14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La...
date post
20-Feb-2018Category
Documents
view
212download
0
Embed Size (px)
Transcript of 14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La...
7/24/2019 14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La Ciuda
1/15
Gisela von Wobeser
El arrendamiento de inmuebles
urbanos como fuente de ingresosde los conventos de monjasde la ciudad de Mxico hacia 1750
p. 153-165
Martnez Lpez-Cano, Mara del Pilar(coordinadora)
Iglesia, Estado y Economa. Siglos XVI al XIX
Mxico
Universidad Nacional Autnoma de Mxico,Instituto de Investigaciones Histricas,Instituto de Investigaciones Dr. Jos Mara LuisMora
1995
314 p.
cuadros
Formato: PDF
Publicado: 13 febrero 2015
Disponible en:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.html
DR 2015. Universidad Nacional Autnoma de Mxico-Instituto deInvestigaciones Histricas. ISBN 978-607-02-5875-6. Prohibida lareproduccin total o parcial, por cualquier medio, sin autorizacin escrita deltitular de los derechos patrimoniales.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.htmlhttp://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/iglesia_estado/iee.html7/24/2019 14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La Ciuda
2/15
EL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES URBANOS COMO
FUENTE
DE
INGRESOS
DE LOS CONVENTOS DE MONJAS
DE
LA
CIUDAD DE MXICO HACIA 1750
GISELAVON
WOBESER
La manutencin de un convento de monjas en la poca colonial
implicaba la erogacin de
fuertes
sumas
de
dinero. Aparte
de
los
gastos necesarios
para
la alimentacin y el vestido de las
monjas,
se
tena que pagar
a las sirvientas y a los
dems
trabajadores que
laboraban para
ellas,
as como sostener
el edificio conventual y
sufragar
el culto.
La situacin financiera de los conventos de
la
ciudad de Mxico
en
el siglo
XVIII
era
muy
variable, los
haba desde muy
ricos, como los de
La Concepcin o los de La
Encamacin, hasta muy
pobres
como
Carmelitas Descalzas y
Santa
Ins.
La mayora de
los
conventos
tena
un
fondo inicial, el
que
se
conoca
como
bienes de fundacin, que se
incrementaba
mediante las dotes que
pagaban
las monjas al
entrar
al convento y en ocasiones,
por
medio de
donaciones y
de
legados testamentarios
que
les dejaban los fieles. El
conjunto
de
estos ingresos constitua el capital con el que contaba cada
convento.
1
Para poder afrontar
los gastos
era
necesario
hacer
productivo dicho
capital. Cada uno
de
los conventos era
responsable de
su
propia econo
ma y
por
lo tanto, tena que
buscar
las mejores estrategias de inversin.
En
la poca
colonial
no
existan los
bancos
y las opciones
de
inversin
eran
reducidas. Adems,
haba
restricciones de
orden moral,
a
causa
del
problema
de la usura,
que impedan el uso del prstamo mutuo)
con
inters y que limitaban la ganancia a un 5% anua1.
Por
otro
lado,
como
la inversin
en
sectores productivos,
como la
agricultura, la
minera
o el comercio, resultaba
inapropiada
y demasiado riesgos a, las
1
Josefina
Muriel, Conventos de monjas en
l
Nueva Espaa Mxico, Editorial
Santiago, 1946.
2
Vase Gisela von Wobeser, Mecanismos crediticios
en
la Nueva
Espaa.
El censo
consignativo , Mexican Studies/Estudios Mexicanos
5:
1 1989, p. 1-23.
7/24/2019 14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La Ciuda
3/15
154
IGLESIA, ESTADO Y ECONOMA
monjas tuvieron que
recurrir
a la
inversin rentista. Esta ltima
les
brindaba dos
opciones: el
sector financiero
y el
inmobiliario.
3
En
el
campo de
las
finanzas
los
conventos
realizaron
prstamos
de
dinero, que se canalizaban a los
particulares,
a la Real Hacienda, a
instituciones religiosas y a corporaciones civiles. Dichos prstamos
se llevaban a cabo mediante censos consignativos o por medio de
depsitos
irregulares y
producan rditos
del
5
anual,
sobre
el
capital.
