13-INTERLUDIO3

download 13-INTERLUDIO3

of 5

description

inter3

Transcript of 13-INTERLUDIO3

  • 7/17/2019 13-INTERLUDIO3

    1/5

    I n t e r l u d i o 3

    "A VECES... ": LA VIVENCIA POTICA DE LA FE

    La oracin y la poesa siempre son exclusivas. Sonmomentos como ningunos: nicos, irrepetibles.Pero hay lenguajes que son como mecla!oras. "o!o lo quees nico e irrepetible, !esaparece. Son los lenguajes !e laciencia, !e la economa, !e la guerra.#sta es la ran por la que el $ios conoci!o por me!io !ellenguaje !e la oracin%poesa no es el que se conoce atrav&s !el lenguaje !e la ciencia, aun cuan!o el lenguaje!e la ciencia se llame a s mismo teologa.#l $ios !e la oracin%poesa habita en mis !eseos y ocupalos nombres !e ellos.'

    mo es nuestra vivencia de la fe? Dogmtica, mecnica, existencial...?

    Ante qu altares sacrica nuestro corazn: ante el del utilitarismo?

    Ante el del ragmatismo dominante? !mo resonde la fe a las

    tentaciones de la domesticacin? !mo resiste? "ncerrada en una

    miedosa caarazn doctrinal o con el riesgo de asumir osturas contestatarias,

    creativas, vitales...?

    #a oes$a rocede de la creatividad, la desarrolla % constru%e o&'etos que

    son la encarnacin de una actitud de negacin de la asimilacin, de la

    masicacin. (ero tam&in roduce formas de vida, maneras de situarse en el

    mundo, caminos ara descu&rir en cada cosa la gramtica del )isterio ma%orque las *a creado, que las one ante la mirada. #a oes$a es el arte del

    asom&ro continuo ante la &elleza del mundo, la armacin cotidiana de que

    vale la ena vivir ara cele&rar lo que surge, lo que se levanta ante nosotros

    como un desaf$o esttico. #a oes$a no es una mirada exttica irresonsa&le

    que se desentiende de los con+ictos: es una forma de asar revista al mundo

    con todos sus matices, con todos sus colores, ara reconstruirse or medio de

    ella.

    #a fe uede asumirse con una actitud otica que vea el mundo con todos

    sus contrastes, ero sin caitular ante el esimismo estructural que corroe la

    mentalidad de &uena arte de la *umanidad. #a vivencia otica de la fe esuna forma de recueracin del otimismo divino acerca de la !reacin. o es

    slo el gusto or exresarse -oticamente-, o sea, con una caricatura de lo

    que el oder entiende or -oes$a-. "so no es ms que solemnidad trasvestida.

    !iertamente se trata de un lengua'e, ero tam&in de un estilo vital,

    1(. )lves, *Sometimes...*, en nion /eminar% 0uarterl% 1evie2, +, -, '/0, p. +1. "ra!. !eL.2.

    C

  • 7/17/2019 13-INTERLUDIO3

    2/5

    3nterludio 4: 5A veces6

    comrometido con la &elleza que Dios descu&ri en lo que crea&a, % con la

    luc*a or los cam&ios rofundos.

    "s en este sentido que Alves *a asumido la oes$a % su relacin con la fe %

    con la teolog$a: la oes$a como exresin de los deseos *umanos ms

    rofundos, ve*$culo de las uto$as. De ese modo se ractica una nueva cr$tica

    de los usos % doctrinas vigentes, aquellas cosas que siguen &loqueando a tantagente el acceso a la vida lena, residida or el lacer. o es una mirada

    *edonista, dionis$aca. "s la agudeza del o'o cr$tico que se coloca en una

    osicin de francotirador: desde la fe, ero no desde la orgullosa omnisciencia

    del fundamentalismo7 desde la eseranza, ero no desde el facilismo que todo

    lo resuelve.

