12GE2009V0019 (1)

243
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “Modernización del Camino Potrerillo del Rincón  Arrollo Chia – Tuxt epec – Pueblo Hid algo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero” 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1.1.1. Clave del proyecto A1 1.1.2. Nombre del p roy ecto “Modernización del Camino Potrerillo del Rincón – Arrollo Chia – Tuxtepec – Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero”  SUPERFICIE DEL SAR:  Ár ea: 865.1 Has 1.1.3. Datos d el sector y tip o de pr oyecto 1.1.3.1 Sector Vías generales de comunicación 1.1.3.2 Subsector Infraestructura Carretera

Transcript of 12GE2009V0019 (1)

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    1

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1.1.1. Clave del proyecto A1 1.1.2. Nombre del proyecto Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero SUPERFICIE DEL SAR: rea: 865.1 Has

    1.1.3. Datos del sector y tipo de proyecto 1.1.3.1 Sector Vas generales de comunicacin 1.1.3.2 Subsector Infraestructura Carretera

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    2

    1.1.3.3 Tipo de proyecto Carreteras y autopistas 1.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad El presente proyecto corresponde a la modernizacin de un camino tipo C en una longitud total de 11 km, el cual actualmente se encuentra a nivel de terracera, clasificado como transitable todo el ao, durante la restauracin de los impactos que han sido contemplados dentro del tramo en estudio por afectacin y daos, del municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero, no se realizaran actividades altamente riesgosas, por lo que no se presentara estudio de riesgo. 1.1.5. Ubicacin del proyecto El proyecto se ubica en: Estado: Guerrero Limita al norte con los estados de Mxico (216 Km) y Morelos (88 Km), la noroeste con el estado de Michoacn (424 Km), al noreste con el estado de Puebla (128 Km), al este con el estado de Oaxaca (241 Km) y al sur con el Ocano Pacfico (500 Km). Su extensin territorial es de 64,282 km2, que corresponden al 3.3% del territorio nacional, ocupando el 14 lugar con relacin a las dems entidades federativas. Cuenta con un litoral de aproximadamente 500 Km. desde la desembocadura del ro Balsas en el noroeste. Regin: Costa Chica La regin de la Costa Chica, est ubicada como una franja que se extiende de noroeste a sureste sobre el Ocano Pacfico; cuenta con una superficie de 175 Km. y limita por el este con el estado de Oaxaca.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    3

    El municipio en que se desarrolla el proyecto se ubica en la parte Sureste del Estado de Guerrero, en la regin de Costa Chica, se localiza a 250 metros sobre el nivel del mar, al sur de la capital Guerrerense, a 158 kilmetros de distancia aproximadamente de Acapulco, al entronque del camino de terracera que conduce a la cabecera municipal y a 35 kilmetros sobre la carretera federal Acapulco-Pinotepa Nacional, Oaxaca. Se ubica entre los paralelos 832 y 1641 de latitud norte y los 9803 y 9851 de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Zapotitln Tablas, Tecoanapa, Malinaltepec y Metlatonoc; al sur con Azoy o Cpala; al este con Igualapa y al oeste con Cuautepec y Ayutla de los Libres. El Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, es una va de comunicacin muy importante para la zona, ya que es un camino principal Ubicacin del camino Pueblo Hidalgo Buena Vista Ro Iguapa La superficie total que abarca el SAR es de: 1979.8 Ha

    El Sistema Ambiental Regional (SAR) cuenta con 865.1 hectreas, de las cuales sern afectadas por las actividades de desmonte y despalme 11.2 hectreas (0.76%.) Del total del SAR se encuentra un 5% abarcado por poblaciones, el 1% ser ocupado por el camino, el 18% por un total de bosque, y un 72% est ocupado por zonas perturbadas a causa de la actividad agrcola. 1.1.6. Dimensiones del proyecto

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    4

    PROYECTO: Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    Longitud: 11,210 m

    Tipo de camino: C Velocidad del proyecto: 30 a 100km/h Ancho de calzada: 6m Ancho de corona: 7m Curvatura mxima: 30 Pendiente gobernadora: 8% Pendiente mxima: 8% Espesor del pavimento: 0.65m TDPA: 310 vehculos Ahora bien, en la siguiente imagen se muestran las caractersticas generales que deber de presentar el camino.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    5

    Para cumplir con lo estipulado en el articulo 28 fraccin I y VII de la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y el Artculo 5, Incisos B y O, 6 y 14 de su Reglamento en Materia de Evaluacin de Impacto Ambiental; el Proyecto requiere de someterse al procedimiento de evaluacin del impacto ambiental por tratarse de una obra de mejoramiento de un camino existente, considerado ste como una va general de comunicacin, el cual involucrara el cambio de uso de suelo por las modificaciones de ruta que sufrir el trazo actual, teniendo una superficie total a desmontar y despalmar de 8.83Ha, as mismo se complementa el presente estudio con la informacin del Apndice IX, el cual se localiza en los anexos. I.2 Datos generales del promovente 1.2.1. Nombre o razn social Organismo Pblico Descentralizado Comisin de Infraestructura Carretera Y Aeroportuarios del Estado de Guerrero 1.2.2. Registro Federal de Causantes (RFC) OPD-01061- 599 1.2.3. Nombre del representante legal

    1.2.4. Cargo del representante legal

    1.2.5. Direccin del promovente para recibir u or notificaciones

    1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    6

    1.3.1. Nombre o razn social BASE Ingeniera y Proyectos Ambientales S.A. de C:V 1.3.2. Nombre del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    1.3.3. RFC del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    1.3.4. CURP del responsable tcnico de la elaboracin del estudio

    1.3.5. Direccin del responsable del estudio

    II. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO 13 II.1 Informacin general del proyecto 13 II.1.1 Naturaleza del proyecto 14 II.1.2 Justificacin y objetivos 15 II.1.3 Inversin requerida 16 II.2 Caractersticas particulares del proyecto 17 II.2.1 Descripcin de las obras y actividades 17 II.2.2 Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas 20 II.2.3 Ubicacin del proyecto 20 II.3 Descripcin de las obras y actividades 26 II.3.1 Programa general de trabajo 28 II.3.2 Seleccin del sitio o trayectorias 29 II.3.3 Preparacin del sitio y construccin 38 II.3.4 Operacin y mantenimiento 50 II.4 Requerimiento de personal e insumos 54

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

    Proteccin de datos personales LFTAIPG

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    7

    II.5 Generacin, manejo y disposicin de residuos, descargas y control De emisiones 55 II.6 Identificacin de las posibles afectaciones al ambiente que son caractersticas del o de los tipos de proyecto 60

    II. DESCRIPCIN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

    II.1 Informacin general del proyecto

    El proyecto se refiere a la modernizacin de un camino existente con un ancho variable entre 4.8m y 8m, con un promedio de 6.4m, prcticamente en un 76.15% de la longitud total lo que equivale a la suma de los tramos de terracera dando una longitud de 13 km por lo que se tendrn que realizar alineaciones horizontales y verticales para su mejoramiento.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    8

    Al final de la obra el camino deber cumplir con las caractersticas especificadas por la SCT para un camino de tipo C, as mismo se tendrn que realizarn cortes geolgicos en donde el corte ms alto se encuentra en el km 9+040 con una altura de 27.35m; el volumen total de cortes ser de 19,540.49m3. Al finalizar el camino pavimentado tendr un ancho de corona de 7m, una pendiente gobernadora del 8%, una pendiente mxima del 8% y un espesor del pavimento de 0.65m, el cual permitir una circulacin vehicular a una velocidad mxima de entre 30 -100km/hr.

    El Sistema Ambiental Regional (SAR) cuenta con 865.1 hectreas, de las cuales sern afectadas por las actividades de desmonte y despalme 11.2 hectreas (0.76%.) Del total del SAR se encuentra un 5% abarcado por poblaciones, el 1% ser ocupado por el camino, el 18% por un total de bosque, y un 72% est ocupado por zonas perturbadas a causa de la actividad agrcola.

    En el SAR las actividades principales es la agricultura de temporal y cuidado de ganado; as mismo en el rea donde se localiza el camino se tiene una vegetacin de tipo pino - encino cocoloba, vegetacin arbrea, arbustiva y herbcea, dndose una adaptacin la fauna a las condiciones del camino actual se debern tomar las medidas de mitigacin aplicables; as como los dems factores ambientales que se vern afectados por la ejecucin del proyecto, ya que el camino existente no cumple con la curvatura y pendientes para un camino tipo C.

    Para poder ejecutar el proyecto se requerir de la instalacin provisional de almacenes o centros de acopio, bodegas, taller para maquinaria, planta trituradora, patios de maquinaria, oficinas, comedor e instalaciones sanitarias; no se consideran caminos provisionales por lo que se debern apegar lo ms posible al camino existente y al derecho de va.

