14-CONCLU

download 14-CONCLU

of 4

description

conclu

Transcript of 14-CONCLU

  • 7/17/2019 14-CONCLU

    1/4

    C O N C L U S I O N E S

    on la enunciacin y exposicin de tres sntesis presentes en la obrateolgica de Alves y que, de una u otra manera han venido sugirindose hastaaqu, se tratar de resumir y concluir el presente trabajo. Por sntesis seentiende un conjunto conceptual articulado por un par de realidades que, enconjunto con la teologa, como el tercero en discordia !implcito", permite eldesarrollo ms libre de aspectos aparentemente ajenos a la teologa tradicional.#a teologa permanece, de este modo, como el tras$ondo o el sustrato queposibilita dicho desarrollo temtico debido, adems, a una comprensin msamplia de la autonoma de las realidades vitales humanas.

    %e se&alan tres de estas sntesis porque es a travs de los seis conceptosque en ellas aparecen, y de la manera en que se combinan, que es se puedeintentar aprehender el proyecto que mani'esta la obra de Alves, explcita eimplcitamente.

    1. SNTESIS FE-POESA(uando la teologa cristiana se despoja de arti'cios y, sobre todo, de la

    actitud solemne de superioridad y de absoluto control sobre sus temticaspropias, la $e puede aspirar a expresarse con mayor libertad y a invadir otrosterritorios, que la tarea teolgica tradicional ha vetado. #a $orma potica seconstituye, as, en vehculo privilegiado de esta expresin, al grado de $undirse

    de una manera $ecunda con los contenidos o el $ondo que se buscaexpresar. )sta manera de proceder no es nueva, puesto que se encuentradesde la *iblia, donde como en los casos del libro de +ob, el Cantar de losCantares, los pro$etas !particularmente en saas y +eremas" y el Salterio, esta$usin alcan-a alturas extraordinarias. Algo similar llevaron a cabo algunos delos Padres de la glesia y algunos telogos posteriores.

    )n la teologa de ubem Alves, el acceso a lo potico se dio a travs deuna ruptura teolgico/epistemolgica, por medio del recha-o a la identi'cacinde la teologa con el saber cient'co occidental y moderno, basado en elpredominio de la ra-n sobre la subjetividad. )n este proceso contribuyeron,decisivamente, las indagaciones sobre la naturale-a y las trans$ormaciones del

    $enmeno religioso que le devuelven a la subjetividad, a la ansiedad y a larebelda !al deseo" que se mani'estan, sublimadas, en l, el valor subversivoque le ha caracteri-ado siempre. )sto, en contra de la descali'cacingenerali-ada de lo religioso llevada a cabo por el marxismo ortodoxo, elbarthianismo, los excesos de la ciencia positivista y por las di$erentes teologase ideologas de la seculari-acin, que anunciaban su desaparicin.

    %emejante coincidencia atentaba contra la enorme vitalidad de lo religiosoen el mundo y, particularmente, en Amrica #atina, donde luego de 011 a&osde imposicin del cristianismo y su $usin sincrtica con el sustrato existente, la

    C

  • 7/17/2019 14-CONCLU

    2/4

    Conclusiones

    religin se ha mostrado persistentemente como un espacio privilegiado deresistencia por parte de los grupos subalternos. )n esa otra lgica que pervivey act2a, la poesa y la $e se han $undido continuamente para volverse unconglomerado de smbolos e imgenes que le permiten a la esperan-asobrevivir en medio de la peor oposicin. #o cual es particularmente grave enestos a&os en que las culturas nativas son atacadas $ero-mente por lossistemas econmicos y polticos prevalecientes en la actualidad, cegados por elespritu utilitario y pragmtico.

