13002340.004-1744

download 13002340.004-1744

of 32

description

Tesis de a Suprema Corte

Transcript of 13002340.004-1744

CONTRADICCIN DE TESIS 234/2013

CONTRADICCIN DE TESIS 234/2013

CONTRADICCIN DE TESIS 234/2013.SUSCITADA entre el Quinto TrIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL TERCER CIRCUITO Y EL PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.PONENTE: MINISTRO JOS RAMN COSSO DAZ.

SECRETARIA: MIREYA MELNDEZ ALMARAZ.Mxico, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en la sesin correspondiente al da veintiocho de agosto de dos mil trece, emite la siguiente:

RESOLUCIN

Mediante la que se resuelve la contradiccin de tesis 234/2013 sustentada entre el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito. En la resolucin se analizar la siguiente cuestin: El juicio de amparo indirecto es procedente contra la resolucin de segunda instancia que confirma el provedo mediante el cual el juez del conocimiento previene a la parte actora para que elija una de las dos o ms pretensiones que ha hecho valer, por estimar que son contrarias o contradictorias, con el apercibimiento de tener por no presentada la demanda?I. ANTECEDENTES1. El Magistrado Presidente del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, mediante oficio recibido el diez de mayo de dos mil trece en la Coordinacin de Compilacin y Sistematizacin de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, denunci la posible contradiccin entre el criterio sustentado por el rgano jurisdiccional al que pertenece, y el que sostiene el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito.2. El denunciante seal que la aparente contradiccin de criterios se gener a partir de lo resuelto en el recurso de revisin 122/2013 (improcedencia), del ndice del tribunal colegiado que preside, en donde se consider que el acuerdo que resuelve el recurso de revocacin contra el provedo del juez del conocimiento en el que previene al quejoso para que precise por cul de las pretensiones que intenta habr de seguirse el juicio, al estimar el juzgador que stas son contrarias o contradictorias, con el apercibimiento de tener por no presentada la demanda para el caso de no desahogar la vista, no es un acto de imposible reparacin y, por tanto, el juicio de amparo indirecto es improcedente, porque la sola prevencin no lesiona de manera irreparable los intereses del promovente, cuenta habida que tal prevencin solamente anuncia lo que puede ocurrir en un futuro inmediato, sin que implique necesariamente que tenga tal consecuencia, de modo que ese acto causa perjuicio solamente cuando se hace efectivo.

3. En cambio, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, al resolver el recurso de revisin 14/2012 (improcedencia), estim que tal prevencin, en la que se apercibe al promovente con tener por no presentada la demanda para el caso de no desahogar tal requerimiento, una vez resuelto el recurso ordinario previsto en su contra, s genera un dao de ejecucin irreparable, criterio que dio origen a la tesis aislada de rubro "AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIN DICTADA EN EL RECURSO DE RECLAMACIN QUE CONFIRMA EL AUTO EN EL QUE SE REQUIERE AL ACTOR PARA QUE ELIJA UNA DE LAS DOS ACCIONES EJERCITADAS, APERCIBIDO QUE, DE NO HACERLO, SE DESECHAR SU DEMANDA, PUES ELLO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIN.", en la que determin que, cuando se reclama la resolucin dictada en el recurso de reclamacin que confirma el auto por el que se requiere a la parte actora para que elija una de las dos acciones ejercidas, con el apercibimiento que de no hacerlo se desechar la demanda que present, constituye un acto de imposible reparacin susceptible de reclamarse en amparo indirecto, porque aun cuando solamente afecta derechos procesales, los lesiona en grado predominante o superior, no obstante que los efectos del requerimiento dependen de que se cumpla o no con la prevencin, pues la violacin que pudiera generarse no es susceptible de repararse, toda vez que de dar cumplimiento, el juicio versar nicamente sobre la accin que se haya preferido y la otra no formar parte del proceso litigioso.

II. TRMITE4. El Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin admiti a trmite la denuncia por auto de veinte mayo de dos mil trece. Asimismo, orden girar oficio a la Presidencia del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, para que remitiera copia certificada de la ejecutoria dictada en el recurso de revisin 14/2012 (improcedencia), de su ndice, as como su envo a la cuenta de correo electrnico correspondiente, en trminos de lo dispuesto en la Circular 3/2011-P del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Asimismo, se solicit a las Presidencias de los rganos jurisdiccionales contendientes informaran a este Alto Tribunal si el criterio sostenido, que forma parte de la contradiccin, se encuentra vigente o, en su caso, la causa para tenerlo por superado o abandonado. Finalmente, se orden el turno del asunto al Ministro Jos Ramn Cosso Daz.5. Una vez que el tribunal requerido remiti las copias de la resolucin relativa a la denuncia de contradiccin, por auto de once de junio de dos mil trece el Presidente de este Alto Tribunal tuvo por integrado el expediente en que se acta y orden la devolucin de los autos al Ministro Ponente.6. Por acuerdo de primero de agosto de dos mil trece, el Presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin avoc el asunto a la Sala que preside y orden remitir los autos al Ministro designado para la elaboracin del proyecto respectivo.III. COMPETENCIA Y LEGITIMACIN7. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin es competente para conocer de la presente denuncia de contradiccin de tesis, en atencin a lo dispuesto en los artculos 107, fraccin XIII, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 226, fraccin II, de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece y 21, fraccin VIII, de la Ley Orgnica del Poder Judicial de la Federacin, en relacin con los puntos segundo, fraccin VII y tercero del Acuerdo Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el veintiuno de mayo de dos mil trece; en virtud de que se trata de una posible contradiccin de tesis entre Tribunales Colegiados de distinto Circuito y el tema de fondo corresponde a la procedencia del juicio de amparo indirecto en asuntos del orden civil, cuya especialidad corresponde a esta Primera Sala. Lo anterior con base adems, en la decisin adoptada por el Pleno de este Alto Tribunal en sesin pblica de once de octubre de dos mil once, derivada de la diversa Contradiccin de Tesis nmero 259/2009.8. No pasa inadvertido para este Alto Tribunal que la sentencia dictada por el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito fue dictada el dieciocho de abril de dos mil trece, esto es, cuando la Ley de Amparo actual ya haba entrado en vigor, en tanto que la sentencia del Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito fue emitida el dos de febrero de dos mil doce, durante la vigencia de la anterior Ley Reglamentaria de los artculos 103 y 107 constitucionales. Sin embargo, cabe destacar que en ambas sentencias los tribunales aplicaron la Ley de Amparo abrogada, conforme al artculo Tercero Transitorio de la Ley vigente, lo que permite a esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin analizar la posible contradiccin suscitada entre los criterios emitidos por los rganos jurisdiccionales mencionados.