    Para una mejor fluidez de agua proveniente de la lluvia, se construirn obras de drenaje, sern de tipo bordillos, losa o tubo; la finalidad de esto es minimizar los impactos producidos por este factor, como lo son encharcamientos de agua en la superficie de rodamiento y el deterioro del pavimento. As mismo beneficiar a los

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    9

    pequeos animales como ratas, ratones, conejos, liebres, lagartijas, entre otros; ya que les permitir pasar de un lado a otro del camino por estas obras.

    La colocacin del sealamiento es importante una vez terminada la pavimentacin ya que reducir accidentes automovilsticos, informar del cruce de peatones y el cruce de ganado, se colocarn 64 seales preventivas, 15 seales restrictivas, 2 seales informativas de destino, 12 seales informativas de identificacin, 5 seales informativas de recomendacin, 1494 dispositivos (fantasmas e indicador de alineamiento peligroso), 10 flechas sobre el pavimento y marcas en el pavimento de color amarilla reflejante en el centro y de color blanca reflejante a la orilla de la calzada.

    II.1.1 Naturaleza del proyecto

    La pavimentacin y Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn- Aroyo Chia- Tuxtepec- Pueblo Hidalgo, Tramo del Km. 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero, requiere de la realizacin de un Estudio de Impacto Ambiental, Modalidad Regional, ya que es una obra que se construir con insumos de la Federacin, promovido por la Comisin de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero (CICAEG). Con la informacin y las medidas de mitigacin aplicables para el camino, el presente estudio se somete a evaluacin a la consideracin de la SEMARNAT para su ejecucin, en base a la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (LGEEPA), en su artculo 28, fraccin I y fraccin VII.

    Para los trazos de ruta nueva se tendr que realizar el cambio de uso de suelo por ser una modificacin del camino existente, en el que requiere del derribo de vegetacin nativa 2 [Especies de pino - encino - cocoloba]. De acuerdo al Artculo 28, fraccin I y VII de la LGEEPA y los Artculos 5, Inciso B, O y Artculo 14 de su reglamento en Materia de Impacto Ambiental, complementamos este Estudio de Impacto Ambiental con la informacin del Apndice IX, correspondiente al cambio de uso de suelo.

    II.1.2 Justificacin y objetivos

    Los caminos rurales son elementos esenciales para el desarrollo social y econmico de las comunidades humanas poco numerosas, como es el caso de las poblaciones presentes en el SAR correspondiente a las localidades de El Potrerillo, Potrerillo Cuapinole, Loma de Parota, San Jos Vista Hermosa, San Miguel Reedin, Tuxtepec,

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    10

    Arroyo Limn, Tejoruco y Pueblo Hidalgo, ya que por ubicarse en un sitio topogrficamente de tipo sierra, el acceso a los servicios bsicos de salud y educacin es muy complicado.

    Si bien las carreteras no son condicin suficiente para el desarrollo econmico, s son un factor determinante para mejorar el uso de los recursos materiales, la dinmica de los recursos humanos y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales.

    El camino existente de terracera es de bajo volumen de transito, el cual es de vital importancia, ya que se ha convertido en un acceso entre los agricultores y el mercado para sus productos. Este camino es una parte necesaria del sistema de transportacin que les da servicio a los habitantes de la regin en cuanto al desarrollo, la salud pblica y la educacin; al mismo tiempo, la pavimentacin del camino producir afectaciones o impactos al ecosistema de la regin, que se acentuaran o acrecentaran.

    El objetivo fundamental del proyecto, toma dos sentidos muy importantes, por un lado el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la regin con la modernizacin del camino existente y por el otro el deterioro de los componentes ambientales por la ejecucin del proyecto.

    Objetivos del Proyecto:

    Pavimentar y modernizar el camino el cual beneficiar a las comunidades encontradas dentro del SAR.

    Realizar la pavimentacin del camino con el mnimo de afectacin al componente ambiental sin provocar un desequilibrio ecolgico; mejorando en su calidad los factores econmicos y sociales de la regin

    Dar cabal cumplimiento a la legislacin ambiental vigente, cumplir con la normatividad y especificaciones estipuladas por la S.C.T. para la construccin de un camino tipo C.

    Homogenizar el proyecto carretero con el paisaje y el entorno de la zona. Con la ejecucin del proyecto se evitar mayor afectacin a los vehculos

    automotores (cuestiones mecnicas). Se mejorarn los atascamientos o formacin de hoyos en temporada de

    lluvias; ya que el camino existente es de terracera. Minimizar el tiempo de traslado de un lugar a otro. Se contribuir a mejorar la economa de los pobladores, ya que podrn

    transportar su mercanca en un menor tiempo. Se mejorarn los accesos a escuelas y centros de salud, elevando el nivel

    educativo y mejorando la salud de los derechohabientes. Elevar la calidad de vida de los pobladores, ya que facilitar el ingreso de

    productos bsicos, al incrementarse los centros de abasto.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    11

    Los transportistas mejoraran sus servicios, brindando un mejor servicio a los pasajeros (mayor seguridad y menor tiempo).

    Se mejorarn los servicios pblicos como: recoleccin de basura, luz, agua, etc.

    Los pobladores en caso de no tener un transporte de un lado a otro se desplazan caminando a las orillas del camino, por lo que los acotamientos los podrn utilizar para el paso, evitando as accidentes.

    II .1.3. Inversin requerida

    El presupuesto que se requiere para la realizacin de esta obra de infraestructura carretera es el siguiente, a la fecha del mes de Diciembre de 2007.

    En pesos: $ 24,489,600.00

    II.2 Caractersticas particulares del proyecto

    II.2.1 Descripcin de las obras y actividades

    II.2.1.1 Caractersticas generales

    PROYECTO: Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    Longitud: 11,210 m

    Tipo de camino: C Velocidad del proyecto: 30 a 100km/h Ancho de calzada: 6m Ancho de corona: 7m Curvatura mxima: 30 Pendiente gobernadora: 8% Pendiente mxima: 8% Espesor del pavimento: 0.65m TDPA: 310 vehculos

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    12

    PERFIL DEL CAMINO

    II.2.1.2 Parmetros de operacin Los datos que se indican a continuacin corresponden a parmetros de operacin del camino. TDPA = 310 Periodo de Diseo: 15 Aos Tasa de crecimiento anual = 2% VRS Crtico del Terreno Natural: 13 % N de carriles = 2 Factor de la tasa de crecimiento anual = 17.29 ESAL = 472,927.87

    En la siguiente tabla se muestran los porcentajes correspondientes a cada tipo de vehculo que transitar el camino pavimentado:

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    13

    II.2.1.3 Servicios complementarios

    Dentro de estos servicios que se contemplan dentro del proyecto es el de realizar la sealizacin del tramo a pavimentar la cual se realizar con las caractersticas de la siguiente tabla donde se muestra: la imagen y clave de la seal, la descripcin del tipo de sealizacin, las dimensiones requeridas de la seal para este proyecto y la cantidad necesaria del tipo de seal.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    14

    II.2.1.4 Obras especiales

    DRENAJE MENOR

    Se llevar a cabo la reconstruccin de las obras existentes y se realizaran obras de drenaje a lo largo del resto del camino, estas obras consisten en realizar las excavaciones necesarias para la construccin de alcantarillas de tubo de lamina, posteriormente se rellena y se construyen muros cabezotes, la construccin de alcantarillas se requieren en este proyecto para que en la poca de lluvias el agua fluya a travs de estas alcantarillas.

    OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

    Para el camino pavimentado es necesario que se realicen otras obras de drenaje como cunetas y bordillos, estos se construirn paralelos a la carretera con el fin de que el agua fluya a travs de las cunetas, los lavaderos se construyen al final de las

    cunetas para que no haya erosin del suelo.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    15

    CUNETAS: Las cunetas son las zanjas de seccin determinada construidas en uno o ambos lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar hacia afuera del corte el agua que escurre como efecto del bombeo de la superficie de la corona, as como la que escurre por los taludes de los cortes. Las cunetas se construyen con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviomtricas y el tipo de suelo de la regin, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidrulico.

    BORDILLOS: De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviomtricas y el tipo de suelo de la regin, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geomtrico los cuales se construirn con concreto hidrulico.

    MUROS DE CONTENCIN: Las estructuras de contencin son relativamente caras pero necesarias en zonas angostas y abruptas para ganar terreno para el camino o para sostener el cuerpo del terrapln del camino sobre una ladera empinada, en lugar de hacer un corte grande del lado de la colina. Tambin se pueden usar para la estabilizacin de taludes.

