

Sí, leyó bien, el modo service lepermite al reparador interrogar alTV para averiguar por qué operóuna protección o para eliminarlaprovisoriamente si se trata de unaprotección posible de eliminar sincausarle daño al T V. Un T Vmoderno suele tener diferentesniveles de modo service. Podemosdecir que un técnico adecuada-mente informado por el manual deservicio puede hacer que el TV fun-cione en el modo normal, el modoajuste y predisposición y en el modoservice. Lamentablemente cadafabricante llama a estos modos condiferentes nombres. En nuestrocurso tomamos como ejemplo al TVLC03 de Philips y vamos a explicarcómo es el modo service de esteT V. Pero separadamente al pre-

sente curso vamos a analizar otrosTVs formando un curso práctico dereparación general de TVs LCD yplasma basado en las experienciasde reparación que realicemos ennuestro curso presencial.

De cualquier modo estamosseguros que un reparador compe-tente podrá extrapolar la informa-ción vertida en este capítulo y en elsiguiente, para reparar cualquiermarca y modelo de TV. Tal vez elmáximo problema que se le pre-sente sea obtener la informaciónadecuada, ya que por tratarse de untema muy actual la información esescasa y siempre está en Inglés enel mejor de los casos (más de unavez el autor tuvo que trabajar coninformación en algunos de losindescifrables idiomas orientales).

Por lo menos Philips tiene uncriterio similar para todos sus TVsmodernos y una amplia informa-ción, que nos permite acceder atodas las ayudas posibles en la difí-cil tarea de diagnosticar una falla.Tal vez se guarde algún haz en lamanga que facilite el diagnósticohaciéndolo más rápido o más senci-llo (PC o control remoto especial)pero lo que se puede hacer conesas herramientas se puede hacertambién con el control remotocomún en forma más trabajosa.

Consideraciones Sobre

los Modos de Servicio

En principio debemos indicarcómo se accede al modo service delos diferentes TVs de LCD yPlasma. Por suerte en práctica-mente todos los casos se ingresautilizando el control remoto del pro-pio TV. En algunos casos se utilizaalgún control remoto especial, peropor lo general el control remotocomún se transforma en especialcon algún contacto secreto que nosale al exterior del gabinete o reali-zando algún puente.

En otros casos detectamos que

si bien la mayoría de las accionesse realizan con el control remotocomún habilitado con un códigoespecial; existe un conector vacíoque se conecta a una interface paraPC. Cargando la PC con un pro-grama especial se consiguen mayo-res ayudas para la reparación quetrabajando con el control remoto.En el caso que tomaremos comoejemplo, la pantalla LC03 dePhilips, existe un control remotoespecial pero que solamente facilitael ingreso a los diferentes modossin tener que marcar números decódigo especiales; pero por lodemás se puede usar el controlremoto común sin mayores incon-venientes.

Para trabajar en el LC03 vamosa indicar primero cómo se ubicanlos puntos de prueba, luego indica-remos cómo se ingresa a los dife-rentes modos de servicio; cómo seinterpretan los códigos de error quesalen en la pantalla, cómo se deco-difica el modo de pulsado del ledpiloto, cómo se aplica la ayuda alservice (ComPair) y por último vere-mos algunas aplicaciones de casosde fallas específicos.

Philips indica los puntos deprueba en el manual de serviciocomo un pequeño cartelito griscolocado sobre el circuito corres-pondiente. Dentro del rectángulo seindica el punto de prueba comoFxxx o lxxx. Los puntos de pruebase marcan además sobre el dibujodel circuito impreso con un semicír-culo con un punto central.

Todas las mediciones se reali-zan con un cuadro de prueba debarras de colores de SDTV multi-norma y una señal de audio de3kHz en al canal izquierdo y de1kHz en el derecho.

El Modo Service en el

TV Philips LC03

Este chasis posee un controlremoto especial para modo service

Manual Técnico

56 Saber Electrónica Nº 243

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 56

Page 52: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

o DST (Dealer Service To o l ;RC7150) que facilita el ingreso;pero las operaciones pueden serrealizadas con el control remotocomún. Los modos services sondos. Ambos accesibles desde elmismo control remoto común oespecial. Uno es el modo SDM(Service Default Mode = modo deservicio para modificar la predispo-sición inicial) y el otro es el SAM(Service Alignment Mode = modo deservicio para la alineación o ajuste).

El SDM se utiliza, por lo general,para predefinir el seteo de arranquedel equipo. En fábrica el equipoarranca en las características pordefault que estén grabadas en lamemoria del microprocesador pre-vio a su colocación. Por ejemplocon el brillo a mitad de escala elsonido al 25% del máximo, en elmodo SDTV, sintonizado en el canal2 de VHF, con todas las proteccio-nes activas, etc. etc. Muchas deestas características pueden sermodificadas por el gusto del usuarioo en forma automática.

Por ejemplo si al usuario legusta un brillo mayor puede simple-mente aumentarlo con el controlremoto. También puede cambiar decanal o de modo de funcionamiento,por ejemplo a HDTV. Cuando apa-gue el TV todas estas característi-cas se grabarán automáticamenteen la memoria, que es no volátil ypor lo tanto admite inclusive la des-

conexión de la red sin borrarse. Ingresando al SDM se pueden

modificar parámetro a los cuales elusuario no tiene acceso, como porejemplo la protección de la fuentede 5V, la selección del tipo de FIV yde FIS y otros. Es decir que al pro-ducir el arranque en el modo SDM siel TV funciona normalmente desdeel punto en que ingresan las seña-les de OSD hasta la pantalla, sepueden ajustar parámetros impor-tantes para el funcionamiento delTV en la norma local que se indicaen el manual. Y en caso de fallasirve para probar el TV con el modode destellos del led piloto.

Para activar el SDM con el con-trol remoto standard se debe mar-car la secuencia 06-2-5-9-6 y poste-riormente apretar “menu” luego queel TV fuera encendido en el modonormal o en el modo SAM. Tambiénse puede activar el modo SDM porun cortocircuito momentáneo entrelas patas 5 y 6 del conector 1170que se encuentra en la plaqueta delled piloto y el receptor de remoto.Luego se conecta el convertidorexterno de 220V a 12/24V. Nota: alingresar en el SDM de esta formase anula la protección de la fuentede 5V por lo que no se recomiendaque el TV esté encendido más de15 segundos si presenta una falla.Cuando se ingresa al SDM en lapantalla aparece el menú SDM quese indica en la figura 1.

En esta pantalla se puedeobservar en el primer renglón el tipode TV al cual pertenece el chasis yla cantidad de horas de uso ennúmeros hexadecimales.

En el segundo renglón se colocainformación con referencia al pro-grama grabado en el micro de laplaqueta analógica y digital. En lafigura 1 se muestra sólo un ejemplopero la inscripción general se indicaa continuación:

LC03BBC-X.YY S3DDE.FF

LC03 es obviamente el númerode chasis (Significa LCD diseñadoen el 2003).

BBC es una letra y dos númerosque indican el software regional ylos lenguajes que soporta el TV.

X indica la versión del programay la YY la subversión del mismo.

S3 indica el tipo de plaquetadigital que usa el TV diseñada en el2003.

DD es el tamaño de pantallaLCD en pulgadas.

E es el número de versión y FFel número de subversión de la placadigital.

En el tercer renglón se observael código de error (todos cerosindica un funcionamiento correcto) yen el cuarto el Option Code o códigode la opción de funcionamiento queson explicados luego en detalle.Para desactivar el SDM presione 0-0 en el control remoto normal o pre-sione el pulsador de stand by. Alsalir de este modo no se borra elcódigo de error si lo hubiera. Si elTV se apaga por la llave principal,cuando arranca nuevamenteingresa automáticamente en elmodo SDM. En SDM se definen lassiguientes predisposiciones:

1 PAL forzado con el TV sintoni -

zado en 475,25MHz (canal 66 de

cable IRC).

2 NTSC forzado en el canal 3

(61,25MHz).

Fallas Comentadas en Pantallas de LCD

Saber Electrónica Nº 243 57

Figura 1 - Pantalla de ingreso al modo SDM .

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 57

Page 53: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

3 Nivel de volumen al 25% del

valor máximo.

4 Otros controles de imagen y

sonido al 50%.

5 Timer apagado.

6 Sleep timer (temporizador de

sueño) apagado.

7 Parental Lock desconectado.

8 Pantalla azul apagada.

9 Modo hospital (o modo hotel)

apagado.

1 0 Identificador de emisora

activa, apagado (normalmente

cuando falta señal por más de 15

minutos el TV se apaga).

Las otras condicionesoperan normalmente. ElSDM tiene algunas condi-ciones especiales; porejemplo permite elacceso normal al uso delmenú en pantalla.Presionando el pulsadorde menú del controlremoto permite observarla pantalla de menú conla pantalla de SDM defondosuave. Presionandoel pulsador “P+” permiteobservar el canalsiguiente de la lista decanales activos.

Presionando “OSD” o“info” del control remotomuestra u oculta la panta-lla para poder observarlimpiamente los oscilo-gramas de video.

Para entrar al modoSAM se debe presionaren secuencia los núme-ros del control remoto 0-6-2-5-9-6 “info+” u OSDdel control remoto comúnestando en el modo nor-mal o en el modo SDM.Para desactivar el SAMpresione 0-0 en el controlremoto o pase el TV astand by (el buffer deerror no se limpia).

Nota: cuando el adap-tador AC/DC se apaga o

desconecta al encenderlo nueva-mente el TV queda en la condiciónde funcionamiento normal. Cuandoel TV ingresa al modo SDM seobserva la pantalla de la figura 2.

Los renglones superiores sonuna repetición de los correspon-diente a la pantalla del SDM. Losinferiores son la zona de navega-ción. Seleccione el ítem deseadocon los pulsadores UP/DOWN. Porejemplo “geometry” y luego pulse“>”/”<” para activar el menú de geo-m e t r y. Inmediatamente apareceráun submenú en donde podrá volvera navegar eligiendo por ejemplo

HOR.SHIFT. Luego active el sub-menú seleccionado.

Para retornar al menú previopulse la tecla “MENU” tantas vecescomo sea necesario.

Muchas veces se debe borrarun código de error del buffer paraconseguir un funcionamiento ade-cuado del TV. Por ejemplo cuandose produjo una sobrecarga de unaetapa luego de haberla reparadodebe borrarse el buffer para que elTV vuelva a excitar dicha etapa.

La funcionalidad del resto de lostítulos del menú será explicada másadelante.

Existe un tercer modode servicio que sirvesólo para observar elcontenido de las pre-disposiciones sin posi-bilidad de cambiarloaccidentalmente. Estemodo es usado porejemplo durante unservice domiciliariocuando el reparador secomunica telefónica-mente con su basepara que le indiquenqué parámetros debemodificar. O en casosde clientes muy aleja-dos, para que ellosmismos determinen elestado del TV sin posi-bilidad de que cam-bien nada. Este modoes el CSM (customerservice mode = clienteservice mode). Esdecir que se trata deun modo de lecturasolamente que no per-mite realizar modifica-ciones. Para ingresar al CSMdebe pulsar 1-2-3-6-5-4 o por presión simul-tánea del pulsadormute del controlremoto y alguna tecladel frente del TV (P-,P+,VOL+,VOL-) por

Manual Técnico

58 Saber Electrónica Nº 243

Figura 2 - Pantalla del modo SAM.

Figura 3 - Pantalla CSM1.

Figura 4 - Pantalla CSM2.

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 58

Page 54: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

aproximadamente 4 segundos.Cuando se activa el CSM son pre-dispuestas los niveles nominales delos controles; se apaga cualquiermodo que pueda interferir en el nor-mal funcionamiento del TV comopor ejemplo sleep timer (modosueño), auto stand by (auto apa-gado), etc.