9. Por otro lado, la denuncia de contradiccin de tesis proviene de parte legtima, porque fue formulada por el Magistrado Presidente del Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito, rgano que emiti la resolucin en la que se sustenta uno de los criterios contendientes. Por tanto, formalmente se actualiz el supuesto de legitimacin previsto en los artculos 107, fraccin XIII, primer prrafo, de la Constitucin Federal y 227, fraccin II, de la Ley de Amparo, vigente a partir del tres de abril de dos mil trece.IV. EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIN

10. El presente asunto cumple con los requisitos de existencia de las contradicciones de tesis que esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha fijado, consistentes en que:a. Los tribunales contendientes hayan resuelto alguna cuestin litigiosa en la que se vieron en la necesidad de ejercer el arbitrio judicial a travs de un ejercicio interpretativo mediante la adopcin de algn canon o mtodo, cualquiera que fuese;

b. Entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre algn punto de toque, es decir, que exista al menos un tramo de razonamiento en el que la interpretacin ejercida gire en torno a un mismo tipo de problema jurdico: ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad de una determinada institucin o cualquier otra cuestin jurdica en general; yc. Lo anterior pueda dar lugar a la formulacin de una pregunta genuina acerca de si la forma de acometer la cuestin jurdica es preferente con relacin a cualquier otra que, como la primera, tambin sea legalmente posible.11. Primer requisito: ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. A juicio de esta Primera Sala, los tribunales contendientes, al resolver las cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer el arbitrio judicial a travs de un ejercicio interpretativo para llegar a una solucin determinada. Ello se advierte en las resoluciones emitidas por los tribunales colegiados que participan en esta contradiccin de tesis, tal como se ver a continuacin.12. El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito resolvi el recurso de revisin por improcedencia 122/2013, cuyo asunto tiene las siguientes caractersticas: 12.1 La actora present demanda en la que ejerci, por un lado, la accin personal proforma y, por otra, la accin real de usucapin. El Juez Octavo de lo Civil del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco, a quien correspondi el conocimiento del asunto, previno a la demandante para que aclarara, corrigiera o completara su demanda respecto a qu accin intentaba, ya que las acciones ejercidas no podran acumularse al ser contrarias o contradictorias. Esa decisin fue confirmada al resolverse el recurso de revocacin interpuesto en su contra.

12.2 La entonces actora promovi juicio de amparo directo en contra de la resolucin dictada en el recurso de revocacin. El Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito declar carecer de competencia y orden remitirlo al Juez de Distrito en turno. 12.3. El conocimiento del asunto correspondi al Juez Sexto de Distrito en Materia Civil en el Estado de Jalisco, quien desech tal demanda, por estimar que el acto reclamado fue dictado dentro del juicio, el cual no produce una afectacin de imposible reparacin.12.4 En el recurso de revisin planteado por la quejosa en contra de esa resolucin, el tribunal colegiado resolvi, por mayora de votos, confirmar el desechamiento planteado, en sesin de dieciocho de abril de dos mil trece, en razn de las siguientes consideraciones:

La resolucin reclamada no afecta derechos sustantivos ni debe ser considerada como un acto de imposible reparacin, ya que la prevencin no lesiona, por el momento, de manera irreparable los intereses del quejoso, pues tal apercibimiento solamente anticipa lo que pudiera ocurrir en un futuro inmediato.

En todo caso, tal provedo causar perjuicio cuando el apercibimiento se haga efectivo, en el entendido de que existe la posibilidad de que no se produzca si se encuentran razones justificadas, ya que el juez podr hacer una nueva revisin de la demanda y decidir si lo que en principio crey necesario no es objetivamente indispensable y admita la demanda en los trminos propuestos por la parte actora.

Lo sealado anteriormente fue fundado en la tesis aislada de rubro "APERCIBIMIENTO PARA INTEGRAR, ACLARAR O COMPLETAR LA DEMANDA. EL JUEZ NO QUEDA OBLIGADO A HACERLO EFECTIVO FATALMENTE (Interpretacin del artculo 257 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal).".

Adems, en el supuesto de que se hiciera efectivo el apercibimiento y se tuviera por no presentada la demanda, una vez agotados los medios ordinarios de defensa respectivos, la enjuiciante podra reclamar tal violacin en el juicio de amparo directo.

En el caso de que la actora llegara a satisfacer la prevencin e insistir en su peticin o bien elija una de las acciones planteadas (lo que ocasionara que no se admitiera la demanda respecto de la otra) estara en condiciones de combatir el acuerdo respectivo, previa observacin al principio de definitividad, a travs del amparo indirecto, pues ser hasta ese momento en que se podr considerar que se est en presencia de un acto de imposible reparacin.

Ello fue sustentado por el tribunal colegiado en la jurisprudencia de rubro "REVISIN EN CONTRA DEL AUTO QUE TIENE POR NO PRESENTADA LA DEMANDA DE AMPARO. ES MATERIA DE ELLA LA LEGALIDAD DEL ACUERDO QUE MANDA ACLARARLA O COMPLETARLA.".

13. Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito resolvi el recurso de revisin por improcedencia 14/2012, con las siguientes caractersticas:13.1 La actora present demanda en la que formul dos pretensiones, a saber, por un lado el otorgamiento de escritura pblica de compraventa, respecto de un inmueble y la nulidad de la escritura pblica de compraventa, por otro. El juez del conocimiento requiri a la enjuiciante para que eligiera una de esas pretensiones, toda vez que haca valer acciones incompatibles, esto, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendra por no presentada la demanda. Ese provedo fue impugnado mediante el recurso de reclamacin que confirm esa decisin.

13.2 La entonces actora, promovi juicio de amparo indirecto contra la resolucin dictada en el recurso de reclamacin.13.3 El Juez Segundo de Distrito en el Estado de Puebla conoci del asunto y resolvi desechar la demanda de garantas por notoriamente improcedente, porque en su opinin, los efectos que podran recaer al requerimiento formulado a la quejosa, dependen del cumplimiento de la prevencin que se le hizo, por lo que el acto reclamado no afecta por s mismo un derecho sustantivo sino uno adjetivo, que slo produce efectos intraprocesales, lo que podr reclamarse a travs del juicio de amparo directo que, en su caso, se promueva contra la resolucin definitiva.13.4 En el recurso de revisin interpuesto contra tal desechamiento, el tribunal colegiado dict la sentencia de dos de febrero de dos mil doce, en la que revoc la resolucin recurrida, en razn de las consideraciones siguientes: Si bien el acto reclamado en el juicio de amparo slo afecta derechos adjetivos o procesales, stos lesionan en grado predominante o superior a la quejosa.

Las violaciones procesales son impugnables ordinariamente en amparo directo cuando se reclame la sentencia definitiva y, excepcionalmente, podrn ser impugnadas en amparo indirecto cuando afecten a las partes en grado predominante o superior, cuya afectacin exorbitante deber determinarse objetivamente, para lo cual debe tomarse en cuenta la institucin procesal que est en juego, la extrema gravedad de los efectos de la violacin y su trascendencia especfica, as como los alcances vinculatorios de la sentencia que llegara a conceder el amparo.

