139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

4
Conducta: 1.- La conducta en Psicología: La conducta es un conjunto de fenómenos observables, donde la metodología es situarse sólo en tal hecho (describiendo y explicando fenómenos en función de ellos mismos), sin inferencias, adiciones antropomórficas, o fuerzas ajenas, lo cual hace de las ciencias un carácter con mayor precisión científica. En química, biología y psicología animal la conducta fue la manifestación de una sustancia. En la psicología, al ser humano se le estudió sus reacciones exteriores, por lo que la disciplina se convirtió en objetiva y en ciencia natural. Un problema al estudiar la conducta (Significado: conducida, guiada por algo (mente)) es que nos olvidamos de los procesos psíquicos y mentales del ser humano que originan tal conducta, y nos limitamos sólo al producto de tal proceso. En consecuencia, en el estudio del cuerpo-mente, el cuerpo es sólo un medio para la manifestación de la mente. Historia de la conducta en la psicología: -Pillsbury: Psicología: ciencia de la conducta. -Angell: Reemplazo de la mente por la conducta. -P. Janet: Aportes a la psicología de la conducta: Incluye a la conciencia como conducta. Evolución de la conducta: Conducta animal, intelectual elemental, media y superior. -H. Pieron: Psicología del comportamiento. -Watson: Escuela: Conductismo o Behaviorismo: Estudio de manifestaciones externas observables, factibles de ser registradas, verificadas como respuestas a diferentes estímulos. Aportó elementos nuevos a la psicología, la cual le dio un carácter de ciencia natural, oponiéndose a la introspección (método) y a la conciencia (objeto de estudio). -Koffka: División tripartita: Procesos: Suma de movimientos observables. Comportamiento: Procesos efectivos o reales para los que se emplean conceptos funcionales. Fenómenos o vivencias: conceptos descriptivos. -Japers: Fenómenos que estudia la psicología 1.-Fenómenos vivenciados. 2.-Funciones o rendimientos objetivos (memoria, inteligencia, etc.) 3.-Manifestaciones corporales. 4.-Objetividades significativas (expresiones, acciones, obras). -Lagache: Conducta: Totalidad de reacciones del organismo en la situación total. 1.-Conducta exterior, manifiesta 2.-Experiencia consciente, modificaciones somáticas subjetivas 3.-Modificaciones somáticas objetivas (investigación fisiológica). 4.-Productos de la conducta (escritos, trabajos, dibujos, test, etc.) En la actualidad el término conducta se utiliza en diferentes ciencias como la psicología, antropología, sociología, aunque vista con un carácter neutral, no partícipe del Behaviorismo. Esta concepción se desarrollará en este capítulo; Conducta: Todas las manifestaciones del ser humano. Lagache señala que la conducta es un conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo o como el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Transcript of 139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

Page 1: 139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

Conducta:

1.- La conducta en Psicología: La conducta es un conjunto de fenómenos observables, donde la

metodología es situarse sólo en tal hecho (describiendo y explicando fenómenos en función de

ellos mismos), sin inferencias, adiciones antropomórficas, o fuerzas ajenas, lo cual hace de las

ciencias un carácter con mayor precisión científica. En química, biología y psicología animal la

conducta fue la manifestación de una sustancia. En la psicología, al ser humano se le estudió sus

reacciones exteriores, por lo que la disciplina se convirtió en objetiva y en ciencia natural.

Un problema al estudiar la conducta (Significado: conducida, guiada por algo (mente)) es que

nos olvidamos de los procesos psíquicos y mentales del ser humano que originan tal conducta, y

nos limitamos sólo al producto de tal proceso. En consecuencia, en el estudio del cuerpo-mente, el

cuerpo es sólo un medio para la manifestación de la mente.

Historia de la conducta en la psicología:

-Pillsbury: Psicología: ciencia de la conducta.

-Angell: Reemplazo de la mente por la conducta.

-P. Janet: Aportes a la psicología de la conducta: Incluye a la conciencia como conducta. Evolución

de la conducta: Conducta animal, intelectual elemental, media y superior.

-H. Pieron: Psicología del comportamiento.

-Watson: Escuela: Conductismo o Behaviorismo: Estudio de manifestaciones externas observables,

factibles de ser registradas, verificadas como respuestas a diferentes estímulos. Aportó elementos

nuevos a la psicología, la cual le dio un carácter de ciencia natural, oponiéndose a la introspección

(método) y a la conciencia (objeto de estudio).

-Koffka: División tripartita:

Procesos: Suma de movimientos observables.

