13

3
La problemática de la identidad El identificarse con algún grupo de referencia en particular pasa muchas veces por la historia personal y social que cada sujeto tiene en el momento histórico que le ha tocado vivir y de la "sociedad" en la cual está inserto o se siente cercano, es decir, no es un proceso a histórico al contrario está relacionado con aspectos muy íntimos de cada persona (procesos sicológicos y sociales) Ya sabemos que el ser humano es un ser social, por lo tanto está ligado a otros seres humanos con los cuales comparte un contexto. " en la medida en que la identidad representa un fenómeno procesual, y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos" El problema que se le plantea a una persona con relación a su identidad está relacionado por un lado con su ontogénesis, es decir su origen y su filogénesis, con la pertenencia a un grupo especifico o genérico con el cual convive y se identifica, por lo tanto el problema tiene dos dimensiones": la personal (o individual) y la social (o colectiva)", este es un tema que ha sido estudiado por diversas disciplinas de las ciencias sociales en este último tiempo, como la sicología, sociología y la antropología, quienes han investigado "la noción de identidad y procurado mostrar como la personal y social están interconectadas, permitiéndonos tomarlas como dimensiones de un mismo e inclusivo fenómeno, situado en diferentes niveles de realización". Que conlleva a la construcción de una identidad que se puede expresar en "diferentes formas de ser", la cual se relaciona con una identidad social y específicamente con una identidad étnica, que alude exclusivamente a la pertenencia a un grupo étnico que es la que nos interesa en este escrito. Entonces, la identidad es una problemática que emerge en un momento dado en la vida de un sujeto e implica una pertenencia a un grupo determinado, para llevarla a cabo se recurre a ciertos mecanismos de identificación con un grupo y con ciertos sujetos, se busca encontrar algo que de sentido de pertenencia, en una sociedad que no es homogénea, en la cual no todos pertenecen a un mismo grupo cultural, por lo tanto hay una situación de diferencias culturales, que hacen atribuibles ciertas expresiones como elementos identitarios a ciertos sujetos y no a otros, "analíticamente, los contenidos culturales de las dicotomías étnicas parecen ser de dos órdenes: 1)señales o signos manifiestos: los rasgos diacríticos que los individuos esperan descubrir y exhiben para indicar identidad y que son por lo general, el vestido, el lenguaje, la forma de vivienda o un general modo de vida y 2) las orientaciones de valores básicos: las normas de moralidad y excelencia por las que se juzga la actuación" por lo tanto la identidad que se construye es a través de la oposición, es decir, en una identidad contrastiva la cual "parece constituir la esencia de la identidad étnica, la base en la cual se define implica la afirmación de nosotros mediante los otros, es decir, la existencia de dos a más identidades relacionadas que pueden ser

description

autosuperacion

Transcript of 13

Page 1: 13

La problemática de la identidad

El identificarse con algún grupo de referencia en particular pasa muchas veces por la historia personal y social que cada sujeto tiene en el momento histórico que le ha tocado vivir y de la "sociedad" en la cual está inserto o se siente cercano, es decir, no es un proceso a histórico al contrario está relacionado con aspectos muy íntimos de cada persona (procesos sicológicos y sociales) Ya sabemos que el ser humano es un ser social, por lo tanto está ligado a otros seres humanos con los cuales comparte un contexto. " en la medida en que la identidad representa un fenómeno procesual, y cambiante, históricamente ligado a contextos específicos"

El problema que se le plantea a una persona con relación a su identidad está relacionado por un lado con su ontogénesis, es decir su origen y su filogénesis, con la pertenencia a un grupo especifico o genérico con el cual convive y se identifica, por lo tanto el problema tiene dos dimensiones": la personal (o individual) y la social (o colectiva)", este es un tema que ha sido estudiado por diversas disciplinas de las ciencias sociales en este último tiempo, como la sicología, sociología y la antropología, quienes han investigado "la noción de identidad y procurado mostrar como la personal y social están interconectadas, permitiéndonos tomarlas como dimensiones de un mismo e inclusivo fenómeno, situado en diferentes niveles de realización". Que conlleva a la construcción de una identidad que se puede expresar en "diferentes formas de ser", la cual se relaciona con una identidad social y específicamente con una identidad étnica, que alude exclusivamente a la pertenencia a un grupo étnico que es la que nos interesa en este escrito.

Entonces, la identidad es una problemática que emerge en un momento dado en la vida de un sujeto e implica una pertenencia a un grupo determinado, para llevarla a cabo se recurre a ciertos mecanismos de identificación con un grupo y con ciertos sujetos, se busca encontrar algo que de sentido de pertenencia, en una sociedad que no es homogénea, en la cual no todos pertenecen a un mismo grupo cultural, por lo tanto hay una situación de diferencias culturales, que hacen atribuibles ciertas expresiones como elementos identitarios a ciertos sujetos y no a otros, "analíticamente, los contenidos culturales de las dicotomías étnicas parecen ser de dos órdenes: 1)señales o signos manifiestos: los rasgos diacríticos que los individuos esperan descubrir y exhiben para indicar identidad y que son por lo general, el vestido, el lenguaje, la forma de vivienda o un general modo de vida y 2) las orientaciones de valores básicos: las normas de moralidad y excelencia por las que se juzga la actuación" por lo tanto la identidad que se construye es a través de la oposición, es decir, en una identidad contrastiva la cual "parece constituir la esencia de la identidad étnica, la base en la cual se define implica la afirmación de nosotros mediante los otros, es decir, la existencia de dos a más identidades relacionadas que pueden ser confrontadas y con base esas distinciones afirmar lo propio en oposición a lo alterno... se afirma negando otra identidad. Etnocentricamente" (siguiendo a Bartolomé, Barth y Goodenough) . Estos mecanismos involucran un proceso de reflejarse en otros y verlos como iguales, y de diferenciarse de otros distinto de sí mismo, es un proceso incluyente y excluyente a la vez. Que implica el etnocentrismo como sistema de representaciones, y que es una comprobación empírica de la emergencia de identidad étnica.

