128. Algunos retos para el 2015

14
ALGUNOS RETOS PARA EL 2015 19 de diciembre de 2014 Volumen 2, N°128 Luego de un 2014 con mucha turbulencia hacia el final del mismo, se espera que el crecimiento económico en 2015 sea superior al del año que está por terminar. De acuerdo con los Criterios Generales de Políca Económica, se esmó un crecimiento de 3.7% para el 2015 el cual cae dentro del rango planteado por la Secretaria de Hacienda entre 3.2% y 4.2%. Sin embargo, en dicho escenario no estaba contemplado la depreciación del po de cambio o la caída en el pre- cio del petróleo que, aunado con los riesgos de la desaceleración en China y algunas economías europeas, serán facto- res que impactarán negavamente en las perspecvas de crecimiento. Al analizar el comportamiento de las tres principales acvidades económicas hasta el tercer trimestre del año se apre- cia que el sector terciario ha presentado un menor dinamismo en su desempeño, escenario que podría connuar du- rante los úlmos meses del 2014 y al inicio del 2015, por lo que la acvidad económica se verá apoyada principalmente por los resultados del sector secundario. La acvidad industrial de nuestro país aumentó 2.1% a tasa anualizada durante octubre debido a que la construcción (5.4%) connúa mostrando señales de recuperación, así como por el buen desempeño de las manufacturas (3.9%); en contraste, la minería exhibió una tasa de variación negava (-5.0%) debido a que en dicho sector se incluyen acvida- des de extracción de petróleo, las cuales se vieron afectadas por la disminución del precio del energéco y debido a que su ciclo presenta un movimiento a la baja, no se espera un panorama alentador para el sector en los próximos me- ses. Por otro lado, en octubre el comercio al por menor aumentó 5.6% en términos anuales, aunque en el acumulado de los primeros 10 meses del año el crecimiento es de 2.9% con respecto al mismo período del año pasado. Por su parte, el personal ocupado en dicha acvidad aumentó 2.4% durante el mes en cuesón, aunque las remuneraciones reales por persona disminuyeron 1.4%. Un escenario similar se aprecia en el comercio al por mayor cuya tasa de crecimiento fue posiva (1.0%), el personal ocupado registró un incremento (1.5%) y las remuneraciones reales por persona exhibieron una caída (-0.3%). Lo anterior resalta el hecho de que aun cuando existen más personas trabajando en el comercio, las retribuciones económicas que perciben por sus labores son cada vez menores. Finalmente, debido a que un gran porcentaje de los insumos que se ulizan para la producción provienen del extranje- ro, se podrían presentar incrementos en los precios de los productos afectando la evolución posiva que había exhibi- do la acvidad comercial en los meses recientes. En tanto no exista cerdumbre, el sector empresarial se verá en la necesidad de hacer los ajustes pernentes en sus presupuestos con lo cual se podrían retrasar o incluso cancelar pro- yectos de inversión que ya se tenían contemplados. Por otro lado, si bien se cuenta con coberturas para hacer frente a la caída en el precio del petróleo durante el próximo año, el gobierno deberá replantear su estrategia de políca fiscal de tal manera que pueda mantener unas finanzas públicas sanas para los años venideros. De esta forma, resulta com- plicado que se alcance la meta de 3.7% de crecimiento para el 2015, es más probable que la cifra se ubique alrededor del rango inferior propuesto por la Secretaría de Hacienda. En octubre el comercio al por menor aumentó 5.6% y al por mayor 1.0% a tasa anualizada Para el mismo mes, la acvidad industrial creció 2.1% en términos anuales.

description

Algunos retos para el 2015

Transcript of 128. Algunos retos para el 2015

Page 1: 128. Algunos retos para el 2015

ALGUNOS RETOS PARA EL 2015

19 de diciembre de 2014 Volumen 2, N°128

Luego de un 2014 con mucha turbulencia hacia el final del mismo, se espera que el crecimiento económico en 2015 sea

superior al del año que está por terminar. De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica, se estimó un

crecimiento de 3.7% para el 2015 el cual cae dentro del rango planteado por la Secretaria de Hacienda entre 3.2% y

4.2%. Sin embargo, en dicho escenario no estaba contemplado la depreciación del tipo de cambio o la caída en el pre-

cio del petróleo que, aunado con los riesgos de la desaceleración en China y algunas economías europeas, serán facto-

res que impactarán negativamente en las perspectivas de crecimiento.