Dentro del
sector
inmobiliario invirtieron
principalmente en
el
arren-
damiento
de casas
habitacin
y de
accesorias para
viviendas y para
comercios.
La proporcin
en la
que los
conventos
intervenan en el
arrenda-
miento
de
bienes
races,
en
la inversin
mediante censos consignativos
yen la inversin mediante depsitos irregulares, variaba en
cada
caso.
Por
ejemplo,
hacia mediados
del siglo
XVIII,
el
convento de La
Encama-
cin tena
invertido
el
60 20/0
de
su
capital
en
bienes races, el
20.60/0
en
prstamos mediante
censo
consignativo
y el
190/0 en prstamos
median-
te
depsito
irregular, mientras que San Jos de
Gracia
tena invertido el
52 80/0 en bienes races, el 24.8 en censos consignativos y el 22.30/0 en
depsitos irregulares. En general,
predominaba
la inversin
en
bienes
races,
la cual
en la
misma poca
en
conjunto comprenda
casi el 70%
del
total
(vase el
cuadro
1).
Debido a
su
importancia y al hecho
de
que existen
estudios
previos
sobre
las inversiones
en
el
sector
financiero, este
trabajo nicamente
comprender
las inversiones de los
conventos en
el sector
inmobiliario.
La
finalidad
principal de los
conventos
al elegir el
arrendamiento
como mecanismo
de
inversin
fue
la seguridad.
El capital
estaba
res
paldado por los mismos
inmuebles
y aunque siempre exista el riesgo
de que se disminuyera por alguna circunstancia adversa,
era
difcil que
se perdiera del todo. Aun ante catstrofes naturales,
como una
inunda-
cin o un temblor, se salvaguardaba el
terreno
y algo de material de
construccin. Las
dems
opciones
de inversin eran ms
riesgosas,
en
3 Vase Gisela von Wobeser,
El crdito eclesistico en la Nueva Espaa. Siglo XVIIl
Mxico, UNAM,
Instituto
de Investigaciones Histricas-Coordinacin de
Humanidades,
1994,
captulo
4; Asuncin Lavrin, El convento
de
Santa Clara
de
Quertaro. La
admi-
nistracin de
sus
propiedades en el siglo XVII , Historia Mexicana, 25: 1 Uulio-septiembre
1975), p. 76-117; Asuncin Lavrin, The Role
of the Nunneries in the Economy of
New
Spain
in the Eighteenth
Century ,
Hispanic American Historical Review,
46: 4
(noviembre
1966), p. 371-393, Y Amold Bauer, The Church in
the
Economy
of
Spanish America:
Censos and Depsitos in
the Eighteenth
and
Nineteenth
Centuries ,
Hispanic American
Historical Review,
63: 4 (1983), p. 707-733.
4 Los principales conventos de
la
ciudad de Mxico en el siglo XVIII eran: La Encar-
nacin, La Concepcin,
Jess
Mara,
San Jernimo,
Regina Coeli,
Carmelitas
Descalzas,
Santa Ins, San Lorenzo,
Balvanera
y San
Jos de
Gracia.
7/24/2019 14.- El Arrendamiento de Inmuebles Urbanos Como Fuente de Ingresos de Los Conventos de Monjas de La Ciuda
4/15
.
Cuadro 1
INVERSIONES
DE CONVENTOS DE MONJAS
DE
LA CIUDAD
DE MXICO 1750-1751
Convento
Bienes races
Censos cons ignativos Depsitos irregulares
Totales
Valor de l
Rentas
Principales Rditos
Principales
Rditos
Principales Rditos
propiedad
anuales
anuales
anuales
I anuales
Encamacin
600000
1
30000
60.2
205632
10281
20.6 189400 9470
19.0 995032
49751
Concepcin
511 580
2
25579
59.3
157 135
7856
18.2
193029
9651 22.3
861 744 43087
Jess Mara
493760
3
24688
67.0
118680
4
5934
16.1
124 100
6205
16.8
1
736540
36827
San
Jernimo 521 320
26066
85.1
63520 3 176
10.3 27500 1 375
4.4
612340
30617
San
Jos de Grac