14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

download 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

of 6

Transcript of 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    1/6

    70

    Vol. 11, No. Especial 1 2006Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos

    INSUFICIENCIA RESPIRATORIAAGUDA

    Dr. Alain F. Morejn Giraldoni *Dra. Yenisey Quintero Mndez **Lic. Jirln Moreno Torres ***Dr. Carlos A. Rodrguez Armada ****Dr. Miguel A. lvarez Martnez *****

    IntroduccinLa Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA)es el fracaso

    del aparato respiratorio en su funcin de intercambio degases, necesaria para atender las necesidades metablicasdel organismo. En la prctica se define cmo la presencia deuna hipoxemia arterial (PaO

    2menor de 60 mmHg)en reposo,

    a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompaado o node hipercapnia (PaO

    2mayor de 45 mmHg).

    ClasificacinPuede clasificarse de varias formas:1. Segn criterios clnico evolutivos: IRA, crnica o

    crnica agudizada2. Segn mecanismo fisiopatolgico subyacente.

    Clsicamente se describen cinco mecanismos:- Disminucin de la FIO

    2

    - Hipoventilacin alveolar- Alteracin de la difusin- Alteracin de la ventilacin/perfusin- Efecto de shunt derecho-izquierdo

    3. Segn las caractersticas gasomtricasA- IRA hipxicaCortocircuito IAM Insuficiencia ventricular izquierda Insuficiencia mitral Estenosis mitral Disfuncin diastlica Sepsis

    Aspiracin Traumatismo mltiple Pancreatitis Reaccin a medicamentos (ASA, opioides,

    Interleukina 2)

    Ahogamiento Neumona Lesin por reperfusin Lesin por inhalacin Exposicin a grandes altitudes Reexpansin pulmonarDesequilibrio V/Q Enfermedades que se asocian a obstruccin del

    flujo areo (EPOC [Enfermedad PulmonarObstructiva Crnica], Asma)

    Inflamacin intersticial (Neumona, Sarcoidosis) Obstrucciones vasculares (Embolismos pulmonares)Disminucin de la fraccin de O

    2del aire inspirado

    Grandes altitudes Inhalacin de gases txicosDisminucin de O

    2de la sangre venosa mixta

    Anemia Hipoxemia

    B- IRA hipercpnicaEnfermedad pulmonar previa EPOC Fiebre y sepsis Asma muy grave EPOC, Asma, FQ Fibrosis pulmonar, escoliosisPulmones normales

    Disminucin de la ventilacin:- SNC- Lesiones de la mdula, nervios perifericos- Guillain Barr- Botulismo- Miastenia- Esclerosis lateral- Polimiositis- Distrofia muscular- Patologas torcica (Toracoplastia, escoliosis)- Anomalas metablica: Mixedema, hipopotasemia

    Diagnstico

    El mismo se basa en el cuadro clnico y hemogasomtrico.

    Interrogatorio (Anamnesia)Debe estar basada en la investigacin de los

    antecedentes respiratorios y cardiovasculares, el tratamientohabitual, los factores de riesgo de enfermedadtromboemblica o de los factores desencadenantes delsndrome disnico del adulto (traumatismos torcicosprevios, exposicin a txicos, etc.). Asimismo hay que valorarla rapidez de instauracin y la evolucin.

    * Especialista de I Grado en Medicina Interna. Profesor Instructor. Direccin Municipalde Salud, Cienfuegos** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomada en Cuidados Intensivosy Emergencia. Profesora Instructora. Hospital Clnico Quirrgico Universitario Dr.Gustavo Alderegua Lima, Cienfuegos*** Licenciada en Enfermera. Diplomada en Cuidados Intensivos y Emergencia.Hospital Clnico Quirrgico Universitario Dr. Gustavo Alderegua Lima,Cienfuegos**** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Mster en Urgencias yEmergencias. Profesor Instructor. Hospital Clnico Quirrgico Universitario Dr.Gustavo Alderegua Lima, Cienfuegos***** Especialista de I Grado en Medicina Interna. Diplomado en CuidadosIntensivos. Policlnico Universitario Piti Fajardo, Cruces, Cienfuegos