Al analizar el comportamiento de las tres principales actividades económicas hasta el tercer trimestre del año se apre-

cia que el sector terciario ha presentado un menor dinamismo en su desempeño, escenario que podría continuar du-

rante los últimos meses del 2014 y al inicio del 2015, por lo que la actividad económica se verá apoyada principalmente

por los resultados del sector secundario.

La actividad industrial de nuestro país aumentó 2.1% a tasa anualizada durante octubre debido a que la construcción

(5.4%) continúa mostrando señales de recuperación, así como por el buen desempeño de las manufacturas (3.9%); en

contraste, la minería exhibió una tasa de variación negativa (-5.0%) debido a que en dicho sector se incluyen activida-

des de extracción de petróleo, las cuales se vieron afectadas por la disminución del precio del energético y debido a

que su ciclo presenta un movimiento a la baja, no se espera un panorama alentador para el sector en los próximos me-

ses.

Por otro lado, en octubre el comercio al por menor aumentó 5.6% en términos anuales, aunque en el acumulado de los

primeros 10 meses del año el crecimiento es de 2.9% con respecto al mismo período del año pasado. Por su parte, el

personal ocupado en dicha actividad aumentó 2.4% durante el mes en cuestión, aunque las remuneraciones reales por

persona disminuyeron 1.4%. Un escenario similar se aprecia en el comercio al por mayor cuya tasa de crecimiento fue

positiva (1.0%), el personal ocupado registró un incremento (1.5%) y las remuneraciones reales por persona exhibieron

una caída (-0.3%). Lo anterior resalta el hecho de que aun cuando existen más personas trabajando en el comercio, las

retribuciones económicas que perciben por sus labores son cada vez menores.

Finalmente, debido a que un gran porcentaje de los insumos que se utilizan para la producción provienen del extranje-

ro, se podrían presentar incrementos en los precios de los productos afectando la evolución positiva que había exhibi-

do la actividad comercial en los meses recientes. En tanto no exista certidumbre, el sector empresarial se verá en la

necesidad de hacer los ajustes pertinentes en sus presupuestos con lo cual se podrían retrasar o incluso cancelar pro-

yectos de inversión que ya se tenían contemplados. Por otro lado, si bien se cuenta con coberturas para hacer frente a

la caída en el precio del petróleo durante el próximo año, el gobierno deberá replantear su estrategia de política fiscal

de tal manera que pueda mantener unas finanzas públicas sanas para los años venideros. De esta forma, resulta com-

plicado que se alcance la meta de 3.7% de crecimiento para el 2015, es más probable que la cifra se ubique alrededor

del rango inferior propuesto por la Secretaría de Hacienda.

En octubre el comercio al por menor aumentó 5.6% y al por mayor 1.0% a tasa anualizada

Para el mismo mes, la actividad industrial creció 2.1% en términos anuales.

Page 2: 128. Algunos retos para el 2015

Página 2 Algunos retos para el 2015

Actividad industrial

En octubre, la actividad industrial de nuestro país creció 2.1% con respecto al mismo mes del año pasado. Dicho incre-

mento se vio impulsado por el aumento en la construcción (5.4%), en las manufacturas (3.9%) y en la generación de

energía eléctrica (2.3%); en contraste con la minería (-5.0%) que presentó una caída significativa en este período.

En cuanto a las tendencias, se aprecia un movimiento al alza en prácticamente todos los componentes de la actividad

industrial. No obstante, tanto el total como la construcción han empezado a moderar su dinamismo, mientras que la

minería exhibe un comportamiento negativo. Por su parte, en los ciclos se presenta un escenario similar en donde

solo la actividad minera va a la baja, en tanto que el resto de las actividades, incluyendo el total, muestran un movi-

miento al alza e incluso se ubican por encima del potencial del largo plazo. Lo anterior implica que en los siguientes

meses se podría presentar tasas de crecimiento positivas en la actividad industrial, con excepción de la minería cuyo

desempeño continuará en terreno negativo.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 3: 128. Algunos retos para el 2015

Página 3 Algunos retos para el 2015

Al analizar el desempeño de la actividad industrial por sectores, se observa que la construcción ha mejorado su

desempeño ya que en octubre de 2013 todo el sector presentaba tasas de variación negativas, mientras que para el

presente año su desempeño ha sido positivo, en donde los trabajos especializados de construcción son los que presen-

tan el mayor avance (7.7%). Cabe menciona que la ingeniería civil tan solo aumentó 0.4% cuando el año pasado exhi-

bió una caída de 8.8%, lo cual sugiere que la recuperación de en dicho subsector ha sido incipiente. En lo que respecta

a los ciclos, se observa un comportamiento positivo en todos los subsectores así como en la construcción en general,

aunque la edificación ha comenzado a moderar su dinamismo. No obstante, se espera que el sector continúe exhibien-

do tasas de crecimiento positivo en los próximos períodos.

En lo que respecta a las manufacturas, se presentó un crecimiento de 3.9% en términos anuales, cifra superior al

3.5% observado durante el mismo mes del año pasado. Sin embargo, solo en 9 de los 21 subsectores revisados se

presentó una tasa de variación superior a la registrada en octubre de 2013, en tanto que 8 se ubicaron en terreno

negativo. Alimentos (0.4%) y bebidas y tabaco (2.9%) fueron dos de los 4 subsectores que si bien mostraron un

desempeño positivo, éste fue inferior al obtenido el año pasado. En cuanto a sus ciclos, se presenta un comporta-

miento negativo en ambas variables, lo que sugiere que su tasa de crecimiento podría resultar inferior en los próxi-

mos períodos.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 4: 128. Algunos retos para el 2015

Página 4 Algunos retos para el 2015

Por su parte, se presenta un panorama negativo en la industria textil. Solo los productos textiles exhibieron un creci-

miento (10.1%), en tanto que los insumos textiles (-0.2%), las prendas de vestir (-8.6%) y el cuero (-2.9%) mostraron un

retroceso en el período, incluso los dos últimos luego de venir de una tasa de variación positiva en octubre de 2013.

Adicionalmente, todos los ciclos se encuentran por debajo del potencial de largo plazo con un comportamiento negati-

vo, exceptuando a los insumos textiles cuyo movimiento es alcista. De esta forma, se podrían esperar tasas de creci-

miento negativas durante los próximos períodos para la mayoría de los subsectores que comprenden la industria tex-

til.

Por otro lado, algunos de los subsectores que mostraron un mejor desempeño con respecto al año pasado fueron la

madera (4.2%), el papel (6.8%) y la impresión (-1.3%) que si bien en este último se presentó una tasa negativa, ésta

fue inferior a la registrada en 2013. En contraste, se presentó una caída significativa (-6.5%) en el desempeño de los

derivados del petróleo luego de que el año pasado se ubicaban en terreno positivo. Al analizar los ciclos, se observa

que solo los derivados del petróleo exhiben un movimiento a la baja, en tanto que el resto de los subsectores mues-

tran un comportamiento positivo en donde incluso el papel se ubica por encima del potencial de largo plazo, situa-

ción que sugiere que las tasas de crecimiento podrían ser positivas en los meses venideros, con excepción de los deri-

vados del petróleo.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 5: 128. Algunos retos para el 2015

Página 5 Algunos retos para el 2015

En cuanto a la industria metalmecánica, se aprecia un escenario favorable. Los productos metálicos (11.5%), los mine-

rales no metálicos (6.9%) y las industrias metálicas básicas (4.5%) exhibieron un mejor desempeño comparado con el

obtenido en octubre del año pasado, en contraste con la industria química cuyos resultados se ubicaron en terreno

negativo (2.0%). En lo que respecta a los ciclos, solo los minerales no metálicos muestran un comportamiento al alza,

mientras que los productos metálicos presentan señales de estancamiento y las industrias metálicas básicas exhiben

un movimiento a la baja. Lo anterior podría implicar que dichos subsectores presenten tasas de crecimiento positivas

aunque de menor magnitud durante los próximos meses.

Por su parte, la maquinaria y equipo exhibió una caída de 5.4%, en contraste con el equipo de cómputo que creció

10.9%, prácticamente el mismo nivel del año pasado, y el equipo eléctrico cuya tasa de crecimiento fue de 14.1%

luego de venir de una caída significativa en 2013 (-7.1%). En cuanto a los ciclos, la maquinaria y equipo muestra un

movimiento a la baja, en tanto que el equipo de cómputo y el equipo eléctrico presentan un comportamiento positi-

vo lo cual sugiere que continuarán con un ritmo de crecimiento elevado por los próximos períodos.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 6: 128. Algunos retos para el 2015

Página 6 Algunos retos para el 2015

Finalmente, el equipo de transporte manifestó un crecimiento de 11.8%. Sin embargo, su ciclo muestra señales de

estancamiento, por lo que podría exhibir un desempeño más moderado en el corto plazo.