Presionando Cursor Down “Ú”en el control remoto normal aparecela pantalla SM1 y por otro pulsado laCSM2. Presionando Cursor Up “Ü”se vuelve a CSM1. Ver las figuras 3y 4. Para seleccionar un canal sepuede presionar “P+” o “P-“ o elnúmero de canal que se desea.Para salir del CSM presione algúnpulsador del control remoto que nosea cursor UP/DOWN o P+/P-.También se puede apagar el TVdesde la tecla de apagado o desco-nectar el conversor CA/CC de lared.

La pantalla de CSM1 nos per-mite obtener diferentes datos.Hasta la línea 4 se repite la informa-ción de los otros modos. A partir dela línea 6 podemos obtener unanueva información realmente útilpara el service.

La línea 6 indica el sistema decolor y de sonido en que está fun-cionando el TV; en la figura 4 estápor ejemplo indicada la regiónW E S T EUR (Europa del Este).Todos los preseteos posibles estánindicados en el manual deInstalación.

La línea 7 indica si el TV estásintonizado sobre un canal o tieneuna fuente de video adecuada enalguna de sus entradas. Es decirque tenga una señal identificablecomo de TV. En el ejemplo el TV noestá sintonizado en una señal reco-nocida por el bloque IDENT del jun-gla. Esta condición puede significarvarias fallas diferentes. Lo másimportante es que el reparadordebe ubicar el bloque IDENT parasaber que una falla de video poste-rior a ese bloque no puede generarun ”no signal” en el CSM1. Si está

tomando señal de la FIV tome unaentrada directa auxiliar CVBS oSVHS para determinar el lugar de lafalla. Si es sólo con las señales deFIV compruebe la FI y el sinto.

El renglón 8 está dedicado al“slep timer” o temporizador desueño. Indica que dicho temporiza-dor llegó al fin de su conteo y si elTV estuviera en el modo normal sehabría apagado.

El problema se debe casi conseguridad a que está mal seteado,el timer que puede ajustarse desde0 a 240 minutos. Si se lo ajusta encero el aparato se apaga inmediata-mente.

Le aconsejamos ajustarlo en 1minuto y verificar que la temporiza-ción se cumpla rigurosamente. Unafalla en el temporizador es algo muypoco frecuente, ya que indica quefalla sólo una parte del programadedicada al sleep time, en tanto queel resto funciona normalmente. Estono es imposible pero es muy pocoprobable.

La línea 9 indica “canal blo-queado”. Esta es una condición quepuede ser programada por el usua-rio para bloquear por ejemplo loscanales porno de su grilla. Peropuede ocurrir que en un intento dedesbloquearlo, muchas veces elusuario termina bloqueando todoslos canales o algunos. En este casosintonice los canales bloqueadoscon P+ y P-. Luego seleccione elmenú “FEATURE” con el controlremoto, elija “LOCK” y luego “OFF”.

La línea 10 indica que el canalno está seleccionado como prefe-rido. Los canales no seleccionadosdurante la búsqueda automática, noquedan disponibles cuando se rea-liza una búsqueda por saltos con elcontrol remoto pulsando P+ o P-hasta llegar a un canal determi-nado. Esto suele ocurrir por ejemplocuando el canal no estaba activo alrealizar la búsqueda automática.Adicione el/los canales a la lista depreferidos del siguiente modo:Seleccione el menú “INSTALL” elija

C H A N N E L E D I T luego A D D /DELETE seleccione ADD.

La línea 11 “SOURCE” indicaqué fuente de señal ha sido selec-cionada entre EXT1; EXT2; SVHS2o sintonizador. Esta facilidad puedeservir para determinar el correctofuncionamiento de las llaves analó-gicas selectoras de entrada. La indi-cación en pantalla debe interpre-tarse como lo que desea hacer elmicro. Luego hay que verificar quelas señales de salida hacia las lla-ves analógicas coincida con estaindicación y posteriormente obser-var si las llaves respetan estasseñales.

La línea 12 “SOUND” indica quétipo de sonido está predispuestoentre las diferentes posibilidadesque tiene el TV analizado. En el ori-ginal se indica NICAM porque des-cribe un TV para Europa en dondeno se usa el sistema AmericanoMultichannel television sound,(sonido multicanal de TV), másconocido como MTS (ó tambiéncomo B T S C, por “BroadcastTelevision Systems Comitee” quefueron sus creadores). La selecciónde un TV para América es, mono,BTSC, Estéreo (I,D), L1, L2, SAP,virtual o digital.

Luego se observan los renglo-nes 12, 13, 14 y 15 que indican elvalor del volumen, balance y satura-ción de color existente en el TV enel momento de entrar en el modoCSM.

La pantalla CSM2 es como unacontinuación de la CSM1. Sólo queen ella se observa la predisposiciónde Brillo, Contraste y Matiz (Hue).En la línea 9 aparece la leyenda“HOTEL MODE ON” si este modoestá activado.

Todas estas indicaciones pue-den ser útiles para el service en lamedida que el TV no tiene pistasque modifican los niveles de conti-nua de los circuitos integrados pro-cesadores. En efecto, todo el con-trol se realiza por el I

2

CBUS y notenemos posibilidades de verificar

Fallas Comentadas en Pantallas de LCD

Saber Electrónica Nº 243 59

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 59

Page 55: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

el código de datos de control. Por lomenos con CSM1 y 2 sabemos queel micro produce el código que con-trola el parámetro, aunque no sabe-mos dónde se realiza el control, esdecir si dicho código llega al inte-grado a controlar, o se lee dentrodel micro antes de ser emitido.

Códigos de Error

En este manual empleamos lapalabra “BUFFER” sin explicar quées un buffer en realidad. Un bufferes una pequeña memoria no volátilo un sector de una memoria novolátil mayor. Puede estar incluidadentro del micro o existir exterior-mente al micro. En nuestro casoposee posiciones en la pantallaSAM en la SDM o en la CSM1 o 2.En esas posiciones donde se guar-dan diferentes números que indicanuna o más fallas que se produjeronen el equipo antes de borrar el buf-fer. Las posiciones del buffer se lle-nan comenzando por la izquierda.En general, si se realiza una repa-ración, es conveniente limpiar elbuffer para que el micro no genereuna falsa protección aunque estono esté perfectamente aclarado porel fabricante. Para limpiar el bufferse pueden hacer varias cosas:

1 Activar CLEAR ERRORS en el

SAM.

2 Transmitiendo 0-6-2-5-9-9 con

el control remoto.

3 Por transmisión del comando

“Diagnose 99 OK” con el control

remoto especial o con el programa

ComPair.

4 Automáticamente. Sin hacer

nada después de 50 horas de uso,

en tanto no se produzca un cambio

de contenido del buffer.

Cuando se lee el SAM o el SDMel buffer de error no se borra. Porejemplo si el buffer indica 0-0-0-0-0-0-0 significa que no se detectaronerrores. Si se lee 6-0-0-0-0-0-0 sig-

nifica que sólo se leyó un error deltipo 6. Si se lee 9-6-0-0-0-0-0 signi-fica que primero se produjo un errorde tipo 6 y luego otro de tipo 9. Si elerror implica una falla en el funcio-namiento de la pantalla, el conte-nido del buffer de error puede serleído por observación del modo detitilación del led piloto. El código detitilación será explicado más ade-lante.

Los códigos de error se explici-tan el tabla 1 de la página siguiente.

A continuación vamos a explicarcómo se reparan algunos tipos deerror comenzando por el error 4 porcortocircuito de la fuente de +5V. Loprimero a considerar es que sedebe arrancar el TV en un modoque anule la protección de fuenteporque en caso contrario el TV noarranca y no permite realizar medi-ciones.

Hay que emplear el llamadométodo del electricista. Los CIsestán en paralelo en lo que res-pecta a la conexión de fuente de+5V. Por lo tanto se debe desco-nectar la/las patas de fuente de unintegrado borrar el error y encenderhasta que deje de aparecer el error4. Pero no es conveniente trabajaral azar porque seguramente se va ademorar mucho en encontrar el pro-blema.

Recuerde que el CI regulador de+5V está preparado para absorberun corto por unos 10 segundos.Luego se va a calentar y quemar.Pero el integrado en cortocircuitotambién se va a calentar del mismomodo. Por lo tanto un métodorápido puede ser tratar de descubrirqué integrado que cargue los +5Vse calienta junto con el de fuente.

Un método más apropiado sebasa en utilizar la fuente de baja delS U P E R E VARIAC que está dise-ñada para limitar en 1A (no corta,sólo limita la corriente). Primerodesconecte el choque 5931 (planoA10 que puede bajar de Internet,desde nuestra web: www.webelec -

tronica.com.mx, haciendo click en

el ícono password e ingresando laclave lcdl03) del CI generador de+5V para que este integrado dejede generar tensión. Luego conectela fuente de baja sobre el capacitor2933 (tanto el positivo como elnegativo deben conectarse directa-mente a los terminales de C2933).Encienda la fuente de baja ycomience a medir tensión con eltéster digital sobre cada CI que con-suma de la fuente +5V peroteniendo la precaución de conectarla masa sobre la/las patas de masadel mismo integrado.

No espere medir 5V.Probablemente mida sólo algunosmilivoltios dependiendo de la mag-nitud del cortocircuito. Pero el CIque esté en corto será el que tengamenos tensión sobre él.

El método indicado por Philipsconsiste en ir desconectando losintegrados que más probabilidad defalla tengan. Philips recomienda:

Desconectar el procesador de

sonido que se puede aislar levan -

tando el choque 5620 (circuito A8).

La memoria de la línea de

retardo de audio CI7601 levantando

el choque 5601(circuito A7).

El sintonizador levantando el

choque 5122 del plano A3.

El código de error 6 (falla gene-ral en el I

2

CBUS) se producecuando:

Falla 1: Existe un cortocircuito

de Clock (SCL) o datos (SDA) a

masa.

Falla 2: Existe un cortocircuito

de SCL a SDA.

Falla 3: SDA o SCL no están

conectados al microprocesador.

El método de trabajo para repa-rar la falla 1 no difiere del queempleamos en un TV a T R C .Consiste en conectar un oscilosco-pio entre SDA y SCL y masa yobservar que la señal cambie de 0 a5V. Si no tiene osciloscopio utilice la

Manual Técnico

60 Saber Electrónica Nº 243

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 60

Page 56: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

sonda medidora de RF para ampliarel funcionamiento del téster digital.Para la falla 2 utilice la sonda de RFentre ambas señales. Si no hay ten-sión cuando se opera el controlremoto (por ejemplo para subir la

saturación de color) seguro que hayun corto. Para la falla 3 use el tés-ter como óhmetro para observar lacontinuidad de la línea de SCL y deSDA hasta el microprocesador.

El código de error 8 (CI BOCMA

sin comunicación con el micro)implica sólo dos posibilidades defalla. Que el mismo integrado estéfallado, o que la línea de SDA o SCLestén dañadas y no producen sufi-ciente tensión sobre él. También se

Fallas Comentadas en Pantallas de LCD

Saber Electrónica Nº 243 61

Tabla 1 - Tabla conteniendo los códigos de error del LC03.

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 61

Page 57: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

debe medir la tensión presentesobre la pata 14 (3,3V) o sobre lapata 23.

El código de error 9 (falta de 8Vde fuente) no requiere mayoresexplicaciones. Simplemente mida latensión sobre la pata 53. Si no tienetensión siga el circuito hasta lafuente comenzando por el choque5302.

El código de error 10 (error en elI2

CBUS de la memoria EEPROM7066) implica medir SCL y SDAsobre las mismas patas de lamemoria. El código de error 11(error de identificación de la memo-ria) ocurre cuando el micro no reco-noce a la memoria 7066 por dife-rentes problemas. Por ejemplo quela memoria no sea la adecuada,que esté dañada (no escribe o nolee), etc. Esta falla se producedirectamente al encender el T V,porque lo primero que hace elmismo es realizar una rutina deprueba de todos sus componentesconectados por I

2

CBUS. El código de error 12 es explícito

en cuanto a encontrar la falla. Si lamemoria RAM interna no pasa eltest de prueba, hay que cambiar elPainter.