    II.2.2 Descripcin de obras y actividades provisionales y asociadas Se contar con patios de maquinaria y almacenes en los frentes de obra, los cuales tambin cumplirn con las especificaciones sealadas en el Manual Operativo, particularmente de su ubicacin que deber de ser fuera de los centros de poblacin y estarn avalados por la supervisin y las autoridades respectivas. De la misma

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    16

    forma, la ubicacin de plantas trituradoras y de asfalto obedecer a la conveniencia de las empresas constructoras, observando siempre las indicaciones en materia de proteccin ambiental y de seguridad indicadas en este y otros documentos y supervisadas en el sitio por las empresas contratadas para tal efecto.

    II.2.3 Ubicacin del proyecto

    El PROYECTO, se ubica en la parte Sur este del Estado de Guerrero, en la regin Costa Chica, sobre la Sierra Madre del Sur.

    Especficamente el camino en estudio, se ubica a nivel territorial sobre el municipio de Iliatenco, el tramo inicia en el km 2+090 al 13+300 trayecto de la localidad de Potrerillo del Rincn a la cabecera municipal de Iliatenco.

    Para ms detalle de la ubicacin del proyecto ver en los anexos el reporte cartogrfico.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    17

    II.2.3.1 Superficie total requerida

    El Proyecto como ya se mencion corresponde a un camino de terracera 13,300m, a continuacin se muestran las caractersticas requeridas para poder calcular la superficie a afectar del tramo

    Para la superficie del derecho de va correspondiente para cada caso se tiene la siguiente frmula:

    SDV = (L)(ADV)

    En donde: SDV: Superficie del derecho de va L: Longitud del tramo ADV: Ancho del derecho de va

    TRAMOS DE TERRACERA Longitud total: 13,300m. Ancho actual promedio del

    camino existente: 6.4m Ancho del derecho de va: 40m

    Ancho de corona del camino a proyectar: 7m Ancho de

    obras permanentes: 9m Ancho de la lnea de ceros: 3m

    a partir de las obras permanentes

    ES IMPORTANTE MENCIONAR QUE EL ANCHO PROMEDIO DE LA SUPERFICIE A DESMONTAR EN

    LOS TRAMOS DE TERRACERIA SERA DE 8.6M.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    18

    Para la superficie de rodamiento, con un ancho de corona de 7m, se tiene la siguiente frmula:

    SR = (L)(AC)

    En donde: SR: Superficie de rodamiento L: Longitud del tramo AC: Ancho de corona

    Para la superficie requerida para la construccin de las obras permanentes, se toma el ancho de corona mas el ancho de las cunetas que viene siendo 1m cada lado de este, dando un total de 9m de ancho para las obras permanentes, siguiendo la frmula:

    SOP = (L)(AOP)

    Donde: SOP: Superficie de obras permanentes L: longitud del tramo AOP: Ancho de obras permanentes

    Sustituyendo para cada caso:

    Finalmente tenemos que la superficie total a desmontar y despalmar que ser sometida a cambio de uso de suelo ser la siguiente:

    6.80 Ha Para los tramos existentes de terracera que sern ampliados. 2.O3 Ha Para los tramos de cambio de ruta.

    La distribucin de las dimensiones y superficies se muestra en la siguiente imagen:

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    19

    Considerando el ancho del proyecto referente a la afectacin dentro de la lnea de

    ceros, es importante que la maquinaria y equipo que se requiere para la construccin y pavimentacin del camino se restringa nicamente su circulacin dentro de un

    ancho de 15m.

    II.2.3.2 Vas de acceso al rea donde se desarrollaran las obras o actividades

    La principal va de acceso al rea del trazo en estudio, son los caminos mltiples de terracera y brechas de camino que utilizan los habitantes de la regin para enlazarse con el Camino.

    As mismo en el siguiente mapa se pueden observar las principales vas de comunicacin en la zona.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    20

    Secretara de Comunicaciones y Transportes. Coordinacin General de Planeacin y Centros SCT.

    Escala 1:420 000.

    2006

    II.2.3.3 Descripcin de los servicios requeridos

    Para llevar a cabo la ejecucin de la obra del proyecto carretero, la empresa contratista requerir de establecer oficinas y alojamiento para personal forneo, demandar servicios para su operacin y manejo, as como para el sustento de los trabajadores (alimentos, artculos de primera necesidad). Tambin deber contar con medios de transporte, servicio mdico de rutina y urgencias, adems de considerar medios para el rpido traslado de personal que pudiera sufrir un accidente de trabajo a los servicios de salud de las cabeceras municipales, o de alguna ciudad cercana al rea del proyecto que cuente con los servicios adecuados.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    21

    Para la fase de construccin, se requerir de servicios, principalmente bsicos (agua, energa elctrica y drenaje), para satisfacer las necesidades de las personas que laboren en la obra.

    Otros de los servicios requeridos por la obra sern el abastecimiento de combustible, la recoleccin de los residuos peligrosos y el mantenimiento a los servicios sanitarios que se instalen en los frentes de trabajo. Los tiempos para suministrar los servicios mencionados quedaran a criterio de la empresa constructora. La constructora deber de contratar los servicios de una empresa autorizada para el manejo y disposicin final de los residuos peligrosos, esto para reducir el riesgo de contaminacin al SAR.

    II.3 Descripcin de las obras y actividades

    a) Descripcin total de las obras y actividades

    Para ejecutar el proyecto ser necesario considerar el terreno natural del camino as como sus especificaciones a lo largo del tramo en estudio; para llevar a cabo las actividades de ampliacin y modernizacin donde se llevar a cabo el desmonte y despalme, para obtener el ancho considerable que permita cumplir con las especificaciones del camino proyectado.

    El desmonte consiste en remover la vegetacin existente dentro de las reas a desmontar, con objeto de eliminar la presencia de material vegetal, impedir daos a la obra y mejorar la visibilidad. El desmonte comprende:

    Tala, que consiste en cortar rboles y arbustos Roza que consiste en cortar y retirar la maleza, hierba, zacate o residuos de

    siembra.

    Desenrace, que consiste en sacar los troncos o tocones con o sin races Limpia y disposicin final, que consiste en retirar el producto del desmonte a

    los sitios autorizados por la Secretara, para su disposicin final

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    22

    Despus del desmonte, se ejecutara el Despalme, en un espesor de 30cm, para remover el material superficial del terreno, de acuerdo con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT), con objeto de evitar la mezcla del material de las terraceras con materia orgnica o con depsitos de material no utilizable.

    En las zonas cuya seccin sea en Terrapln, se conformar el terrapln con material ptreo cuya calidad sea de subrasante, compactndose al 95 % de su Peso Volumtrico Seco Mximo AASHTO Estndar. Sobre las capas de terrapln debidamente terminadas, o superficie de roca nivelada, se construir la Capa

    Subrasante de proyecto utilizando el material de los cortes ms cercanos de 30cm de espesor.

    En las zonas cuya seccin sea en Corte, se proceder a cortar el material existente, hasta llegar al nivel subrasante de proyecto, aplicando a la superficie descubierta el tratamiento de escarificado acamellonado, tendido y compactado al 95% de su P.V.S.M.

    Los elementos ambientales aprovechados durante esta etapa ser el material geolgico producto de los cortes para la formacin de terraplenes. As mismo el material producto del despalme tambin se podr aprovechar devolvindolo al finalizar todas las etapas de la pavimentacin en los taludes de corte y terrapln, para ayudar a sostener el crecimiento de la vegetacin, a fin de controlar la erosin.

    Una vez construida la subrasante, se construir la Sub-Base de 15cm de espesor y compactacin mnima del 95%. Al concluir esta capa se construir la Capa de Base Hidrulica de 15cm de espesor y compactacin mnima del 100%. Sobre la base hidrulica impregnada y barrida, aplicar un riego de impregnacin con emulsin asfltica de rompimiento lento, sobre esta se aplicar un riego de liga de rompimiento rpido del tipo ECR-65 o similar, a razn de 0.5 lt/m, sobre la capa de base se aplicara el material ptreo No. 2, a razn de 12 a 14 lt/m, mismo que se

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    23

    compactar con rodillo metlico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumtico.

    Debido a que el principal dao al ecosistema se realiza durante el desmonte, despalme y cortes, durante esta actividad nicamente se impactara al factor atmsfera al emitir con el proceso de la formacin del asfalto, una cantidad considerable de vapores.

    Durante la Operacin de la carreta transitaran permanentemente las 24 horas del da y los 365 das del ao vehculos, a una velocidad promedio de 30 -100 km/hr. Del anlisis del trnsito del camino de terracera existente, se obtiene que el 88.98% de los vehculos son considerados tradicionales y el 25.67% son considerados de carga; aplicando la metodologa para un horizonte de proyecto de 15 aos con un factor de la tasa de crecimiento anual de 17.29. Se consider tambin un trnsito de 310 vehculos diarios, con una tasa de crecimiento anual del 2%.