    Avivar la relacin entre la $e y la poesa, y servirse de ella comoinstrumento cultural, es un arma $ormidable que los seres humanos puedenusar para superar la supuesta $alta de hori-ontes y de utopas. Asimismo, elacercar la poesa a las expresiones genuinas de una $e liberada y liberadora,representa la posibilidad de una alianza culturalen el proceso que hi-o surgir alas llamadas teologas de liberacin, hace ya treinta a&os, y que han entradoa nuevas $ases de desarrollo y aplicabilidad. Por ello, criticar la perspectivapotica de evocacin, vivencia y protesta, no es ms que una pro$unda

    incomprensin del papel subversivo que ha tenido la poesa en la historia de lahumanidad.3 ambas salen ganando4 la $e, porque adquiere un componente esttico

    que puede poner en su lugar las inclinaciones de absoluto y los mpetustotalitarios que $recuentemente han posedo a la teologa4 el simple hecho deexperimentar la levedad producida por el hecho de que ni 5ios cambia, ni hacesentir su ira por los conceptos teolgicos errados que se manejen, es unagran ganancia para la teologa. #a poesa, a su ve-, puede abandonar sustendencias hedonistas !poesa pura" para transmitir, sin perder necesariamentesu autonoma, las ansiedades y deseos humanos ms pro$undos. (omo lo diceAlves4

    Para aquellos que viven en el cuerpo, una palabra es algo que se acoge como quientoma una uva. Algo para comer y beber. 3 nos quedamos con ella por lo que ella hacecon nosotros. #as cosas buenas que ella recuerda all en el $ondo, la alegra, el cuerpoque se expande para sentir los dolores y las esperan-as de los otros... 67o es esto lo quehace un poema8 7os sentimos bien all, en el cuarto, en la noche, en el visgo, en elllanto... #as palabras hacen crecer nuestro cuerpo, nuestros ojos, los odos, la nari-, laboca... 9odo queda ms sensible. :lores nuevos, murmullos no escuchados, colores ygestos, mundos submarinos que ahora se ven. ;andhi y 9agore decan que las masashambrientas esperan un poema, poema que es alimento... 5irn que es magia. )stomismo...

    #a interpretacin es el bistur del cerebro que cercena a la palabra. 3 todo se quedacomo estaba. Pero el poema es la palabra mgica que llama a la vida escondida quehabita en nosotros.agia, en Tempo e presena,

  • 7/17/2019 14-CONCLU

    3/4

    Conclusiones

    (ontra l se atenta, radicalmente, si hay opresin, pobre-a o pecadoC a l se ledestruye cuando se imponen ciegos sistemas de muerteC a l se le reduce ymaltrata cuando se convierte en medio y deja de ser 'n. Pero tambin es unpeligro si le separa de la vida como un todo, como una gran casa donde loshabitan los cuerpos humanos al lado de los dems seres.

    )l juego es una de las expresiones ms libres de los cuerpos humanos,donde stos encuentran un placer sin precio, sin valor, sin producto. )l juegonos acerca a todos, de nuevo, a la ni&e-, a la vida improductiva de la alegrasin trmino. )l juego nos hace vivir sin presiones ni preocupaciones. #arecuperacin de este paradigma humano tampoco implica la promocin de lapere-a ni de la improductividad insana. )s ms bien un intento por retomar lasraces antropolgicas de la existencia sin caer en el antropocentrismoirresponsable, porque la vida se comparte con toda la creacin.

    )l juego representa la superacin de las solemnidades y las inquisiciones45ios mismo juega y nos llama a jugar con l. )l juego, visto as, libera a cadaser humano de sus cargas y de las mscaras con que tiene que presentarse

    delante de los demsC lo hace ser ms l, en su unicidad. #a teologa, vividacomo un juego, puede eludir el dogmatismo e incorporar el humor como parteintegrante de sus reglas. 5espus de todo, el $undamento ms pro$undo de laglesia es otro4