    Correspondencia a: Dr. Alain F. Morejn Giraldoni. Ave. 54, No. 4719, e/ 47 y 49,Cienfuegos 55100, Cuba. E-mail: [email protected]

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    2/6

    71

    Revista de las Ciencias de la Salud de CienfuegosVol. 11, No. Especial 1 2006

    Manifestaciones clnicasLa clnica de la IRA es inespecfica, aunque la disnea

    es el sntoma principal. Otros sntomas estaran en relacincon la enfermedad causal: Fiebre, tos y expectoracin, dolortorcico, hemoptisis, sibilancias, etc. En los casos graves

    aparecen sntomas neurolgicos secundarios a la hipoxiadel Sistema Nervioso Central (SNC), tales como, disminucindel rendimiento intelectual, alteracin del nivel de concienciay descoordinacin motora.

    Examen fsicoDebe ser centrado en el sistema cardiorrespiratorio, el patrn

    ventilatorio, la auscultacin cardiopulmonar y los signos de fallocardiaco. Es de vital importancia reconocer los signos que predicenun fracaso ventilatorio inminente: Taquipnea progresiva,taquicardia, apneas, descoordinacin de la respiracintoracoabdominal, cianosis perifrica, sudoracin, hipotensin ohipertensin arterial, deterioro del nivel de la conciencia (confusin,

    agitacin, convulsiones, etc.).Gasometra arterial

    Es necesaria para apoyarel diagnstico, establecer suclasificacin y para valorar lagravedad del paciente. Sus

    parmetros informan sobre laoxigenacin(PaO

    2), la ventilacin

    alveolar (PaCO2), y el equilibrio

    cido bsico (pH y bicarbonato)y ayudan a diferenciar el cuadroagudo del crnico. La PaCO

    2

    tambin establece diferenciaentre la IRA hipercpnica y la nohipercpnica.

    Oximetra de pulsoEs el mtodo no invasor

    de medicin indirecta de lasaturacin de O

    2(SaO

    2). Un

    valor del 90 % equivale a unaPaO

    2 de 60 mmHg. No

    proporc iona informacinsobre PaO

    2 y pH. Es poco

    fiable si la SaO2es inferior al

    70 % y solo es til para elseguimiento y monitorizacinde las medidas teraputicas.

    Radiografa de traxEs imprescindible para

    orientarse en el diagnsticoetiolgico. Se puedeidentificar uno de estoscuatro patrones bsicos:

    Campos pulmonares claros Opacidad pulmonar difusa Opacidad pulmonar localizada Afeccin extrapulmonar (Neumotrax, fracturas

    costales, derrames pleurales)

    Anlisis de laboratorioSe debe realizar una batera completa de hemoqumica.

    Otras pruebas complementariasDeben estar enfocadas hacia el diagnstico etiolgico

    de la enfermedad de base (ECG, broncoscopa, gammagrafa,TAC torcica, etc.).

    Diagnstico diferencialEs de vital importancia para el abordaje mdico de la

    enfermedad y su tratamiento especfico. Ver el siguientealgoritmo diagnstico.

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    3/6

    72

    Vol. 11, No. Especial 1 2006Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos

    TratamientoMedidas generales

    Garantizar va area permeable Reposo Fowler Signos vitales c/ 1 h Monitorizacin continua Abordaje venoso Sonda vesical y medir diuresis Si vmitos, valorar levine para evitar

    broncoaspiracin Realizar exmenes paraclnicos

    Medidas especficasMejorar la oxigenacin. Mtodos de administracin

    de oxgeno (Si no se realiza intubacin, el oxgeno se puedeadministrar de mltiples formas):