Sobre esa base, el acto reclamado es de imposible reparacin reclamable en amparo indirecto, aun cuando nicamente afecta derechos adjetivos o procesales, pues los lesiona en grado predominante o superior.

Si bien los efectos del requerimiento efectuado a la enjuiciante depende de que cumpla o no con la prevencin que se le formul, la violacin que se generara no sera susceptible de repararse, ya que estara obligada a elegir una de las dos acciones que hizo valer, por lo que al dar cumplimiento al requerimiento, el juicio versara nicamente sobre la accin que haya preferido y la otra no formar parte del proceso litigioso.

De manera que, aun cuando la recurrente obtuviera sentencia favorable, ese fallo no tratara sobre la accin que no eligi, de ah que podran apreciarse violaciones generadas por una accin que no pueden ejercerse si tal cuestin qued fuera de la materia de la litis, lo que causara una afectacin de extrema gravedad con la resolucin controvertida.

Adems, no se sabe si la recurrente tendra la oportunidad de promover la accin por la que no se inclin, dados los trminos que la norma establece para el ejercicio de las acciones.

En el supuesto de que, a travs del medio de impugnacin que la quejosa promoviera en contra de la sentencia que se llegara a dictar, si fuera susceptible de revisin, el provedo que conmin a la actora a optar por una de la acciones ejercidas, de cualquier manera la violacin ya no podra repararse dada la imposibilidad para que el juicio se sustanciara por ambas acciones, cuando una de ellas ya estuvo sometida a un juicio.

Por su parte, si la quejosa no diera cumplimiento a esa prevencin y se hiciera efectivo el apercibimiento formulado, conducira al desechamiento de la demanda y a travs de la impugnacin de aqulla no podra combatirse la resolucin que confirm el auto donde se hizo la prevencin, porque dicho provedo ya fue materia de un recurso, cuya resolucin no sera susceptible de impugnacin.

Tal ejecutoria dio origen a la tesis aislada de rubro "AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIN DICTADA EN EL RECURSO DE RECLAMACIN QUE CONFIRMA EL AUTO EN EL QUE SE REQUIERE AL ACTOR PARA QUE ELIJA UNA DE LAS DOS ACCIONES EJERCITADAS, APERCIBIDO QUE, DE NO HACERLO, SE DESECHAR SU DEMANDA, PUES ELLO CONSTITUYE UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIN."14. Segundo requisito: punto de toque y diferendo de criterios interpretativos. Esta Primera Sala considera que el segundo requisito queda cumplido en el presente caso, ya que en los ejercicios interpretativos realizados por los tribunales contendientes existe disenso en la cuestin jurdica analizada, esto, pues el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito considera que la resolucin preventiva que ha sido descrita, no es un acto de imposible reparacin que haga procedente el juicio de amparo indirecto, ya que la prevencin no lesiona, por el momento, de manera irreparable los intereses del quejoso, pues el apercibimiento solamente prev lo que pudiera ocurrir en un futuro inmediato, sin que implique que tenga tal consecuencia; en cambio, el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito estim que tal acto s lesiona en grado predominante o superior los derechos procesales del quejoso, lo que hace procedente el juicio de amparo indirecto, porque aun cuando los efectos del requerimiento efectuado a la enjuiciante dependieran de que cumpla o no con la prevencin que se le formul, la violacin que se generara no sera susceptible de repararse, pues estara obligada a elegir una de las dos acciones que hizo valer y al dar cumplimiento al requerimiento, el juicio se resolvera solamente sobre la accin que haya preferido y la otra no formara parte del proceso litigioso.15. En relacin a lo anterior, no queda inadvertido para esta Primera Sala que las disposiciones aplicadas por los tribunales que participan en esta contradiccin de tesis y que regulan lo atinente a las acciones contrarias, contradictorias o incompatibles, no prevn en idnticos trminos cmo debe proceder el juez que conoce de la causa cuando se le presenta una demanda con esas caractersticas, ni establecen la misma consecuencia jurdica ante ese supuesto, pues en tanto que el artculo 27 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el estado de Jalisco dispone:

Artculo 27. Cuando haya varias acciones contra una misma persona, respecto de una misma cosa y que provengan de una misma causa, debern intentarse en una sola demanda, y por el ejercicio de una o ms, quedan extinguidas las otras.

No podrn acumularse en la misma demanda las acciones contrarias o contradictorias; ni las posesorias con las petitorias.

Tampoco sern acumulables acciones que por su cuanta o naturaleza correspondan a jurisdicciones diferentes.

El artculo 169 del Cdigo procesal civil para el estado de Puebla prescribe lo siguiente:

Artculo 169. No podrn ejercitarse en la misma demanda acciones incompatibles y, en caso de que as se haga, el Tribunal deber requerir al promovente para que manifieste por cul de las acciones opta, apercibindolo que de no hacerlo se tendr por no presentada la demanda o la reconvencin, en su caso.16. Como se observa, mientras que el artculo 27 del Cdigo de Procedimientos Civiles para el estado de Jalisco prev la inviabilidad de acumular acciones contrarias o contradictorias, sin especificar qu acto debe realizar el juzgador cuando se le presenta una demanda en esos trminos, el artculo 169 del Cdigo adjetivo civil de Puebla s impone al juez la obligacin de que, ante la presentacin de una demanda que contenga acciones incompatibles, debe requerir al promovente para que manifieste por cul de las pretensiones opta e incluso, prev que debe apercibirlo para que, en caso de no desahogar la prevencin, tendr por no presentada la demanda o la reconvencin, segn sea el caso.

17. No obstante lo anterior, la falta de identidad en tales enunciados normativos no lleva a declarar la inexistencia de la contradiccin de tesis, pues no debe soslayarse que ambos tribunales examinaron la misma cuestin jurdica sustancial, esto es, si la resolucin que confirma el auto que requiere a la actora para que elija por cul de las acciones ejercidas se habr de seguir el juicio (por estimar el juzgador que tales pretensiones son contrarias o contradictorias), con el apercibimiento de desechar o de tener por no admitida la demanda, es un acto dentro del juicio respecto del cual procede el juicio de amparo indirecto o si esto no es as.

