12A

14
1 JALLPANCHEJMANTA 12 Serie: Amautaña FIESTA EXALTACIÓN COMUNIDAD: LAKOLAKONI Constantino Lazarte Lakolakoni - Mujlli - Tapacarí - Cochabamba

Transcript of 12A

  • 1JALLPANCHEJMANTA

    N 12Serie: AmautaaFIESTA EXALTACINCOMUNIDAD:LAKOLAKONI

    Constantino LazarteLakolakoni - Mujlli - Tapacar - Cochabamba

  • "Exaltacin"

    Ubicacin : Comunidad Lakolakoni

    Ayllu : Mujlli

    Cantn : Challa

    Departamento : Cochabamba

    POR : Don Constantino Lazarte, edad 60 aos,casado con 5 hijos, estudio hasta 3ero.bsico.

    "Exaltacin"

    A la fiesta del "Seor de la Laguna", en la comunidad Kala Kala,provincia Cercado, cantn de Bullain, Departamento de Oruro,asisten desde hace 6 aos; la mayora son hombres (60), lasmujeres solo 6 estn presentes tres aos continuos, luegointerrumpen un ao y reiniciando la visita otros tres aos y assucesivamente.

    Llegan a un lugar establecido, es decir; que ya tienen un "puesto"donde se ubican.

    2

  • Al "Seor de la Laguna" se le conoce desde hace muchos aos, yes visitado por las comunidades del Norte de Potos y Sucre.Segn la tradicin el "Seor de la Laguna" apareci en su cpulahace 120 aos; la cruz es de una sola pieza, no tiene empalme; enel calvario y para llegar a la capilla hay 14 estaciones, en cada unade ellas con una cruz.

    Antiguamente practicaban el tinku que lo hacan con yukuma, unaespecie de manopla, lo efectuaban para demostrar el poder de losayllus y cuando pasaba las peleas se volvan a unir. Cuando habauna muerte significaba que seria un ao bueno."Seor de la Laguna" se llamaba al lugar del calvario donde hay unalaguna llena de patos, mas abajo se ve un relave de oro. Esterelave trabajan los espaoles.El "Seor" apareci en nuestra laguna con su rostro en madera.Las costumbres ya no existen, son otras.La cantidad de grupos asistentes son 36 a 40 estos van a adorar alSeor donde piden buena produccin de sus tierras, consistencia delos animales.La gente asiste de lugares alejados aproximadamente 300Kilmetros, algunas personas vienen a pedir hijos que no puedentener, cuando esto les es concedido al ao siguiente regresan adevolver la "flor" que les hizo el milagro.

    3

  • Lo mismo pasa con aquellas familias que no quieren tener mashijos.

    En la puerta de laiglesia loscomunarios quellegan de distintasc o m u n i d a d e shacen un rito queconsiste ena r r o d i l l a r s etocando lasz a m p o a s ,algunos gruposcampesinos queno tieneinstrumentos lohacen concharangos.

    Estos ltimosgeneralmente son delNorte de Potos comoLlallagua, Unca,Catavi, Yambat yMacha.

    El calvario es unsantuario que fuedonde apareci porprimera vez el rostrodel "Seor de laLaguna".Los creyentesingresan a la capillaluego de detenersecada vez para dejar un

    trozo de piedra, que significa dejar de uno a uno todos sus pecados.

    4

  • Algunos dan doce vueltas el calvario de rodillas a manera depenitencia.

    Existe tambin en las inmediaciones del calvario un estrecho depiedra donde cabe una sola persona; la persona que no pasa por elestrecho posiblemente tenga que morir.

    En esta festividad laspiedras tienen gransignificacin.

    Cada comunidadtiene su "pasante" elcual porta unestandarte durantetoda la fiesta.

    Por otro lado se puede observar que los estandartes estn bordadoscon hilos dorados y plateados.

    5

  • La comunidad de Kala Kala tiene un Corregidor, un Alcalde Escolary un Jilaqata.

    Todos los aos vienen a esta comunidad desde el 13 al 16 deSeptiembre, llegan mas o menos 60 comunidades.

    Este santuario es el mas importante de la regin. La romera se lahace "ao redondo", vienen tambin los mineros.

    Los campesinos asisten a pedir fertilidad de la tierra y la procreacinde los animales.

    Entre las comunidades que vienen esta Socouma Bolvar, Sani-Banderni-Arque.

    Descripcin.En el campo abierto, delante de la iglesia hay un lugar donde sepuede ver bastante piedra grande, que en algunos casos sirvencomo apoyo a las personas donde se arriman o arman suspequeas "mesas" para rendir culto al "Seor de la Laguna".

    La "Mesa" consiste en un aguayo tendido donde se puede observarK'oa, incienso, billetes de alasitas, alcohol.

    6

  • Los dueos de esta mesa su ceremonia masticando coca, tomandoalcohol y haciendo rituales.