    Gafas nasales convencionales y con reservorio

    Cnula transtraqueal Ventimask Mascarilla de alta humedad Mascarilla con reservorio sin reciclado. Y con

    reciclado parcial Tiendas de oxgeno faciales Tubo en T

    La intubacinpermite administrar una cantidad msconstante de oxgeno a los pacientes con un intercambiogaseoso marginal, ya que el tubo endotraqueal con manguitode sellado permite predecir la FiO

    2. Adems la presin

    aumentada que se produce en las vas respiratorias sobre

    todo si se aplica una presin positiva al final de la inspiracinabre las vas terminales y reduce el grado de derivacinintrapulmonar.

    El oxgeno es un tratamiento y debe administrarse a lasdosis que se obtengan mximos beneficios y mnimo de riesgos.

    Indicaciones de ventilacin mecnica Cuando se altera seriamente el intercambio gaseoso Insuficiencia respiratoria se ha iniciado rpidamente Se observa una respuesta inadecuada al tratamiento

    mdico menos agresivo Aumento del trabajo respiratorio con signos

    evidentes de fatiga de los msculos respiratorios Parmetros: Frecuencia respiratoria > de 35, fuerzainspiratoria < de -25 cm de H

    2O

    Capacidad vital < de 10 a 15 mL/kg PaO

    2< de 60 mmHg con una FiO

    2mayor de 60 mmHg

    PaCO2> de 60 mmHg; pH < 7,3

    Humidificacin y areosolterapia. Beneficiosa porquefacilita la licuefaccin y movilizacin de secreciones.

    Fisioterapia respiratoria postareosol: Puo percusin Vibrador elctrico Palmoteo Drenaje postural

    Lograr tos efectiva Aspiracin endotraqueal

    Drogas broncodilatadoras: Tanto los simptico-mimticos como las xantinas actan incrementando losniveles tisulares de 3,5 AMPc, el cual determina unaestimulacin de los receptores adrenrgicos del pulmn. Estorelaja las fibras musculares en todas las reas y produce

    broncodilatacin. Aminofilina(mp. 250 mg).Bolo inicial: 5- 6 mg/kg

    y continuar cada 6 h (no pasar de 1,5 g/da)Infusin: 0,9 mg/kg/h

    Salbutamol (mp. 1 mL = 0,5 mg o 3 mL = 1,5 mg o5 mL = 5 mg). Bolo inicial: 4 mcg/kg Infusin: 0,8-2mcg/min.

    Epinefrina (mp. 0,5 y 1 mg). Infusin: 0,01 - 0,02mcg/kg/min.

    Sulfato de magnesio. Bolo inicial: 75 mg/kg a pasaren 20 min. y continuar cada 6 h. Infusin: 12 - 40 g en1 000 mL de Dextrosa 5 % en 24 h

    Tratamiento de la causa descencadenante.Antibiticos: Valorar su uso si infeccin previa.Diurticos: Si signos de sobrecarga.

    Exacerbacin aguda de la enfermedad pulmonarobstructiva crnica (EAEPOC)

    Una vez analizadas las generalidades de la IRAprofundizaremos en la EAEPOC por ser esta una de suscausas ms frecuentes.

    Las EAEPOC constituyen el principal motivo deconsulta al mdico de atencin primaria en los pacientes conuna EPOC, as como de ingreso hospitalario. Porconsiguiente, uno de nuestros objetivos fundamentales parael tratamiento de los enfermos con EPOC ser reducir el

    nmero y severidad de exacerbaciones.Las EAEPOC se asocian a un aumento significativo dela mortalidad, nmero de hospitalizaciones y utilizacin delos servicios sanitarios. La mortalidad de los enfermosingresados por una exacerbacin alcanza el 14 %. Despusde una EAEPOC, la mayora de los pacientes sufren undescenso transitorio o permanente de su calidad de vida. Sinembargo, no hay ningn modelo suficientemente validado

    para predecir el riesgo de recadas y la mortalidad esperadapara los pacientes que sufren de reagudizacin de su EPOC.

