132-137 Particpacion Ciudadana

6
Sector Hidroeléctrico En el subsector eléctrico, las normas de participación ciudadana son contenidas en la Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM, que aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales y la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM. Los tipos de mecanismos son parecidos a los presentados en los subsectores energéticos y mineros y no presentan características propias. Antes del otorgamien to de la licencia temporal Antes y durante la elaboración y evaluación de los EIA Después de la aprobación del EIA Mecanismos Eventos presenciales Obligatorios: Talleres participativos; antes, durante y después la elaboración del EIA. Audiencias públicas. Complementarios: Buzón de observaciones Oficina de Información y Participación Ciudadana Visitas guiadas. Oficina de Informac ión y Particip ación. Grupos de vigilancia ambiental y social ciudadanos . Fuente: Defensoría del Pueblo (2011) 2.1.4. Normas propias a los pueblos indígenas: La Consulta Previa desde la entrada en vigencia de la Ley N°29785 sobre el derechos a la consulta previa de los pueblos indígenas y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°001-2012-MC, existe en el Perú un mecanismo de participación específico para los pueblos indígenas u originarios. Ese mecanismo presenta las características siguientes. Consulta previa de los pueblos indígenas Objetivo Llegar a un acuerdo o logar el consentimiento de los pueblos afectados. Existen casos de consentimiento obligatorio.

description

132-137 Particpacion Ciudadana

Transcript of 132-137 Particpacion Ciudadana

Page 1: 132-137 Particpacion Ciudadana

Sector Hidroeléctrico

En el subsector eléctrico, las normas de participación ciudadana son contenidas en la Resolución Ministerial Nº 535-2004-MEM-DM, que aprueba el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluación de los Estudios Ambientales y la Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM. Los tipos de mecanismos son parecidos a los presentados en los subsectores energéticos y mineros y no presentan características propias.

Antes del otorgamiento de la licencia

temporal

Antes y durante la elaboración y evaluación de los EIA

Después de la aprobación del

EIA

Mecanismos Eventos presenciales

Obligatorios: Talleres participativos; antes,

durante y después la elaboración del EIA.

Audiencias públicas.

Complementarios: Buzón de observaciones Oficina

de Información y Participación Ciudadana

Visitas guiadas. Equipos de promotores.

Oficina de Información y Participación.

Grupos de vigilancia ambiental y

social ciudadanos.

Otros mecanismos posibles.

Fuente: Defensoría del Pueblo (2011)

2.1.4. Normas propias a los pueblos indígenas:

La Consulta Previa desde la entrada en vigencia de la Ley N°29785 sobre el derechos a la consulta previa de los pueblos indígenas y su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°001-2012-MC, existe en el Perú un mecanismo de participación específico para los pueblos indígenas u originarios. Ese mecanismo presenta las características siguientes.

Consulta previa de los pueblos indígenas

Objetivo

Llegar a un acuerdo o logar el consentimiento de los pueblos afectados.

Existen casos de consentimiento obligatorio.

Participantes Los representantes de los pueblos afectados por la propuesta de medida; elegidos conforme a sus usos y costumbres.

Page 2: 132-137 Particpacion Ciudadana

Medidas sometidas al proceso

Propuestas de medidas administrativas o legislativas. Programas, planes o proyectos de desarrollo. Medida administrativa que aprueba el inicio de un proyecto de

exploración o explotación de recursos naturales.

Planificación

Capacitación necesaria de los funcionarios, facilitadores, intérpretes y pueblos indígenas.

La entidad promotora de la medida elabora un plan de consulta. Se puede organizar reuniones preparatorias con los pueblos

afectados.

Mecanismos de participación Consulta previa:

Características de la participación

De manera adaptada a las circunstancias Informada Comunicación constante De buena fe Con sensibilidad intercultural En plazos razonables (máx. 120 días)

Modalidades de la participación

Reuniones de diálogo: Verdadero diálogo, con el deseo sincero de alcanzar un acuerdo o

consentimiento; Se busca que la decisión se enriquezca con los aportes de los o las

representantes del o de los pueblos indígenas, formulados en el proceso de consulta y contenidos en el Acta de Consulta.

Información

Toda la información que sea necesaria para manifestar su punto de vista (medida, motivos y consecuencias).

Debe ser completa. Entregada en forma entendible por los pueblos. Posible asistencia técnica. Evaluando los impactos ambientales, sociales, espirituales y

culturales (proyectos).

Obligaciones de los participantes

Actuar de buena fe. Cumplir con lo acordado.

Seguimiento Los PPII pueden exigir el cumplimiento de lo acordado en sede

administrativa o judicial. Existe una Comisión multisectorial de seguimiento del derecho a la

consulta. Los representantes de los PPII no participan en esa comisión.

Cabe agregar que, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, existe además un derecho a la participación de los pueblos indígenas en las cuestiones que les conciernen, en particular en la formulación, ejecución y evaluación de políticas y programas que les afectan. Ese derecho no ha sido regulado en el ordenamiento jurídico peruano.