18. Al respecto, cabe destacar que el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito conoci de un asunto en el que el apercibimiento formulado por el juez de la causa se fund en el artculo 269 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco, al considerar que la presentacin de una demanda en la que se ejercen acciones contrarias o contradictorias corresponde a una demanda obscura o irregular, en cuyo caso, tal disposicin establece que el rgano jurisdiccional debe prevenir al actor para que, dentro del plazo de tres das, la aclare, corrija o complete, con el apercibimiento de que, de no enmendar las irregularidades advertidas, sta le ser devuelta tenindose por no presentada para todos los efectos legales. 19. En ese tenor, consta que los Tribunales Colegiados conocieron de asuntos en los que (a) el juez de la causa llev a cabo el anlisis de la demanda a fin de verificar que no se hicieran valer pretensiones contrarias, contradictorias o incompatibles, (b) al advertir una situacin de esa naturaleza, requirieron al promovente para que eligiera, por cul de ellas se seguira el juicio, (c) apercibieron a la demandante en el sentido de que, en caso de no desahogar el requerimiento, se tendra por no presentada su demanda y (d) tal decisin fue impugnada mediante el recurso ordinario procedente. Ahora, no obstante la identidad procesal en los asuntos que examinaron, al resolver sobre la procedencia del juicio de amparo indirecto en contra de la decisin emitida al resolverse el recurso interpuesto contra el auto de prevencin, los tribunales emitieron criterios discrepantes pues, en tanto que el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito consider que no es un acto de ejecucin irreparable y, por ende, en su contra no procede el juicio de amparo indirecto, el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito determin que dicho acto s es susceptible de analizarse, desde luego, en esa va de control constitucional.

20. En tales circunstancias, dado que la resolucin de las contradicciones de tesis tiene como finalidad terminar con el estado de indefinicin generado por la existencia de decisiones potencialmente contradictorias y, en ese sentido, generar seguridad jurdica mediante la unificacin de criterios, debe concluirse que, si en el caso, uno de los tribunales afirma lo que el otro niega, sobre los mismos supuestos, se llega a la conclusin de que s se encuentra satisfecho el segundo de los requisitos enunciados para sostener la existencia de la contradiccin de tesis, en el entendido de que dicha contradiccin se verifica sobre el preciso y especfico tema que se ha explicado, esto es, resolver si el acto que confirma la decisin de requerir al demandante para que, de entre las varias pretensiones formuladas en su escrito inicial, elija aqulla por la que se deber seguir el juicio, con el apercibimiento de tener por no presentada la demanda en caso de no desahogar la prevencin, constituye o no un acto de ejecucin irreparable para efectos de la procedencia del juicio de amparo.

21. Lo anterior, en el entendido de que no ser materia de anlisis en esta resolucin, si la sancin con la que se apercibe a los promoventes debe o no prevalecer, pues adems de que ese tema no puede ser examinado ante la diferencia en el contenido de las disposiciones legales de las entidades de Jalisco y de Puebla, tal problemtica no fue abordada por los tribunales contendientes ni, por ende, puede ser materia de la presente contradiccin.

22. Tercer requisito: Que pueda formularse una pregunta o cuestionamiento a resolver. Este requisito tambin se cumple, pues advertido el punto de conflicto entre los criterios contendientes, cabe la pregunta: El juicio de amparo indirecto es procedente contra la resolucin de segunda instancia que confirma el provedo mediante el cual el juez del conocimiento previene a la parte actora para que elija una de las dos o ms pretensiones que ha hecho valer, por estimar que son contrarias o contradictorias, con el apercibimiento de tener por no presentada la demanda?V. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS23. Esta Primera Sala considera que debe prevalecer, con carcter de jurisprudencia, el criterio que afirma la procedencia del juicio de amparo indirecto promovido contra la resolucin que confirma el auto por el que el juez de la causa previene al actor para que, de entre las dos o ms pretensiones formuladas en la demanda, elija la que ser materia del juicio, por estimar que tales acciones son contrarias o contradictorias, con el apercibimiento de tener por no presentada la demanda en caso de no desahogar el requerimiento; lo anterior, en virtud de que dicho acto constituye una violacin a las leyes del procedimiento que afecta la relacin substancial del proceso mismo en la parte en que ordena requerir al actor para que elija una de entre las dos ms pretensiones ejercidas, para la prosecucin del juicio, en tanto que el apercibimiento decretado en el sentido de desechar la demanda si el demandante no desahoga tal requerimiento afecta de manera directa el derecho de accin.

24. Para llegar a esa conclusin deben tomarse en cuenta los dos elementos que integran el auto de prevencin, confirmado a travs del recurso ordinario, a saber:

a) El primero, relativo a la prevencin misma, que obliga al litigante a elegir, de entre sus varias pretensiones, aqulla por la que se ha de seguir el juicio, en el entendido de que dicho justiciable deber renunciar al resto de sus pretensiones que, en opinin del juez de la causa, sean contrarias a aqulla y,

b) El segundo, consistente en el apercibimiento que formula el juzgador en el sentido de tener por no presentada la demanda, ante la contumacia del promovente.

La prevencin

25. Respecto a la institucin jurdica de la prevencin debe considerarse que tal actuacin judicial encuentra su apoyo y justificacin en la funcin conferida al juez que, como director del proceso, tiene la obligacin de llevar a cabo todo lo necesario para la debida integracin y desarrollo adecuado del procedimiento que es sometido a su potestad, con el propsito de dirigirlo de manera ptima y efectiva e impulsarlo en forma de que pase por sus distintas etapas con la mayor celeridad, sin estancamientos para lograr su mximo aprovechamiento en la actuacin final que, ordinariamente, es la sentencia de mrito, en donde se resuelve el litigio que le da origen.26.Esta funcin directiva es la que obliga al juez a la vigilancia de los procedimientos jurisdiccionales desde su inicio y lo impulsa, por tanto, a examinar de inmediato si la demanda contiene todos los requisitos formales exigidos por la ley para su admisin a trmite, as como los que garanticen la viabilidad del proceso para la satisfaccin de su cometido con una sentencia de fondo.27. La funcin judicial en los trminos explicados incluye la atribucin de requerir la correccin de las inconsistencias que advierta en la revisin de la demanda, mediante la notificacin a su autor sobre los defectos o inconsistencias concretas advertidas y el otorgamiento de un plazo razonable para que stas se subsanen, con la advertencia de las consecuencias legales que puede acarrear su inactividad ante el requerimiento formulado.28. As, en las legislaciones procesales de Jalisco y de Puebla (que aplicaron los tribunales contendientes) las atribuciones del juez para revisar la demanda y proveer lo conducente para su perfeccionamiento cuando el actor ha formulado pretensiones contrarias, contradictorias o incompatibles, constan en los artculos 27 y 269 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco (ste ltimo aplicado por analoga por el juez de la causa de la entidad); y 169 y 203 del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla, en los que se prev lo que enseguida se sintetiza:

En el caso de Jalisco:

a) No podrn acumularse en la misma demanda las acciones contrarias o contradictorias; ni las posesorias con las petitorias. Tampoco sern acumulables acciones que por su cuanta o naturaleza correspondan a jurisdicciones diferentes;

b) Si el juez advierte obscuridad o irregularidad en la demanda, o la falta de cumplimiento de algunos de los requisitos de la demanda (lo que, en opinin del juez a quo ocurre cuando el actor plantea acciones contrarias o contradictorias), debe dictar un auto, en donde seale, con toda precisin, en qu consisten los defectos advertidos, para que proceda a subsanarlos;c) El actor tiene un plazo mximo de tres das para dar cumplimiento a la prevencin; yd) La sancin prevista, para el caso de incumplimiento, es el de tener por no presentada o desechada la demanda.