El código de error 13 (sintoniza-dor que no se comunica con elmicro) implica revisar que en suspatas de fuente 3, 6 y 7 tenga latensión correcta.

Las fallas críticas en la plaquetadigital hacen que el TV entre en elmodo de protección y en un cortoperíodo de tiempo se ponga enstand by generando un código depulsos en el led piloto.

El código 21 indica que elJagASM (escalador) falló durante eltest de prueba inicial. La pruebaque se realiza es guardar un datoen una determinada dirección dememoria que luego se lee y com-para con el dato original. Si hayalguna diferencia se considera queel escalador no podrá cumplir consu trabajo y antes de que se genereuna imagen equivocada se prefiere

enviar el TV a stand by y generar elcódigo de error por el método delencendido por pulsos del led piloto.

El “Blinking Led” o Código de

Error por Pulsado del Led Piloto

Todo el problema se basa encómo entregar el contenido de lamemoria que guarda los códigos deerror, que pueden ser 7 números dehasta dos cifras por medio de unsimple led conectado al Painter. Loprimero a resolver es cómo selec-cionar la posición del código deerror de modo que salgan de a unoy el reparador pueda seleccionarcuál.

Philips lo resuelve con uncódigo numérico a teclear en el con-trol remoto común. Si el TV pasó astand by durante el arranque pre-sione la siguiente secuencia denúmeros en el control remoto: 0-6-2-5-0-x en donde la x puede sercualquier número entre 1 y 7 deacuerdo a qué código de errordesea averiguar si el primero oalguno posterior (en general se ave-riguan todos los que estén carga-dos en el buffer y se anotan en unpapel). El led responderá conencendidos codificados delsiguiente modo:

* Los números mayores a 10 se

codifican con uno o dos encendidos

largos de 750 ms separados por un

apagado de 1,5 s y luego de 1 a 9

encendidos cortos de una décima

de segundo aproximadamente.

* Los números menores a 10

sólo tienen la salva de 1 a 9 pulsos

cortos.

* Luego de un apagado de 3

segundos se vuelve a repetir el

código hasta infinito si no se marca

una nueva serie de números con el

remoto.

En la figura 5 se muestran dosejemplos para clarificar el tema. Elbuffer está cargado con los núme-ros 6 23 0 0 0 0 0. Con el controlremoto se pulsa 0 6 2 5 0 1 y apa-recen 6 encendidos cortos indi-cando indicado el código de erroresgenerales en el I

2

CBUS. Luego sevuelve a pulsar el remoto en estecaso con la secuencia 0 6 2 5 0 2 yaparece un encendido largo, undescanso largo, otro encendidolargo, un descanso largo y 3 encen-didos cortos. Toda la secuencia serepite 3 segundos después. Y asíhasta que se vuelve a marcar en elremoto 0 6 2 5 0 3 que respondecon el led apagado por un períodode 1,5 seg, luego un encendido de3 segundos y una repetición delciclo hasta el infinito indicando elcódigo de error 0. lo mismo ocurrecon las siguientes consultas.

También se pueden determinartodos los números del buffer ensecuencia al ingresar al SDM.Imagínese que está guardado en elbuffer la secuencia de errores 6 23 00 0 0 0. Cuando ingrese al SDM elled va a responder marcando los 6encendidos cortos, luego de 3segundos va a poner dos encendi-dos largos con largos descansos yposteriormente tres encendidos cor-tos, luego un encendido largos sepa-

Manual Técnico

62 Saber Electrónica Nº 243

Figura 5 - Blinkings de ejemplo.

Manual - Pantallas 10/8/10 4:45 PM Página 62

Page 58: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

rados por descansos de 3segundos, 5 veces para vol-ver a repetir la secuenciadesde el principio. Nosotrosaconsejamos el método ante-rior por ser mucho más fácilde aplicar.

El “ComPair” y Otros

Métodos Similares de

Diagnóstico por PC

La reparación de equiposelectrónicos está ingresandoen un camino nuevo queimplica el uso de la PC comodispositivo de diagnósticoautomático. En la mayoría delos casos se trata de sistemaaún en desarrollo, pero queseguramente serán de apli-cación directa en pocosaños. En realidad ya existen equi-pos que los emplean, como loscamcorder y los teléfonos celulares,que no pueden ser reparados sinesta ayuda dada su construccióntan densa.

Philips emplea un sistema lla-mado ComPair que consta de unainterfaz que se conecta entre elequipo y la PC y un programa quese carga en la PC según se indicaen la figura 6.

En principio el programa de laPC realiza todas las funciones queanalizamos hasta ahora y algunasmás que no se pueden realizar conel SAM y el SDM. La diferencia esque la PC hace todo automática-mente. Primero reconoce el tipo deequipo conectado. Luego realiza elanálisis del buffer de error e indicala falla en forma explícita y no conun número de falla. Posteriormenteaconseja sobre los componentes averificar solicitando pruebas especí-ficas del tipo: “mida la tensión en lapata 45 del CI7522 de la placa ana-lógica; teclee el valor hallado” y enfunción de éste aconseja otraprueba o indica el cambio de uncomponente.

El Modo de Ajuste SAM

Reparar un TV a LCD no puedeser ni más fácil ni más difícil quereparar un TV a TRC. El problemaes adecuarse a las nuevas técnicasde reparación teniendo en cuentaque estos TVs tienen una gran can-tidad de circuitos digitales. En reali-dad, aquel reparador que nuncadejó de estudiar no puede tenermayores dificultades en reparar unLCD, porque en los últimos TV aTRC ya existían una gran cantidadde CI digitales que requerían técni-cas similares de diagnóstico que unLCD.

Por ejemplo el modo SDM ySAM no son un invento reciente. Sevienen aplicando a los TVs dePhilips desde hace 6 o 7 años. Yaquel reparador que conoce esosmodos sabe la gran ayuda querepresentan al reparar un TV.

El problema es en general paraaquellos reparadores que no utili-zan la PC. A ellos les quiero decirque su proceder es totalmente equi-vocado y que en un par de añosmás no van a poder trabajar sin uti-lizar la PC. Creo que aún están a

tiempo para ponerse al día y per-derle el miedo al invento que cam-bió la vida de las personas.

Justamente, mencionamos sólouno de los sistemas de reparaciónde TV por PC más difundidos de laactualidad: el ComPair. El nombredefine claramente el uso de esteprograma ya que combina las pala-bras Computer y Repair(Computadora y reparación). Por elmomento este sistema convive conlos ya viejos SDM y SAM pero¿cuánto tiempo faltará para que

esas ayudas escritas desaparezcan

de los manuales y sólo se pueda

aplicar el ComPair? Yo creo quemuy poco tiempo y es de esperarque las empresas cumplan con lasreglamentaciones de cada país ycomiencen a dar la correspondienteinformación con referencia a laconstrucción de la interfaz y entre-guen gratuitamente el programapara la PC.

En realidad por ahora parecentener bastante poca ganas de cola-borar porque realmente la interfaceno es necesaria para conectar unaPC a un TV. El puerto serie, paraleloo USB puede utilizarse directa-

Fallas Comentadas en Pantallas de LCD

Saber Electrónica Nº 243 63

Figura 6 - Conexión de la interface para el ComPair en un LC03.

Manual - Pantallas 10/8/10 4:46 PM Página 63

Page 59: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

mente para conectar un TV y unaPC y el uso de una interfaz tiene unsolo motivo: generar un mercadocautivo para quedarse con los clien-tes luego del período de garantía.En la mayoría de los países deAmérica Latina existen leyes deprotección al consumidor que casti-gan la generación de mercadoscautivos.

Reparaciones en las Fuentes de

las Placas Analógica y Digital

Por cualquier problema defuente el punto de partida de todareparación es la tensión reguladade entrada provista por el conversorCA/CC externo que debe generar12V en los TV de 15” y 24V en losde 17 y 23”. Si esta tensión medidasobre las patas 1 y 4 del conector1003 (circuito C1) no está presente,la fuente externa está defectuosa oel TV tiene un cortocircuito quehace cortar a la fuente.

Luego mida la tensión de 3,3Vsobre las patas del conector 2923(circuito A10). Si no hay tensiónprobablemente la falla se deba alCI7920 o al el resistor 3925.También es posible que el circuitode la fuente de potencia del circuitoC1 tenga alguna falla (ver las fallastípicas de la plaqueta digital).

Mida la actividad en sobre losresistores R3017 y R3085 del dia-grama A1. En estos resistores tene-mos situado el I

2

CBUS. Si el mismono tiene actividad seguramenteexiste algún cortocircuito o circuitoabierto en la línea de clock o dedatos (seguramente el led de pilotoestá indicando que la protección defuente está activa). También esposible que el reset del CI7064 nofuncione debido a algún problemaen los transistores T7063, T7067 yT6069 o en sus componentes aso-ciados.

Mida la tensión sobre la pata 19del conector 1010 del circuito A1. Laseñal de Stand By debe estar alta

2,9V, si no lo está probablemente lafalla se deba a que el microproce-sador CI7064 esté defectuososobre su pata 13 de salida. Tambiénes posible que exista un problemaen el transistor 7062.

Mida la tensión sobre el capaci-tor C2913 que debe ser de +8,3B ysobre C2933 que debe ser de +5,4Vambos del circuito A10. Si estastensiones no están presentes pro-bablemente el problema esté provo-cado por los CI7930 o 7910. El fusi-ble 1903 esté quemado. El MOS-FET de conmutación 7900 o el tran-sistor 7901 estén defectuosos.

Mida sobre C2207 del circuitoC1. La tensión debe ser de +5V. Sino hay tensión el problema puedeestar causado por una carga conec-tada a los 5V que esté en cortocir-cuito; el regulador CI7001 defec-tuoso; el control de los transistoresT7003 o T7002 en malas condicio-nes o la señal PW-CON-SCALERde la plaqueta de señal defectuosa.

Mida las patas 4 y 5 del conec-tor 1402 del circuito C4. la pata 4dbe estar a una tensión de +4,7V yla pata 5 a +3,4V. Si estas tensionesno están presentes probablementela causa sea el CI7402 (JagASM);el transistor 7403 o la plaquetainversora defectuosas.

Fallas Generales

Falla 1: El TV se apaga o cam-bia de canal después de alguna delas siguientes acciones del usuario:

1 No sintoniza alguna señal iden -

tificable por más de 15 minutos.

2 El TV no recibe ninguna acción

desde el control remoto o desde el

panel frontal por mas de 2 horas.

Problema: El TV tiene habili-tada la señal de Auto Standby queprecisamente realiza estas funcio-nes y que viene habilitada pordefecto desde la fabricación.

Falla 2: La pantalla indica “NOVIDEO IMPUT”:

P r o b l e m a : Es muy probableque el TV esté predispuesto paraPC y la PC esté apagada o estédesconectado el cable VGA.

Falla 3: La pantalla está oscuraProblema: Pruebe levantar el

sonido para averiguar si el TV estasintonizando un canal. Si el sonidoes correcto:

1 Puede existir una falla en la

plaqueta digital.

2 También podría ser una falla

en la iluminación de back ligth.

Mirando la parte trasera de la pan -

talla siempre se puede observar

algún punto brillante que indica que

los tubos están encendidos.También es posible iluminar

bien la parte delantera de la panta-lla y observar la existencia de unaimagen muy velada. Otra posibili-dad es conectar una señal por unaentrada delantera de audio video ydesconectarla abruptamente: en lapantalla se observará un especie deempañamiento debido al cambiobrusco de nivel de señal. Nota: unsolo conector de tubos mal conec-tado causa que todos se apaguen;revise los zócalos de conexión.

Si la fuente del panel LCD estáconectada y con la tensión correctapero no se aplica ningún dato (porejemplo: se aplica señal por elconector 1506). Al existir alimenta-ción desde la plaqueta digital a lapantalla en la misma aparece unaseñal secuencial azul, verde, roja,blanca, negra, gris oscura, grisclara y blanca repetidamente. Estopermite comprobar el buen funcio-namiento del panel LCD.

Lo dado hasta aquí es un

pequeño resumen sobre el tema,

mismo que no podemos ampliar por

cuestiones de espacio. Le recorda -

mos que en estos momentos se

encuentra en los mejores puestos

de revistas el tomo Nº68 de la

colección Club Saber Electrónica en

el cual encontrará toda la informa -

ción necesaria tanto de teoría como

de práctica.

Manual Técnico

64 Saber Electrónica Nº 243

Manual - Pantallas 10/8/10 4:46 PM Página 64

Page 60: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Ya se encuentra en los mejores puestos de venta derevistas (voceadores y locales de cadena) el tomo Nº 68 delClub Saber Electrónica: “El Mundo de las PantallasPlanas Volumen 1”. Se trata de un curso de LCD y Plasmateórico/práctico que lo capacita para comenzar a repararinmediatamente.

El curso tiene varios capítulos de diferente tipo y orde-nados en varios tomos de esta colección. Este es el tomo 1 yaquí exponemos los primeros 7 capítulos del curso. Existenentregas genéricas de LCD y plasma (las primeras) luegootras específicamente de pantallas LCD y por último las co-rrespondientes a Plasma solamente.

Esta distribución no es caprichosa, obedece a unametodología de estudio muy ordenada, que implica el menoresfuerzo para Ud. En efecto, un TV de pantalla plana con-tiene muchos circuitos que tanto pueden formar parte de unLCD como de un Plasma y no es lógico estudiarlos dos

veces. Los cursos de TV a TRC suelen comenzar por la antena y terminar por el tubo. Nosotrossuponemos que nuestros lectores ya son buenos reparadores de TVs a TRC y que por lo tanto no nece-sitamos seguir ese orden estricto para que el curso se entienda claramente.

Nosotros vamos a realizar el camino inverso. Vamos a ir de la pantalla a la antena tomando comoejemplo la tecnología más común que es la LCD y un muy común en el mercado que es el PhilipsLC03. Luego, cuando ya esté explicado para qué sirve cada componente y cada bloque de un LCDvamos a aclarar cómo funciona una pantalla de Plasma y cómo se inserta en el ya conocido diagramadel LCD. Es decir que sólo vamos a indicar las diferencias entre un LCD y un plasma.

Nuestro curso comienza con una introducción general a los pantallas modernas en donde Ud.adquirirá el concepto del direccionamiento de pantalla y la iluminación y color de cada pixel, luegovamos a mostrar el funcionamiento de una pantalla LCD y posteriormente nos dedicaremos al circuitoelectrónico que la excita.

SOBRE EL CD QUE ACOMPAÑA A LA OBRA

Ud. podrá descargar de nuestra web el primer CD sobre este curso, que posee TODAS las leccionesdel curso teórico (así no debe aguardar al próximo tomo para poder seguir estudiando), informacióncomplementaria, manuales de servicio, cursos completos de televisión a color, etc. Para realizar ladescarga deberá ingresar a nuestra web: www.webelectronica.com.mx, tendrá que hacer clic en elícono password e ingresar la clave que se brinda en la página 2 del libro. Tenga este texto cerca suyoya que se le hará una pregunta aleatoria sobre el contenido para que pueda iniciar la descarga.

El Mundo de las Pantallas Planas

El Libro del Mes - Pantallas.qxd 10/8/10 4:58 PM Página 65

Page 61: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO 1

El circuito electrónico de un TV de pantallaplana se puede dividir siempre en cuatro sectoresclaramente definidos. El sector analógico, el sectordigital, la pantalla y la fuente. Esta subdivisión es laregla de oro del reparador de TVs de pantalla planay le pido a mis alumnos que jamás se olviden deella. Después de sacarle la tapa al TV, su segundotrabajo es determinar en cuál de esas etapas está lafalla. Sólo como una guía para que el alumno sepaqué zona del TV estamos transitando es que le brin-damos el diagrama en bloques de un TV que es aLCD, pero bien podría ser un Plasma si dejamos delado los bloques de pantalla y de iluminación poste-rior. Este diagrama se muestra en la figura 1 y en élrespetamos un código de colores, para saber a quésección corresponde cada bloque, y que no se puedeapreciar en esta publicación ya que es en blanco ynegro. Ud. puede descargar el mismo texto pero encolores desde nuestra web: www.webelectronica.com.mx, haciendo click en el ícono password eingresando la clave que se brinda en la obra. Si tienela figura en colores, en verde representamos los blo-ques de la sección analógica. Esto no quiere decirque los CI utilizados sea analógicos; por ejemplo elmicro es evidentemente digital pero forma parte dela sección analógica del TV.

En rojo están los bloques específicamente digi-tales. En azul los bloques de pantalla y en violeta lafuente de alimentación.

Invitamos al alumno a realizar un corto viaje poreste diagrama en bloques para que tenga un claropanorama de donde se encuentra al estudiar cadacapítulo. Es evidente que estamos adelantándonosen nuestro análisis; más adelante vamos a aclarar endetalle el funcionamiento de cada bloque. Si ahorano entiende bien algún concepto no se preocupe ysiga adelante. Avancemos rápido por la zona cono-cida. A la izquierda, en verde tenemos el conector deingreso de la señal de PC, la entrada de HDTV, elsintonizador, entrada de audio y video, los pulsado-res frontales, el receptor infrarrojo y las fuentesreguladas de baja potencia (algunas conmutadas yotras no).

El sintonizador entrega su señal al filtro SAW y

éste al jungla que se encarga primero del proceso deFI y luego del proceso del audio y video. La señal deaudio se procesa en el procesador estereofónico yluego se amplifica en el amplificador de audio.Todas estas etapas son controladas por el micropro-cesador de la sección analógica ayudado por unamemoria no volátil EEPROM.

En un TV LCD se requiere el trabajo de unamemoria volátil del tipo flash para sincronizar elsonido con el video.

El jungla entrega señales analógicas a la seccióndigital; ésta, por lo tanto, debe comenzar con dosconversores A/D, uno para las señales de alta defini-ción (HDTV) y otro para las señales estándar(SDTV). Las señales digitalizadas puede tener barri-do entrelazado o progresivo. Como la pantalla tra-baja sólo con señales progresivas se coloca unaetapa desentrelazadora que las modifica adecuada-mente.

Ahora las señales ya son digitales y progresivaspero pueden tener una organización en filas ycolumnas diferentes a la requerida por la pantalla.Para eso se agrega una etapa escaladora que optimi-za los datos antes de ser reproducidos. El escalado yel desentrelazado requieren el uso de memoriasvolátiles masivas muy rápidas, no indicadas en lafigura y todo el procesamiento requiere un micro-procesador específico, que trabaja como esclavo delotro micro. Cuando el usuario envía alguna señal, elprimer micro interrumpe la tarea del segundo y aco-moda sus características por una comunicaciónI2CBUS.

La interrupción se realiza por la señal TV-IRQ.Como la pantalla puede ser muy grande es difícilque el escalador se comunique directamente conella. Por eso se utiliza una etapa intermedia llamadaLVDS que se encarga de dicha comunicación. Porúltimo, un panel LCD no posee luz propia. La luz lageneran tubos fluorescentes de back ligth, alimenta-dos desde un inverter que se controla desde la sec-ción digital.

Abajo a la izquierda se observa la fuente de ali-mentación. En muchos equipos dicha fuente esexterna y el TV se alimenta con 12 o 24V de CC. Enotros, en cambio, es interna y el equipo se alimentacon 110/220V de CA.

El Mundo de las Pantallas Planas

66

El Libro del Mes - Pantallas.qxd 10/8/10 4:59 PM Página 66

Page 62: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

REPASO DE TECNOLOGÍAS

La historia de la TV está plagada de circuitosanalógicos que se fueron convirtiendo en digitales.Pero jamás se logró el deseo supremo de los inge-nieros que trabajan en el tema y lo que podemos lla-mar las dos puntas del TV, siguen siendo analógicas.Nos referimos al conjunto sintonizador, FI de videoy al tubo (que ahora deberíamos llamar pantalla porsu forma plana ya que de tubo no le queda nada).

El sintonizador y la FI no se pueden digitalizardebido a que trabajan en una frecuencia tan alta, quela frecuencia de muestreo debería ser del orden delos GHz y eso por ahora es absolutamente imposi-ble.

La pantalla no puede ser digitalizada por un prin-

cipio lógico. A la pantalla la mira el ojo y el ojohumano es analógico. Otro tanto sucede con el soni-do; al presente ya se digitalizaron hasta los amplifi-cadores de audio (aunque por razones comercialesse siguen usando los amplificadores analógicos o alo sumo semidigitales) pero ya existen parlantesdigitales de 8 y de 16 bits (8 o 16 patas de conexión)que no requieren amplificador sino llaves de poten-cia para su operación.

Aunque yo tenga un amplificador digital y unparlante digital, no puedo decir que la recepción deloído sea digital. El oído es analógico.

¿Pero entonces dónde se produce la transforma -ción analógica digital?

Si el parlante tiene entrada digital y el oído tiene

EL LIBRO DEL MES

67

Figura 1

El Libro del Mes - Pantallas.qxd 10/8/10 4:59 PM Página 67

Page 63: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

entrada analógica, el único lugar donde se puedeestablecer la conversión D/A es en el cono y en labobina móvil especial.

¿Y si se emplea un parlante para cada bit? No hay posibilidad alguna de engañar la natura-

leza del oído. En ese caso el conversor D/A es el aireque rodea los parlantes. Cada parlante comprime elaire con los pulsos correspondientes a su peso den-tro del byte y el aire sumará las presiones de cadaparlante generando una presión sonora que varíaanalógicamente.

El único modo de digitalizar la interfaz de videoy sonido del ser humano (ojos y oídos) es implan-tándole entradas digitales en su cerebro. Parececiencia ficción pero ya se están realizando pruebasde implantes cerebrales para ciegos y sordos con unéxito extraordinario. Los implantes se realizan pordebajo de la piel y se acoplan magnética o electros-táticamente a un conector externo. En la ciencia fic-ción, se habla de que en algún momento estosimplantes serán tan comunes, que todos los sereshumanos los tendrán implantados y como la veloci-dad de transferencia de datos depende de la superfi-cie utilizada para el implante se utilizará la cabezacompleta y un casquillo cerebral que cumplirá ladoble función de transmisor de datos y base de unapeluca. El autor de esta idea, es el mismo que pos-tulara la creación de los satélites geoestacionarios, elInglés Artur C. Clark que casualmente es totalmen-te calvo; es decir que ya está preparado para el cas-quillo. Yo, por mi parte, conservo aún algunos pelosen los costados y en la nuca pero debo reconocer quela idea no deja de resultarme simpática porque ade-más de práctica, resulta niveladora para todos lospelados como yo que pueblan este mundo.

Volviendo al presente, una pantalla debe generarmillones de tríadas de puntos luminosos rojos, ver-des y azules que deben variar analógicamente su bri-llo, para que el ojo los interprete como una imagencontinua. Por el momento no nos importa cómo segeneren esos puntos luminosos: fosforescencia,fluorescencia, luz de led, luz de láser o cualquierotra cosa que se pueda crear en el futuro y que gene-re sensación de luz, es exactamente lo mismo. Lastríadas deben excitar al ojo en forma analógica.

Oscuridad significa que no ingresa ningún fotón alojo; poco brillo significa que ingresan pocos fotonesy mucho brillo significa que ingresan muchos foto-nes. Luego de acuerdo a la energía (frecuencia elec-tromagnética) de los fotones incidentes, reaccionanlos sensores rojos, verdes o azules del ojo y así seregenera la sensación de una imagen sobre la retinahumana. Tampoco interesa para captar el conceptode las pantallas planas, cómo se varíe la sensaciónluminosa sobre la retina. Puede simplemente variar-se la corriente por un led o usar una excitación porlargo de pulso para evitar pérdidas de energía; lo queimporta es que en ambos casos la sensación es lamisma; para el ojo hay una variación de brillo.