    En lo que se refiere al aspecto mercantil, esto esta reservadoestrictamente a los comerciantes que viajan de los pueblos a laciudad.Por otro lado no se observa la presencia de productos agrcolas nipecuarios, sino solamente productos manufacturados, velas, fotosdel "Seor de la Laguna", refrescos, chiclets, cerveza, etc.

    En cuanto a la msica, cada comunidad tienen su peculiaridad; porejemplo los que vienen de zonas del Norte de Potos tocancharango y cantan, hombres y mujeres, en cambio los que son delas zonas altas de Ch'alla, Arque, Bolvar utilizan con muchafrecuencia la guitarra y el guitarrn.

    En algunas canciones se puede or tonadas picarescas que hacenalusin al enamoramiento.

    En un grupo comunal las bailarinas utilizan pauelos blancos en sumayora combinados con color rosado.

    7

  • En los campesinos de las comunidades que visitan el templo del"Seor de la Laguna" un aspecto muy notable, es que despus de lallegada al lugar hacen una especie de ceremonia ponindose derodillas ante el Seor fuera del templo, en algunos casos y en otrosdelante de la capilla.

    Luego de esta ceremonia bailan todo el tiempo, se puede ver casosen que se enfrentan en el tradicional tinku.

    8

  • Algunas familias se dedican a construir viviendas utilizando laspiedras menudas, aqu se observa que estas practicas la realizagente de clase media o baja.

    En cambio las comunidades campesinas se dedican a bailar enronda recorriendo diversos lugares.

    Otro aspecto importante es que los comunarios hacen sus ritos enforma colectiva, los que vienen de las ciudades lo realizan en formafamiliar y en algunos casos en forma individual.La mayor parte de las agrupaciones comunales estn constituidaspor los hombres y mujeres por igual, en otros casos se puede veren la danza participar mujeres ataviadas con trajes sumamenteelegantes que consta de una pollera larga con bordados vistosos,con blusa negra con bordados donde predomina el verde y elamarillo.

    9

  • Con la personas o peregrinos que llegan de la ciudad de Oruroocurre todo lo contrario, estos se dedican todo el tiempo despus dela misa a actos ceremoniales como lo descrito anteriormente:corrales, casitas, etc.

    Sacomani y Paria.El ritual de esta comparsa se realiza con do grupos de danzarinesmujeres y hombres; las mujeres van bailando delante de loshombres, que detrs tocando sus instrumentos pero al mismotiempo bailan, luego se concentran en un lugar donde hacen pararel estandarte.

    Delante del estandarte se ubican los pasantes y familias muyallegadas a los pasantes.

    En el suelo se tiende dos tejidos de lana de llama a manera demantel; en medio de cada uno un puado de coca y encima dosmonedas chiquitas de plata.

    10

  • Todos los danzantes hacen paso por el altar, uno por uno, ante lospasantes desendoles prosperidad y bienestar.

    Los cuales responden con una copita de alcohol y mixtura en lacabeza, les desean en buena hora "sumaj hora cachun tatay".Jalla jallas a la Pachamama.

    Las obligaciones del "pasante" es dar cabida a toda la delegacin.

    11

  • Luego de este acto los danzantes se retiran a seguir en la ronda, lospasantes y los familiares mas allegados continan con el rito; entreellos hacen intercambios de "chumpis" responden con ademanes enseal de unin, prosperidad y abundancia.

    Luego el pasante hace repartir abundante comida, entre losdanzantes e invitados, la comida consta de chuo, haba verde,"pejtu".

    De la charla con comunarios.

    "Nosotros venimos adorar a los dos, tanto al Seor de arriba comoa la Pachamama".

    Para nosotros los dos son muy importantes, porque tenemostambin que agradar a la "Virgen Tierra", y tambin al que hacemilagros, el "Seor de la Laguna".

    En cuanto a estandartesque recogen los pasantes,estos estn bajo el controlde un Fiscal encargadode ello; los pasanteshacen una promesa deque la comunidad estarpresente durante tresaos, luego de ese tiempoel estandarte es pasado aotra comunidad.

    12

  • El Fiscal, segn el territorio de los comunarios tendr el cargo deyatiri pero que tienen una estrecha relacin con la parroquia;tambin indican de que se trata de un comunario local, es decir deKala Kala.

    Todas las comparsas comunales se encuentran bajo el control desus respectivas autoridades. El control se lo realiza con un"Chimborno" de cuero pues este es el smbolo de la obediencia y ladisciplina, tambin smbolo de la unidad.

    13

  • 14

    TECNOLOGIA REVALORLZADA YREGISTRADA POR.

    Lic. Gilberto LisperguerTcnico

    Agroecologa Universidad CochabambaAGRUCO

    Presentada en reunin de tcnicosCochabamba - BOLIVIA.

    PORTADA"Exaltacin"Datos GeneralesFiesta de exaltacinDescripcin de las actividades

    Sacomani y Paria.De la charla con comunarios.REVALORIZADOR