Loa seres humanos desde sus inicios han explicado su entorno, los fenómenos naturales, las creencias, a través de distintas representaciones colectivas que realizan diferentes grupos de individuos para constituirse como grupo distinto a los otros, "durkheim las entendía como las formas en que una sociedad se representa los objetos de su experiencia colectiva y añaden a la biografía individual el conocimiento generado por la sociedad. Por lo tanto serían el producto vivencial de la larga asociación espacial y temporal de un grupo humano" que llevaría a los sujetos a configurar sus identidades étnicas en oposición a otras identidades.

Estableciéndose así formas de pensamiento, que ordenan e influyen en la forma de comportarse de los individuos. Cardoso de Oliveira las va tomar para entender la identidad étnica como la forma ideológica que adoptan las representaciones colectivas de un grupo étnico. Esta construcción ideológica es una construcción subjetiva de la realidad del grupo de individuos que la ha creado, por lo tanto cargada de emotividad, factor que a mi parecer es relevante en algunas situaciones para la filiación étnica en un momento determinado. "La filiación étnica es vivida en forma inmediata como un contenido de conciencia de alto valor emocional."

Volviendo al tema de la ideología está construcción va a hacer notorio los limites étnicos entre diferentes grupos, marcando las fronteras que no se pueden traspasar para conservar la identidad y los rasgos culturales

Page 2: 13

distintivos entre un grupo y otro dejando de manifiesto la relación de contacto interétnico que existe. " Por lo tanto las identidades étnicas sólo se tornan comprensibles si las entendemos como expresiones de relaciones de identidades diferenciadas" Es decir, tienen que establecerse relaciones entre diferentes grupos basadas en las diferencias, entre un nosotros y otros, estas diferencias varían en el transcurso del tiempo por lo cual tienen que ser reactualizadas o modificadas cada cierto tiempo y asumidas por los individuos como atributos propios para ser aceptados por su grupo de pertenencia. Estas diferencias pueden estar relacionadas con formas culturales como la vestimenta, ciertos alimentos, símbolos, o bien por referentes ideales que se manifiestan. "el hecho de que un grupo conserve su identidad, aunque sus miembros interactúen con otros, nos ofrece normas para determinar la pertenencia al grupo y los medios empleados para indicar afiliación o exclusión" Esto implica que puede existir una movilidad entre los sujetos( en su individualidad) pertenecientes a diferentes grupos culturales, manteniendo un contacto social, ya que esto no significa que los limites étnicos cambien, debido principalmente a que los sujetos son los que realizan el proceso de identificación en base a su relación con el grupo de pertenencia, el cual está influenciado por los elementos descritos anteriormente y que actúan manteniendo a estos grupos a través del tiempo como unidades diferenciadas unas de otras "Pertenecer a una categoría étnica implica ser cierta clase de persona, con determinada identidad básica, esto también implica el derecho de juzgar y ser juzgado de acuerdo con normas pertinentes para tal identidad"

Es así como se configuran situaciones de relaciones de contacto (interétnicas) entre grupo con distintas manifestaciones culturales, lo que nos plantean la conexión entre el concepto de identidad que se relaciona con la historia y la ideología étnica y Etnicidad, que se vincula con la demostración, es decir, con su expresión

Contextual. La etnicidad "puede ser definida como la manifestación política de lo étnico". Y surge como una respuesta a la actual configuración de los Estados-naciones actuales que han tendido a homogeneizar las diferencias culturales, imponiendo sus propias formas culturales como los modelos a seguir y así homogeneizar a los grupos étnicos en un sólo grupo nacional, anulando las diferencias, pero las diferencias persisten y los individuos construyen sus identidades a partir incluso de las estigmatizaciones que se han hecho a través de la historia por estos grupos dominantes (concepto de indio, indígena, discriminaciones raciales). Se han constituido categorías que responden a las situaciones actuales de estos grupos que demandan derechos reivindicativos, además que las condiciones de vida han variado y con ello la forma de reactualizarse de los grupos étnicos, se adaptan a las exigencias de un mundo cada vez más complejo y por lo tanto con interrelaciones más complicadas que envuelven a los grupos étnicos y los estados-naciones haciendo uso de los derechos que les otorgan ciertos organismos e instituciones públicas, para lo cual se crea un discurso étnopolítico que apela a "una identidad global potencial que subyace a estas formaciones segmentarizadas, que constituyen el aspecto latente de su identidad y que puede dar lugar al resurgimiento de formas de identificación abarcativas" que recogen las demandas de autonomías, la redefinición territorial ,que en la mayoría de los grupos indígenas es muy importante no solo en es aspecto material sino también en el simbólico.

También hay que mencionar que ciertos individuos de un grupo étnico determinado pueden sufrir un proceso inverso en su construcción de la identidad y en vez de reafirmar su pertenencia cultural a un grupo étnico, a traviese la frontera étnica y haga un tránsito étnico hacia el abandono de sus bases culturales con relación a su origen y adquiera las del grupo al cual se integro.