En este primer capítulo vamos a realizar unacomparación entre la pantalla analógica de un TRCy una pantalla digital que no es ni la LCD, ni la deplasma, sino una prácticamente inventada para queel alumno entienda el concepto del direccionamien-to de los diferentes pixeles.

PANTALLA DE TRC

En el TRC (Tubo de Rayos Catódicos) un hazelectrónico se desplaza por una pantalla de fósforocon tríadas de luminóforos rojos, verdes y azulesgenerando fotones de las tres energías requeridas. Elhaz se desplaza de izquierda a derecha y de arribaabajo de la pantalla, realizando un barrido de formasimilar a los ojos de un lector (luego veremos que enrealidad aquí simplificamos el problema y el barridoes diferente a lo indicado). Pero la sensación para elojo es la de una imagen a pantalla completa, con unbrillo promedio que depende de la imagen transmi-tida. Esto ocurre debido a un engaño: la velocidadde barrido del punto es tan alta que la persistencia dela retina sigue recordando al haz aunque éste se hayamovido de arriba a abajo de la pantalla. El fósforodel tubo ayuda al engaño ya que sumado a la persis-tencia retiniana, nos hace pensar en una sucesión decuadros completos como los del cine cuando en rea-lidad se produce un barrido con un solo punto.

Lo dado hasta aquí son las primeras páginas delcapítulo 1 de este libro que puede solicitar a su voce-ador amigo.

El Mundo de las Pantallas Planas

68

El Libro del Mes - Pantallas.qxd 10/8/10 4:59 PM Página 68

Page 64: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Saber Electrónica Nº 243 69

Detección de Batería Baja

Cuando se opera con una bateríacomo suministro de energía en uncircuito, es importante determinarcuando la carga de la batería es insu-ficiente para el funcionamiento nor-mal. Comúnmente, esto lo hace uncircuito comparador similar al periféri-co "Programmable Low Vo l t a g eDetect" (PVLD). Si el PVLD no estádisponible en el microcontrolador, sepuede construir un circuito similarusando un comparador y algunoscomponentes externos.

El circuito en la figura 1 asumeque el microcontrolador está operan-do desde una fuente de tensión regu-lada. El circuito en la figura 2 asumeque la fuente del microcontrolador noestá regulada.

En la figura 1, el comparador va adisparar cuando:

VBATT = 5,7V

R1 = 33k,

R2 = 10k,

R3 = 39k,

R4 = 10k,

VDD = 5V

En la figura lasresistencias R1 yR2 son elegidospara poner la ten-sión en la entradano inversora aa p r o x i m a d a m e n t eel 25% de Vdd. R3y R4 son elegidospara fijar la tensiónde la entrada

inversora igual a la no inversoracuando la tensión de la batería esigual al mínimo de la tensión de ope-ración del sistema.

En la figura 2, el comparador va adisparar cuando:

MICROCONTROLADORES

Trucos y Soluciones Utilizando el Módulo Comparador de un PIC de 8 Patas

Los "8-pin Flash microcontrollers (MCU)" son usados en

un amplio rango de productos cotidianos, desde cepillos

de dientes y secadores de pelo, hasta productos indus -

triales y de medicina. La familia de PIC12F/16F con com -

paradores de tensión "on-chip" mezcla todas las ventajas

de la arquitectura del PIC® MCU y la flexibilidad de la

memoria Flash programable con la naturaleza de una

seña de un comparador de voltaje. Juntos forman un

híbrido digital/analógico con la potencia y flexibilidad

para trabajar en un mundo analógico. La flexibilidad de

la memoria Flash y las excelentes herramientas de desa -

rrollo, que incluyen "low-cost In-Circuit Debugger", "In-

Circuit Serial Programming™" y "MPLAB® ICE 2000

Emulation", hacen que estos dispositivos sean ideales

para cualquier aplicación de control. La siguiente serie de Consejos (Tips'n Tricks) puede ser

aplicada a una variedad de esquemas para ayudar a crear comparadores de tensión discretos

o microcontroladores con comparadores de tensión "on-chip".

Traducción y Adaptación de Luis Horacio Rodríguez

de “PIC Microcontroller Power Managed Tips‘n Tricks”

Figura 1

Page 65: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

VBATT = 3V

R1 = 33k,

R2 = 10k y

R3 = 470

La resistencia R3 se elije parapolarizar el diodo D1 arriba de su ten-sión de directa cuando VBATT esigual al mínimo voltaje tolerado por elsistema. Las resistencias R1 y R2 seeligen para fijar la tensión de la entra-da inversora igual a la tensión dedirecta de D1.

Detección Rápida de

Carga de Batería

Cuando se usa un comparadorpara monitorear un sensor, es impor-tante saber cuando ocurre un cam-

bio. Para detectareste cambio en lasalida de un compa-rador, el método tra-dicional, fue siempreguardar una copiade la salida y com-parar periódicamen-te el valor guardadocon el valor actualen la salida paradeterminar el cam-bio. Un ejemplo deeste tipo de rutinasse muestra en latabla 1. Esta rutinarequiere de 5 ins-trucciones paracada testeo, 9 instrucciones si seproduce un cambio, y 1 posición deRAM para guardar la salida anterior.

Un método más rápido para micro-controladores con un comparador esusar un flag de interrupción del com-parador para determinar si se produ-jo un cambio.

La rutina de la tabla 2 requiere de2 instrucciones para cada testeo, 3instrucciones si se produce algúncambio, y no requiere memoria RAM.Si el "flag" de interrupción no puedeser usado, o si dos comparadorescomparten un "flag" de interrupción,un método alternativo que usa lapolaridad de salida del comparadorpuede ser usado.

Por último, la rutina de la tabla 3requiere de 2 instrucciones paracada testeo, 5 instrucciones si ocurrealgún cambio, y no requiere almace-namiento.

Comparador con Histéresis

Cuando las tensiones de entradade un comparador son casi iguales,el ruido externo o el ruido de "swit-ching" desde adentro del microcon-trolador, pueden causar que la salidadel comparador oscile. Para preveniresto, la salida del comparador es rea-limentada para formar un lazo de his-téresis, tal como se muestra en lafigura 3.

La histéresis sube el umbral delcomparador cuando la entrada está

Microcontroladores

70 Saber Electrónica Nº 243

Figura 2

Tabla 2

;PruebaBTFSS PIR1,CMIF ;Compara la muestra RETLW 0 ;si está limpia, retorna a ceroBTFSS CMCON,COUT ;Compara la muestraRETLW CHNGBIT ;si está limpia retorna

;CHNGFLAGRETLW COUTMASK + CHNGBIT ;si hay cambio retornan ambos

Tabla 1

;PruebaMOVF hold,w ;toma una muestraXORWF CMCON,w ;compara con la nueva muestraANDLW COUTMASKBTFSC STATUS,ZRETLW 0 ;si es correcto = retorna a “no carga”MOVF CMCON,w ;si no es correcto = toma nueva muestraANDLW COUTMASK ;remueve todos los bitsMOVWF hold ;almacena la variable para mantener su valorIORLW CHNGBIT

Tabla 3

;PruebaBTFSS CMCON,COUT ;Prueba la muestraRETLW 0 ;si no hay retornaMOVLW CINVBIT ;si hay muestra la invierteXORWF CMCON,f ;fuerza la muestra a “0”BTFSS CMCON,CINV ;prueba la polaridad de la muestraRETLW CHNGFLAG ;si es positiva retorna

;CHNGFLAGRETLW COUTMASK + CHNGFLAG ;si es negativa retorna ambos

Page 66: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

por debajo del umbral, y lo baja cuan-do la entrada está por encima delumbral.

El resultado es que la entradadebe exceder el umbral para causarun cambio en la salida. Si el excesoes mayor que el ruido presente en laentrada, la salida del comparador nova a oscilar.

Para calcular los valores de resis-tencia requeridos en el circuito de lafigura 3, primero determine los valo-res de umbral superior e inferior paraprevenir oscilaciones (VTH y VTL).Usando VTH y VTL, el umbral pro-medio se puede calcular usando lasiguiente ecuación (Ecuación 1):

Ecuación 1

VDD * VTLVAVG = –––––––––––––––

VDD - VTH + VTL

Luego, elija los valores de resis-tencia que cumplan con la Ecuación2 y calcule la resistencia usando laEcuación 3.

Ecuación 2

VDD * R2VAVG = –––––––––––––

R1 + R2

Ecuación 3

R1 x R2REQ = –––––––––––––

R1 + R2

Nota: Una corriente continua va a

fluir por R1 y R2. Para limitar la disi -

pación de potencia en R1 y R2 la

resistencia de R1 y R2 deben ser por

lo menos de 1k.

La resistencia total de R1 y R2

debe ser menor de 10k para man -

tener a R3 pequeña. Grandes valo -

res de R3, (de 100k a 1M), puede

producir tensiones de offset en la

entrada no inversora debido a la

corriente de polarización del compa -

rador.

Luego determine el divisor delrealimentador, usando la Ecuación:

Ecuación 4:

(VTH - VTL)DR = –––––––––––

VDD

Finalmente, calcule laresistencia de "feedback"R3 usando la Ecuación 5:

Ecuación 5:

1R3 = REQ [ ( ––––––– ) - 1]

DR

Ejemplo:

A VDD = 5.0V,

VH = 3.0V y

VL = 2.5V

VAVG = 2.77V

R = 8.2k y

R2 = 10k, dando: VAVG = 2.75V

REQ = 4.5k

DR = .1

R3 = 39k (40.5 calculada)

VHACT = 2.98V

VLACT = 2.46V

Medición de Ancho de Pulso

Para medir el ancho de pulso altoo bajo de una señal analógica entran-te, el comparador puede ser combi-nado con el temporizador 1 (Timer1)y la opción "disparo por la entrada deltemporizador 1”( Timer1 Gateinput), tal como semuestra en la figu-ra 4. El "Ti m e r 1Gate" actúa comoun contador para elTimer1. Si la entra-da es un estadobajo (input es low),el Timer1 va a con-t a r. Si el disparodel temporizadorestá en estado alto(T1G input eshigh), el Timer1 nova a contar.Usando T1G con elcomparador permi-

te al diseñador medir el tiempo entreun cambio a la salida entre un cam-bio "high-to-low" y un "low-to-high"(alto a bajo y bajo a alto). Para haceruna medición entre un cambio"low¬to-high" y un "high-to-low", elúnico cambio requerido es setear elbit CINV en el registro CMCON delcomparador que invierte la salida.Como la salida del comparadorpuede cambiar asíncronamente conel clock del Timer1, solamente loscomparadores con habilidad parasincronizar sus salidas con el clockdel Timer1 deben ser usados y susbit C2SYNC deben estar seteados.

Si el comparador "on-chip" notiene la habilidad de sincronizar susalida con el clock o reloj del Timer1,la salida puede ser sincronizadaexternamente con un flip-flop D dis-creto (vea la figura 5).

Nota: El flip-flop debe ser activa -

do con flanco descendente para evi -

tar corridas..

Trucos y Soluciones con PICs de 8 Patas

Saber Electrónica Nº 243 71

Figura 3

Figura 5

Figura 4

Page 67: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El ELM 327 soporta varios pro-tocolos OBD diferentes, loscuales se detallan en la tabla

1. Como usuario, nunca tiene queelegir cuál debe usar dado que losajustes de fábrica hacen que se rea-lice una búsqueda automática peromientras está experimentando, Ud.puede querer especificar qué proto-colo hay que usar.

Por ejemplo, si sabe que suvehículo usa el protocolo SAE J1850V P W, Ud. puede querer que elELM327 use sólo ese protocolo yningún otro.