En el caso de Puebla:a) No podrn ejercitarse en la misma demanda acciones incompatibles;

b) En caso de que as se haga, el Tribunal deber requerir al promovente para que manifieste por cul de las acciones opta;

c) El actor tiene un plazo de cinco das para desahogar el requerimiento formulado; y d) El apercibimiento para el caso de no hacerlo, es que se tendr por no presentada la demanda o la reconvencin, en su caso.

29. En lo as relacionado se observa que el juez del conocimiento est obligado a analizar la demanda en relacin a las pretensiones que hace valer la parte actora ya que, por disposicin legal, el enjuiciante no puede hacer valer acciones que se contrapongan; sobre esa base, dicho juzgador est facultado para prevenir al actor para que aclare o corrija su demanda respecto a las acciones que pretende hacer valer.

30. De manera que la resolucin que confirma la prevencin formulada al actor para que aclare por cul de las acciones opta para que se siga el juicio por estimar que son contrarias o contradictorias es un acto procesal a travs del cual el juez comunica a la parte actora, sobre la necesidad de optar, de entre las varias pretensiones formuladas, cul es la que habr de dilucidarse en el juicio ante la imposibilidad de que se resuelva respecto de todas ellas, ya que conforme a las disposiciones legales est prohibido que en la misma demanda se hagan valer acciones contrarias o contradictorias.

El apercibimiento31. En cuanto a ese segundo elemento que integra el auto de prevencin, debe partirse de la base de que, por regla general, el apercibimiento slo produce la probabilidad de la consecuencia sealada por el rgano jurisdiccional, en el entendido de que tal resultado necesariamente se actualiza hasta la resolucin que lo hace efectivo, bien por la conducta contumaz de la parte a la que se ha prevenido o bien por la deficiencia en el desahogo del requerimiento.

32. Ciertamente, en cuanto a la aplicacin de la sancin, el juez que ha prevenido a alguna de las partes, no queda constreido a aplicar indefectiblemente la consecuencia de su advertencia, pues ello depende de los trminos en que se cumpla la prevencin o de que tal cumplimiento no se verifique. En ese sentido, las manifestaciones que llegue a expresar el interesado pueden llevar al juzgador a emitir una resolucin en la que considere que los requisitos que antes estim omitidos estn satisfechos con el desahogo, o a emprender un nuevo anlisis de las cuestiones que generaron la prevencin y determinar que los requisitos omitidos realmente no son indispensables para los fines que les asigna la ley o la naturaleza del proceso de que se trate o que, en realidad, la cuestin que se consideraba irregular, no era tal. En ese sentido, ante la serie de posibilidades que se pueden presentar con motivo del cumplimiento que se llegue a verificar a cargo de la parte requerida, la regla general es que la resolucin que hace efectivo el apercibimiento es la que causa el perjuicio al promovente.

33. Sin embargo, no debe soslayarse que existen casos en los que el puro apercibimiento genera la afectacin a algn derecho sustantivo por tratarse de una sancin desproporcionada en relacin con el requerimiento que se formula y que, por s mismo, es susceptible de producir un dao a la esfera jurdica del justiciable que, ante un eventual incumplimiento puede verse desprovisto, incluso, de algn derecho fundamental.

34. En los casos que contienden, ambos tribunales emitieron apercibimiento en el sentido de que, la conducta contumaz del quejoso para desahogar la prevencin establecida llevara a tener por no presentada la demanda, esto, no obstante que, en el caso de Jalisco tal sancin no se encuentra prevista para el preciso supuesto en que la demanda contenga acciones contrarias o contradictorias (lo que s ocurre en la legislacin de Puebla) sino que el juez de la causa aplic las disposiciones que prevn cmo debe proceder el juez ante una demanda que adolezca de obscuridad o de irregularidades en sus planteamientos.

La resolucin de que se trata es impugnable en la va de amparo indirecto?

35. Precisado lo anterior, debe resolverse ahora si el auto de prevencin dictado en los trminos apuntados es impugnable en la va de amparo indirecto, esto es, si la resolucin que obliga al demandante a elegir, de entre las dos o ms pretensiones formuladas en su demanda, solamente una para que sea dilucidada en el juicio, al considerar el juzgador que las mismas son contrarias o contradictorias y que, adems, apercibe al promovente con tener por no presentada su demanda ante su conducta contumaz de no cumplir con lo requerido, transgrede algn derecho sustantivo de la interesada o afecta de tal manera la relacin substancial en el proceso que haga procedente el juicio de amparo indirecto.

36. Al respecto, los artculos 107, fraccin III, inciso b), constitucional y 114, fraccin IV, de la Ley de Amparo abrogada prevn la procedencia del juicio de amparo indirecto contra actos en juicio cuya ejecucin sean de imposible reparacin.37. La entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin determin que los actos procesales que tienen una ejecucin de imposible reparacin son aquellos cuyas consecuencias son susceptibles de afectar directamente alguno de los derechos fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la Constitucin Federal, ya que la afectacin o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que, quien la sufre, obtenga una sentencia definitiva favorable a sus pretensiones en el juicio. Ello se advierte en la jurisprudencia que dice:

"EJECUCIN DE IMPOSIBLE REPARACIN. ALCANCES DEL ARTCULO 107, FRACCIN III, INCISO B), CONSTITUCIONAL. De acuerdo con lo dispuesto por el artculo 107, fraccin III, inciso b), de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos procede el amparo indirecto 'Contra actos en juicio cuya ejecucin sea de imposible reparacin...'. El alcance de tal disposicin, obliga a precisar que los actos procesales tienen una ejecucin de imposible reparacin, si sus consecuencias son susceptibles de afectar directamente alguno de los llamados derechos fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la Constitucin por medio de las garantas individuales, porque la afectacin o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que quien la sufre obtenga una sentencia definitiva favorable a sus pretensiones en el juicio. Por el contrario no existe ejecucin irreparable si las consecuencias de la posible violacin se extinguen en la realidad, sin haber originado afectacin alguna a los derechos fundamentales del gobernado y sin dejar huella en su esfera jurdica, porque tal violacin es susceptible de ser reparada en amparo directo."