    Acostum&rados como estamos al lengua'e denotativo, directo, de'amos de

    erci&ir las otras ersectivas vitales. !on ello le seguimos el 'uego al mundo

    en que vivimos: !mo es osi&le asumir una ostura cele&ratoria cuando todo

    se derrum&a? (ero la oes$a, como asidero existencial, nos devuelve la fe,rimero, en la &elleza del mundo7 desus, en la necesidad de rescatar lo que

    verdaderamente nos caracteriza como seres *umanos, algo que cada quien

    descu&re a su modo...

    Alves -ataca- con este nuevo modo de ensar algunos de los asectos que

    le arecen ms relevantes de la vida actual, algunos de los mecanismos que

    *acen actuar a las ersonas, algunas de las modas que retenden resolverlo

    todo. "l desmontamiento otico que lleva a ca&o imlica volver siemre a la

    fe, a la teolog$a, como aliados de la oes$a ara tratar de vivir me'or o, al

    menos, con ms eseranza.

    *) veces...* es un texto po&tico3re4exivo que se !es!obla en una serie !eacercamientos a reali!a!es y pr5cticas reconoci!as como mecanismos !eaccin !e las personas en un momento !etermina!o. Sus seis secciones o6ragmentos se enlaan tem5ticamente a partir !e varias i!eas !ominantes: lamaterno8orfandad 7mot*erless8, la lucha contra la inclusivi!a! mal enten!i!a yla !e6ensa !e la exclusivi!a!, para terminar, como consecuencia con unabsque!a !el rostro masculino%6emenino !e $ios.

    La materno8orfandad remite a aquella reali!a! humana en que, unapersona solitaria, per!i!a, invoca un rostro, una vo, una caricia materna:

    *#xtra9o y hermoso: el mismo nombre, el nombre que marca la absolutaexclusivi!a! !e un rostro, y sin embargo, es invoca!o para marcar una)usencia universal, un misterio que nos ro!ea a to!os: el rostro se convierte enuni%verso...*#l amor por el que suspira un ni9o per!i!o no pue!e ser llena!opor las respuestas actuales que tratan !e imponer la inclusivi!a! como ley: lama!re es insustituible.

    )lves con;esa que, !es!e su masculini!a!, experimenta una gran!esan, porque al no compartir los mpetus inclusivos

  • 7/17/2019 13-INTERLUDIO3

    3/5

    3nterludio 4: 5A veces6

    son pobres hogares para el amor 7aun cuan!o sean e;cientes instrumentos !epo!er8-=, se !a cuenta !e la exclusin que implica esa materno8orfandad: >?esiento mal. *?a!re* es un nombre que nunca invocar5 mi rostro. Soy pa!re.#stoy exclui!o. @ con ran: no soy !ios, para incluirlo to!o. @o s& que cuan!oes escucha!o este nombre no me toca a m. (evela un anhelo, la ver!a! !ealguien que, qui5s, se siente como un ni9o sin ma!re... Sentir eso excluye ato!os los !em5s. ?i nombre ser5 pro6eri!o por alguien cuan!o mi tiempollegue, cuan!o alguien me !eseeA.+

    La inclusivi!a! preten!e abolir las !i6erencias en nombre !e una igual!a!que no pue!e hacer igual a na!ie. )l tratar !e hacer esto, se !a una 6uertebipolari!a! en t&rminos lingBstico3po&ticos:

    las palabras exclusivas le pertenecen al tiempo !el anhelo, !el cuerpo, al !e los poemasy la oracinClas palabras inclusivas pertenecen al tiempo hela!o !e la intemporali!a!, !on!e el!eseo ha !eserta!o !el cuerpo que se ha vuelto hielo y cenia...0

    #n esa !in5mica se sitan el amor y el po!er: el amor siempre es exclusivoigual que el lenguaje que lo expresa, el !e la pre!ileccin por un objeto, el !elos cuerpos *en la absoluta exclusivi!a! !e su momento*.D#l amor o;cia en elaltar !e la concrecin, y cuan!o la encuentra, to!o lo !em5s pasa a segun!ot&rmino. #l po!er siempre es inclusivo, quiere abolir las !i6erencias parasometer, anhela borrar las particulari!a!es pues le resultan incmo!as para suproyecto !e !ominacin, *es una boca omnvora que to!o lo quiere mor!er,!evorar, !estruir, asimilar*.1La asimilacin es su objetivo m5ximo y el primerpaso para lograrlo es la !estruccin !e lo nico, !e lo irrepetible, la uni6ormi!a!!omesticable y sin vo propia: *La varie!a! exclusiva !e los objetos !e amor estrans6orma!a en la igual!a! inclusiva !e la masa asimila!a*./En ejemplo es la!oble uni6ormi!a! !e los militares: la !e la ropa y la !e las conciencias.