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    4/6

    73

    Revista de las Ciencias de la Salud de CienfuegosVol. 11, No. Especial 1 2006

    ConceptoSe considera exacerbacin de la EPOC la aparicin de

    un deterioro en la situacin clnica del paciente, que cursecon aumento de la expectoracin, esputo purulento, aumentode la disnea, o cualquier combinacin de estos tres sntomas.

    EtiologaEl riesgo de exacerbaciones se incrementa a medida

    que evoluciona la EPOC y mltiples problemas clnicospueden desencadenar una agudizacin de la enfermedad.

    Factores desencadenantesPrimarios

    Infecciones respiratorias del rbol traqueo-bronquial Contaminacin ambiental

    Secundarios

    Neumona Embolismo pulmonar Neumotrax Fracturas costales/ Traumatismos torcicos Frmacos: Tranquilizantes, sedantes, hipnticos,

    beta-bloqueadores Insuficiencia cardiaca derecha / izquierda o arritmias

    Como las infecciones constituyen el factor msimportante se presenta a continuacin una breve descripcinde las mismas.

    Infecciones

    En la historia natural de la EPOC la infeccin es causadel 75 % de las exacerbaciones. El agente etiolgico es

    bacteriano en tres cuartas partes, el resto de las agudizacionesde causa infecciosa se deben a virus, excepcionalmente aotros organismos. En el 25 % de los episodios de exacerbacinno se demuestra etiologa infecciosa estando el agente causalmal definido y relacionndose con la exposicin acontaminacin ambiental (polvo, vapores, humos).

    Bacterianos Haemophilus influenzae Streptococcus pneumoniae Moraxella catarrhalis Atpicas: Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia

    pneumoniae

    Virales Influenzae-Parainfluenzae Virus sincitial respiratorio Rhinovirus

    Historia clnica del casoNo olvidar los siguientes acpites:

    Duracin del empeoramiento o nuevos sntomas Nmero de exacerbaciones previas. Cuntas

    precisaron ingreso Tratamiento que realiza el paciente Exploracin fsica

    Sntomas y signos de las EAEPOC Progresivo aumento de la disnea que, a veces, se

    hace de reposo Aumento de la tos Aumento de la produccin de expectoracin, que

    cambia de mucosa a purulenta Aparicin o aumento de sibilancias Fiebre Taquipnea Taquicardia Aumento de la cianosis

    Uso de msculos accesorios Edema perifrico Disminucin del grado de conciencia Empeoramiento de la obstruccin al flujo areo

    (Disminucin del FEV1 o FEM) Empeoramiento de la saturacin de O

    2mediante

    gasometra arterial u oximetra de pulso

    Factores de riesgo en una agudizacin y derecaidas en la EPOC moderada o grave

    Edad superior a los 70 aos Existencia de comorbilidad cardiovascular Disnea importante Ms de tres agudizaciones en el ltimo ao Historia de fracasos teraputicos anteriores Malas condiciones sociales del entorno familiar y

    domiciliario

    Pruebas complementarias en la EAEPOCRadiografa de trax y ECG

    La Radiografa de trax y un electrocardiograma inicial,pueden ser de utilidad para poder identificar procesos quepueden conducir a la exacerbacin (neumonas, neumotrax,arritmias cardiacas, hipertrofia ventricular derecha) ascomo para diagnstico diferencial.