38. El Pleno de este Alto Tribunal ha precisado tambin que un acto dentro de juicio es de ejecucin irreparable cuando afecta de modo directo e inmediato los derechos sustantivos consagrados en la Constitucin Federal, esto en trminos de la jurisprudencia P./J. 24/92 que determina lo siguiente:

"EJECUCIN IRREPARABLE. SE PRESENTA, PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS DENTRO DEL JUICIO, CUANDO STOS AFECTAN DE MODO DIRECTO E INMEDIATO DERECHOS SUSTANTIVOS. El artculo 114 de la Ley de Amparo, en su fraccin IV previene que procede el amparo ante el juez de Distrito contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecucin que sea de imposible reparacin, debindose entender que producen "ejecucin irreparable" los actos dentro del juicio, slo cuando afectan de modo directo e inmediato derechos sustantivos consagrados en la Constitucin, y nunca en los casos en que slo afectan derechos adjetivos o procesales, criterio que debe aplicarse siempre que se estudie la procedencia del amparo indirecto, respecto de cualquier acto dentro del juicio."

39. As, por ejemplo, se consideran actos dictados dentro del juicio de imposible reparacin el arresto, el arraigo, el embargo, o la imposicin de multas, al tratarse de instituciones jurdicas que pueden causar un agravio irreparable a los gobernados, pues limitan los derechos de libertad personal y de trnsito, de propiedad, de posesin, etctera, cuyo goce tena el gobernado independientemente de cualquier juicio o procedimiento y que, eventualmente, pueden actualizarse en el trmite de algn proceso judicial, sin que, por la circunstancia de que se llegara a dictar una sentencia favorable al gobernado afectado seran susceptibles de restituirse, pues no obstante que se le dejara en libertad, se cancelara el embargo o se le devolvieran los bienes, sera imposible restituirle esos derechos por el tiempo que de ellos estuvo privado el justiciable.

40. Los actos de ejecucin reparable se actualizan esencialmente respecto de los denominados derechos adjetivos o procesales, que solamente producen efectos de carcter formal o intraprocesal e inciden en las posiciones que van tomando las partes dentro del procedimiento, con vista a obtener un fallo favorable, por lo que, cuando se logra este objetivo primordial, tales efectos o consecuencias se extinguen en la realidad de los hechos, sin haber originado afectacin alguna a los derechos fundamentales del gobernado y sin dejar ninguna huella en su esfera jurdica.41. En el caso, adems de que el requerimiento mismo de elegir una de entre las dos o ms acciones o pretensiones formuladas en el escrito inicial afecta de manera substancial la relacin procesal al limitar lo que ser la materia de la litis, el apercibimiento de tener por no presentada la demanda, en caso de que el actor no elija cul de las acciones ser materia del juicio, transgrede el derecho de accin del demandante.

42. Ciertamente, la prevencin ordenada por el juzgador en los trminos apuntados no solamente tiene impacto en el desarrollo del proceso, en la medida de que no nicamente incide en la posicin que van tomando las partes en su desarrollo y que puede ser reparado con el dictado de una sentencia favorable; por el contrario, las limitaciones contenidas en esa resolucin judicial (eleccin de una sola pretensin y apercibimiento de tener por no presentada la demanda) son susceptibles de generar transgresin al derecho de accin, como una especie del derecho de peticin dirigido a las autoridades jurisdiccionales, que motiva un pronunciamiento de su parte y que corresponde a la primera de las etapas que conforman el derecho de acceso a la justicia, tal como se explica en la tesis sustentada por esta Primera Sala, que a la letra dice:

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA. SUS ETAPAS. De los artculos 14, 17 y 20, apartados B y C, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y 8 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, deriva el derecho de acceso efectivo a la justicia, el cual comprende, en adicin a determinados factores socioeconmicos y polticos, el derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y los mecanismos de tutela no jurisdiccional que tambin deben ser efectivos y estar fundamentados constitucional y legalmente. Ahora bien, como se seal en la jurisprudencia 1a./J. 42/2007, de rubro: "GARANTA A LA TUTELA JURISDICCIONAL PREVISTA EN EL ARTCULO 17 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. SUS ALCANCES.", esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin defini el acceso a la tutela jurisdiccional como el derecho pblico subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y trminos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensin o a defenderse de ella, con el fin de que, a travs de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensin o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisin; de ah que este derecho comprenda tres etapas, a las que corresponden tres derechos: (i) una previa al juicio, a la que le corresponde el derecho de acceso a la jurisdiccin, que parte del derecho de accin como una especie del de peticin dirigido a las autoridades jurisdiccionales y que motiva un pronunciamiento por su parte; (ii) una judicial, que va desde el inicio del procedimiento hasta la ltima actuacin y a la que corresponden las garantas del debido proceso; y, (iii) una posterior al juicio, identificada con la eficacia de las resoluciones emitidas. Los derechos antes mencionados alcanzan no solamente a los procedimientos ventilados ante jueces y tribunales del Poder Judicial, sino tambin a todos aquellos seguidos ante autoridades que, al pronunciarse sobre la determinacin de derechos y obligaciones, realicen funciones materialmente jurisdiccionales.43. En ese sentido, tanto la esencia misma del juicio (que no se seguir por la totalidad de las pretensiones formuladas por el demandante), como el derecho de accin, son susceptibles de verse afectados por virtud de la limitacin establecida por la autoridad jurisdiccional, a pesar de que sta no puede supeditar el acceso a los tribunales a condiciones innecesarias, excesivas y carentes de razonabilidad o proporcionalidad para el acceso al proceso y para su prosecucin; de ah que, cuando se presentan tales requisitos impeditivos, obstaculizadores o limitantes del acceso a la jurisdiccin es evidente que tal afectacin hace procedente el juicio de amparo indirecto pues, al margen de que, a la postre, tal decisin pueda no ser ilegal segn se encuentre apegada, o no, a las normas legales aplicables al juicio, en todo caso, eso es lo que deber ser materia de anlisis a cargo de la autoridad de amparo, la que habr de resolver si esa limitacin establecida por la autoridad responsable es o no violatoria del derecho humano del quejoso.