    #l !eseo se nutre !e particulari!a!es, !e objetos que se llaman por sunombre propio, no por el !e la generali!a!. 2a!a quien, al !esear las mismascosas, las !esea !e manera !i6erente. 2itan!o a FierGegaar!: *La purea !ecoran es !esear una sola cosa*, una cosa exclusiva, !e;ni!a. Slo que aquaparece el 6antasma !e la !uali!a!: )lves utilia a la (iet y al David, !e ?iguelHngel como mo!elos !e esto: se pue!e amar a ambos y !esearlos, pero no almismo tiempo. #n la (iet, i!enti;ca su enamoramiento !el mun!o y el olvi!o!e s mismoC en el David, lo inverso. Las conjunciones tambi&n cumplen una6uncin en este proceso: las *%* le sirven a la inclusin, a la meclaCpara!jicamente, no le agregan na!a a la experiencia. 2ontribuyen a crearsombras sobrepuestas, !e per;les con6usos: la abstraccin asesina a la bellea

    in!ivi!ual porque es la que intro!uce al mun!o !e lo neutro. #n cambio, su

    33&id, p. ++.43dem.53dem.63dem.73&id, p. +0.83dem.

    -

  • 7/17/2019 13-INTERLUDIO3

    4/5

    3nterludio 4: 5A veces6

    contrario, la #ncarnacin, intro!uce *al mun!o sagra!o !el "*para pro!ucirencuentros siempre exclusivos, concentra!os en alguien concreto.

    La !istancia y la manipulacin siempre son inclusivas, neutras,multitu!inarias. "o!o lo contrario a lo que suce!e en la oracin y en la poesa,instantes supremos !e exclusivi!a!. Los lenguajes !e la ciencia, !e la economay !e la guerra se proponen borrar las reali!a!es que tienen nombre,especialmente a los seres humanos. "ampoco a $ios lo quieren !ejar 6uera !eesta caa: la teologa pue!e constituirse, como ciencia, en un 6ero enemigo !el$ios !e la oracin%poesa, aquel que se encuentra por to!as partes y se revela!n!e y cmo quiere:

    ) veces, cuan!o el ni9o sin ma!re llora !entro !e m, ?a!re...) veces, cuan!o el ni9o quiere jugar, Pa!re...2uan!o anhelo una ?a!re, $ios es #lla, slo #lla. 2ualquier y agrega!a a ella sera el ;n!e mi nostalgia.2uan!o !eseo un Pa!re, $ios es Il, slo Il: este es el nombre !e mi nostalgia, en esepreciso momento...Si $ios no es invoca!o con el nombre !e nuestra nostalgia m5s pro6un!a, no hay

    respuesta. #l nombre pro6eri!o sin pasin sera una mentira, una blas6emia...'

    )s se emparentan la oracin y la poesa, esos lenguajes tan incmo!os einaccesibles para ;lso6os y telogos por igual. Porque percibir la !uali!a! en$ios y proyectarla en la oracin y en la vi!a, no consiste slo en ejerciciosretricos, lingBsticos, !e a!ecuacin !e nuestra habla coti!iana. #s estaratento a la vo !el !eseo, !e la propia necesi!a!: cuan!o necesitemos unama!re, all est5 Il7la8C cuan!o necesitemos un pa!re, siempre est5 Il,trans;gura!o, pero el mismo, para respon!er a la vo nost5lgica !el ser queanhela el#ncuentro, la respuesta... En pa!re nombra!o to!o el tiempo, jam5spo!ra experimentar el !olor !e ser olvi!a!oC una ma!re tampoco se sentira

    !iscrimina!a. Jo se pue!e llamar a los !os to!o el tiempo. $e ser as, triun6arala inclusivi!a! omnvora. 9odo tiene su momento, !ice el #clesiast&s.