Comercio al por menor

El comercio al por menor exhibió un tasa de crecimiento de 5.6% para el mes de octubre con respecto al mismo pe-

ríodo del año pasado. Esto como resultado de que solo el rubro de salud presentó una ligera disminución en su

desempeño (-0.1%), en tanto que el resto de los rubros que componen al comercio minorista se ubicó en terreno

positivo en donde destacan los resultados de la papelería y esparcimiento (15.2%), alimentos bebidas y tabaco

(14.8%) y los enseres domésticos (9.5%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 7: 128. Algunos retos para el 2015

Página 7 Algunos retos para el 2015

En términos acumulados, de enero a octubre el comercio al por menor aumentó 2.9% comparado con el mismo perío-

do del 2013. La ferretería (-4.8%) y los textiles (-1.6%) exhibieron tasas de variación negativas, mientras que el resto de

los rubros presentaron tasas positivas siendo los alimentos, bebidas y tabaco (13.7%), los enseres domésticos (11.7%)

Al analizar las tendencias se observa que solo el rubro de la salud exhibe un comportamiento negativo, a diferencia

de la ferretería, los vehículos, alimentos bebidas y tabaco, papelería, enseres domésticos, así como el índice general

quienes presentan un movimiento a la alza, situación que sugiere que el desempeño del comercio al por menor po-

dría continuar creciendo durante los próximos meses.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 8: 128. Algunos retos para el 2015

Página 8 Algunos retos para el 2015

En lo que respecta a la variación anual del comercio al por menor por entidad federativa se aprecia que 23 estados se

ubicaron en terreno positivo en donde los mayores crecimientos se presentaron en Veracruz (20.8%), Baja California

Sur (12.2%) y Colima (11.4%); en contraste con Sonora (-7.1%), Oaxaca (-5.5%) y Chiapas (-5.5%) quienes exhibieron

las caídas más significativas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 9: 128. Algunos retos para el 2015

Página 9 Algunos retos para el 2015

En cuanto al personal ocupado, en octubre el índice general registró un incremento de 2.4% como consecuencia de

que solo 12 entidades se ubicaron en terreno negativo siendo Yucatán (-22.7%), Campeche (-11.8%) y Chiapas (-9.7%)

las que presentaron las caídas más profundas; mientras que Tabasco (11.0%), Sinaloa (9.8%) y Baja California (8.4%)

mostraron las tasas de crecimiento más altas del período.

Por su parte, las remuneraciones reales cayeron 1.4% a tasa anualizada durante octubre. Esto a pesar de que solo 6

entidades registraron tasas de variación negativas en donde destacan Puebla (-5.1%), Oaxaca (-2.7%) y Sonora

(-1.5%); en contraste con Sinaloa (10.9%), Querétaro (7.3%) y Chiapas (6.9%), estados donde se presentaron las tasas

de crecimiento más significativas.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 10: 128. Algunos retos para el 2015

Página 10 Algunos retos para el 2015

Comercio al por mayor

En octubre el comercio al por mayor creció 1.0% con respecto al mismo período de 2013, impulsado principalmente

por el incremento observado en los textiles (9.2%), las materias primas (3.1%) y el vestido, electrodomésticos y espar-

cimiento (1.5%). En contraste, los camiones (-2.9%), alimentos, bebidas y tabaco (-2.5%) y maquinaria (-1.5%) presen-

taron variaciones negativas que impidieron un mayor crecimiento del comercio al por mayor.

Al revisar el acumulado de enero a octubre de 2014, se aprecia que el comercio al por mayor muestra un crecimiento

de 1.2% con respecto al mismo período del año pasado. Si bien 5 de los 6 rubros presentaron tasas de variación posi-

tivas, en donde destacan los textiles (6.2%) y el vestido, electrodomésticos y esparcimiento (3.9%), los camiones pre-

sentan una caída significativa (-10.7%) lo cual ha impedido un mejor desempeño del comercio al por mayor en los

primeros 0 meses del presente año.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 11: 128. Algunos retos para el 2015

Página 11 Algunos retos para el 2015

En lo que respecta a las tendencias, los textiles exhiben un movimiento al alza al igual que los camiones, situación

alentadora para dicho rubro ya que es el que presenta el mayor retroceso en lo que va del año. Por su parte, las mate-

rias primas, maquinaria, alimentos, bebidas y tabaco y el índice general presentan señales de estancamiento, lo cual

podría implicar que en los próximos meses se presenten tasas de crecimiento similares a las observadas en períodos

pasados.