Page 3: 132-137 Particpacion Ciudadana

2.1.5. Mecanismos adicionales

A pesar de la existencia de esos mecanismos participativos, cabe mencionar que en la actualidad entre 40 y 50% de los conflictos sociales en el Perú son conflictos socioambientales.

La participación ciudadana puede reiniciarse durante esos conflictos mediante la conformación de ‘mesas de diálogo’ ad hoc, entre las autoridades, las empresas y dirigentes sociales de la zona, cuyas reglas de funcionamiento aún no han sido formalizadas.

CONCLUSIONES

Los mecanismos de participación y control ciudadano aplicables en el Perú se caracterizan por su diversidad, y por tener objetivos distintos. Según nuestro a análisis, se puede identificar tres tipos de objetivos generales:

1. informar a la población

2. ofrecer una oportunidad a la población de influenciar la tomar de decisiones en asuntos particulares, mediante procesos consultivos

3. tomar decisiones vinculantes.

En base a esa categorización, se propone una presentación de las características de los mecanismos de participación:

Objetivo: Información Consultación Decisión

Participantes Población interesada en general

Población afectada por la medida

Una porción suficiente de la población

(nacional /regional)

Influencia sobre el inicio del proceso

Nula Muy baja Alta

Influencia durante el proceso

Nula Baja Nula

Influencia sobre el

resultadoNula Baja Alta

Nivel de Planificación Bajo Alto – De acuerdo a

normasAlto – De acuerdo a

normas

Page 4: 132-137 Particpacion Ciudadana

Medidas sometidas al

proceso

Medidas o proyectos con impactos

ambientales y sociales.

Medidas o proyectos con impactos

ambientales y sociales.Normas o mandatos

Nivel de Planificación Bajo Alto Bajo

Modalidades de la

Participación

Recepción de información.

Eventualmente observaciones.

Preguntas, observaciones o

aportes, de manera oral o escrita.

Voto positivo o negativo

Información Contenido limitado a lo expuesto.

Información previa necesaria; posibilidad de solicitar información.

Importancia de la transparencia sobre los fundamentos de la decisión (cómo se han tomado en cuenta los aportes).

Información sobre la decisión Posibilidad

de solicitar información

Obligaciones de los

participantesCumplir con las pautas Cumplir con las

pautas y las normas.Cumplir con las

normas

Participación en

seguimientoBajo Medio Bajo

Por fin, se puede mencionar que la ONG peruana Ciudadanos al Día, que cada año entrega premios de buenas prácticas en gestión pública221, ha identificado unos indicadores de participación ciudadana, que se presentan a continuación.

Indicadores en consulta y participación ciudadana(Según el tipo de medición)

Medición cuantitativa

Variables Indicadores

Page 5: 132-137 Particpacion Ciudadana

Sobre las actividades programadas: Continuidad en la asistencia de

participantes. Realización de actividades.

Sobre las actividades programadas: El número de ciudadanos, líderes sociales y

grupos organizados convocados, reunidos, capacitados, informados (estas entidades consideran sólo asistencia, no continuidad).

El número de ciudadanos o grupos organizados con una participación constante en las diversas actividades, talleres o foros de discusión programados para todo el proceso participativo.

El número de actividades programadas, desarrolladas y

Sobre espacios y grupos creados: Conformación de grupos sociales

participativos. Creación de espacios e

instrumentos obtenidos. Colaboración y alianzas obtenidas a

través de la participación.

Sobre espacios y grupos creados: El número de grupos sociales conformados

a raíz de la práctica. El número de espacios e instrumentos

obtenidos. El número de colaboradores y/o aliados

logrados.

Sobre atención de problemas: Atención de los problemas que

originan la ejecución de proyectos o programas participativos.

Sobre atención de problemas: El número de casos atendidos por los

proyectos o programas participativos.

Sobre priorización: Priorización a través de

mecanismos participativos. Financiamiento para obras

priorizadas participativamente.

Sobre priorización: El número de obras financiadas y

priorizadas a través de mecanismos participativos.

Monto financiado para las obras priorizadas mediante mecanismos participativos.

Medición cuantitativa

Variables Indicadores

Disminución o solución de los problemas que motivaron la participación.

Continuidad de los espacios creados.

Nivel de conocimiento final de las comunidades

respecto del conocimiento inicial en las actividades participativas

Percepción de satisfacción de los ciudadanos (no ha sido señalado como indicador por las BPGs 2005).

Percepción de continuidad de espacios creados (no ha sido señalado como indicador por las BPGs 2005)

Porcentaje de incremento del nivel de conocimiento según la participación continúa en las actividades participativas.

Fuente: Boza Dibos, Beatriz. Manual de Buenas Prácticas Gubernamentales 2006, Lima 2006. CAD Ciudadanos al Día.