14 5-guerra civil

74
14.5. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

Transcript of 14 5-guerra civil

14.5. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL

DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

ESQUEMA DEL TEMA1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR

1.1. EL ALZAMIENTO

1.2. EL BALANCE INICIAL DE LAS FUERZAS

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

2.1. LA GUERRA DE COLUMNAS (julio a nov 36).

2.2. LA BATALLA DE MADRID (octubre de 1936 a marzo de 1937).

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937).

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938).

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

INTRODUCCIÓN● El hecho más relevante y trágico: enfrentamiento entre

– grupos dominantes: aristócratas, grandes propietarios agrícolas, empresarios, Iglesia, Ejército

– clases populares: campesinos, obreros, pequeña burguesía

● Alzamiento militar guerra civil por la ayuda internacional.

INTRODUCCIÓNFASES

Previa: sublevación militar y paso del estrecho Ejército África

17-25 julio de 1936

1. Guerra de columnas y lucha por Madrid julio 1936- marzo 1937

2. Campaña del Norte y frente de Aragón abril-octubre 1937

3. Campañas de Aragón y el Mediterráneo diciembre 1937-noviembre 1938

4. Últimas acciones militares y fin de la República noviembre 1938-abril 1939

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR 1.1. EL ALZAMIENTO

● Finales de 1935: oficiales conspiraron.

● Gobierno alejarlos:

– Goded Baleares

– Mola Pamplona

– Franco Canarias. ● Triunfo del Frente Popular Mola (el Director): contactos

● Sanjurjo: cabeza visible de la conspiración.

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● Franco tarda en unirse:

– 23 de junio: carta a Casares Quiroga advierte del riesgo de estallido de una rebelión provocada por la división militar.

Azaña, Franco y Casares QuirogaA Coruña 1932

Franco comiendo con la guarnición de Canarias julio 1936

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● Plan: golpe de estado + directorio militar (Primo de Rivera).

– Contra los excesos de la política del Frente Popular más que contra la República.

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● 12 de julio asesinato del teniente José Castillo, miembro de la

Guardia de Asalto

● 13 de julio fue asesinado José Calvo Sotelo

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● Adelanto del golpe:

– 17 de julio, 5 de la tarde, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar de la Legión se alzó en armas.

Franco llega a Tetuan19 julio 1936

Yagüe anuncia la llegadade Franco

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● 19 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos,

Dragon Rapide.

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● 18-19 de julio, la mayoría de las guarniciones militares se

unieron.

● Gobierno tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país

Vídeo: la sublevación

Vídeo: primeros momentos

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● El golpe triunfó o fracasó en función de:

– rapidez y coordinación de los golpistas

– reacción de las fuerzas populares

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR 1.2. EL BALANCE INICIAL DE LAS FUERZAS

● 21 de julio línea separadora:

– Cornisa cantábrica, Madrid, Castilla La Mancha, Andalucía, Cataluña y Levante

– Zonas industriales y mineras

– Oro del Banco de España

– Mitad del Ejército, Marina, Guardia de Asalto y milicianos

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR – Zonas agrícolas (campesinos conservadores) en manos

de rebeldes

– Se denominaban nacionales

– Ejército más numeroso y mejor entrenado:● Legión y Regulares● Oficiales del Ejército ● Guardia Civil● Milicias carlista (requetés) y falangistas

1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR ● Conflicto entre izquierda y derecha durante casi tres años

APOYOS BANDO REPUBLICANO APOYOS BANDO SUBLEVADO

SOCIALES POLÍTICOS SOCIALES POLÍTICOS

Obreros industriales

Partidos izquierda republicana (PSOE, IR)

Terratenientes agrarios

Partidos derecha (CEDA,Acción Popular)

Jornaleros agrícolas Comunistas PCE

Pequeños propietarios agrícolas

Organizaciones fascistas(Falange, JONS)

Parte clases medias urbanas Comunistas POUM

Patronos industriales

Monárquicos (RenovaciónEspañola)

Nacionalismo vasco Anarquistas CNT/FAI IglesiaCarlistas (Requeté navarro)