    La historia mo!erna po!ra escribirse como una transicin !el lenguajeexclusivo al inclusivo. $os 6un!a!ores seran mo!elos !e esto: F&pler y Kalileo.#l primero, amaba la sensuali!a! !el universo y escuchaba la msica !e lasestrellasC el segun!o, era un pro6eta !e la ciencia, !e la 6ra inclusivi!a! !e losnmeros. Las leyes cient;cas son *el ltimo horionte !e la inclusivi!a!*. ''#nesta lnea, las conjunciones 7%, o8 expresan la a!icin, la in!i6erencia, lamismi!a!, la i!enti!a! 6uncional que !estruye al amor, obsesiona!o con las!i6erencias.

    *#l marxismo es una crtica !el lenguaje inclusivo !el capitalismo*. ')s se

    inicia un 6ragmento m5s que pone el acento en la manera como el capitalismore!uce a las cosas por su valor !e cambio, *!espoj5n!olas !e sus cuali!a!essensuales*'-y uni6orm5n!olas como mercancas. #l !inero es el instrumento !e

    93&id, p. +1.103dem.11bi!, p. +.12!em.13bi!, p. 0.

    +

  • 7/17/2019 13-INTERLUDIO3

    5/5

    3nterludio 4: 5A veces6

    ese lenguaje, que slo piensa en la ganancia, en el lucro, incluso por me!io !elos negocios m5s terribles, como la guerra. Se trata !e un mun!o !omina!o porla muerte, que borra to!as las !i6erencias por me!io !e la abstraccin, como la"umba !el Sol!a!o $esconoci!o, !on!e ca!a sol!a!o ha per!i!o su rostro, sunombre. #n cambio, #ros siempre es exclusivo, porque !esea los objetos quepro!ucen goo, aunque sean !e breve !uracin. "h5natos siempre incluye conel ;n !e !isolver, !e !eshacer, !e !estruir.

    M2mo se pue!e, entonces, hablar !e $iosN Jecesariamente !es!e laexclusivi!a!, !es!e la mltiple particulari!a! en la que se mani;esta. )ll nosesperan sus rostros masculino y 6emenino. Si hemos apren!i!o a llamarlo*Pa!re*, un nombre masculino, hay que preguntarse si las palabras que lonombran son ver!a!eramente masculinas, porque hasta en el it ingl&s seenmascara la inclusivi!a!, la 6alsa neutrali!a!. #sas palabras no pue!encontener la ausencia !e lo 6emenino. @ no se trata !e sexismo, sino !e algopeor: a3sexismo. #n el 6on!o se trata !e que los varones le teman a sus !eseos6emeninos, por eso se niega que haya algo 6emenino en $ios: *Juestro silencio

    acerca !e lo 6emenino en $ios es un silencio sobre lo 6emenino en nosotrosmismos*.'+

    La !i6erencia sexual no es lo importante, sino el hecho !e constituirsecomo *objetos !i6erentes !el !eseo*,'0 es !ecir, que sean !esea!os comoOombre, algunas veces, como ?ujer, otras. $esear a $ios como ?a!re, algo tan!esusa!o en el protestantismo, implica relegar el rostro !el Pa!re, porque para!esearlo como *#lla*, uno se siente como un ni9o sin ?a!re, y solamente as. )l!esearlo como Pa!re, !eseamos *un rostro masculino 6uerte y tierno*'D... algoque tambi&n es rechaa!o por el protestantismo.

    sea que estamos como al principio !e la 6e: apenas reconocien!o elrostro !e $ios !es!e su #ncarnacin humana en los rostros !e Oombre y !e

    ?ujer. Pero para ello necesitamos liberarnos !e las camisas !e 6uera!ogm5ticas que han secuestra!o el rostro !e $ios, alej5n!onos !e su gracia alhacerlo un ser inaccesible, lejano, cerra!o al clamor humano que lo solicitacomo Pa!re y como ?a!re. Jecesitamos esa Jueva #ncarnacin que nos lovuelva a acercar !e;nitivamente.

    14bi!, p. 0.15!em.16!em.

    0