    #a glesia no se $undamenta en ideas. %era trgico si su sobrevivencia dependiese de lae'ciencia de la %agrada (ongregacin para la 5octrina de la De. %eg2n la teologaclsica, el $undamento de la glesia es la gracia de 5ios, que no depende nunca de lasideas que podamos tener, porque es libre, generosa, desbordante. 3 ella nos hace librespara pensar las cosas ms inslitas, porque sabemos que el destino del mundo nodepende de aquello que pensamos. Parodiando a %an Agustn, yo dira4 Ama a 5ios ypiensa lo que quieras...B

    6(untas vidas humanas se han perdido por la ausencia de este elementoimprescindible8

    )l juego atrae al humor y a la alegra responsables, comprometidasseriamente con la vida y su preservacin en todas las $ormas posibles. )l homoludens no puede dejar de ser parte del mundo pero, al asumirse como tal, tieneque aprender a interactuar con l de una manera ms solidaria. %in enarbolar labandera de la de$ensa del medio ambiente como consigna, Alves propugna unarelacin humanidad/naturale-a ms sana4

    Amo el cuidado calvinista por la creacin de 5ios. #a palabra un sue&o hermoso es unjardn, y nosotros, los jardineros. %i yo $uera %an Drancisco de Ass, dira que las

    monta&as, los ros, los mares, los bosques, son mis hermanos y hermanas. )so es lo quesiento con $recuencia. econo-co que esta clase de misticismo es extra&a al mundocalvinista. Pero no importa4 tomo todas estas cosas como dones de 5ios, comoproductos del deleite divino por la belle-a, y el universo entero brilla con los coloresiridiscentes de 5ios, y comemos de todo con el cuerpo4 el mundo se vuelve sacramento.

    3 porque somos jardineros, y no guerreros, veo que todas las espadas se trans$orman enarados...@

    2. Alves, As ovelhas... :s tigres... !)ntrevista", en Tempo e presena,

  • 7/17/2019 14-CONCLU

    4/4

    3. SNTESIS BELLEZA-POLTICA)n un texto de remembran-a sobre uno de sus libros, Alves habla del

    posible proyecto de escribir otro con un captulo sobre #a $uncin poltica de labelle-a.E All mismo, se&alaba que las personas luchan mejor cuando sonposedas por visiones de cosas bellas y expresaba su recha-o por una teologade liberacin que no se presente como algo esttico, como obra de arte,$ragmento de paraso, sacramento de cosa sabrosa,0una idea que expondrams tarde en una reunin de agencias de apoyo en oraes que, seg2n l, describe el nacimiento de la poltica !dematernidad inesperada4 hija de la poesaF", explora las relaciones entre ambasen momentos muy di$ciles y esperan-adores para *rasil. Posteriormenteescribi el captulo anunciado y, all, reproduce la idea acerca del origen poticode la belle-a, agregando que la belle-a tiene el poder de trans$ormar almundo?y que los polticos han olvidado que los hambrientos tambin tienen

    hambre de belle-a a causa de su poder para revitali-ar.#a sugerencia de Alves en ese ensayo4 )xiste una poltica que nace de labelle-a I...J hay un guerrero que nace del poeta, explicita con claridad lasntesis entre belle-a y poltica. Porque nadie sabe qu hacer con la belle-a,mucho menos los polticos pro$esionales de cualquier signo. #apoltica poticacompromete a las personas con la visin de la belle-a, por medio de una'delidad inquebrantable, muy distinta de los partidismos y las $alsas promesas.

    Para Alves no existe nada ms movili-ador y revolucionario que la belle-a4)l arte de la poltica potica sera un arte mayor, porque en l no se trata conpiedra, hierro, tinta o sonidos, sino con la carne y con la sangre.artin #uther King +r., quienes movili-aron a mucha gente e hicieronposibles sus sue&os, sus utopas. )n palabras de Alves4

    As vive el guerrero nacido de la visin de la belle-a4con un ojo ve la oscuridad y el dolor,mas con el otro ve la lu- y la alegra.emrias, en O quarto do misterio. Ba. ed. (ampinas, Papirus,