44. En tal virtud, si a partir de la prevencin apuntada se decidir cul ser la materia misma del juicio, es evidente que no puede drsele el tratamiento de un acto meramente procesal y s, por el contrario, su estudio a cargo de los rganos de control constitucional permitir conocer si, en efecto, la materia de la litis debe limitarse a una sola de las pretensiones intentadas, ante la prohibicin expresa de la ley de promover de acciones contrarias o contradictorias.45. En atencin a lo hasta aqu expuesto, debe concluirse que la potencial afectacin substancial a la materia del proceso y la afectacin al derecho de accin se genera desde el momento mismo en que el rgano jurisdiccional provee sobre la demanda, pues entonces vincula al justiciable a seguir el juicio respecto de una sola de las acciones intentadas y, adems, le apercibe con desechar, en su totalidad, la demanda en caso de no realizar tal eleccin. Ante ese escenario no puede obligarse al justiciable a esperar que el juez provea sobre el posible desahogo del requerimiento y menos an que haga efectivo el apercibimiento, ya que de verificarse el cumplimiento de lo requerido, el juzgador admitir la demanda solamente respecto de aqulla pretensin que el actor haya preferido, sobre la cual se continuar con el trmite correspondiente, es decir, con el emplazamiento del demandado, quien dar contestacin a la demanda admitida en los trminos apuntados, en el entendido de que el ofrecimiento y desahogo de pruebas, as como la formulacin de alegatos se limitar al tema de la pretensin admitida. Luego, para el caso de que el demandante impugne mediante el juicio de amparo indirecto el auto admisorio de la demanda (que es el que provey sobre el desahogo de la prevencin), es evidente que una eventual concesin de amparo derivada de que las acciones intentadas no eran contrarias, contradictorias o incompatibles, llevara a la reposicin del procedimiento para admitir el escrito inicial en los trminos originalmente propuestos, con todas las consecuencias procesales, empleo de recursos humanos y materiales que ello implica, en el entendido de que la continuacin del juicio no podra ser materia de suspensin al tratarse de una cuestin de orden pblico. 46. Todo lo anterior pone de manifiesto que el acto de la prevencin es, por s mismo, el que genera una afectacin substancial en el desarrollo del proceso, sobre lo que ser la materia de la litis, y una perturbacin al derecho de accin, que hace necesaria la intervencin inmediata del rgano de control constitucional, cumplido obviamente el principio de definitividad, para verificar si la manera de proceder del juzgador se encuentra justificada de acuerdo con el orden jurdico aplicable al caso, pues si bien la interpretacin de la demanda por el Juez es cosa debida a su funcin jurisdiccional, puede ocurrir que en esa interpretacin haya incurrido en alguna inexactitud (por ejemplo, porque las pretensiones formuladas no sean contrarias, contradictorias o incompatibles); asimismo, cuando el orden normativo se lo permita, el juez de amparo podr verificar que la sancin con la que ha apercibido el juez de la causa para el caso de contumacia sea proporcional al requerimiento.

VI. DECISIN47. En razn de lo anterior, debe prevalecer, con carcter de jurisprudencia, la siguiente tesis:

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LA RESOLUCIN QUE CONFIRMA EL AUTO QUE PREVIENE AL ACTOR PARA QUE ELIJA UNA DE LAS PRETENSIONES HECHAS VALER EN LA DEMANDA, POR ESTIMAR QUE SON CONTRARIAS O CONTRADICTORIAS, CON EL APERCIBIMIENTO DE DESECHARLA. El requerimiento del juez que previene al actor para que elija una de sus pretensiones a fin de determinar la que se seguir en el proceso, al estimar que se trata de acciones contrarias o contradictorias, con el apercibimiento de desechar la demanda en su totalidad si no se desahoga dicha prevencin, tiene como consecuencia que: 1) se limite la materia del juicio para el caso de cumplir con lo requerido; o, 2) se deseche en su totalidad la demanda si no se atiende la exigencia formulada. Ahora bien, la resolucin que confirma dicha prevencin en segunda instancia es impugnable en amparo indirecto, al tratarse de un acto que afecta substancialmente la materia del juicio y es susceptible de transgredir el derecho de accin. Lo anterior es as, porque la prevencin ordenada por el juzgador en los trminos apuntados, constituye una resolucin que define cul ser la materia del juicio y, en ese sentido, tiene impacto en el desarrollo del proceso que no incide nicamente en la posicin que van tomando las partes en su desarrollo y que no puede ser reparado con el dictado de una sentencia favorable; por el contrario, las limitaciones contenidas en esa resolucin judicial (eleccin de una sola pretensin y apercibimiento de tener por no presentada la demanda) son susceptibles de generar transgresin al derecho de accin, que integra la primera de las etapas que conforman el derecho de acceso a la justicia contenido en el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, y que esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha definido como el derecho pblico subjetivo que toda persona tiene, dentro de los plazos y trminos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensin o a defenderse de ella, con el fin de que, a travs de un proceso en el que se respeten ciertas formalidades, se decida sobre la pretensin o la defensa y, en su caso, se ejecute esa decisin. En esas circunstancias, la afectacin se da desde que el juez provee sobre la demanda y obliga al justiciable a seguir el juicio respecto de una sola de las acciones intentadas y le apercibe con desechar en su totalidad la demanda, en caso de no realizar tal eleccin, sin que deba obligarse a esperar que el juzgador provea sobre el eventual desahogo del requerimiento y menos an que haga efectivo el apercibimiento, ya que el acto de prevencin es el que puede generar la violacin sustancial en el desarrollo del proceso sobre lo que ser la materia de la litis y una perturbacin al derecho de accin que hace necesaria la intervencin inmediata del rgano de control constitucional para verificar si la forma de proceder del juez encuentra justificacin, acorde con el orden jurdico aplicable al caso.48. Por lo anteriormente expuesto y con fundamento adems en el artculo 218 de la Ley de Amparo vigente a partir del tres de abril de dos mil trece,

SE RESUELVE:PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin es competente para resolver la presente contradiccin de tesis.SEGUNDO. S existe la contradiccin de tesis a que este expediente 234/2013, se refiere.

TERCERO. Debe prevalecer, con carcter de jurisprudencia, el criterio sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en los trminos de la tesis redactada en el ltimo apartado del presente fallo.

CUARTO. Dese publicidad a la tesis jurisprudencial que se sustenta en la presente resolucin, en trminos de los artculos 219 y 220 de la Ley de Amparo, vigente a partir del tres de abril de dos mil trece.Notifquese; con testimonio de esta ejecutoria, comunquese la anterior determinacin a los Tribunales Colegiados en cita y, en su oportunidad, archvese el toca como asunto concluido.As lo resolvi la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, conforme a las siguientes votaciones:

Por mayora de cuatro votos de los seores Ministros: Arturo Zaldvar Lelo de Larrea, Alfredo Gutirrez Ortiz Mena, Olga Snchez Cordero de Garca Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo, en cuanto a la competencia legal de esta Primera Sala en contra del emitido por el Ministro Jos Ramn Cosso Daz (ponente); y,

Por unanimidad de votos en cuanto al fondo del asunto.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente, con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALAMINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.PONENTEMINISTRO JOS RAMN COSSO DAZ.SECRETARIO DE ACUERDOSDE LA PRIMERA SALALIC. HERIBERTO PREZ REYES.En trminos de lo previsto en los artculos 3 fraccin II, 13, 14 y 18 fraccin II de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental, en esta versin pblica se suprime la informacin considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadran en esos supuestos normativos.