    Ambientalmente esta actividad no ocasionara un impacto relevante al ecosistema de la regin y los gases producto de la combustin de los motores de los vehculos que transiten por el camino sern absorbidos por la vegetacin que se encuentra dentro del SAR.

    Los pavimentos con el transcurso del tiempo, sufren una serie de fallas o deterioros que al manifestarse en la superficie de rodamiento disminuyen su capacidad para proporcionar un trnsito cmodo y expedito al usuario. Estas fallas y deterioros son producidos por la repeticin continua de cargas, debidas a condiciones propias de la estructura del pavimento y de la accin de los agentes climticos. Considerando que de todos los elementos que constituyen un camino, la superficie de rodamiento es lo que ms determina la posibilidad de un trnsito rpido, cmodo y seguro, ser por d ms importante corregir oportunamente sus deterioros para evitar que progresen y obliguen a una reconstruccin para su arreglo.

    Las principales actividades de Mantenimiento a realizar para un buen funcionamiento son las siguientes: Bacheo, Renivelaciones, Relleno de grietas, Riego

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    24

    de Sello sobre superficie de rodamiento, Reparacin del Sealamiento horizontal y vertical, Limpieza de obras de drenaje y Deshierbe de zonas laterales.

    Debido a que estas actividades se consideran obras menores, el impacto que ocasionan al ambiente del SAR es mnimo, a comparacin con la construccin. Como la cantidad de insumos que se utilicen durante la etapa de mantenimiento es mnima los materiales a utilizar sern comprados en sitios comerciales establecidos.

    II.3.1 Programa general de trabajo

    ACTIVIDADES

    M E S

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    TERRACERIAS Desmonte

    Despalme Excavaciones en corte Formacin y Compactacin de terraplenes

    Excavacin de canales por Unidad de Obra Terminada

    ESTRUCTURAS Y OBRAS DE DRENAJE

    ACTIVIDADES

    M E S 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Sealamiento Vertical Y Horizontal

    Rellenos Mampostera de tercera clase Mampostera seca Zampeado de mampostera de tercera clase

    Recubrimiento de cunetas de concreto

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    25

    hidr. F'c= 150k/cm2 Lavaderos. De concreto hidrulico f'c= 150 mk/cm2

    PAVIMENTOS Base Estabilizada con cemento Portland Materiales Asflticos para riegos de impregnacin, Sello y carpeta

    Carpetas de concreto asfltico Colocacin de sello Premezclado

    SEALAMIENTO VERTICAL Y HORIZONTAL Fabricacin y colocacin de seales Preventivas, Restrictivas y de Informacin

    Marcas en el Pavimento

    II.3.2 Seleccin del sitio o trayectorias

    La seleccin de la ruta fue tomando el criterio de que el trazo a proyectar se ubicara hasta donde ms se pudiera sobre el camino existente de terracera, sin embrago esta premisa no se cumpli del todo debido a que en algunos sitios el camino de terracera no cumpla con las especificaciones tcnicas que maneja la SCT para un camino tipo C.

    II.3.2.1 Estudios de campo

    Durante el presente proyecto se efectuaron en campo estudios (Geotecnia, Flora y Fauna), estos dos ltimos para analizar y determinar las reas de mayor importancia para su preservacin durante el trazado del camino, adems de realizar consultas tcnicas utilizando material bibliogrfico correspondiente a cada tema.

    Estudios de campo

    Geotecnia: El objetivo del presente estudio, es emitir las recomendaciones necesarias para la ejecucin de los trabajos de pavimentacin del camino en proyecto, aprovechando al mximo los materiales existentes tanto de la capa de revestimiento, como del terreno natural, para la conformacin de capas de terraceras, para el soporte de la estructura del pavimento.

    Flora: Durante el estudio florstico, se realiz un muestreo regular en el sitio, con muestreos a intervalos regulares. Tambin se realiz un muestreo estratificado en unidades determinadas a priori: bosque, vegetacin ruderal,

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    26

    cultivos y zonas pobladas. Mtodos: A intervalos de 500 metros lineales se levant un censo de las especies ms representativas en los estratos arbreo, arbustivo, herbceo y epfito, En el caso de las zonas en donde se realizarn mayores afectaciones, se realiz un recorrido, haciendo una valoracin general del sitio. De las especies ms representativas se colectaron muestras transportndolas en bolsas plsticas con el fin de perdurar las inflorescencias colectadas para su posterior, secado e identificacin con la ayuda de claves taxonmicas de las distintas familias colectadas.

    Por el clima clido que se encontr en las partes ms bajas, se encuentra el cultivo de caa de azcar que es una de las principales actividades productoras en Mxico.

    Fauna: La tcnica utilizada para identificar los especimenes de la regin fue por observacin directa y la bsqueda de evidencias indirectas. Para localizar la fauna de la zona se utilizaron 5 transeptos de 1000 mts de largo cada uno, los cuales fueron en lneas rectas, establecidas a lo largo y ancho de nuestro SAR. Los transeptos presentaron 5 estaciones, en cada 200 mts, en las cuales se realizaron observaciones en silencio durante 20 minutos, en cada estacin, para poder registrar la fauna que se fue observando en el SAR. Las observaciones se realizaron, en lugares estratgicos, guindose por huellas y excretas, siguiendo la metodologa citada por Marcelo Aranda en su publicacin, Huellas y otros rastros de los mamferos grandes y medianos de Mxico, 2000. Adems de utilizar material bibliogrfico especializado en el tema, que se puede encontrar en la literatura citada, y realizarles preguntas directas sobre la fauna de la regin a personas de las comunidades cercanas, para as poder obtener mayor informacin sobre la fauna de la zona.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    27

    Dentro de la fauna, en la visita de campo se encontraron diferentes especies en donde predominan los animales de

    carga, que junto con el ganado bovino, equino y ovino constituyen la fauna de forrajeo extensivo en el Sistema Ambiental Regional.

    II.3.2.3 Situacin legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

    Como se trata de la modernizacin y pavimentacin de un camino existente de terracera en gran parte de su longitud, no ser necesario liberar el derecho de va. Sin embargo en los tramos donde existe modificacin de ruta la SCT deber de gestionar todos los permisos y autorizaciones para poder librear el derecho de va del camino antes de que de inicio la obra.

    II.3.2.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

    El rea de estudio presenta un cambio de uso de suelo generalizado de bosque de pino-encino-cocoloba a agricultura de temporal y pastizales inducidos. Las imgenes areas confirman dicho impacto ambiental que se deriv por el aumento de la poblacin desde hace dcadas y a que no existen planes de manejo forestal de ningn tipo. Nunca se establecieron las medidas correctivas adecuadas por la conservacin del ecosistema ni mucho menos se realiz un ordenamiento territorial que permitiera la conservacin de los bosques extensos que alguna vez cubrieron la regin de la zona de estudio. La vegetacin nativa esta remetida a caadas inaccesibles y en algunas laderas de los cerros.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    28

    Las consecuencias han sido drsticas en cuanto a la cobertura vegetal y el detrimento de la biodiversidad, procesos erosivos y captacin de agua.

    Una de las causas de la prdida de la cobertura vegetal fue la apertura de caminos que permiti el acceso a las zonas forestales antes conservadas, el trazo en estudio fue en si una de las causas por la que fue ms accesible el cambio de uso de suelo.

    El camino de terraceria ha sido una zona de trnsito de pobladores y acceso a las parcelas de cultivo y bosques de la regin. Por lo que actualmente solo persisten fragmentos equivalentes a menos del 22% de la cobertura original del sitio, no se puede sealar que el sitio se encuentre completamente alterado ya que si bien si esta deforestado, las condiciones de humedad y temperatura favorecen el restablecimiento de vegetacin nativa y la introduccin de especies exticas frutales. La zona se muestra deforestada pero con rboles dispersos.

    En lo que se refiere al uso del suelo sobre la trayectoria propuesta para la pavimentacin del camino en estudio, desde hace dcadas es va de comunicacin en estado de terracera la cual ser la base primordial para la obra de pavimentacin del proyecto, con ampliaciones, y ejecucin de cortes en zonas en donde habrn de realizarse correcciones del camino horizontal y verticalmente.

    La pavimentacin del camino no ser un factor de detrimento del ecosistema; ya que este ltimo ya se encuentra transformado a un ecosistema agropecuario en donde las especies nativas en asociaciones naturales solo se encuentran remitidas a fragmentos ubicados generalmente alejados del camino existe de terracera, o de forma dispersa en los cerros escarpados, en depresiones o caadas. Las zonas de lomeros suaves o planicies se encuentran ocupadas por sembrados de maz y en menor grado pastizales inducidos y hay una fuerte tendencia a que estos sitios tambin registren presencia humana.