Por otro lado, al analizar la variación anual del comercio al por mayor por entidad federativa se observa que en octu-

bre solo 14 de las 32 entidades presentaron tasas de crecimiento positivas siendo Chiapas (26.3%), Yucatán (14.0%) y

Querétaro (13.9%) las de mayor crecimiento; en contraste con Tlaxcala (-17.5%), Oaxaca (-16.5%) e Hidalgo (-15.8%),

estados que mostraron las caídas más significativas del período.

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 12: 128. Algunos retos para el 2015

Página 12 Algunos retos para el 2015

En cuanto al personal ocupado, el índice general mostró un incremento de 1.5% en octubre con respecto al mismo

mes del 2013. Si bien más de la mitad de los estados del país presentó tasas de crecimiento positivas, solo 14 de las 32

entidades federativas exhibieron resultados por encima del índice general en donde destacan Campeche (17.3%),

Quintana Roo (15.0%) y Aguascalientes (12.2%); en tanto que los que mostraron las cifras más bajas fueron Puebla (-

9.8%), el Estado de México (-6.7%) y Morelos (-4.3%).

Por su parte, las remuneraciones reales del comercio al por mayor disminuyeron 0.3% a tasa anualizada durante oc-

tubre. Lo anterior como resultado de que la magnitud de las tasas de variación positivas fue menor en comparación

con las entidades que presentaron tasas negativas, aun cuando solo 10 estados se encontraron bajo dicha condición.

Los retrocesos más significativos se presentaron en Campeche (-14.8%), Tlaxcala (-11.9%) y Yucatán (-8.9%); mientras

que las tasas de crecimiento más elevadas se registraron en Baja California Sur (19.7%), el Distrito Federal (9.1%) y

Guanajuato (8.7%).

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

Page 13: 128. Algunos retos para el 2015

Página 13 Algunos retos para el 2015

Eventos relevantes de la semana

En estos días ya se deja sentir el ambiente navideño previo al 24 y 25 de diciembre, lo cual invade gran parte de las actividades sociales de este mes. En particular, las proyecciones para la economía mexicana ya se manifiestan en diferentes sectores e instituciones. Según diversos analistas se espera que el si-guiente año sea positivo para la economía mexicana, y que se empiecen a observar algunos efectos debi-do a las reformas estructurales. Sin embargo, la volatilidad de los mercados financieros globales y el in-cremento en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) nublan el panorama. Dentro de las principales proyecciones que se mencionan en diferentes medios se encuentran las si-guientes:

A) Un crecimiento económico superior al 3%, pues se anticipa una recuperación en el sector de la construcción y de la manufactura. Además se espera un mayor flujo de inversión extranjera di-recta debido a la reforma energética y el crecimiento de los sectores relacionados con esta in-dustria.

B) En relación al tipo de cambio peso-dólar se espera una nueva caída para el próximo año, donde

la tasa de cambio se ubicaría entre 15 y 16 pesos por dólar americano, para luego disminuir alre-dedor de la barrera de los quince pesos. Esto se anticipa porque la Fed no ha normalizado su política monetaria por completo.

C) Las protestas sociales continuarán, pues el aumento de la violencia y la falta de certeza jurídica

han ido en aumento tras la desaparición de 43 normalistas en Iguala, Guerrero. Este escenario modifica la imagen que tiene el sector externo sobre México, pues constituye un riesgo. Sin mencionar que la jornada electoral del mes de julio de 2015 puede elevar el ánimo de algunos sectores del país y asustar a los inversionistas potenciales el siguiente año.

D) La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retomará el rumbo alcista que se había observado hasta

antes de la caída en los precios internacionales del petróleo y la incertidumbre del mercado ori-ginada por los comunicados de la Fed.

En cualquier caso, se aprecian proyecciones optimistas para el año 2015, sobre todo por las reformas en México, según lo señala el experto del banco francés BNP Paribas, Sylvain Bellefontaine, quien afirma en diferentes comunicados que es aconsejable invertir en México. Bellefontaine, declaró en un seminario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que México crecerá 3.5% el siguiente año y por arriba de 4% en 2016. El especialista señala que dentro de los países latinoamerica-nos, México se ubica mejor para atraer inversiones del exterior en el contexto internacional.

Page 14: 128. Algunos retos para el 2015

Dra. María F. Fonseca Paredes

Directora de la Escuela de Negocios

Directora del CIEN

Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Tel.: +52 (55) 5864 5962

[email protected]

Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez

Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN

Tel.: +52 (55) 5864 5630

[email protected]

Dr. Leovardo Mata Mata

Colaborador del CIEN

Derechos Reservados © 2012

Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México

Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método

Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey

Cien Itesm

@cien_itesm

Blog

http://cienitesm.blogspot.mx