Al respecto, vase la tesis: "CONTRADICCIN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO. CONDICIONES PARA SU EXISTENCIA. Si se toma en cuenta que la finalidad ltima de la contradiccin de tesis es resolver los diferendos interpretativos que puedan surgir entre dos o ms tribunales colegiados de circuito, en aras de la seguridad jurdica, independientemente de que las cuestiones fcticas sean exactamente iguales, puede afirmarse que para que una contradiccin de tesis exista es necesario que se cumplan las siguientes condiciones: 1) que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna cuestin litigiosa en la que tuvieron que ejercer el arbitrio judicial a travs de un ejercicio interpretativo mediante la adopcin de algn canon o mtodo, cualquiera que fuese; 2) que entre los ejercicios interpretativos respectivos se encuentre al menos un razonamiento en el que la diferente interpretacin ejercida gire en torno a un mismo tipo de problema jurdico, ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un principio, la finalidad de una determinada institucin o cualquier otra cuestin jurdica en general, y 3) que lo anterior pueda dar lugar a la formulacin de una pregunta genuina acerca de si la manera de acometer la cuestin jurdica es preferente con relacin a cualquier otra que, como la primera, tambin sea legalmente posible."

Tesis nmero 1./J. 22/2010, emitida por la Primera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, tomo XXXI, marzo de 2010, pgina 122.

Tesis aislada I.4o.C.288 C del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, tomo XXXII, septiembre de dos mil diez, materia civil, de la Novena poca, pgina 1162.

Jurisprudencia 392 del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, publicada en el Apndice de 2000, tomo VI, materia comn, de la Novena poca, pgina 336.

"Articulo 269. Si el Juez encuentra que la demanda es obscura o irregular, prevendr al actor para que dentro del trmino de tres das la aclare, corrija o complete de acuerdo con los artculos anteriores, sealndole en concreto sus defectos y una vez corregida le dar curso.

Si el actor no enmendase su demanda, sta le ser devuelta tenindose por no presentada para todos los efectos legales. Esta determinacin judicial es apelable en ambos efectos."

El Cdigo de Procedimientos Civiles de Puebla s prev expresamente que el apercibimiento que ha de formular el juez, en el caso especfico, es tener por no presentada la demanda, mientras que la legislacin procesal de Jalisco no prev tal sancin para ese preciso supuesto, razn por la que el juez de la causa acudi a las normas generales sobre la prevencin ante la obscuridad o irregularidad en la demanda.

"Artculo 27. Cuando haya varias acciones contra una misma persona, respecto de una misma cosa y que provengan de una misma causa, debern intentarse en una sola demanda, y por el ejercicio de una o ms, quedan extinguidas las otras. - - - No podrn acumularse en la misma demanda las acciones contrarias o contradictorias; ni las posesorias con las petitorias. Tampoco sern acumulables acciones que por su cuanta o naturaleza correspondan a jurisdicciones diferentes." y "Articulo 269. Si el Juez encuentra que la demanda es obscura o irregular, prevendr al actor para que dentro del trmino de tres das la aclare, corrija o complete de acuerdo con los artculos anteriores, sealndole en concreto sus defectos y una vez corregida le dar curso.

Si el actor no enmendase su demanda, sta le ser devuelta tenindose por no presentada para todos los efectos legales. Esta determinacin judicial es apelable en ambos efectos."

"Artculo 169. No podrn ejercitarse en la misma demanda acciones incompatibles y, en caso de que as se haga, el Tribunal deber requerir al promovente para que manifieste por cul de las acciones opta, apercibindolo que de no hacerlo se tendr por no presentada la demanda o la reconvencin, en su caso y Artculo 203. Si a juicio del Tribunal la demanda no colma algn presupuesto procesal de los que puedan subsanarse, prevendr al actor para que en cinco das, proceda a satisfacerlo. En caso de no hacerlo, ser desechada. ()"

"Artculo 107. Las controversias de que habla el artculo 103 de esta Constitucin, con excepcin de aquellas en materia electoral, se sujetarn a los procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes: ()

III. Cuando se reclamen actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, el amparo slo proceder en los casos siguientes: ()

b) Contra actos en juicio cuya ejecucin sea de imposible reparacin, fuera de juicio o despus de concluido, una vez agotados los recursos que en su caso procedan"

"Artculo 114. El amparo se pedir ante el juez de Distrito: ()

IV. Contra actos en el juicio que tengan sobre las personas o las cosas una ejecucin que sea de imposible reparacin"

Jurisprudencia 3a.43, derivada de la contradiccin de tesis 3/89, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin, tomo IV, primera parte, materia comn, Julio-Diciembre de mil novecientos ochenta y nueve, de la Octava poca, pgina 291.

Publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federacin nmero cincuenta y seis, materia comn, agosto de mil novecientos noventa y dos, de la Octava poca, pgina 11.

Tesis aislada publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Libro XVIII, marzo de 2013, Tomo I, pgina 882. Derivada del amparo en revisin **********, bajo la ponencia del Seor Ministro Arturo Zaldvar Lelo de Larrea.

Vase la tesis aislada 1a. CXCVI/2009, que dice: ACCESO A LA JUSTICIA. SUS ALCANCES. Los alcances de la garanta de acceso a la justicia no deben confundirse con factores formales que atienden a la diversa garanta de legalidad, en cuanto al deber de las autoridades de fundar y motivar sus determinaciones. Por tanto, el acceso a la justicia implica que los rganos establecidos emitan resoluciones claras y acordes a la accin que ante ellos se ha hecho valer, en tanto que la congruencia y la claridad exigidas por la garanta de acceso a la justicia implica que deben manifestarse entre la accin pretendida y lo resuelto, pero sin que ello signifique afirmar que los vicios formales no pueden vulnerar otras garantas, como indebida valoracin y violaciones procesales, en su caso., publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, novena poca, tomo XXX, noviembre de 2009, p. 339.

Sobre esto, es ilustrativa la tesis sustentada por la extinta Tercera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nacin, que dice: ACCIONES CONTRARIAS O CONTRADICTORIAS. El ejercicio de las acciones contrarias o contradictorias no da lugar al rechazamiento de la demanda. Cuando se ejercitan conjuntamente acciones contrarias o contradictorias el Juez debe procurar aclarar in limite litis, mediante interpretacin en la sentencia, de acuerdo con la conducta procesal de las partes y tomando en cuenta los elementos sobre los cuales concentraron el debate los interesados, cul es la accin que debe tenerse por ejercitada, pues en primer trmino, la interpretacin de la demanda por el Juez es cosa debida a su funcin jurisdiccional y, en segundo lugar, porque no pueden vlidamente desecharse ambas acciones por estimar que se destruyen mutuamente, ya que ello provocara tal vez un perjuicio irreparable que puede evitarse mediante la interpretacin del Juez, porque aqu tiene cabida el principio bsico de la civilizacin occidental, de que nadie puede perjudicarse por acudir al Juez pidiendo justicia si no lo gua la mala fe, que expresaba Paulo en trminos muy generales y elegantes: nemo im persequendo deteriorem causam sed meliorem facit (Digesto de Regulis Juris, Ley 87), con el cual se estimula a los hombres a apartar de s el impulso antisocial de hacerse justicia con su propia mano y acudir al proceso que es y ha sido uno de los ms eficaces medios de pacificacin social, publicada en el Semanario Judicial de la Federacin, sexta poca, volumen XXXIV, Cuarta Parte, p. 10.

223