13.-Transformacion Isotermica de Gases

3
 Manómetro T Constante P 1 P 2 F V 1 V 2 m UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”  FACULTAD DE INGENIERÍA  PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 10 1. OBJETIVO A. Co mp ro bar e xp er ime nta lmen te l a v al idez de la Le y de Bo yl e- Ma rio tte . B. Medir la mas a de a ir e e nc err ado en una je ri ng a hip odérmi ca . 2. FU ND AMENTO TEÓRICO TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA Fu nd amen ta lme nte cual qu ier ca nti dad de ga s se cara ct eriza po r la s sig uie nte s ma gni tudes: Su mas a (m), volumen (V), presió n (P) y tem per atu ra (T). To das est as magnitudes se hallan en mutua dependencia; y al variar una de ellas, por regla general, varían las demás. La fór mul a que regul a la rel aci ón ent re estas mag nitu des se lla ma Ecuación de Estado y se denota de la siguiente forma: PV = n.R T …… (1) Donde.- n= Cantidad de sustancia (mol); R= constante universal de los gases=8.31J/mol.k Considerando que las cuatro magnitudes indicadas, se mantienen constantes dos de ellas, llegaremos a leyes empíricas simples, así como la Ley de Boyle-Mariotte cuyo enunciado es: “  A temperatura constante, la presión que experimenta una masa determinada de gas es inversamente proporcional a su volumenP.V= constante ….… (2) Invariación de la temperatura no significa en modo alguno la ausencia de intercambio calorífico entre el sistema y el medio. El sistema puede recibir calor del medio, pero no invertirlo en elevar su temperatura. La energía de un cuerpo puede aumentar permaneciendo invariable la temperatura (recuerde la fusión de hielo). En el caso de los gases perfectos, en los cuales la energía interna depende únicamente de la temperatura y, por consiguiente, no puede variar en la transformación isotérmica, el  primer principio toma una forma extraordinaria sencilla. Como dU= 0 (variación de la energía interna es igual a cero), se tiene que W Q = (cambio la energía calorífica recibida  por el sistema es igual al trabajo realizado por este). Por lo tanto, o el sistema se expande recibiendo calor del medio exterior y cediéndole trabajo o, de lo contrario, el sistema se comprime cediendo calor al medio y recibiendo de los cuerpos externos energía en forma de trabajo mecánico. En la figura siguiente, se muestra el comportamiento del aire, considerando como el de un gas ideal. En el Estado 1: P 1 V 1 = m R A T …(3) Después de aplicar la fuerza F sobre el pistón Se obtiene, en el Estado 2: P 2 V 2 = m R A T ….(4) En el Estado n-ésimo P n V n = m R A T ….(5) Donde.- m= es la masa del aire, FÍSICA 1 Lic. Luis Carlos Moreno Fuentes   TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA DE GASES

Transcript of 13.-Transformacion Isotermica de Gases

5/14/2018 13.-Transformacion Isotermica de Gases - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/13-transformacion-isotermica-de-gases 1/3

 

Manómetro

T Constante

P1

P2

F

V1

V2

m

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”  FACULTAD DE INGENIERÍA 

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 10

1. OBJETIVOA. Comprobar experimentalmente la validez de la Ley de Boyle-Mariotte.B. Medir la masa de aire encerrado en una jeringa hipodérmica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICAFundamentalmente cualquier cantidad de gas se caracteriza por las siguientes

magnitudes: Su masa (m), volumen (V), presión (P) y temperatura (T). Todas estasmagnitudes se hallan en mutua dependencia; y al variar una de ellas, por regla general,

varían las demás. La fórmula que regula la relación entre estas magnitudes se llamaEcuación de Estado y se denota de la siguiente forma: PV = n.R T …… (1)Donde.- n= Cantidad de sustancia (mol); R= constante universal de los gases=8.31J/mol.k 

Considerando que las cuatro magnitudes indicadas, se mantienen constantes dos de ellas,llegaremos a leyes empíricas simples, así como la Ley de Boyle-Mariotte cuyo enunciadoes: “ A temperatura constante, la presión que experimenta una masa determinada de gas es

inversamente proporcional a su volumen”

P.V= constante ….… (2)Invariación de la temperatura no significa en modo alguno la ausencia de intercambio

calorífico entre el sistema y el medio. El sistema puede recibir calor del medio, pero no

invertirlo en elevar su temperatura. La energía de un cuerpo puede aumentar permaneciendoinvariable la temperatura (recuerde la fusión de hielo).