Si eso es lo que quiere, simple-mente determine el número de pro-tocolo, luego use el comando AT“Set Protocol”:

> AT SP 2OK

De aquí en más, el protocolo pordefecto será el 2 (o cualquiera quehaya elegido). Verifique esto pre-

guntando al ELM 327 que describael protocolo:

> AT DPSAE J1850 VPW

¿Qué sucede si su amigo tiene

un vehículo que usa ISO

9141-2? ¿Cómo usa ahora

la interfaz del ELM 327

para ese vehículo si está

fijado en el J1850?

Una posibilidad es cam-biar su selección de proto-colo para permitir la bús-queda automática de otroprotocolo si falla el corrien-te. Esto se hace poniendouna “A” con el número deprotocolo:

> AT SP A2OK

> AT DPAUTO, SAE J1850 VPW

Ahora el ELM 327 comenzaráintentando el protocolo 2, pero luegocomenzará automáticamente a buscarotro protocolo en caso de que falle laconexión con el protocolo 2 (comosucedería cuando Ud. trata de conec-tar al vehículo de su amigo).

Descripción de una Interfase OBD II con ELM327

Selección del ProtocoloEn esta sección estamos desarrollando un “curso” para aprender la estructura de coman -

dos OBD, a efectos de poder utilizarlos en

el diseño de un escaner con el circuito inte -

grado ELM327, que pueda ser empleado en

todos los vehículos para poder obtener los

códigos de error frente a una eventual falla.

En la edición anterior explicamos cómo es

la secuencia de comunicación del integra -

do con la computadora del vehículo y en

este artículo ya definiremos cómo es la

estructura de un comando OBD.

Por Luis Horacio Rodríguez

72 Saber Electrónica Nº 243

AUTO ELÉCTRICO

Tabla 1

Page 68: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

El comando Set Protocol ocasio-na una escritura inmediata en laEEPROM interna, incluso antes deintentar la conexión al vehículo. Estaescritura consume tiempo, afecta elestablecimiento del siguiente arran-que, y realmente puede que no seaadecuado si el protocolo selecciona-do no es correcto para el vehículo.Para permitir una prueba antes deque ocurra una escritura, el ELM327 ofrece otro comando: TP (TryProtocol).

Try Protocol es muy similar a SetProtocol. Se usa exactamente de lamisma manera que el comando ATSP y la única diferencia es que unaescritura en la memoria interna sóloocurre después que se encuentra unprotocolo válido y sólo si se habilitala función de memoria (M0/M1).Para el ejemplo anterior, lo únicoque se necesita enviar es:

> AT TP A2OK

Muchas veces es muy difícilsaber qué protocolo probar primero.En estos casos, lo mejor es simple-mente dejar al ELM 327 que decidaqué usar. Esto se hace diciéndoleque use el protocolo 0 (con loscomandos SP o TP).

Para hacer que el ELM 327 auto-máticamente busque un protocolopara usar, simplemente envíe:

> AT SP 0OK

y cuando tenga que enviar elpróximo comando OBD, el ELM 327automáticamente buscará uno queresponda. Ud. verá un mensaje“SEARCHING…”, seguido de unarespuesta, después de lo cual Ud.puede preguntar al CI qué protocoloencontró (enviando AT DP). Las pri-meras versiones del ELM 327 usa-ban el orden de búsqueda recomen-dado por la SAE (protocolo 1, 2, 3,etc.), pero recientes versiones del CImodifican el orden de la búsqueda

en base a cualquier entrada queesté presente. Si Ud. necesita seguirel orden de SAE J 1978, necesitaráseleccionar cada protocolo con loscomandos SP o TP.

La búsqueda automática funcio-na bien con los sistemas OBDII,pero puede ser que no sea lo quenecesite si está experimentando.Durante una búsqueda, el ELM igno-ra cualquier encabezado o encabe-zamiento que Ud. haya definido pre-viamente (dado que siempre hayuna posibilidad de que su encabeza-miento puede que no resulte en unarespuesta), y usa los valores deencabezado OBD por defecto decada protocolo. También usará pedi-dos normales (o sea, 01 00) duran-te las búsquedas.

Si esto no es lo que quiere, losresultados pueden ser un poco frus-trantes.

Para usar sus propios valores (ydatos) de encabezado cuando inten-ta conectar a un ECU, no le diga alELM 327 que use el protocolo 0. Encambio, dígale que use sólo su pro-tocolo blanco (o sea, AT SP n), o delo contrario, dígale que use el suyocon búsquedas automáticas permi-tidas en caso de falla (o sea, AT SPAn). Luego envíe su pedido, con losencabezados asignados como serequiere. El CI intentará conectarseusando sus encabezados y susdatos, y sólo si falla (y Ud. ha elegi-do el protocolo con el método AT SPAn) buscará usando los valoresOBD por defecto. En general, el99% de todos los usuarios encuen-tra que funciona muy bien la habili-tación de la memoria (poniendo lapata 5 en 5V) y la elección de laopción “Auto” la primera vez (laforma más fácil es decir AT S P0).Después de la búsqueda inicial, elprotocolo usado por su vehículo seconvierte en el nuevo por defecto(de modo que se prueba primerocada vez), y si se usa la interfaz enotro vehículo, sólo hay un demoramenor mientras realiza una búsque-da automática.

Formato de un Mensaje OBD

Hasta ahora hemos tratado sola-mente los contenidos (porción dedatos) de un mensaje OBD, e hici-mos una mención al pasar de otraspartes tales como encabezados ysumas verificadoras, que todos losmensajes usan en alguna medida.

Los sistemas OBD se diseñanpara que sean muy flexibles, propor-cionando un medio para quemuchos dispositivos se comuniquenentre sí.

A fin de que se envíen los men-sajes entre dispositivos, es necesa-rio agregar información que describael tipo de información que se envía,el dispositivo al cual se envía, y qui-zás qué dispositivo hace el envío.Además, la importancia de los men-sajes adquiere relevancia también.Poe ejemplo, la información sobre laposición del cigüeñal en verdad esde mucha más importancia para unmotor en funcionamiento que unpedido del número de códigos defallas almacenado, o el número deserie del vehículo. En consecuen-cia, para dar importancia según elmensaje, se les asigna una priori-dad.

La información que describe laprioridad, el receptor y el transmisorusualmente son necesarios para elreceptor incluso antes de queconozca el tipo de pedido que con-tiene el mensaje. Para asegurar queesta información se obtiene primero,los sistemas OBD la transmiten alcomienzo (o encabezamiento) delmensaje.

Dado que estos bytes están en elencabezado, se los conoce comobytes de encabezamiento. La figura1 muestra la estructura típica delmensaje OBD que se usa en las nor-mas JAE J1850, ISO 9141-2 e ISO14230-4.

Como se muestra, usa 3 bytesde encabezado para proporcionardetalles acerca de la prioridad, elreceptor y el transmisor. Note quemuchos textos llaman al receptor la

Selección del Protocolo

Saber Electrónica Nº 243 73

Page 69: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

“Dirección Blanco”, y al transmisor la“Direccion Fuente”. Otra preocupa-ción cuando se envía cualquiermensaje es que pueden ocurrir erro-res en la transmisión y los datospueden ser interpretados falsamen-te. Para detectar errores, los distin-tos protocolos suministran algunaforma de verificación de los datosrecibidos.

Esto puede ser tan simple comoun cálculo de suma de todos losvalores de los bytes y se envía alfinal de un mensaje. Si el receptortambién calcula una suma a medidaque se reciben los bytes, entoncesse pueden comparar los dos valoresy si no coinciden, el receptor sabráque ha ocurrido un error. Dado quelas simples sumas no podrían detec-tar múltiples errores, a menudo seusa una suma más confiable (y máscomplicada) llamada Verificación deRedundancia Cíclica (“CRC”). Todoslos protocolos especifican cómo setienen que detectar los errores y lasdiversas formas de tratarlos si ocu-rren.

Los bytes de datos OBD por esose encapsulan dentro de un mensa-je, con los bytes de encabezamientoal comienzo, y la suma de verifica-ción al final. Los protocolos J1850,ISO 9141-2, e ISO 14230-4 todosusan esencialmente la mismaestructura, con 3 bytes de encabe-zado, un máximo de 7 bytes dedatos y un byte de suma verificado-

ra. El protocolo ISO 15765-4 (CAN)usa una estructura muy similar (veala figura 2) con la principal diferenciasolamente relacionada con laestructura del encabezamiento. Losbytes de encabezamiento CAN nose llaman así sino “bits ID”. Lanorma CAN inicial definía los bits IDcomo 11 en número, mientras que lanorma CAN más reciente ahora per-mite 11 o 29.

El ELM327 normalmente nomuestra ninguno de estos bytesextras a menos que active esacaracterística con el comandoHeaders On (AT H1). Emitiéndolo,Ud. puede ver los bytes de encabe-zamiento y el byte de suma de veri-ficación (para los protocolos J1850,ISO 9141 e ISO 14230). Para losprotocolos CAN. Ud. verá los bits ID,y otros ítems que están normalmen-te ocultos tales como el byte PCIpara la ISO 15765, o los códigos delongitud de datos (si se habilitan conPP 29 o AT D1).

Note que el CI no muestra lainformación de la suma verificadorapara los sistemas CAN, o los bytesIFR para los sistemas J 1850. No esnecesario que alguna vez tenga quefijar estos bytes de encabezamiento,o ejecutar un cálculo de suma verifi-cadora, dado que el CI siempre lohará para Ud..

Los bytes de encabezamientoson ajustables, no obstante, en casode que desee experimentar usando

técnicas avanzadas tales comodireccionamiento físico. La secciónsiguiente trata sobre cómo hacerlo.

Establecimiento

del Encabezado

En la norma SAE J 1979 se des-criben las emisiones relacionadascon los códigos de diagnóstico defallas. Representan sólo una partede los datos que puede tener unvehículo.

El acceso a la mayoría de lainformación de diagnóstico OBD IIrequiere que los pedidos se hagan alo que se conoce como “direcciónfuncional”.

Cualquier procesador que sopor-te la función responderá al pedido (yteóricamente, muchos procesadoresdiferentes pueden responder a unsolo pedido funcional). A d e m á s ,cada procesador (o ECU) tambiénresponderá a lo que se conocecomo su dirección física. Es la direc-ción física que identifica unívoca-mente a cada módulo de un vehícu-lo, y le permite dirigir pedidos másespecíficos a un solo módulo en par-ticular.

Para recuperar la informaciónmás allá de los requerimientos, seránecesario dirigir nuestros pedidos auna dirección funcional diferente o auna dirección física del ECU. Estose hace cambiando los bytes de

Figura 1

Figura 2

Auto Eléctrico

74 Saber Electrónica Nº 243

Page 70: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Selección del Protocolo

Saber Electrónica Nº 243 75

datos del encabezamiento del men-saje. Como ejemplo de direcciona-miento funcional, supongamos quequiere pedir que el procesador res-ponsable del refrigerante del motorsuministre la temperatura corrientedel fluido. Ud. no conoce su direc-ción, de modo que consulta a lanorma SAE J 2178 y determina quela dirección funcional del refrigeran-te del motor es 48.

La norma SAE J 2178 tambiénle dice que para su vehículo J 1850VPW es adecuado un byte de priori-dad de A8. Finalmente, sabiendoque una herramienta de exploraciónes normalmente la dirección F1, Ud.tiene suficiente información paraespecificar los 3 bytes de encabeza-miento (A8 48 y F1). Para decirleal ELM327 que use estos nuevosbytes de encabezamiento, lo únicoque necesita es el comando SetHeader:

>AT SH A8 48 F1OK

Los 3 bytes de encabezamientoasignados de esta manera perma-necerán en efecto hasta que secambien mediante el siguientecomando AT SH, una reinicializa-ción, o un AT D.