    Las zonas habitadas por el hombre se encuentran dispersas a lo largo del trazo y dentro de nuestro SAR, siendo 5 ncleos poblacionales los principales: El Potrerillo, Tuxtepec, Arroyo Limn, Tejoruco y Pueblo Hidalgo.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    29

    USO ACTUAL DEL SUELO:

    1. FORESTAL. Hay explotacin forestal inadecuada; tala clandestina de los rboles persistentes a pesar de la prohibicin municipal.

    2. CAMINO. Sobre el eje del camino el uso principal del suelo es camino de terracera.

    3. AGROPECUARIO. La principal actividad dentro del SAR y reas colindantes es a actividad agrcola de temporal, donde se observan cultivos de maz (Zea mays) principalmente, adems de cultivos de: Vicia faba, Phaseolus sp, etc., en reas cercanas a la zona del proyecto puntual se cultivan platanares (Musa paradisiaca), mangales (Mangifera indica), tamarindos (Tamarindus indica), nanches (Byrsonima crassifolia), etc., as como tambin pastoreo de ganado vacuno y caballar, en relacin al pastoreo es importante destacar que no hay potreros y por lo tanto los animales tienen libre trnsito en todo el SAR, conformando la llamada ganadera extensiva.

    4. ZONAS POBLADAS. Ncleos rurales como es el caso de localidades de El Potrerillo, Tuxtepec, Arroyo Limn, Tejoruco y Pueblo Hidalgo, el resto son comunidades de menor tamao.

    Asentamientos humanos

    El proyecto se encuentra hacia el suroeste del Estado de Guerrero las poblaciones ms importantes ubicadas dentro del SAR, que son asentamientos intermedios cercanos al camino de terracera. La distancia lineal a la capital del Estado es de 112 Kms.

    USO DE LOS CUERPOS DE AGUA:

    1. De forma indirecta se encuentran los ros Iliatenco y el ro Mixicapa, ninguno de los dos sern afectados de forma directa. En ellos no se realizan actividades productivas en lo que se refiere a la pesca, nicamente es de subsistencia y autoconsumo.

    Agricultura

    En el SAR el uso de suelo es bsicamente agrcola. El maz es el principal cultivo. Existen pequeos huertos de mango, nanche, tamarindo, y escasamente algunos cocoteros, los cuales son de autoconsumo o venta local ya que no se cuenta con variedades comerciales ni amplias superficies destinadas a huertos. No es una

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    30

    actividad muy significativa, debido a lo accidentado del terreno. Otros cultivos son los caaverales utilizados para la destilacin de alcohol. En cuanto a la ganadera esta es de tipo domstico, se pastorea principalmente ganado vacuno y caballar se cran aves de corral como el guajolote (Meleagris gallopavo) y gallinas (Gallus gallus) estos ltimos son destinados para autoconsumo de carne y huevo.

    Porcentajes que ocupan los usos del suelo dentro del SAR.

    Uno de los factores que favoreci el establecimiento de comunidades humanas, fue la cobertura vegetal que alguna vez caracteriz a la regin. Esto se podra revertir en el mediano plazo hacia un sistema ambiental meramente agropecuario.

    II.3.2.5 Urbanizacin del rea

    Las comunidades involucradas en el Proyecto de Pavimentacin y Modernizacin del camino, pertenecen a la Regin de Costa Chica, la cual es una zona con una marginacin alta y de extrema pobreza, donde la mayora de sus habitantes pertenecen a grupos indgenas de diferentes etnias y dialectos. Es una regin que cuenta con un alto ndice de analfabetizacin, carencia de servicios pblicos bsicos y falta de infraestructura carretera y seguridad pblica. La mayora de sus accesos son por caminos de terracera y brechas, algunos de ellos en temporada de lluvias son inaccesibles.

    No se cuenta con planes, programas de desarrollo o proyectos que sirvan para aprovechar las potencialidades de sus recursos naturales que generen fuentes de empleos.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    31

    A continuacin se describen la disponibilidad de servicios bsicos con los que cuentan las localidades que se encuentran dentro de nuestro SAR, y el equipamiento o servicios pblicos, medios y vas de comunicacin.

    Servicios Bsicos 3

    Servicios Pblicos 4

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    32

    El sitio donde se plantea la construccin del proyecto presenta falta de infraestructura carretera, y sus principales accesos son por caminos de terracera y brechas; que debido a la cercana con el proyecto estos accesos pueden ser de gran utilidad para llevar a cabo la presente obra carretera.

    II.3.2.6 rea Natural protegida

    En el Estado de Guerrero hay varias regiones terrestres prioritarias, una de ellas la comparte con Michoacn en la regin de la presa del Infiernillo y la Sierra de Santa Rita de Casta.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    33

    Otra regin terrestre prioritaria es la ubicada en la sierra madre del sur la cual bordea con la Costa Grande de Guerrero, esta regin es muy extensa y presenta diversos tipo de vegetacin. Otra RTP es la comprendida en el Can del Zopilote, otra ms es la regin de la Sierra de Taxco y finalmente bordeando con el estado de Oaxaca se encuentra la regin terrestre prioritaria de la Sierra de Trique -Mixteca, que constituye la zona ms cercana, lo cual hace constar no solo que el estado de Guerrero cuente con muy pocas zonas consideradas como reas naturales protegidas si no que tambin esta se concentran del lado del estado de Michoacn y no en las fronteras con Oaxaca.

    Entre los parques naturales destaca el P. Natural Gral. Juan lvarez, el P. Natural de Guerrero, el P. Natural grutas de Cacahuamilpa, otro P. Natural es el de las Grutas de Juxtlahuaca.

    Entre los parques nacionales esta el P. Nacional El Veladero, el P. Nacional Alejandro de Humboldt, en la regin de la Sierra de Taxco

    Por lo que en base a la revisin de la informacin de la Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas se determin que El rea del proyecto, no se encuentra dentro de ninguna rea natural protegida estatal o federal, ni tampoco sobre regiones terrestres prioritarias (RTP) por lo que no se requerirn permisos o licencias al respecto.

    II.3.2.7 Otras reas de atencin prioritaria

    Como se ha indicado anteriormente, dentro del SAR no se ubicaron zonas decretadas como reas naturales protegidas o de inters para la conservacin de la biodiversidad como lo son corredores biolgicos, esta zona no se encuentra bajo proteccin estatal o federal, no existen sitios histricos y/o zonas arqueolgicas y tampoco se presenta como zona de aprovechamiento restringido dado que las altitudes dentro del rea total van de los 600 msnm hasta los 1360 (aprox.) msnm en la parte ms alta, y la altura media es de 1000 msnm.

    En la zona existen grupos indgenas, los cuales estn de acuerdo con la obra y saldrn beneficiados, siendo as que el derecho de va sobre el camino existente ya se encuentra liberado.

    En la regin de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algn estatus de conservacin en la NOM-059-SEMARNAT-2001. De forma particular no existen estudios profundos en cuanto a la diversidad vegetal o animal, desgraciadamente

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    34

    mucha de esa riqueza se qued sin ser estudiada a fondo o ya est alterada o en el peor de los escenarios ha desaparecido.

    La Modificacin del entorno se presenta por el pastoreo, la tala de rboles, deforestacin, y modificacin de la vegetacin natural estos efectos se reflejan a nivel paisajstico mostrando un entorno de mediana calidad.

    II.3.3 Preparacin del sitio y construccin

    II.3.3.1 Preparacin del sitio

    A. Desmontes, despalmes

    a. Ubicacin, en un plano, de los sitios que se vern afectados Este plano se puede observar dentro del proyecto geomtrico del camino, mismo que se encuentra en los anexos.

    b. Superficie que se afectara (en hectreas o metros cuadrados) El proyecto consiste en la pavimentacin de un camino de terracera existente y de la construccin de los tramos en donde se realizarn cambios de ruta, por lo tanto a continuacin se hace referencia de la superficie que ser afectada:

    c. Tipos de vegetacin (terrestre y/o de zonas inundables) que serian afectadas por los trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectara de cada tipo de vegetacin y detallar el nmero de individuos y tipo de especies que serian eliminadas, as como los volmenes que se obtendran de cada una de estas.

    Los tipos de vegetacin que seran afectados por los trabajos de desmonte se clasifican en naturales e inducidos, a continuacin se muestran las superficies generales del SAR en donde tambin se incluye la superficie del camino lo cual permite observar la baja afectacin en relacin al total del SAR, debe tomarse en cuenta que una importante fraccin de dicha superficie no ser desmontada al ya existir un camino de terracera en funcionamiento.

    Con los datos de superficie se procedi a obtener un clculo estimado del nmero de plantas para cada una de las especies arbreas que crecen dentro del SAR.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    35

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    36

    d. Sealar si se eliminarn ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y el grado de afectacin en la poblacin de dichas especies. Indicar tambin si se pretende efectuar el rescate y reubicacin de dichos ejemplares.

    En la regin de estudio, no se identificaron especies catalogadas bajo algn estatus de conservacin en la NOM-059-SEMARNAT-2001. De forma particular no existen estudios profundos en cuanto a la diversidad vegetal o animal, desgraciadamente mucha de esa riqueza se qued sin ser estudiada a fondo o ya est alterada o en el peor de los escenarios ha desaparecido.

    e. Tcnicas a emplear para la realizacin de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etc.)

    El Desmonte se lleva a cabo para eliminar la vegetacin, puesto que la presencia de rboles dificulta el manejo de la tierra o de la roca, y si quedan dentro de los terraplenes, cuando se pudren, producen asentamientos en ellos. El desmonte es una

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    37

    operacin que debe hacerse de preferencia a mquina; para lo cual puede emplearse un tractor con bulldozer o rastrillo para races. El bulldozer puede derribar rboles y desarraigar restos de troncos. El rastrillo para races las apila para incinerarlas y del mismo modo produce una pila ms limpia. Para maleza ligera, se puede necesitar un cortador de maleza. Sin embargo el trabajo puede efectuarse a mano como complemento a las maquinas o en lugar de aquellas. Una maquina pequea ser capaz de hacer el trabajo de varios hombres.

    Como parte del mayor numero de los trabajos de desmonte, la vegetacin cortada o arrancada debe tratarse o eliminarse. Dentro de las maniobras que podran utilizarse se incluye el entierro, con tiempo necesario para que se pudran, la quema, desmenuzamiento o picado; llevar fuera del derecho de va los desechos, y varias otras combinaciones de estos procedimientos.

    El Despalme es la remocin de la capa expuesta de la superficie de la tierra, este trabajo incluye arrancar toda la vegetacin. Dado que la capa vegetal o mantillo es la que sostiene el crecimiento de los rboles y arbustos, esta capa contiene ms humedad que la inmediata inferior. A fin de que esta capa inferior pueda perder humedad y sea ms fcil para moverla, es ventajoso despalmar, tan pronto como sea posible. Ser importante que al finalizar todas las etapas de la pavimentacin del camino esta capa vegetal se devuelva al sitio para actividades de restauracin, o para sostener el crecimiento de la vegetacin, a fin de controlar la erosin.

    Los Tractores con bulldozer estn limitados por la distancia de empuje o de acarreo, pero son tiles en terrenos pantanosos o inundados. Las escrepas estn limitadas por el tipo de terreno y la capacidad de soporte del suelo; pueden ser del tipo arrastrado por tractor para distancias cortas. Las palas mecnicas estn limitadas por la profundidad del despalme, su capacidad para trabajar con vehculos para transporte y el espacio para maniobrar el cucharn. El material dispuesto en una pila puede moverse fcilmente con la ayuda de un cargador frontal.

    f. Especies de fauna silvestre (terrestre y/o acutica) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y describir las medidas que se adoptaran para su proteccin y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    38

    Durante la visita de campo realizada a la zona de estudio no se logro detectar la presencia de ningn espcimen faunstico bajo algn status de proteccin que pudiese estar incluido en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

    Sin embargo ser importante que diariamente antes de que se empiece a efectuar la actividad de desmonte, una persona pase con un silbato haciendo ruido por el rea para que los animales que anden por la zona puedan ahuyentarse.

    g. Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etc.)

    El volumen total de despalme se toma de la superficie que se afectara: 6.80 Ha para los tramos existentes de terracera que sern ampliados y 2.03 Ha para los tramos de cambio de ruta, dando un total de afectacin de 8.83Ha, esto multiplicndolo por el espesor del desmonte que es de 0.3m

    Volumen de material de despalme

    16, 490 m3

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    39

    B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

    a. Mtodos que se van a emplear para prevenir la erosin y garantizar la estabilidad de taludes

    En el proyecto de pavimentacin se tienen considerada la construccin de obras de drenaje (alcantarillas, losas), y obras de drenaje complementarias (cunetas y bordillos), para prevenir la erosin hdrica, en la temporada de lluvias. Para garantizar la estabilidad de los taludes de corte, debern de efectuarse los cortes, con un talud de 0.5:1 para alturas mayores a 5 m en el caso de los suelos, es decir materiales tipo A y B, mientras que el material tipo C, que corresponde

    las rocas, los taludes de estos sern de 0.25:1.

    Para garantizar la estabilidad del relleno, en algunos tramos del camino se construirn muros de mampostera.

    Debido a que la topografa del terreno del proyecto corresponde al tipo sierra, ser necesario utilizar el siguiente mtodo para estabilizar los taludes, una vez

    que se encuentre en operacin el camino:

    Abatimiento de taludes

    Para las zonas que presente desgajamiento o derrumbes de taludes ocasionados por el intemperismo o por efectos de lluvias torrenciales, se deber calcular de acuerdo con las caractersticas del suelo, ngulos de reposo que ayuden a estos ser estables.

    Para el caso de abatimientos estos se debern realizar delimitando y seccionando debidamente la zona sujeta a corte y remocin, acordando con sealamientos que prevengan posibles accidentes.

    Los materiales sern trasladados y depositados en zonas destinadas para tal caso o segn lo indique la S.C.T.

    b. Obras de drenaje pluvial que se instalaran con el propsito de conservar la escorrenta original del terreno.

    A lo largo del camino se tiene considerada la construccin de obras de drenaje menor y obras complementarias; as como la reconstruccin de algunas obras ya existentes.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    40

    OBRAS DE DRENAJE MENOR

    Descripcin: La construccin de las obras de drenaje menor, consiste en realizar excavaciones necesarias para la construccin de alcantarillas de tubo de lamina de 1.20 m de dimetro, para posteriormente rellenarlas y construir muros cabezotes. Otra de las obras de drenaje menor necesarias en el proyecto son losas de alivio, las cuales

    presentan las caractersticas de un puente pequeo construido con mampostera.

    OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS

    A lo largo del camino ser necesaria la construccin de otras obras de drenaje como cunetas y bordillos, estos se construirn paralelos a la pavimentacin del camino con el fin de que el agua fluya a travs de las cunetas, los lavaderos se construyen al final de las cunetas para que no haya erosin del suelo.

    Las cunetas son las zanjas de seccin determinada construidas en uno o ambos lados de la corona en los cortes, destinadas a recoger y encauzar hacia afuera del corte el agua que escurre como efecto del bombeo de la superficie de la corona, as como la que escurre por los taludes de los cortes, con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua,

    considerando las condiciones pluviomtricas y el tipo de suelo de la regin, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidrulico.

    Los Bordillos, de igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviomtricas y el tipo de suelo de la regin, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geomtrico los cuales se construirn con concreto hidrulico.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    41

    MUROS DE CONTENCIN

    Los muros de contencin se utilizan para detenermasas de tierra u otros materiales sueltos cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavacin, corte o terrapln est restringido por condiciones de propiedad, utilizacin de la estructura o economa. Por ejemplo, en la construccin de vas frreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la va es fijo y el

    corte o terrapln debe estar contenido dentro de este ancho.

    C. Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelacin del terreno.

    La principal fuente de suministro de material para conformar los terraplenes en los sitios en que se requieran, ser el material producto de los cortes que cumpla con los requisitos de calidad requeridos por la normatividad vigente de la SCT.

    d. Volumen de material sobrante o residual que se generara durante el desarrollo

    de estas actividades.

    A lo largo del camino, se realizaran mltiples cortes, generndose con ello una gran cantidad de material edfico residual. La estimacin de esta cantidad la realizamos basndonos en los volmenes de corte generados cada 20m, a los cuales les restamos la cantidad de material requerido para las capas de terrapln, el resultado se muestra a continuacin:

    Volumen Volumen generado en los requerido para cortes las capas de

    C2 terrapln CT

    Las estimaciones de los volmenes se realizaron en base a los datos de las

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    42

    secciones de construccin, incluidos en los anexos del estudio geomtrico.

    C. Cortes a. Altura promedio y mxima de los cortes por efectuar. b. Tcnica constructiva y de estabilizacin En las zonas de ampliaciones y de modificaciones de trazo cuya seccin sea en corte, se proceder a cortar el material existente, hasta llegar a la ampliacin requerida, dejando en la superficie del talud de corte una inclinacin de 0.5:1. c. Mtodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes Para garantizar la estabilidad de los taludes de corte, debern de efectuarse los cortes, con un talud de 0.5:1 para alturas mayores a 5 m en el caso de los suelos, es decir materiales tipo A y B, mientras que el material tipo C, que corresponde las rocas, los taludes de estos sern de 0.25:1.

    d. Volumen de material por remover El volumen de material por remover se describe en el anexo correspondiente del presente estudio de impacto ambiental, esta cantidad es el resultado de los cortes que se han proyectado (ver perfil del camino en la versin digital que se anexa en el CD). e. Forma de manejo, traslado y disposicin final del material sobrante El material sobrante puede utilizarse en la estabilizacin de los taludes para evitar deslaves, uno de los mtodos para la estabilizacin de taludes es el de la siembra hidrulica, en caso de no utilizarlo para los taludes se tendr que disponer con previa autorizacin en sitios destinados o bancos de tiro los cuales quedan a cargo de la constructora en obtener los respectivos permisos y autorizaciones ante las distintas secretarias e instituciones.

    SIEMBRA HIDRULICA (HIDROSIEMBRA)

    PROCEDIMIENTO

    En primer lugar, se mezclan en un tanque las semillas con agua, fertilizante, materiales que mejoran las caractersticas fsicas y qumicas del suelo, y adhesivos. A

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    43

    continuacin, mediante una bomba acoplada, se roca la emulsin, por la superficie a recubrir de vegetacin.

    La mezcla debe mantenerse homognea durante toda la operacin de rociado. Normalmente se roca en una sola aplicacin una capa de 0,5 a 2 mm de espesor.

    Siembra mediante sistema hidrulico ( hidrosiembra ).

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    44

    Ladera rocosa e inclinada, recubierta de vegetacin mediante siembra hidrulica, despus de tres aos.

    Si la superficie a sembrar corresponde a suelos pedregosos o pobres, es necesario aplicar una mayor cantidad de material fertilizador del suelo. En este caso, hay que aplicar la mezcla por etapas; hay que dejar que se afirme cada capa rociada antes de la aplicacin siguiente. Se han desarrollado en diferentes pases diversos tipos de sembradoras hidrulicas. Su empleo debe adaptarse a las condiciones del sitio.

    La siembra hidrulica de grandes superficies puede realizarse incluso con helicpteros o aviones especialmente equipados. Entre todos los mtodos de siembra, la siembra hidrulica es la ms eficaz para sembrar plantas leosas; representa el mtodo ms econmico para el establecimiento de vegetacin arbustiva o arbrea en laderas desnudas.

    MATERIALES

    Se necesitan de uno a 30 litros de emulsin de semilla (semilla, fertilizante, material mejorador del suelo, adhesivos, y agua) por metro cuadrado de superficie a recubrir.

    POCA

    La siembra hidrulica es posible durante toda la estacin vegetativa. En zonas de lluvia moderada, la mejor poca es el comienzo de la temporada, normalmente la primavera; en regiones secas, suele recomendarse la siembra de otoo.

    La siembra hidrulica sin cubierta de paja slo se recomienda en temporadas hmedas y en zonas hmedas y sombreadas. La siembra hidrulica con cubierta de paja ampla el perodo en que puede realizarse el recubrimiento con vegetacin, no debiendo intentarse en perodos con fuertes lluvias, vientos violentos o heladas.

    Adems de tener las obras de drenaje, la hidrologa se amortizar mediante la siembra de rboles a lo largo del derecho de va, la proteccin de los meandros con una especie de planta semiacutica y la proteccin de suelos mediante la insercin de plantas arbustivas resistentes a los suelos deteriorados, para que de esta forma el rea de influencia del proyecto sea menor y las afectaciones sean puntuales.

    FORMA DE MANEJO DEL MATERIAL SOBRANTE HACIA LOS BANCOS DE TIRO

    El manejo de este tipo de material sobrante no se considera de riesgo, sin embargo se tienen que escoger y analizar las reas en las que se har su disposicin temporal

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    45

    y final. Estas reas se denominan bancos de tiro, son lugares escogidos cerca del rea del proyecto y debern ser sectores degradados y desprovistos de vegetacin nativa.

    NOTA: Ser importante que la empresa constructora decida la ubicacin de los bancos de tiro, ya que esto beneficiara a que esta cumpla cabalmente con esta actividad acatando el presupuesto que el mismo propuso para los sobre acarreos. As mismo la decisin de su ubicacin deber de estar respaldada por un bilogo profesionista afn en el tema.

    TRASLADO

    Una vez finalizadas las obras, el material sobrante se deber llevar a estos sitios de disposicin final, en camiones de volteo, sin que el material sobrepase las paredes laterales del platn y cubrirlo con una lona que caiga 30cm de lado a lado y por la parte de atrs, para evitar el levantamiento de polvo durante su transporte o la perdida por cada de material.

    DISPOSICIN FINAL

    Se deber contemplar su tratamiento, en el cual se considerar el extendido de los materiales depositados, con el fin de aprovechar al mximo la superficie disponible. Con ello se atenuar o evitar el impacto visual provocado por la disposicin en forma de cmulo. Los materiales debern acomodarse, sin compactar, de modo de dejar superficies relativamente planas y con pendiente suficiente como para permitir el escurrimiento de las aguas de lluvia, sin que se produzca erosin ni arrastre. Los taludes debern tener una inclinacin compatible con el talud del material depositado y no mayor que 1.5:1. No se deber interferir los cursos de agua ubicados en el rea. Las eventuales obras de desage y de drenaje que sean necesarias, debern ser propuestas por el contratista al residente de obra de la SCT, para su aprobacin.

    II.3.3.2 Construccin

    Terracerias: Se conformar el terrapln con material ptreo cuya calidad sea de subrasante, compactndose al 95 % de su Peso Volumtrico Seco Mximo AASHTO Estndar, en capas no mayores de 15 cm, el VRS de esta capa ser de 15 % mnimo.

    Subrasante: Sobre el cuerpo de terrapln, se construir la capa subrasante con material ptreo procedente de banco con calidad para sta capa, en un espesor de

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    46

    treinta (30) centmetros, compactndola al 95 % de su Peso Volumtrico Seco Mximo AASHTO Estndar, el VRS de esta capa ser de 20 % mnimo.

    Subbase: Sobre la capa subrasante, se construir la capa de subbase con material ptreo procedente de banco con calidad para sta capa, en un espesor de quince (15) centmetros, compactndola al 95 % de su Peso Volumtrico Seco Mximo AASHTO Modificada 5 Capas, el VRS de esta capa ser de 50 % mnimo.

    Base Hidrulica: Sobre la capa subbase, se construir la capa de base con material ptreo procedente de banco con calidad para sta capa, en un espesor de quince (15) centmetros, compactndola al 100 % de su Peso Volumtrico Seco Mximo AASHTO Modificada 5 Capas, el VRS de esta capa ser de 100 % mnimo.

    Riego de Impregnacin: Despus de haber realizado la operacin anterior, una vez barrida y seca la superficie de la capa de base hidrulica, se aplicar un riego de impregnacin con Emulsin Asfltica de Rompimiento Lento (RL3K) en cantidad necesaria para que garantice una penetracin mayor a cero punto cuatro (0.4) centmetros.

    Riego de Liga: En la superficie de la base hidrulica impregnada y barrida, se aplicar un riego de liga con Emulsin Asfltica de Rompimiento Rpido del tipo ECR-65 a razn de cero punto cinco litros por metro cuadrado (0.5 lt/m2), aproximadamente.

    Carpeta a base de Dos Riegos de Sello: Sobre la capa de base se aplicara el material ptreo No. 2, a razn de 12 a 14 lt/m, mismo que se compactar con rodillo metlico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumtico.

    Sobre el primer riego de sello, se proceder a la construccin del segundo riego, aplicando una liga con Emulsin Asfltica de Rompimiento Rpido del tipo ECR-65, a razn de 1.2 a 1.4 lt/m, aplicando el material ptreo del tipo 3-B, a razn de 10 a 12 lt/m, mismo que se compactar con rodillo metlico liso tipo tandem ligero, posteriormente aplicar el compactador de tipo neumtico.

    Compactado debidamente el riego de sello, se dejar en reposo, por lo menos 24 hrs., para despus abrir el trnsito, durante por lo menos tres (3) das, antes de recoger el material no adherido con barredora mecnica; para dejar abierto a la operacin el tramo de forma definitiva.

    LA EMPRESA CONTRATISTA QUE EJECUTE LA OBRA SER LA RESPONSABLE DE GESTIONAR LOS RESPECTIVOS PERMISOS Y

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    47

    AUTORIZACIONES ANTE LA DIRECCIN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL PARA LOS BANCOS DE MATERIALES; YA QUE MUCHAS VECES LA EMPRESA CONTRATISTA CAMBIA LA UBICACIN DE LA EXTRACCIN CON RESPECTO A LOS BANCOS DE MATERIALES NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIN DEL CAMINO, CONSIDERANDO LO ESTABLECIDO EN LOS ARTICULOS 6 Y 28 DEL REGLAMENTO DE LA LGEEPA, UNA VEZ AUTORIZADO EL PROYECTO. ASI MISMO PARA DARLE SOPORTE A LO MENCIONADO DENTRO DEL PLANO DE LA PLANTA GEOMETRICA EN LA PARTE INFERIOR IZQUIERDA HAY UN ESCRITO QUE DICE LO SIGUIENTE:

    II.3.4 Operacin y mantenimiento

    II.3.4.1Programa de operacin

    Una vez terminado el proyecto se abrir completamente el tramo para la operacin diaria la cual la realizaran los vehculos que circulen diariamente el camino; se espera una velocidad de 30-100km/hr.