Comportamiento: Procesos efectivos o reales para los que se emplean conceptos funcionales.

Fenómenos o vivencias: conceptos descriptivos.

-Japers: Fenómenos que estudia la psicología

1.-Fenómenos vivenciados.

2.-Funciones o rendimientos objetivos (memoria, inteligencia, etc.)

3.-Manifestaciones corporales.

4.-Objetividades significativas (expresiones, acciones, obras).

-Lagache: Conducta: Totalidad de reacciones del organismo en la situación total.

1.-Conducta exterior, manifiesta

2.-Experiencia consciente, modificaciones somáticas subjetivas

3.-Modificaciones somáticas objetivas (investigación fisiológica).

4.-Productos de la conducta (escritos, trabajos, dibujos, test, etc.)

En la actualidad el término conducta se utiliza en diferentes ciencias como la psicología,

antropología, sociología, aunque vista con un carácter neutral, no partícipe del Behaviorismo.

Esta concepción se desarrollará en este capítulo; Conducta: Todas las manifestaciones del ser

humano. Lagache señala que la conducta es un conjunto de respuestas significativas por las cuales

un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo

o como el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un

organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

Page 2: 139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

2.- La conducta como fenómeno central en la psicología: La conducta (proceso, no cosa) es la

unidad de estudio de toda la psicología (a pesar de los diferentes modelos empleados), la cual

estudia la personalidad inseparable del contexto social. Con un carácter dinámico.

Mowrer y Kluchholm: Cuatro proposiciones mínimas esenciales sobre la personalidad:

1.-La conducta posee una función de resolver tensiónes

2.-La conducta implica conflicto.

3.-La conducta debe ser entendida sólo en su contexto.

4.-Integración interna en cada organismo.

Psicoanálisis: Continuidad entre fenómenos normales y patológicos de conducta.

Antropología social: Conducta unitaria, no categórica.

Psicología de learning: Atributos y capacidades = humanos. Conducta manifestada = animal.

3.- Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta: Manifestaciones del ser humano en dos

fenómenos en la psicología:

1.-Concreta corporal (enrojecimiento, palidez, etc.) o actuaciones en el mundo externo

(conducir, ir a un sitio), lo cual depende de las corporales.

2.-Fenómenos mentales (manifestaciones no concretas, sino simbólicas).

Las diferencias en la psicología son gracias a las doctrinas científicas o ideologías adoptadas, y

a las abstracciones (alma, espíritu, etc.) que reemplazan a los fenómenos reales. Por lo que, más

que el carácter religioso y metafísico que posee, también lo hay científico.

Los dos fenómenos (concretos y simbólicos) dieron paso a un dualismo sustancial, Ejemplo: Rayo

y trueno no están ligados a un mismo suceso, sino cada uno dependiente de una categoría

particular. Esto procede de la organización social de la religión o mitología; el rayo dependía de un

Dios y el trueno de otro. No había un fenómeno sino una lucha entre el Dios del rayo y del trueno.

La unidad de la pluralidad fenoménica es el fenómeno de la conducta misma del ser humano,

considerado persona en sus manifestaciones, vinculado al medio social.

Áreas de la conducta por Pichon Riviére:

1.-área de la mente: fenómenos mentales

2.-área del cuerpo: fenómenos corporales

3.-área del mundo externo: actuación en el mundo externo.

Según Mowrer y Kluckholm, los psicólogos están polarizados en dos grupos:

Estimulación-------------------Movimientos-------------------------Efectos. Sujeto

Procesos simbólicos Otros

Medio impersonal

1.-Mecanicistas: estudian la relación entre estimulación y movimiento. Y entre estos, la

existencia de procesos simbólicos como razonar, pensar, imaginar, etc.

2.-Finalistas (teleologistas): estudian la relación entre movimientos corporales y efectos. Estos

efectos se dividen según donde recaigan (sujeto, otros, medio impersonal).

La estimulación no es independiente del sujeto ni de su conducta. La conducta son tanto los

procesos simbólicos como los movimientos y los efectos. Los diferentes efectos se sustituye por

las áreas de la conducta. De Pichon Riviére.

Page 3: 139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

4.- Coexistencia (convivencia) y preponderancia (predominio) de las áreas de la conducta:

Tras una manifestación cualquiera en el ser humano, siempre actúan las tres áreas de la

conducta, por lo que son las tres siempre coexistentes. Ejemplo: al pensar se dan manifestaciones

en el cuerpo y por lo tanto en el mundo entero. A pesar de la coexistencia, siempre hay un

predominio de alguna de ellas. Predominio que la hace perteneciente a cada área de la conducta.

5.- Ciencias de la conducta: Es un error suponer que a cada área de la conducta se le represente

una ciencia en particular. Ejemplo: Psicología=área mental; Biología=área del cuerpo;

Sociología=área de la manifestación en el mundo. Sino que todas las conductas son objeto de toda

ciencia, al igual que un mismo suceso puede ser estudiado tanto por la química como por la física.

Conclusión: No hay en el ser humano sucesos que se sean de exclusivo dominio por una ciencia.

Ejemplo: Una conducta mental o mejor dicho simbólica: Pensar o el gesto, debe ser estudiado

tanto por la psicología como por la biología y la sociología. Entonces: la psicología no es solamente

la ciencia de los fenómenos mentales, sino que abarca todas las manifestaciones del ser humano,

por lo que necesariamente implica a otras ciencias.

6.- Áreas de la conducta y las “partes del alma”:

Platón: Tres partes del alma y fenómenos psíquicos: Demócrito (no tan importante):

1.-Concupiscente: En el vientre. 1.-Pensamiento: Cabeza

2.-Irascible: En el corazón. 2.-Ira: Corazón

3.-Racional: En la cabeza. 3.-Apetito: Hígado

Aristóteles: Tres partes del alma: Kant: Actividades Psíquicas:

1.-Vegetativa: Común a todos los seres vivos 1.-Conocimiento: Intelecto

2.-Sensitiva: Solo animal 2.-Sentimiento: Afecto

3.-Intelectiva: Peculiar (propia) del hombre 3.-Voluntad.

Al examinarlas bien no son más que las áreas de la conducta. Entonces concluimos que no

se pueden dar fenómenos afectivos sin los intelectuales ni los de la voluntad, y viceversa.

7.- Predominio sucesivo o alternante de las áreas de la conducta: Conducta: Manifestación de las

tres áreas, coexistentemente, aunque con el predominio relativo de alguna (puede caer en la

estereotipación), con cual la clasificamos como: mental, corporal o en el mundo externo. Es

relativo, ay que se pueden alternar o sucederse entre ellas. Ejemplo: la manifestación del área uno

puede ser alterada por una conducta del área tres, etc.

8.- Predominio estable de un área de la conducta: El predominio de alguna área puede ser estable

en el hecho en que las otras dos no estén desarrolladas o no se empleen. Lo que causa tipologías o

generalizaciones como lo fue por algunos autores la de la personalidad. Ejemplo: Personas

esquizoides o introvertidas: predominio de manifestación en área de la mente, con escasas

manifestaciones en el cuerpo y exterior. En los “hombres de acción” predomina el área exterior. El

área corporal aquellos denominados como de “personalidades infantiles” que tienen palpitaciones

al temer, enojo al tener acidez, apetito al estar contentos, etc.

Page 4: 139167825 Resumen Jose Bleger Capitulo II Conducta

9.- Coincidencia y contradicción de las áreas de la conducta:

-Coincidencia de sentido en el predominio de alguna área. Ejemplo: Ante una situación, hay

ansiedad (área 1), reemplazada por palpitaciones (área 2) o por inestabilidad en una tarea (área 3).

-Coincidencia cuando las tres áreas se dan al mismo tiempo y todas tienen el mismo sentido.

-Contradicción entre las manifestaciones de las áreas de la conducta:

Sucesiva: Conductas polares (aceptación-rechazo) aparecen sucesivamente en una o varias

áreas (sentir el rechazo y después actuar aceptando).

Coexistente: De interés para la psicología y psicopatología. Rompe con la lógica. Freud lo

desarrolló, aunque no tomó en cuenta el fenómeno dialéctico. La duda o inseguridad es un

ejemplo de manifestaciones contradictorias en una misma área (corporal o externa) al mismo

tiempo. Contradicciones pueden ser normales o patológicas.

Ejemplos de contradicciones (disociación de la conducta o división esquizoide):

-Se desea ser puntual a una entrevista y se llega atrasado (áreas 1 y 3)

-Se desea ser cordial y se está tenso (áreas 1 y 2)

-Se actúa afectuosamente y se está tenso (áreas 3 y 2).

Freud estudió la contradicción en la conducta, aunque más que una conducta concreta, estudió

una segunda mente de carácter inconsciente, interactuando recíprocamente. Según Freud, si la

disociación de la conducta o división esquizoide no es mantiene, ocurre una transacción entre

ambos términos en conflicto. En cambio, en presencia de ella, se evita la aparición de un conflicto,

el cual no se resuelve por esta división.