En el caso de los gases perfectos, en los cuales la energía interna depende únicamente dela temperatura y, por consiguiente, no puede variar en la transformación isotérmica, el

 primer principio toma una forma extraordinaria sencilla. Como dU= 0 (variación de laenergía interna es igual a cero), se tiene que W Q ∆=∆ (cambio la energía calorífica recibida

 por el sistema es igual al trabajo realizado por este).Por lo tanto, o el sistema se expande recibiendo calor del medio exterior y cediéndole

trabajo o, de lo contrario, el sistema se comprime cediendo calor al medio y recibiendo delos cuerpos externos energía en forma de trabajo mecánico.

En la figura siguiente, se muestra el comportamiento del aire, considerando como el deun gas ideal.En el Estado 1:

P1 V1= m R A T …(3)

Después de aplicar la fuerza F sobre el pistónSe obtiene, en el Estado 2:P2 V2= m R A T ….(4)

En el Estado n-ésimo

Pn Vn= m R A T ….(5)Donde.- m= es la masa del aire,

FÍSICA 1 Lic. LuisCarlos Moreno Fuentes

 

 

TRANSFORMACIÓN ISOTÉRMICA DE GASES

5/14/2018 13.-Transformacion Isotermica de Gases - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/13-transformacion-isotermica-de-gases 2/3

 

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”  FACULTAD DE INGENIERÍA 

R A= es la constante particular del gas

De las ecuaciones (3),(4) y (5) se deduce, que:P1.V1= P2.V2 = …=Pn.Vn = Constante …(6)De donde:

P.V = K  P=K.V-1 …(7)

Ley de Boyle-Mariotte(cuando.- m y T son constanates)

De las ecuaciones (4), (5), (6) y (7) se deduce que: )8...(.T  R

 K m

 A

=

3. EQUIPO Y MATERIALES- Una jeringa hipodérmica descartable (nueva) de 20 cm3.- Una aguja descartable

- Un borrador grueso- Cinco botellas o depósitos descartables- Una base para la jeringa- Una balanza eléctrica (∆m  g 001.0± )- Un vernier (∆ 1= mm01.0± )

4. PROCEDIMIENTOTransformación Isotérmica:

1. Ensamblar el equipo como se muestra en la figura.2. Absorber aire ambiente en la jeringa hasta que la base del émbolo señale el volumen

máximo en la escala. Cerrar luego, con el borrador, el extremo de la aguja, enseguida

 presiona el émbolo y deja que regrese a una posición de equilibrio. Anotar el volumeninicial.3. Utilizar pesas de diferentes valores, u otras combinaciones si es que hubiese.

FÍSICA 1 Lic. LuisCarlos Moreno Fuentes

 

 

aguja

 borrador 

Jeringa hipodérmica

Base de laJeringa

cilindro

émbolo

Mesa de trabajo

Pesa

5/14/2018 13.-Transformacion Isotermica de Gases - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/13-transformacion-isotermica-de-gases 3/3

 

UNIVERSIDAD “CÉSAR VALLEJO”  FACULTAD DE INGENIERÍA 

4. Presiona el gas a través del émbolo usando las diferentes pesas cuidando en todos loscasos de partir del volumen inicial, sin necesidad de sacare el borrador.

5. Anotar los resultados en la tabla correspondiente.

 

Área = cm2 T = ºC = ºK  Nº V

(cm3)F

(dinas)P

(dinas/cm2)P.V

(dinas.cm)V-1

(cm-3)

6. Con los datos obtenidos construir las siguientes gráficas:a. Presión en función del volumen. P(V)

 b. Presión en función de la inversa del volumen (I/V), ¿Qué representa su pendiente?.

7. Obtener el valor de la masa del gas, considerando: 1−∆

∆=

 P  K 

5. BIBLIOGRAFÍA5.1 Beatriz Alvarenga, A. Dibenio, “Física General”, 3ra. Edición. Edit. Harla. México.5.2 Berr-Jhonson, “Dinámica”. Edit. Interamericana.5.3 Francis W. Sears, “Fundamentos de Física”, Tomo I. Edit. Aguilar S.A., España VII,

Edición 1967.

5.4 Goldemberg José, “Física General y Experimental”. Vol. I Edit. Interamericana.México 1972.

 

FÍSICA 1 Lic. LuisCarlos Moreno Fuentes