Nacionalismo catalán

Esquerra Republicana Catalana

Parte clases medias urbanas

Intelectuales P.Nacionalista Vasco Élites financieras

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● Primeros días consolidaron los frentes en la sierra madrileña,

Andalucía y Aragón

– Estables durante el resto del conflicto● OBJETIVO: MADRID

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● Sublevados urgente cruzar las tropas de Marruecos (40.000

soldados)

– Ayuda internacional (Italia y Alemania) desde el 20 de julio por avión y 5 de agosto por barco

Vídeo: el paso del Estrecho

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● Plan: golpe de

Franco llega a Sevilla23 julio 1936

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● No mando unificado: muerte de Sanjurjo en accidente aéreo

privaba a la rebelión de su jefe reconocido.

Restos de la avioneta deSanjurjo

Última imagen de Sanjurjomomentos antes de coger la avioneta

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● Objetivo esencial: Madrid

– Pamplona (Mola): soldados, fuerzas de orden público, requetés y, menos, falangistas Somosierra.

– Valladolid: columna Serrador,

– Llegaron al Alto del León (Guadarrama): detenidos por milicias republicanas

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● Plan: golpe de

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)– Sevilla (Queipo de Llano): ejército de África es fulminante

● Amplían y consolidan el Guadalquivir: conexión con Granada.

● Avance hacia Madrid (7-VIII en Almendralejo, 11 en Mérida, 15 en Badajoz, 26 en Cáceres) Yagüe

Entrada de los nacionales enGuareña, Badajoz

MATANZA DE BADAJOZ (14-15 ag. 1936)Ofensiva de Yagüe con la Legión y Regulares, unificando los territorios rebeldes. Tras la batalla hubo una feroz represión que causó 4.000 mil muertos.

Portada del Diário de Lisboa del sábado 15 de agosto de 1936.El titular dice: "Badajoz ha sido entregada a los legionarios y regulares marroquíes.""Escenas de horror y desolación en la ciudad conquistada por los rebeldes."

MATANZA DE BADAJOZ (14-15 ag. 1936)O

Rastro del paso de las tropas de Yagüe enValverde de Leganés, Badajoz)

Vídeo

MATANZA DE BADAJOZ (14-15 ag. 1936)

Textos extraídos de: http://es.wikipedia.org/wiki/Matanzas_de_Badajoz#cite_note-21

TESTIMONIOS

La guardia civil fue a buscarlo a su casa a las tres de la madrugada del 15 de agosto, "porque había trabajo". (...) Uno de los civiles dijo que cogiera el camión del corral, que nos teníamos que ir a la plaza de toros. (...) A las tres y media llegaron a la plaza. "Dentro del ruedo, a mano izquierda, había varios muertos en fila y nos dijeron que los cargáramos en el camión y nos los lleváramos al cementerio". Volvieron a la plaza y dentro "había más muertos, pero no todos juntos, sino un montón aquí y otro más allá. Después supe que los sacaban por tandas y los iban fusilando. Aquel día dimos por lo menos seis viajes".

Ellos lo vivieron: sucesos en Badajoz durante los meses de julio y agosto de 1936, narrados por personas que los presenciaron Francisco Pilo Ortiz, 2001

Respuesta que el general sublevado Yagüe le dio al periodista John T. Whitaker, del New York Herald Tribune

Por supuesto que los matamos. ¿Qué esperaba usted? ¿Que iba a llevar 4000 prisioneros rojos conmigo, teniendo mi columna que avanzar contrarreloj? ¿O iba a soltarlos en la retaguardia y dejar que Badajoz fuera roja otra vez?

Jay Allen entrevistó a Franco, en Tetuán, el 27 de julio

Allen: "¿Durante cuánto tiempo se prolongará la situación ahora que el golpe ha fracasado?"Franco: "No puede haber ningún acuerdo, ninguna tregua. Salvaré a España del marxismo a cualquier precio"Allen: "¿Significa eso que tendrá que fusilar a media España?"Franco: "He dicho a cualquier precio"

Vídeo

2.1. GUERRA DE COLUMNAS (jul-nov 36)● 9 de septiembre, columnas norte y sur en Gredos.

– Mola detenido en la Sierra de Guadarrama. ● Franco (jefe del Ejército tras la muerte de Sanjurjo), decidió

ocupar Toledo

● Finales de septiembre puertas de Madrid.