Habiendo establecido los bytesde encabezamiento, ahora sólonecesita enviar el ID secundario dela temperatura del fluido (10) ante elprompt. Si se desactiva la presenta-ción de los encabezamientos, laconversación podría ser así:

>1010 2E

El primer byte de la respuestarepite el pedido, como de costum-bre, mientras que los datos quepedimos son el byte 2E. Ud. puedeencontrar en algunos pedidos, queson de baja prioridad, no se respon-den inmediatamente, ocasionandoun “NO DATA”. En estos casos, Ud.puede querer ajustar el valor del

tiempo de exclusión, primero pro-bando el máximo (o sea, use AT STFF). Muchos vehículos simplementeno soportarán estos modos de direc-cionamiento.

El otro modo, y método máscomún de obtener información, es elde direccionamiento físico, en elcual Ud. dirige su pedido a un dispo-sitivo especifico, no a un grupo fun-cional. Para hacerlo, nuevamentenecesita construir un conjunto debytes de encabezamiento que dirigesu pedido a la dirección física delprocesador, o ECU.

Si no conoce la dirección,recuerde que el transmisor de lainformación usualmente se muestraen el 3er. byte del encabezamiento.Monitoreando su sistema durante untiempo con los encabezamientosactivados (AT H1), Ud. puede apren-der rápidamente las direccionesprincipales de los transmisores. Lanorma SAE J2178 asigna rangos dedirecciones a estos dispositivos siUd. está inseguro de cuál es el másadecuado.

Cuando Ud. conoce la direccióna la cual desea “hablar”, simplemen-te úsela en el 2do. byte del encabe-zamiento (suponga una dirección de10 para este ejemplo). Combineesto con su conocimiento de SAEJ2178 para elegir un byte de priori-dad/tipo (suponga un valor E4 paraeste ejemplo, suponiendo un vehí-culo J1850 PWM). Finalmente,necesita identificarse ante el recep-tor de modo que las respuestas pue-dan volver a Ud. Como es costum-bre en las herramientas de diagnós-tico, usaremos una dirección F1.Como antes, estos 3 bytes entoncesse asignan al encabezamiento conel comando Set Header:

AT SH E4 10 F1OK

De aquí en más, todos los men-sajes que envíe el ELM327 usaránestos 3 bytes en el encabezamiento.Ahora lo único que hay que hacer es

pedir los datos del vehículo. En eldireccionamiento físico, esto sehace a menudo usando el modo 22:

> 22 11 6B62 11 6B 00 00

La respuesta a este comando esdel mismo formato que los vistospara pedidos OBD “normales”. Elpedido ha sido repetido (con 40agregado al valor de modo a fin demostrar que ésta es una respuesta),y a esto le siguen los datos reales(0000 en este caso).

Los PIDs usados en el modo 22usualmente pertenecen a cada fabri-cante y no se publican ampliamente,de modo que Ud. puede tener difi-cultad en determinar los que hayque usar en su vehículo. La electró-nica del ELM no mantiene listas deesta información, y no puede darlemayores detalles. El Modo 22 y losotros se describen con mayor detalleen la norma SAE J2190: “EnhancedE/E Diagnostic Test Modes”.

La norma ISO 14230-4 definesus bytes de encabezamiento demanera un poco diferente. Los expe-rimentadores avanzados tendrán encuenta que para la ISO 14230-4, el1er. byte de encabezamiento siem-pre debe incluir la longitud delcampo de datos, lo cual varía demensaje en mensaje. De aquí unopodría suponer que tendría queredefinir el encabezamiento paracada mensaje que se envíe, pero¡no es así!.

El ELM327 siempre determina elnúmero de bytes que envía e insertaesa longitud en el lugar apropiadodel encabezamiento que está usan-do. Si está usando el encabeza-miento de la norma ISO 14230-4, lalongitud se pondrá en el 1er. byte delencabezamiento, y sólo necesitaproveer los 2 bits más significativosde este byte cuando define el enca-bezamiento. Lo que Ud. ponga en elresto del byte será ignorado por elELM327 a menos que Ud. lo pongaen 0. Si es 0, se supone que Ud.

Page 71: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Auto Eléctrico

76 Saber Electrónica Nº 243

está experimentandocon encabezamientosKWP de 4 bytes, y el CIentonces crea el 4to.byte de encabezamien-to. Nuevamente Ud. nonecesita proveer ningu-na longitud en este byte;el CI lo hace por Ud.

El direccionamientoen los protocolos CAN(ISO 15765-4) es muysimilar en muchas for-mas. Primero, considerela norma de 29 bits. El ELM327 divi-de los 29 bits en un byte dePrioridad CAN y en 3 bytes de enca-bezamiento con los cuales estamosfamiliarizados. La figura 3 muestracómo se combinan para que los useel ELM327.

La norma CAN dice que para losdiagnósticos, el byte de prioridad(“vv” en el diagrama) siempre será18 (este es el valor por defectousado por el CI). Dado que rara-mente se cambia, se asigna separa-damente de los otros bytes de enca-bezamiento usando el comando CP.

Sólo se requiere el cambio deeste valor si se experimenta con sis-temas J1939.

El siguiente byte (“xx”) describeel tipo de mensaje y se pone enhexadecimal DB para el direcciona-miento funcional, y en DA si se usadireccionamiento físico. Los siguien-tes 2 bytes se definen como antespara las otras normas “yy” es ladirección del receptor y “zz” es ladirección del transmisor. Para lospedidos de diagnósticofuncional, el receptor siem-pre es 33, y el transmisores F1, lo cual es muy simi-lar a ISO 14230-4.

Los que están familiari-zados con la norma SAE1939 encontrarán que estaestructura de encabeza-miento es muy similar(J1939 es una norma CANpara usar en vehículospesados tales como

camiones y ómnibus). Usa una ter-minología ligeramente diferente,pero hay un paralelo directo entrelos bytes usados por J 1939 en losencabezamientos y los agrupamien-tos de los bytes en el ELM327.

El último formato de encabeza-miento por tratar es el que se usa enlos sistemas CAN de 11 bits.También usan una estructura deprioridad/dirección, pero la acortanen 3 nibbles en lugar de 3 bytes. ElELM 327 usa los mismos comandospara fijar esos valores como paraotros encabezamientos, salvo quesólo usa los 11 bits menos significa-tivos (“más a la derecha”) de losbytes de encabezamiento suminis-trados, e ignora los otros (como semuestra en la figura 4).

Rápidamente se vuelve inconve-niente tener que ingresar 6 dígitoscuando sólo se requieren 3, demodo que hay una versión “corta”especial del comando AT SH quesólo usa 3 dígitos hexadecimales.En realidad opera simplemente

agregando ceros delan-teros.La norma CAN de 11bits típicamente hacepedidos funcionales(ID/header = 7DF), perorecibe respuestas físi-cas (7En). Con losencabezamientos acti-vados, es un asuntofácil aprender la direc-ción del módulo queestá respondiendo,luego usa esa informa-

ción para hacer pedidos físicos si sedesea. Por ejemplo, si están activa-dos los encabezamientos, y envía01 00, podría ver:

01 007E8 06 41 00 BE 3F B8 13 00

El 7E8 muestra que ECU # 1era el que respondía. A fin de hablardirectamente a ese ECU, todo lo quenecesita hacer es poner el valorapropiado en el encabezamiento (es7E0 para hablar al dispositivo 7E8(- ver ISO 15765-4 para más infor-mación). De aquí en más, puedehablar directamente al ECU usandosu dirección física, como se muestraaquí:

> AT SH 7E0OK

> 01 057E8 03 41 05 46 00 00 00 00

Esperamos que esto haya ayu-dado para comenzar. Siestá pensando en haceralguna experimentaciónseria con OBD, debe com-prar las normas relevan-tes. Sin embargo, con lo queestamos describiendo esmás que suficiente paraque realice sus primerosexperimentos y compruebelas bondades de un esca-

Figura 3

Figura 4

Page 72: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Ud. puede realizar consultas e inscribirse para los diferentes eventos organizadospor el Club SE en su local del DF, México. También encontrará los Paquetes Edu-cativos preparados para los diferentes seminarios, cursos y congresos. Si Ud. es

socio del Club Saber Electrónica, periódicamente recibirá avisos en su casilla de correocon ofertas que podrá encontrar en la tienda Centro Japonés que se encuentra en:

Tienda Centro Japonés - Rep. del Salvador Nº 26, Local 1, Col. Centro, DF. México,Tel.: (0155) 55 10 86 02, e-mail: [email protected]

Compre Promociones a Precios Increíbles (únicamente presentando este ejemplar)!!!:

Contiene: 5 CDs, 40 Videos, 2 Libros, 6 revistas, Caja Desbloqueo para Todos los Ce-lulares, presentando esta edición cómprelo por $580 M.N. (precio normal: $1280).

Curso Completo de Telefonía Celular (8 CDs + Tomo Colección Club SE N°21) precionormal: $510 M.N., presentando esta edición cómprelo a sólo: a $220 M.N.Kit de Limpieza, Mantenimiento y Reparación de Telefonía Celular (contiene: CajaRS232, Kit Lavadora de Ultrasonido, CD con Programas de la Caja, Cable Motorola, CDsJuegos, CDs aplicaciones, CDs Música, Ringtones y Trucos, 3 revistas), precio normal:$800 M.N., presentando esta edición cómprelo a sólo: $586 M.N.Servicio a Hornos de Microondas - Contiene: Un LIBRO + Un CD con un curso sobre fun-cionamiento y servicio técnico + Un CD con diagramas y manuales de servicio de hornos típi-cos y videos sobre mediciones de componentes y uso de instrumental apropiado. Precio Nor-mal: $170 MN. Precio Promocional: $120 MN. Si Ud. está interesado y no puede asistir personalmente a la tienda del DF y desea

que se le envíe algún producto a su domicilio, deberá contactar a Saber Interna -cional SA de CV al teléfono (0155) 5839 52 77 o enviando un mail a:

[email protected].

Dónde Comprar los Productos Anunciados yComponentes Utilizados en esta Edición:

MEXICO:Para comprar productos y componentes puede dirigirse a las tiendas MASTER (consulte la que está más cer-ca de su localidad en www.master.com.mx) o en LASERTEC, Aldaco 16-C Col. Centro, Deleg. Cuautémoc(www.lasertec.com.mx), o en las tiendas STEREN (www.steren.com.mx).Para compra de libros, videos, kits, y por consultas debe dirigirse a nuestro Representante EXCLUSIVO enMéxico de Saber Electrónica: SABER INTERNACIONAL SA de CV, Av de los Maestros 4ta. Cerrada Nº. 2.-Col. Sta. Agueda, Ecatepec, México. Tel: (0155) 5839 52 77 y 7277 WEB: www.webelectronica.com.mx e-mail: [email protected]

Para compra de productos anunciados en esta edición en la República Mexicana, diríjase a:MEXICO, D.F: Tienda Centro Japonés: República del Salvador Nº26. Local Nº1. Col. Centro. Tel: (0155) 5510 86 02. Mail: [email protected] Diagramas Electrónicos: República del Salvador

Nº32. Local 7. Col. Centro (0155) 5510 1668 [email protected] Diagramas y Suministros Electróni-

cos: República del Salvador Nº24. Int.8. Col. Centro (0155) 5521 8429 [email protected] ElectrónicaEstudio: República del Salvador Nº20. Desp. 504.- Col. Centro. Tel: (0155) 55127975. Email: [email protected] Sitio web: www.electronicaestudio.comBAJA CALIFORNIA NORTE: Avial Electrónica: Blvd. Díaz Ordaz Nº 1665 Local 2 Mza. 6, Col. La Mesa, Tijuana -Tel: 0166 4622 4246 - [email protected] CHIAPAS: Makestok: MakeStock. - Av. 1º de Mayo Nº 9.- Col. Inf. Grijalva.- Tuxtla Gutiérrez.- Cel. 196 11858531 y 1129 3536.- [email protected] COAHUILA: La Orbita Electrónica: Acuña Nº20 Norte.- Col. Centro.- Torreón.- Tel (0187) 1716 5644 [email protected]: Electrónica Digital Orozco: Revolución Nº 366 Oriente.- Centro.- Irapuato.- Tel. 0146 26600653 y 2143 8592.- [email protected] Electrónica Medina: Suc. Centro.- Pino Suárez Nº801.-Col. Centro.- León.- Tel.0147 7763 4100. Fax 01477715 0881.- [email protected] www.electronicamedina.com.mx.Electrónica Medina: Suc. Noreste.- Blvd. Vicente Valtierra Nº2210.- Col. La Carmona.- León.- Tel. 0147 77634100.- Fax. 0147 7715 0881.- [email protected] www.electronicamedina.com.mx.H I D A L G O : Te c n o s h o p : Efrén Rebolledo Nº 109-D Col. Morelos. Pachuca. 0177 1714 [email protected]. Plaza Universidad: Carret. Pachuca Tulancingo Nº 1000, Local D-26.- Abun-dio Martinez.- Mineral de la Reforma.- Tel: 0177 1719 8656.- [email protected]: C o p i - Te l e : Molina Nº153. - Col. Centro.- Guadalajara.- Tel :0133 3613 [email protected] Dispositivos Electrónicos: Molina Nº 151.- Col. Centro.- Guadalajara.- Tel:

0133 3658 0181 [email protected] Centro de Entrenamiento en Proyectos Electrónicos.-López Cotilla Nº 226-3 Altos (entre Corona y Maestranza).- Guadalajara.- Tel. 0133 3645 2781.- [email protected] (EDO.): Club SE Shop: Tlacopan. Mz.. 442 Lte. 51.- Cd. Azteca.- Ecatepec.- Tel: (0155) 5776 3451 [email protected] MECABOTICS: Calle Chabacano Esq. Retorno "A" Col.San Martín. Texcoco, Méx. Tel. 0159 5954 3128 [email protected] MICHOACAN: Robotk: Blvd, Garcia de León Nº 256. - Col. Nueva Chapultepec.- Tel. 0144 3333 2333 More-lia.- [email protected] LEON: Thunder Electronic: Acapulco Nº. 420.- Col. La Fé.- San Nicolás de los Garza.- Monterrey. -Tel 01 81 8364 8886 [email protected] LUIS POTOSÍ: Proyectorobot.com: Aquiles Serdán Nº 1003B.- San Luis Potosí.- Tel. 0144 4111 7140,4812 6952 y 4214 0102.- [email protected]

OTROS PAISES VENEZUELA: Zona Electrónica 2007: Av. Francisco de Miranda, Centro Empresarial Don Bosco, Piso 3, Of.3D, Los Cortijos, Caracas, Venezuela. Tel: 04142464825. Mail: [email protected]: Alfa Electronics: Ecuador Nº 311, - Cochabamba, - Tel: 0591 4529 559.COLOMBIA: Instituto Bushers: Centro Andino. Cra.9 Nº 20-13 Of.405 Cll. 36 Nº13-38.COSTA RICA: Tel: (506) 250-86-42CHILE: Celta: Tel: 01221-3356ECUADOR: Tel: (593) 445-17-49EL SALVA D O R : S e r v i t e c : 3ª. Calle Oriente Nº203. Bº El Calvario. San Miguel (00503)2661-1109 y 26043131 [email protected]: Corporación R&CH :11 Av. 31-47. Zona 12. - 2º Nivel Loc. C. - C.P. 01012. Tel: 502 24767800HONDURAS: EHIMA: Col. Centroamericana III Etapa Bloque D Casa 734. Fte. al Complejo Villa Tegucigalpa. E-mail:[email protected]ónica Educativa: San Pedro Sula. Tel: 556 3136 y 991 4398PARAGUAY: Onda 2001:Tel: 621-698PERU: Electrónica Total: Pizarro 223. Arequipa. Tel: (0051) 5421 1664 mail:[email protected] RICO: Alpha: Tel: (787) 764-89-09REP. DOMINICANA: High Electronics: Av. Padre Castellano Nº118.Tel: (809) 684-88-44URUGUAY: Centro de la Electrónica: 25 de Agosto 152/154, Sta. Lucía Tel: 033-45804

Para consultas e informaciones, diríjase a nuestra web:

www.webelectronica.com.mx

EL CLUB SE LO ESPERA EN EL DF BUSQUENOS EN:Tienda Centro Japonés: República del Salvador Nº 26. Local 1.- Col. Centro.- D.F. Tel: (0155) 5510 8602Mail: [email protected] SE Shop: Tlacopan. Mz. 442 Lte. 51.- Cd. Azteca.- Ecatepec.- Tel: (0155) 5776 3451 [email protected]

G U I A D E C O M P R A S

DONDE CONSEGUIR SABER ELECTRONICAEn esta nueva etapa, en la que nuestra querida revista es editada por Saber Internacio-nal y Editorial Quark (luego de 20 años de trabajar en compañía de Televisa) estamostrabajando para que la revista llegue a la mano de todos nuestros lectores. Es por elloque precisamos de su ayuda para que nos diga en qué Población no consigue la revis-ta. No todos los voceadores la distribuyen y por ello colocamos ejemplares en Tiendasde Cadena (Samborns, Districomex, Wal-Mart, etc.). También estamos realizando ges-tiones para que esté a la venta en diferentes tiendas; al cierre de esta edición, había-mos alcanzado acuerdos para que estén a la venta nuestra querida revista Saber Elec-trónica, la revista del Club Saber Electrónica (son libros de texto en formato de revista) ylos Paquetes Educativos. Algunas de las tiendas donde puede conseguirlas son las si-guientes:

En las páginas de Market Place encontrará avisos de estas tiendas con sus direc -

ciones y teléfonos de contacto.Este listado se irá incrementando día a día y por ello loinvitamos a que visite nuestra web www.webelectronica.com.mx donde encontrará unlistado de voceadores, tiendas de cadena y negocios en los que están a la venta nues-tra querida revista.

AG Electrónica (DF, Monterrey, Guada -lajara y Ciudad Victoria)Centro Japonés (DF)Diagrama Mesones (DF)Electrónica Estudio (DF)

EYM (DF)LaserTec (DF)Proyecto Robot (San Luis Potosí)MakeStock (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)Saber Internacional (Ecatepec, México)

Si Tiene una Tienda o NEGOCIO y Quiere

Vender la Revista Saber Electrónica

ESTA ES SU OPORTUNIDAD

Estamos interesados en que su negocio sea un “canal de venta” de Sa-ber Electrónica también de la revista del Club Saber Electrónica y los Pa-quetes Educativos que circulan por voceadores y Locales Cerrados. Leenviaríamos mensualmente un lote de entre 15 y 20 revistas para quepueda ponerlas a la venta y que Ud. figure en la Guía de Compras de to-das las revistas como uno de los locales donde pueden conseguir dichasrevistas.

Si está interesado, le ruego se ponga en contacto con la Pro-

fa. Patricia Rivero Rivero, enviando un mail a:

[email protected]

Page 73: 127265298-Revista-Saber-Electronica-Nº-243

Pregunta 1: Quisiera saber si para el2011 tienen contemplado el dictado de cur-sos de capacitación para docentes y cómose hace para enterarse e inscribirse.

Ana Rosa Corvalán Medina.R e s p u e s t a : Cómo está Ana; perma-

nentemente realizamos cursos de capacita-ción docente y los mismos se anuncian ennuestra página web (www. w e b e l e c t r o n i c a .com.mx) en el sector de capacitación. De-be seleccionar el país y se despliega unapantalla con todas las actividades progra-madas. En ocasiones los cursos no sonabiertos a todos los docentes porque soncontratados para el plantel de una Casa deEstudio en particular. Si Ud. desea capaci-tación para Ud. y sus colegas, nosotros va-mos a impartir conocimientos al plantel quenos indique. Para ello debe coordinar lasactividades con la Profa. Patricia Rivero Ri-vero, enviando un mail a: [email protected].

Pregunta 2: Hola, vivo en Orizaba y noencuentro la revista en mi población, tengo

que viajar mucho para poder comprarla yquiero saber si Uds. me pueden ayudar.

José Antonio Tomas Torre.Respuesta: Hola José, desde que to-

mamos el control de la distribución de Sa-ber Electrónica en México estamos inten-tando colocarla de la manera másequitativa posible para todos los lectores.Hemos aumentado la cantidad de ejem-plares y todos los meses modificamos ladistribución teniendo en cuenta los corre-os de lectores como Ud. Aún nos falta mu-cho, pero estamos intentando colocar ca-da vez más en tiendas de cadena(Samborns, Walt Mart, Comercial Mexica-na, etc.) para que les sea más fácil conse-guirla. En nuestra web: www.webelectroni-c a . c o m . m xencontrará un lis-tado de más de9,000 ubicacio-nes en todo el pa-ís donde conse-guir nuestraquerida revista.

Pregunta 3:¿Realmente puede utilizaruna bocina como micrófono?

Centeno Soler Archival.Respuesta: Si, se puede. El principio

de funcionamiento es el mismo pero inver-so: cuando se usa como micrófono, el mo-vimiento de la bobina (pegada a la mem-brana) dentro del imán, comoconsecuencia la presión que ejerce el des-plazamiento del aire al hablar, genera unaseñal eléctrica que luego será amplificadao enviada a algún circuito. Sin embargo,debe tener en cuenta que dependiendo deltipo de bocina que se trate va a ser la res-puesta que Ud. va a tener. En general noes aconsejable aunque a veces nos sirvepara sacarnos de algún apuro .

Esta es una sección en la que aclaramos las dudas de lecto-res, re f e rentes a temas publicados en Saber Electrónica,brindando información adicional que puede ser útil paratodos los amantes de la electrónica. De los mensajes reci-bidos, extraemos los más relevantes para presentarlos enestas páginas. Si Ud. desea realizar alguna consulta, comentarnos algunainquietud, o promocionar su actividad comercial al servi-cio de los lectores, etc, envíenos un e-mail a:

También puede enviarnos correspondencia a:

Saber InternacionalCerrada Moctezuma Nº 2 - Esq. Av. de los MaestrosCol. Santa Agueda, Ecatepec de Morelos

Estado de MéxicoTEL: (0155) 5839 7277

S E C C I O N . D E L . L E C T O R

ATENCION LECTORES Y SUSCRIPTORES DE

SABER ELECTRONICA

Las suscripciones a Saber Electrónica son atendidas por Saber Inter-nacional SA de CV, cuyos datos son los siguientes:

Saber Internacional SA de CVCerrada Moctezuma Nº 2, Col. Sta. Agueda,

Ecatepec de Morelos, Edo. México - Tel.: (0155) 5839 5277e-mail: [email protected]

Si Ud. es suscriptor de nuestra querida revista o desea sus-cribirse con condiciones muy convenientes, rogamos se

ponga en contacto a la brevedad para no perder la continui-dad de la suscripción.

80 Saber Electrónica Nº 243

NUEVOS PAQUETES EDUCATIVOS PARA LECTORES QUE REALIZAN SERVICIO TECNICO

REPRODUCTORES DVD - TELEVISORES - HORNOS DE MICROONDAS - PANTALLAS PLANASDebido a la solicitud de nuestros lectores, hemos preparado material educativo para quienes se dedican al Servicio Técnico de

Equipos Electrónicos. Elaboramos CDS Multimedia con Cursos, Manuales de Servicio y Tips de Reparación. También videos condesmontaje paso a paso de equipos, mediciones con instrumental y localización de fallas. Los productos son útiles tanto para

principiantes como para Profesionales avanzados. Para nosotros, los lectores de Saber Electrónica son muy especiales, por ello,quienes se dirijan a la Tienda Centro Japonés o a las oficinas de SISA en Ecatepec, podrán comprar los CDs de Servicio con un

30% de descuento, abonando sólo $70.

CONSULTE POR LOS PAQUETES EDUCATIVOS.

Ahora, los lectores de Saber Electrónica podrán realizar consultas y dejar sus inquietudes en las Urnas instaladas en la

Tienda Centro Japonés del Distrito Federal, además las autoridades de la tienda anunciaron que todas las semanas pon-

drán OFERTAS para los lectores que concurran al local con esta revista.