    Gasometra arterialEn pacientes hospitalizados es esencial sudeterminacin para valoracin del grado de severidad. UnaPaO

    2< 60 mmHg y/o SaO

    2< 90 % con aire inspirado, es

    indicativo de fracaso respiratorio.Otras determinaciones de laboratorio

    Una hematimetra, que pueda orientarnos en el gradode policitemia presente (Hematocrito > 55 %) puede sertil. La determinacin de la bioqumica puede ser de utilidad

    para la identificacin de alteraciones metablicas (Diabetes)

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    5/6

    74

    Vol. 11, No. Especial 1 2006Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos

    o inicas (Hiponatremias, hipokaliemias)que puedan sercausa de la exacerbacin. La comprobacin clnica de la

    purulencia del esputo ser suficiente para determinar nuestraactitud en cuanto a la actitud teraputica. El cultivo del esputode forma rutinaria no est recomendado para aquellos

    pacientes que no requieran ingreso hospitalario. Si unaEAEPOC de origen infeccioso no responde al tratamientoinicial con antibiticos, debe realizarse un cultivo de esputocon antibiograma.

    Test de funcin pulmonarLa espirometra en pacientes hospitalizados con exacerbacin

    aguda de la EPOC, presenta una utilidad limitada para el diagnsticode la exacerbacin o para evaluacin de la severidad, por su escasacorrelacin con la PaCO

    2y nula con la PaO

    2.

    En pacientes hospitalizados, la espirometra precoz nodebera usarse como mtodo diagnstico de una EAEPOC o

    para evaluar su gravedad, ya que es difcil para un pacientecon una EAEPOC realizar adecuadamente un test de funcin

    pulmonar. En general un FEV1 < 1 L o un FEM < 100 L porminuto indican una exacerbacin grave.

    PulsioximetraNo reemplaza a la gasometra arterial en los servicios

    de urgencias hospitalarios pero puede ser de ayuda en elmbito de atencin primaria para la toma de decisiones.

    Manejo teraputico de la EAEPOCLa gua clnica de la European Respiratory Society

    describe tres grados de gravedad segn el nivel de asistencia

    requerido: EAEPOC leves-moderadas tratables de forma

    ambulatoria Pacientes que cumplen los criterios de EAEPOC

    aguda grave Pacientes que requieren cuidados intensivos

    Una vez realizado el diagnstico de EAEPOC, debemosdecidir sobre el mbito en el que debemos tratarla (domiciliou hospital). Segn la British Thoracic Society, debemosvalorar la severidad de la exacerbacin segn sntomas ysignos clnicos para decidir el mbito de intervencinteraputica.

    Criterios de gravedad de la EAEPOC Cianosis intensa Obnubilacin u otros sntomas neurolgicos Frecuencia respiratoria > 25 respiraciones/ min. Frecuencia cardiaca > 110 latidos/min. Respiracin paradjica Uso de la musculatura accesoria de la respiracin Fracaso muscular ventilatorio

    Indicaciones de hospitalizacin de pacientes conEPOC agudizada

    Pacientes con una EAEPOC caracterizada poraumento de la disnea, tos o produccin de esputo,

    ms uno o ms de los siguientes:- Respuesta inadecuada al tratamiento ambulatorio- Incapacidad para desplazarse de una habitacin a

    otra (previamente mvil)- Incapacidad para comer o dormir por la disnea- Conclusin por parte de la familia y/ o el mdico

    de que el paciente no puede ser atendidoambulatoriamente con recursos de atencindomiciliaria no disponibles de forma inmediata

    - Otras patologas concomitantes de alto riesgo,pulmonar (Neumona)o no pulmonar

    - Sntomas prolongados y progresivos previos a lavisita al Servicio de Urgencias

    - Nivel de conciencia alterado- Empeoramiento de la hipoxemia- Hipercapnia de nueva aparicin o que empeora

    Pacientes con un Cor pulmonale de inicio o queempeora progresivamente que no responde altratamiento ambulatorio

    Procedimientos diagnsticos o quirrgicoselectivos que requieren analgsicos o sedantes queempeoren la funcin

    Comorbilidad (Miopata esteroidea o fracturasvertebrales agudas que empeoren la funcinpulmonar)

    Conducta teraputica durante la EAEPOCLos broncodilatadores inhalados (Especialmente los

    agonista beta-2 y/o anticolinrgicos), la Teofilina y loscorticoides sistmicos, preferiblemente por va oral, sontratamientos efectivos en las EAEPOC.