Miliciana en la Sierra de GuadarramaVerano de 1936.

Milicianos republicanos atacando una posición rebelde en el Frente de la Sierra.

Verano de 1936.

BATALLA DE TOLEDO (jul-sep1936)Toma del Alcázar y Toledo por el general Varela Aunque impidió tomar Madrid, supuso un gran éxito de propaganda para la causa rebelde y un duro golpe para la moral republicana.

Retraso de casi un mes: dio a los republicanos el tiempo de preparar la batalla de Madrid.

BATALLA DE TOLEDO (jul-sep1936)● Plan: golpe de

Himmler visitando el Alcázar conMoscardó. 1940

UNAMUNO Y MILLÁN ASTRAY12-10-1936

«Estáis esperando mis palabras. Me conocéis bien, y sabéis que soy incapaz de permanecer en silencio. A veces, quedarse callado equivale a mentir, porque el silencio puede ser interpretado como aquiescencia. Quiero hacer algunos comentarios al discurso -por llamarlo de algún modo- del profesor Maldonado, que se encuentra entre nosotros. Se ha hablado aquí de guerra internacional en defensa de la civilización cristiana; yo mismo lo hice otras veces. Pero no, la nuestra es sólo una guerra incivil. Vencer no es convencer, y hay que convencer, sobre todo, y no puede convencer el odio que no deja lugar para la compasión. Dejaré de lado la ofensa personal que supone su repentina explosión contra vascos y catalanes llamándolos anti-España; pues bien, con la misma razón pueden ellos decir lo mismo. El señor obispo lo quiera o no lo quiera, es catalán, nacido en Barcelona, y aquí está para enseñar la doctrina cristiana que no queréis conocer. Yo mismo, como sabéis, nací en Bilbao y llevo toda mi vida enseñando la lengua española, que no sabéis...»

Vídeo: Unamuno

UNAMUNO Y MILLÁN ASTRAYJosé Millán-Astray (el cual sentía una profunda enemistad por Unamuno), empezó a gritar: «¿Puedo hablar? ¿Puedo hablar?». Su escolta presentó armas y alguien del público gritó: «¡Viva la muerte!» (lema de la Legión). Millán habló: «¡Cataluña y el País Vasco, el País Vasco y Cataluña, son dos cánceres en el cuerpo de la nación! El fascismo, remedio de España, viene a exterminarlos, cortando en la carne viva y sana como un frío bisturí!». Se excitó de tal modo hasta el punto que no pudo seguir hablando. Pensando, se cuadró mientras se oían gritos de «¡Viva España!»

UNAMUNO Y MILLÁN ASTRAYUnamuno dijo: «Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)»

UNAMUNO Y MILLÁN ASTRAYMillán-Astray exclama irritado «¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!»

Unamuno: «¡Este es el templo de la inteligencia, y yo soy su sumo sacerdote! Vosotros estáis profanando su sagrado recinto. Yo siempre he sido, diga lo que diga el proverbio, un profeta en mi propio país. Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho».

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● 18 octubre Varela llegó a las afueras de Madrid

– movilización general para salvar Madrid● fortificaron los accesos y el interior● consignas: “no pasarán” y “Madrid será la tumba del

fascismo”.

Vídeo AV: la defensa de Madrid

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Plan: golpe de

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Oro y la plata del Banco de España se trasladaron a Cartagena así como obras de arte de El PradoVídeo AV: Traslado obras de El Prado

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Bombardeos de los Junkers alemanes

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Brigadas Internacionales y carros de combate rusos Vídeo AV: Brigadas Internacionales

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● B

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Columna anarcosindicalista de Durruti (que muere en Madrid el 20 de noviembre de 1936)

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Noviembre traslado del gobierno a Valencia

– Junta de Defensa (Miaja)

– Defensa, comandante Rojo

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Plan: golpe de

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Plan: golpe de

Vídeo AV: Bombardeos a Madrid

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Plan: golpe de

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Combates en Puente de los Franceses

Puente de los Franceses

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Combates en Ciudad Universitaria

