13 de Septiembre de 2012 Salida Del Laberinto Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario...

2
José Antonio VanderhorstSilverio Autor / acento.com.do Salida del laberinto eléctrico Por José Antonio VanderhorstSilverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 13 de septiembre de 2012 12:44 pm La misión del FMI está en el país (http://bit.ly/GMH618) . El Congreso Nacional está muy preocupado. No hay mejor momento para empezar a salir del laberinto de la crisis sistémica de grandes proporciones del sector eléctrico. En una discusión sobre el apagón de la India en julio del 2012 (http://bit.ly/GMH616) , sugerí “reestructurar la industria eléctrica para cosechar los beneficios de la información barata. Esto significa empezar de nuevo desde la empresa verticalmente integrada, en vez del estatus quo de hoy.” Alguien me cuestionó diciendo: “¿sabes por qué nadie te ha tomado en serio todos estos años que has estado diciendo empezar de nuevo y ahora reestructurar la industria…?” ¡Eureka! Ahora verán como encajan los frutos de todos estos años para salir del laberinto. En su análisis “Evaluación y propuesta de solución para el sector eléctrico,” publicado en el primer ejemplar, de abril del 2009, de la Revista Dominicana de Economía, de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, José Luís De Ramón supone que: “Este país ha sido metido en un laberinto. Para salir debe saber claramente hacia dónde quiere ir . Para el autor la dirección correcta es la de lograr un mercado regulado con todas y cada una de las condiciones que exige para funcionar adecuadamente, desmontando al mismo tiempo todo lo que atente contra su funcionamiento. Lo demás es perder tiempo y dinero.” Para salir del laberinto y saber adonde ir necesitamos cuestionar esas suposiciones. Según la nota al pie “ ”, De Ramón dice que “Un mercado regulado, al estilo que será presentado, es un modelo que goza con mucho apoyo de la comunidad que ha analizado este problema. Un documento que prácticamente se ha convertido en un consenso es el informe del Banco Mundial: BesantJones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006.” Entiendo que esa comunidad del Banco Mundial no incluye al menos las importantes reservaciones que un equipo de MIT y Harvard, dirigido por Fred C. Schweppe hizo en 1988, en el libro “Spot Pricing of Electricty.” Entiendo también que esa comunidad desoyó las críticas que hicieron Peter Van Doren y Jerry Taylor del Cato Institute en el 2004, con su análisis “Rethinking Electricity Restructuring. (http://bit.ly/GMH619) Schweppe y sus colegas escribieron: “Creemos que la desregulación que considera solamente el lado de la oferta de la ecuación ofertademanda es peligrosa y puede tener resultados negativos. Una segunda diferencia mayor… [con] el resto de la literatura de la desregulación surge de nuestra preocupación de que la economía y la seguridad de los sistemas de potencia no sean destruidas o comprometidas.” Es evidente que con la crisis de California esas advertencias produjeron resultados altamente negativos. Esa es una de las causas principales de que estemos metidos en el laberinto. 3 3 MENÚ (http://acento.com.do) OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

description

vanderhorst

Transcript of 13 de Septiembre de 2012 Salida Del Laberinto Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario...

Page 1: 13 de Septiembre de 2012 Salida Del Laberinto Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

José AntonioVanderhorst­SilverioAutor / acento.com.do

Salida del laberinto eléctricoPor José Antonio Vanderhorst­Silverio (http://acento.com.do/author/vanderhorst/). 13 de septiembre de 2012 ­ 12:44 pm ­

La misión del FMI está en el país (http://bit.ly/GMH618). ElCongreso Nacional está muy preocupado. No hay mejormomento para empezar a salir del laberinto de la crisissistémica de grandes proporciones del sector eléctrico.

En una discusión sobre el apagón de la India en julio del 2012(http://bit.ly/GMH616), sugerí “reestructurar la industriaeléctrica para cosechar los beneficios de la informaciónbarata. Esto significa empezar de nuevo desde la empresaverticalmente integrada, en vez del estatus quo de hoy.”Alguien me cuestionó diciendo: “¿sabes por qué nadie te hatomado en serio todos estos años que has estado diciendoempezar de nuevo y ahora reestructurar la industria…?”

¡Eureka! Ahora verán como encajan los frutos de todos estosaños para salir del laberinto.

En su análisis “Evaluación y propuesta de solución para elsector eléctrico,” publicado en el primer ejemplar, de abril del

2009, de la Revista Dominicana de Economía, de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, José LuísDe Ramón supone que: “Este país ha sido metido en un laberinto. Para salir debe saber claramente hacia dóndequiere ir . Para el autor la dirección correcta es la de lograr un mercado regulado con todas y cada una de lascondiciones que exige para funcionar adecuadamente, desmontando al mismo tiempo todo lo que atente contra sufuncionamiento. Lo demás es perder tiempo y dinero.”

Para salir del laberinto y saber adonde ir necesitamos cuestionar esas suposiciones. Según la nota al pie “ ”, DeRamón dice que “Un mercado regulado, al estilo que será presentado, es un modelo que goza con mucho apoyode la comunidad que ha analizado este problema. Un documento que prácticamente se ha convertido en unconsenso es el informe del Banco Mundial: Besant­Jones: Lessons from Power Sector Reform, World Bank 2006.”

Entiendo que esa comunidad del Banco Mundial no incluye al menos las importantes reservaciones que un equipode MIT y Harvard, dirigido por Fred C. Schweppe hizo en 1988, en el libro “Spot Pricing of Electricty.” Entiendotambién que esa comunidad desoyó las críticas que hicieron Peter Van Doren y Jerry Taylor del Cato Institute en el2004, con su análisis “Rethinking Electricity Restructuring. (http://bit.ly/GMH619)”

Schweppe y sus colegas escribieron: “Creemos que la desregulación que considera solamente el lado de la ofertade la ecuación oferta­demanda es peligrosa y puede tener resultados negativos. Una segunda diferencia mayor…[con] el resto de la literatura de la desregulación surge de nuestra preocupación de que la economía y la seguridadde los sistemas de potencia no sean destruidas o comprometidas.” Es evidente que con la crisis de California esasadvertencias produjeron resultados altamente negativos. Esa es una de las causas principales de que estemosmetidos en el laberinto.

3

3

 MENÚ  (http://acento.com.do)

OPINIÓN (HTTP://ACENTO.COM.DO/OPINION/)

Page 2: 13 de Septiembre de 2012 Salida Del Laberinto Eléctrico - Acento - El Más Ágil y Moderno Diario Electrónico de La República Dominicana

En un profundo análisis, Van Doren y Taylor por su parte recomendaron el total abandono de la reestructuración ysugirieron regresar a la integración vertical. Sin embargo, nosotros nos hemos quedado con las dos peores partesde ambos modelos.

No debemos perder más tiempo, ni más dinero. Necesitamos todo el apoyo de la sociedad y de la bancamultilateral (http://bit.ly/GMH367). Ya sabemos adonde ir en un mundo en que desapareció la garantía de laenergía barata.

Para eso tenemos el modelo marco de la Electricidad con Valor Agregado (http://bit.ly/GMH228), que sigue tantolas advertencias de Schweppe y su equipo, como las de Van Doren y Taylor. La sugerencia principal para salir dellaberinto es desmontar la reestructuración que sin lugar a dudas fue lo que nos introdujo en dicho laberinto. Hacefalta empezar por el mercado minorista para aprovechar la garantía de la información cada vez más barata(http://bit.ly/GMH617).