    Este camino contar con un programa de conservacin durante los primeros cinco aos a cargo de la SCT del Estado de Guerrero. Para prevenir los riesgos de accidentes durante la operacin vehicular, se repintaran las lneas divisorias de carriles, reposiciones de fantasmas y sealamientos, reparacin de la carpeta asfltica, limpieza peridica de la carpeta, del derecho de va y de las obras hidrulicas como las cunetas.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    48

    Como una de las principales medidas al finalizar el proyecto es la de reforesta los linderos del camino, ya que esta medida, mitigara en gran medida los niveles sonoros producidos por los vehculos que circulen el camino, as mismo homogenizara el camino con el paisaje.

    A continuacin se mencionan los programas de conservacin preventiva y correctiva, as como el programa de conservacin rutinaria de la S.C.T. Que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida til, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

    Programa de conservacin preventiva y correctiva segn la S.C.T.

    1. Prever el programa quincenal inicial de conservacin preventiva y correctiva, que deber ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro S.C.T.

    2. Obtener ndice de servicio actual de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogneos. Para la evaluacin del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Proteccin de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

    3. Evaluar el estado de cunetas y lavaderos y repara aquellas que presenten problemas en el momento de la inspeccin. Para la realizacin de los estudios correspondientes proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservacin Preventiva de la S.C.T.

    4. Inspeccionar los sitios y seales con problemas. Para la evaluacin de la sealizacin, se deber proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservacin Preventiva de la S.C.T.

    5. Contratar la ejecucin de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solucin que considere ms adecuada al centro SCT correspondiente.

    6. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstruccin en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecucin con la Direccin General del Centro SCT correspondiente.

    7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecucin de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

    Programa de conservacin rutinaria

    Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    49

    a. Cercado e invasin del derecho de va. Reforestacin en su caso.

    b. Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento.

    c. Falta de seales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.

    Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de accin inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

    a. Defensas y seales de tipo normal

    b. Obras de drenaje

    c. Obras complementarias de drenaje

    d. Baches, calavereo5, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.

    f. Limpieza de cunetas y derecho de va

    g. Daos en el camino por efecto de accidentes

    h. Contracunetas y subdrenajes

    i. Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje

    j. Fallas locales de cortes k..Postes y fantasmas l. Deshierbe y poda de vegetacin m.Pintura en general

    II.3.4.2 Programa de mantenimiento

    Durante el presente proyecto durante la etapa de mantenimiento no se tiene contemplado ningn mtodo para el control de malezas o fauna nociva. Las actividades a realizar durante esta etapa sern las siguientes segn las Normas y Procedimientos de Conservacin y Reconstruccin de Carreteras:

    Reposicin de seales, estas actividades se llevarn a cabo cada vez que una seal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar una adecuada sealizacin y se prevengan accidentes.

    Mantenimiento de taludes, para estas actividades se tiene que verificar diariamente los taludes, para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento, con el fin de retirar el material y revisar los posibles daos al pavimento con periodicidad diaria y utilizando trascabos y camin de volteo.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    50

    El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de riego de sello, reposicin de material ptreo, fantasmas, pintura, etc.

    Este mantenimiento se efecta diariamente segn el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera deber drsele un mantenimiento peridico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelacin, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deber incluirse segn los reportes del

    Mantenimiento Preventivo

    Esta etapa consiste en la realizacin de trabajos de conservacin en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamao para procedimientos como reposicin de seales, mantenimiento de taludes, pintura y reposicin de material de la superficie de rodamiento.

    Mantenimiento Mayor

    Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril o de un cuerpo de circulacin de la vialidad con el fin de realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar seales de peligro.

    Verificacin del nivel de servicio

    Esta actividad consiste en la realizacin de recorridos de prueba con un vehculo de diseo y con cuatro pasajeros que determinarn el nivel de servicio de la vialidad.

    Recorridos de revisin

    Lo recorridos de revisin son actividades encaminadas al control y supervisin de los trabajos de mantenimiento y de operacin del camino.

    El proyecto no se abandonar, toda vez que se trata de una vialidad de altas especificaciones que estar en uso continuo.

    MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA

    Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento de los equipos de trabajo, deber de realizarse el mantenimiento de los vehculos (camin de volteo, cargador frontal, pipas, podadoras, etc.,) preferente mente cada 2 meses, para as garantizar las

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    51

    diversas operaciones que se realicen, teniendo en cuenta que su labor est relacionada muy estrechamente en la prevencin de accidentes y lesiones en el trabajador, ya que la empresa contratista tiene la responsabilidad de mantener en buenas condiciones la maquinaria, herramienta y equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento y seguridad evitando riesgos en el rea laboral y por otro lado previniendo riesgos ms frecuentes.

    Tambin es importante que el personal encargado de dicho mantenimiento cuente con la proteccin de seguridad necesaria para prevenir accidentes mientras se lleva a cabo la revisin y el mantenimiento de la maquinaria.

    II.4 Requerimiento de personal e insumos

    PERSONAL

    El personal que ser requerido en las diversas etapas del proyecto, principalmente ser contratado de los poblados aledaos al mismo en caso de conocer las actividades a desarrollar, con el propsito de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. Hay que destacar que esta estrategia obligar a incentivar una derrama econmica a esta zona. Cabe sealar que las localidades en las zonas conurbadas de la obra, por lo tanto se considera que se cuenta con toda la disponibilidad para la mano de obra que se necesita para la preparacin, construccin y mantenimiento del trazo.

    INSUMOS

    En la construccin de la carretera, se utilizarn materiales de los suelos naturales distribuidos sobre toda el rea de proyecto, seleccionados o cribados para la formacin de las terraceras: cuerpo de terrapln de espesor variable, en la formacin de la capa subyacente de 50 cm y la subrasante de 30 cm, se aprovechar el material producto de los cortes y de bancos de prstamo. Para subbase hidrulica de 20 cm, as como para la base de 20 cm de espesor y la carpeta asfltica de 10 cm, se extraer material de bancos recomendados en el estudio de geotecnia.

    Los materiales industrializados, se suministrarn por la empresa constructora que modernizara el tramo, su traslado al sitio de la obra se har por medio de camiones de plataforma o volteo, utilizando los caminos existentes. Entre estos materiales se encuentran: cemento para elaborar concreto hidrulico fc de 100, 150 y 200 k/cm2 y asfalto, tubera de concreto reforzado de 0.90, 1.05, 1.20 y 1.50 m de dimetro, acero de refuerzo, tubo de lmina galvanizada, tubo de concreto perforado, drenes de plstico, aditivos, pintura, seales prefabricadas, entre lo ms relevante.

  • MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

    Modernizacin del Camino Potrerillo del Rincn Arrollo Chia Tuxtepec Pueblo Hidalgo, tramo del Km 2+090 al 13+300 del Municipio de Iliatenco en el Estado de Guerrero

    52

    Para los frentes de obra e instalaciones provisionales de apoyo se rentarn sanitarios porttiles para los trabajadores, los suficientes segn la fase de la obra ya que se requieren uno por cada 20 trabajadores, estos se ubicarn convenientemente con el fin de mantener el entorno salubre al mismo tiempo de ahorrar agua, ya que emplean una reducida cantidad de esta, as como desinfectantes biodegradables.

    Para el consumo de agua potable por parte del personal en general, se usar agua purificada, la cual se suministrar de las redes municipales para los de servicios de apoyo ubicados en las zonas urbanas aledaas al tramo o se adquirir envasada por la empresa contratista de proveedor local y entregada en los frentes de trabajo.

    Energa y combustibles

    La energa elctrica necesaria para los almacenes y servicios de apoyo como alojamiento para personal tcnico, oficinas y otras instalaciones se podrn ubicar en las comunidades de Pueblo Hidalgo y Potrerillo del Rincn esto debido a su cercana con el trazo.

    Para el funcionamiento de las instalaciones provisionales en campo como son: patios de maquinaria y equipo, talleres de mantenimiento y bodegas, la energa elctrica puede ser suministrada a base de plantas porttiles generadoras de electricidad de 300 Kw. Tambin es factible solicitar a la CFE una lnea provisional para el suministro de energa a partir de las redes existentes en el rea del proyecto.

    Los combustibles como gasolina y diesel, necesarios para la operacin de la maquinaria pesada y veh