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

Operaciones para completar el cerco de Madrid:

● Batalla del Jarama (febrero 1937): atacar Madrid desde el sur

– Impedir el abastecimiento de la capital

– Terrible saldo de bajas entre brigadistas y legionarios

– Frente estabilizado en el sur de Madrid

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Batalla de Guadalajara (marzo 1937): intento italiano

– Pinza desde el Norte, mientras Jarama

– Derrota italiana

– Fin de esta etapa de lucha por Madrid

Vídeo AV: Batalla de Guadalajara

2.2. BATALLA DE MADRID (oct 36 a mar 37)

● Franquistas tomaron Málaga.

– Por italianos

– Violenta represión

Vídeo AV: la carretera de la muerte

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Cambio de estrategia: guerra de desgaste.

● Cornisa cantábrica (Asturias, Santander y Vizcaya)

– rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos

– amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas (Navarra y San Sebastián).

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Guernica, 26 abril 1937

Vídeo AV: Bombardeo de Guernica

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Guernica, 26 abril 1937

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● 19 de junio de 1937 caía Bilbao, cinturón de hierro

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

Muerte Mola

Alcocero, Burgos3-6-1937

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● 26 de agosto caía Santander

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Asturias

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Plan: golpe de

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

● Contraofensivas republicanas para reducir la presión

– Brunete (5 de julio de 1937)

Gerda Taro murió en la Batalla de Grunete

arrollada por un tanque

2.3. LA CAÍDA DE LA FRANJA CANTÁBRICA (abril-octubre de 1937)

– Belchite (3 de septiembre de 1937), en el frente de Aragón.

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Mandos republicanos confiaban en ganar la guerra reformas

– Brigadas Mixtas

– Mandos profesionales (general Vicente Rojo).

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Nuevas ofensivas: Batalla de Teruel (dic. 37)

– Condiciones meteorológicas durísimas

– Derrota republicana

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Plan: golpe de

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Teruel desplazar la guerra a Aragón

● Ofensiva: Lérida (5-IV) y Vinaroz (15-IV)

● Llegaron al Mediterráneo y separaron en dos partes el territorio republicano.

Franco desciende deldestructor Ceuta en

Vinaroz

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Tomaron Castellón y ofensiva contra Valencia.

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

BATALLA DEL EBRO

● Iniciativa republicana, 25 de julio de 1938

● Ejército Popular cruzaba el Ebro retaguardia de tropas franquistas

● Objetivo volver a unir las zonas republicanas

Republicanos cruzando el Ebro

Vídeo: el paso el Ebro

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Franco artillería y aviación

● Nacionales rompieron el frente (30-X) y recuperaron lo perdido: el 16 de noviembre los republicanos se retiraban.

2.4. EL AVANCE HACIA EL MEDITERRÁNEO (diciembre 1937-noviembre 1938)

● Información de bajas dudosa: 100.000 hombres

● Banco nacional: subida la moral y fuerte en tropas y material

● Bando republicano: replegado, vencido y acabadas reservas de hombres y material

● 22 de noviembre las Brigadas Internacionales abandonan

Desfile de despedida enBarcelona

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● Ofensiva sobre Cataluña

– 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia.

Vídeo AV: Caída de Barcelona

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

– 400.000 exiliados a Francia (campos de concentración):● Gobierno de la República: Azaña● Generalitat y el gobierno vasco.

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● Plan: golpe de

Exilio en Francia

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● Febrero de 1939 a la República: Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante y Almería)

● Negrín esfuerzo por reorganizar el ejército

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● República: discrepancias

– Negrín y comunistas: resistir a la espera del apoyo de los aliados (Francia y Gran Bretaña)

– Anarquistas y socialistas moderados (Julián Besteiro): final negociado.

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● 4 de marzo de 1939 el coronel Casado se sublevó contra el gobierno de la República

– Negociaciones de paz, pero Franco impuso la rendición incondicional. Vídeo AV: el golpe de Casado

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● 28 de marzo entraban en Madrid Vídeo AV: la guerra en Madrid

2.5. EL FINAL DE LA GUERRA (noviembre 1938 – abril 1939).

● 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra