13 de Diciembre de 2012 Cambiemos Primero El Modelo Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Cambiemos primero el modelo eléctrico Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 13 de diciembre de 2012 1:43 pm La sociedad dominicana ha experimentado por cerca de 40 años una excesivamente prolongada crisis en el sector eléctrico. El efecto negativo sobre las actividades políticas, sociales, económicas y culturales ha sido devastador. La ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 112 consigna que en un plazo no mayor de un año, las fuerzas políticas, económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar la crisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesaria previsibilidad en el marco regulatorio e institucional que posibilite la inversión necesaria en la energía que demanda el desarrollo nacional. Esa ley asigna al Consejo Económico y Social el espacio para la discusión y concreción de pactos entre las distintas fuerzas económicas y sociales que permitan la adopción de políticas que por su naturaleza requieren un compromiso de Estado y el concurso solidario de toda la Nación. No obstante, para que se pueda solucionar dicha crisis estructural se necesita cambiar el modelo del sector. En efecto, la Ley General de Electricidad 12501 en su primer objetivo básico se limita al desarrollo de los recursos de la oferta y necesitamos incorporar también la posibilidad del desarrollo de los recursos de la demanda. Desde hace tiempo los clientes pueden decidir autoabastecerse o comprar del sistema interconectado, a cualquier hora, tanto para aumentar la oferta, como para, al autoabastecerse, reducir la demanda de dicho sistema interconectado. En ese sentido, el Consejo Económico y Social necesita concentrar su atención exclusiva en la definición del nuevo modelo correspondiente al marco regulatorio e institucional. Todo lo demás podrá venir una vez que dicho modelo quede definido; de lo contrario, lo que se haga mientras tanto sería perder tiempo y dinero. Los expertos que han ido y venido han considerado el sector como un sistema simple de generación, transmisión y distribución, empleando un pensamiento mecánico al suponer erróneamente que la causa y el efecto estén cercanos en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, el sector eléctrico en su conjunto es un sistema humano y técnico, altamente complejo que requiere un pensamiento sistémico, ya que la causa y el efecto no están cercanos en el tiempo y el espacio. De acuerdo con la última ley de “La Quinta Disciplina”, (Granica, 1998) Peter Senge afirma que “no hay culpa” que “solemos culpar a las circunstancias externas por nuestros problemas. ‘Alguien’ – los competidores, la prensa, el ánimo inconstante del mercado, el gobierno – nos perjudicó. El pensamiento sistémico muestra que no hay nada externo: nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radica en la relación con nuestro ‘enemigo.'” MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 13 de Diciembre de 2012 Cambiemos Primero El Modelo Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno...

Page 1: 13 de Diciembre de 2012 Cambiemos Primero El Modelo Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Cambiemos primero el modelo eléctricoPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 13 de diciembre de 2012 ­ 1:43 pm ­

La sociedad dominicana ha experimentado por cerca de 40años una excesivamente prolongada crisis en el sectoreléctrico. El efecto negativo sobre las actividades políticas,sociales, económicas y culturales ha sido devastador.

La ley de la Estrategia Nacional de Desarrollo 1­12 consignaque en un plazo no mayor de un año, las fuerzas políticas,económicas y sociales arriben a un pacto para solucionar lacrisis estructural del sector eléctrico, asegurando la necesariaprevisibilidad en el marco regulatorio e institucional queposibilite la inversión necesaria en la energía que demanda eldesarrollo nacional.

Esa ley asigna al Consejo Económico y Social el espacio parala discusión y concreción de pactos entre las distintas fuerzaseconómicas y sociales que permitan la adopción de políticasque por su naturaleza requieren un compromiso de Estado yel concurso solidario de toda la Nación. No obstante, para quese pueda solucionar dicha crisis estructural se necesita

cambiar el modelo del sector.

En efecto, la Ley General de Electricidad 125­01 en su primer objetivo básico se limita al desarrollo de los recursosde la oferta y necesitamos incorporar también la posibilidad del desarrollo de los recursos de la demanda. Desdehace tiempo los clientes pueden decidir autoabastecerse o comprar del sistema interconectado, a cualquier hora,tanto para aumentar la oferta, como para, al autoabastecerse, reducir la demanda de dicho sistemainterconectado.

En ese sentido, el Consejo Económico y Social necesita concentrar su atención exclusiva en la definición del nuevomodelo correspondiente al marco regulatorio e institucional. Todo lo demás podrá venir una vez que dicho modeloquede definido; de lo contrario, lo que se haga mientras tanto sería perder tiempo y dinero.

Los expertos que han ido y venido han considerado el sector como un sistema simple de generación, transmisión ydistribución, empleando un pensamiento mecánico al suponer erróneamente que la causa y el efecto esténcercanos en el tiempo y en el espacio. Sin embargo, el sector eléctrico en su conjunto es un sistema humano ytécnico, altamente complejo que requiere un pensamiento sistémico, ya que la causa y el efecto no están cercanosen el tiempo y el espacio.

De acuerdo con la última ley de “La Quinta Disciplina”, (Granica, 1998) Peter Senge afirma que “no hay culpa” que“solemos culpar a las circunstancias externas por nuestros problemas. ‘Alguien’ – los competidores, la prensa, elánimo inconstante del mercado, el gobierno – nos perjudicó. El pensamiento sistémico muestra que no hay nadaexterno: nosotros y la causa de nuestros problemas formamos parte de un solo sistema. La cura radica en larelación con nuestro ‘enemigo.'”

MENÚ (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 13 de Diciembre de 2012 Cambiemos Primero El Modelo Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

El respeto a los contratos de los generadores y por ende a la inversión extranjera por parte de la banca multilateralestá sustentado en el cumplimiento del marco regulatorio e institucional vigente. Sin embargo, ese marco es elresultado de la corrupción legal internacional que cerró la industria a la innovación para proteger el status quo de laindustria eléctrica global. Por eso, los generadores y la banca multilateral son “enemigos” de los clientes reguladosy los emprendedores que necesitan negociar para definir un nuevo modelo que abra la industria a la innovación.

Con base a esos antecedentes, sugerimos que el pacto se organice basado en las siguientes conclusiones:

La excesivamente prolongada crisis del sector eléctrico dominicano es una crisis sistémica.

Las instituciones de la banca multilateral son partes importantes del sistema.

Las partes tradicionales y no tradicionales, con conocimientos sistémicos, que representen lo mejor posible latotalidad del sistema, deben reunirse lo más pronto posible para definir el nuevo modelo del sector eléctrico.