    BroncodilatadoresEl tratamiento ambulatorio de la EAEPOC requiere el

    aumento de la dosis y de la frecuencia de administracin deltratamiento broncodilatador previo. Es aconsejable eltratamiento con broncodilatadores de accin rpida a dosiselevadas. Dependiendo del tratamiento habitual del paciente,se incrementar la dosis de bromuro de ipatropio (hasta 0,12

    mg cada 4-6 horas), o bien se introducir un agonista Beta 2de accin corta (Salbutamol 0,4-0,6 mg o Terbutalina 0,5-1mg cada 4-6 horas). En el caso de que estos frmacos ya seusen por separado y a dosis elevadas, se combinarn ambos

    por tener efecto aditivo. Solo cuando el broncodilatadoradministrado en primer lugar alcance las dosis mximas, resulta

    beneficiosa la adicin de un segundo broncodilatadorinhalado. Segn autores, seran de eleccin los anticolinrgicos

    por presentar menos efectos secundarios.

  • 7/25/2019 14 Insuficiencia Respiratoria Facsa Ciendufegos

    6/6

    75

    Revista de las Ciencias de la Salud de CienfuegosVol. 11, No. Especial 1 2006

    Durante la exacerbacin el paci en te nointerrumpir otros frmacos que utilice

    habitualmente.

    El uso de teofilinas en la EAEPOC sigue siendo

    controvertido. Su uso est muy limitado por el estrecho rangoteraputico y la frecuente aparicin de efectos secundarios.

    GlucocorticoidesLos glucocorticosteroides sistmicos son

    beneficiosos en el manejo de las EAEPOC. Acortan eltiempo de recuperacin y ayudan a mejorar la funcin

    pulmonar ms rpidamente. Deben considerarse junto alos broncodilatadores si el FEV

    1 basal del paciente es

    menor del 50 % del terico. Se recomienda una dosis de 1mg/kg de peso/da de Prednisolona durante 10 das. Eltratamiento con corticosteroides orales o parenterales en

    pacientes ambulatorios reducira el nmero de ingresoshospitalarios.

    OxigenoterapiaEn trminos generales se aconseja utilizar la mnima

    fraccin inspirada de oxgeno necesaria para conseguir laPa0

    2superior a 60 mmHg (saturacin mayor del 90 %) sin

    que se produzca descenso en el pH arterial (< 7,30).

    MucolticosEl uso de agentes mucolticos sigue siendo controvertido

    en el tratamiento de la EPOC. Podran beneficiarse aquellospacientes con EPOC ms severa o que sufren de exacerbaciones

    ms prolongadas y de ingresos repetidos.

    AntibiticosEn todo caso, la agudizacin de una EPOC grave

    siempre debe tratarse con antibiticos por el riesgo de sufrirun fracaso teraputico. La eleccin del antimicrobiano deberealizarse en base a los patrones locales de sensibilidad delS. Pneumoniae, H. Influenzae y M. Catarrhalis. Se empleanlos Beta-lactmicos (Amoxicilina/Clavulnico, Ampicilina/Sulbactam), cefalosporinas orales (Cefuroxima, Cefixima),nuevos macrlidos (Claritromicina o Azitromicina), onuevas quinolonas (Moxifloxacino, Levofloxacino).

    En los pacientes con EPOC y bronquiectasias

    (generalmente en estadios ms avanzados de laenfermedad)puede ser de inters seleccionar un antibiticooral con accin frente a pseudomonas, como Ciprofloxacino.

    BIBLIOGRAFA CONSULTADA lvarez-Sala JL, Cimas E, Masa JF, Miravitlles M, Molina J,

    Naberan K, et al. Grupo de Trabajo de la Sociedad Espaola deNeumologa y Ciruga Torc ica (SEPAR) y de la Soc iedadEspaola de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

    Recomendaciones para la atencin al paciente con enfermedadpulmonar obstructiva crnica. Arch Bronconeumol 2001; 37:269-278.

    Snow V, Lascher S, Mottur-Pilson,C. Evidence base for managementof acute exacerbations of chronic obstructive pulmonarydisease. Ann Intern Med. 2001;134:595-599.

    Barber JA, Peces-Barba G, Agust AGN, Izquierdo JL, Mons E,Montemayor T, Viejo JL.. Grupo de trabajo de la SociedadEspaola de Neumologa y Ciruga Torcica (SEPAR). Guaclnica para el diagnstico y tratamiento de la enfermedad

    pulmonar obstructiva crnica. Arch Bronconeumol 2001; 37:297-316.

    Global Initiative for Chronic Obstructive Pulmonary Lung Disease(GOLD) 2001. Global strategy for diagnosis, management and

    preven tion of chronic obs tructi ve pulmonary disease. U.S .Department of Health and Human Services Public Health Service

    National Institutes of Health National Heart, Lung, and BloodInstitute NIH Publication No. 2701B. 2001.

    Barbera JA, Roca J, Ferrer A et al. Mechanism of worsening gasexchange during acute exacerbations of chronic obstructive

    pulmonary disease . Eur Respir J 1997; 10:109-123. Peter B, Bach MD, Cynthia MD, Sarah E, Gelfand BA, Douglas C,

    McCrory MD. MHSc. Management of Acute Exacerbation ofChronic Obstructive Pulmonary Disease: A summary andAppraisal of Published Evidence. Ann Inter Med 2001; 134(7):600-20.

    Kelly AM, McAlpine R, Kyle E. How accurate are pulse oximetersin patients with acute exacerbations of chronic obstructiveairways disease? Respir Med 2001 May; 95: 336-40.

    Chaouat A, Weirtzenblem E, Kessler R, Charpentier C, Enrhart M,Schott R et al. A randomised trial of nocturnal oxygen therapyin chronic obstructive pulmonary disease patients. Eur Respir J1999;14:1002-1008.

    Snow V, Lascher S, Mottur-Pilson,C. Evidence base for managementof acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease.Ann Intern Med. 2001;134:595-599.

    Snow V, Lascher S, Mottur-Pilson C. For the Joint Expert Panelon Chronic Obstructive Pulmonary Disease of the American

    College of Chest Physicians and the American College ofPhysicians-American Society of Internal Medicine. EvidenceBase for Management of acute Exacerbations of ChronicObstructive Pulmonary. Disease. N Intern Med.2001;134:595-599.

    Barr RG, Rowe BH, Camargo Jr CA. Methyl-xanthines forexacerbations of chronic obstructive pulmonary disease.Cochrane Review. August 17: ab002168-2001.

    Poole PJ, Black PN. Oral mucolytic drugs for exacerbations ofchronic obstructive pulmonary disease: systematic review. BMJ2001; 322:1271.

    Romero Vivas J , Rubio Alonso M, Corral O, Pacheco S, Agudo E,Picazo JJ. Estudio de las infecciones respiratorias extrahospitalarias. Enferm Infecc Microbiol Clin 1997; 15: 289-298.

    Sociedad Espaola de Neumologa y Ciruga Torcica. Gua clnica

    para el diagnstico y tratamiento de la enfermedad pulmonarobstructiva crnica. Recomendaciones SEPAR. Madrid, Doyma;2001.

    New Zealand Guidelines Group. Guidelines to Best Practice forManagement of Stable Chronic Obstructive Pulmonary Disease[monografia en lnea] New Zealand: [s.n]; 2000. [citado 20abril]. Disponible en: http://www.nzgg.org.nz/library/glcomplete/copd/index.cfm. Retrieved 28 May 2002.

    Rubio PL, Prez M. Insuficiencia respiratoria. JANO 2003; 65(1489):72-8.