14 mar anexo VIII -...

112
Gaceta Parlamentaria Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 14 de marzo de 2017 Número 4739-VIII Martes 14 de marzo CONTENIDO Iniciativas Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de Delitos Elec- torales, de Instituciones y Procedimientos Electora- les, y de Partidos Políticos, a cargo de la diputada Laura Nereida Plasencia Pacheco, del Grupo Parla- mentario del PRI Que reforma el artículo 127 de la Constitución Polí- tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de la diputada Edith Anabel Alvarado Varela, del Grupo Parlamentario del PRI Que reforma los artículos 3o., 46 y 52 de la Ley Ge- neral de Cultura Física y Deporte, a cargo de la di- putada Adriana Elizarraraz Sandoval, del Grupo Par- lamentario del PAN Que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Zo- nas Económicas Especiales, a cargo del diputado Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario del PRD Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, y General de Pesca y Acuacultura Susten- tables, suscrita por integrantes del Grupo Parla- mentario del PVEM Que reforma el artículo 1004 de la Ley Federal del Trabajo, a cargo del diputado Juan Romero Teno- rio, del Grupo Parlamentario de Morena Que reforma, adiciona y deroga diversas disposi- ciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza Que reforma diversas disposiciones de la Ley Ge- neral del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, en materia de armonización le- gislativa, a cargo del diputado Alejandro González Murillo, del Grupo Parlamentario del PES 3 12 15 19 20 30 33 65 Pase a la página 2 Anexo VIII

Transcript of 14 mar anexo VIII -...

Page 1: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

GacetaParlamentaria

Año XX Palacio Legislativo de San Lázaro, martes 14 de marzo de 2017 Número 4739-VIII

Martes 14 de marzo

CONTENIDO

Iniciativas

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delas Leyes Generales de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia, en materia de Delitos Elec-torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos, a cargo de la diputadaLaura Nereida Plasencia Pacheco, del Grupo Parla-mentario del PRI

Que reforma el artículo 127 de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo de ladiputada Edith Anabel Alvarado Varela, del GrupoParlamentario del PRI

Que reforma los artículos 3o., 46 y 52 de la Ley Ge-neral de Cultura Física y Deporte, a cargo de la di-putada Adriana Elizarraraz Sandoval, del Grupo Par-lamentario del PAN

Que reforma el artículo 12 de la Ley Federal de Zo-nas Económicas Especiales, a cargo del diputadoSergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario delPRD

Que reforma y adiciona diversas disposiciones delas Leyes Orgánica de la Administración PúblicaFederal, y General de Pesca y Acuacultura Susten-tables, suscrita por integrantes del Grupo Parla-mentario del PVEM

Que reforma el artículo 1004 de la Ley Federal delTrabajo, a cargo del diputado Juan Romero Teno-rio, del Grupo Parlamentario de Morena

Que reforma, adiciona y deroga diversas disposi-ciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, suscrita por integrantes delGrupo Parlamentario de Nueva Alianza

Que reforma diversas disposiciones de la Ley Ge-neral del Sistema de Medios de Impugnación enMateria Electoral, en materia de armonización le-gislativa, a cargo del diputado Alejandro GonzálezMurillo, del Grupo Parlamentario del PES

3

12

15

19

20

30

33

65

Pase a la página 2

Anexo VIII

Page 2: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 20172

Que reforma el artículo 115 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a cargo de la diputada María del Carmen Pinete Var-gas, del Grupo Parlamentario del PRI

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes de Aeropuer-tos; y de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para regular el ser-vicio de transporte terrestre al público en aeropuertos, a cargo del diputa-do Alfredo Javier Rodríguez Dávila, del Grupo Parlamentario del PAN

Que adiciona el artículo 190 Bis de la Ley Federal de Telecomunicacio-nes y Radiodifusión, a cargo del diputado Waldo Fernández González, delGrupo Parlamentario del PRD

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Orgánica dela Administración Pública Federal, General de Pesca y Acuacultura Sus-tentables, y de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, suscrita porintegrantes del Grupo Parlamentario del PVEM

Que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, a cargo de la diputada María Eugenia Ocampo Bedolla, delGrupo Parlamentario de Nueva Alianza

Que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Títulos y Ope-raciones de Crédito, a cargo de la diputada Melissa Torres Sandoval, delGrupo Parlamentario del PES

Que reforma el artículo 21 de la Ley General de Turismo, a cargo de ladiputada Azul Etcheverry Aranda, del Grupo Parlamentario del PRI

Que adiciona diversas disposiciones al Reglamento de la Cámara de Di-putados, a cargo del diputado José Hernán Cortés Berumen, del GrupoParlamentario del PAN

75

77

87

91

97

103

107

109

Page 3: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Iniciativas

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES GENERALES DE ACCESO DE LAS MUJERES A

UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, EN MATERIA DE DELITOS

ELECTORALES, DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS

ELECTORALES, Y DE PARTIDOS POLÍTICOS, A CARGO DE

LA DIPUTADA LAURA NEREIDA PLASENCIA PACHECO, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La que suscribe, diputada Laura Nereida PlascenciaPacheco, integrante del Grupo Parlamentario del Par-tido Revolucionario Institucional, las demás diputadasy senadoras suscribientes de la Sexagésima TerceraLegislatura del Congreso de la Unión, con fundamen-to en los artículos 67, 78 fracción III de la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55fracción II, 56 y demás relativos y aplicables del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos, someten aconsideración de esta honorable asamblea la siguienteiniciativa con proyecto de decreto por la que se refor-man diversas disposiciones a la Ley General de Acce-so de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a laLey General de Instituciones y Procedimientos Electo-rales, a la Ley General de Partidos Políticos y a la LeyGeneral en Materia de Delitos Electorales, al tenor dela siguiente:

Exposición de Motivos

El aumento de la participación política de las mujeresen la vida pública del país, lamentablemente no sóloha arrojado beneficios, sino que también ha traído apa-rejado efectos nocivos, como el aumento de la violen-cia en contra de las mujeres que participan en dichapolítica, impactando en su derecho humano a ejercer elvoto y a ser electas en los procesos electorales y en sudesarrollo en la escena política o pública, ya sea comomilitantes en los partidos políticos, aspirantes a candi-datas a un cargo de elección popular, a puestos de di-rigencia al interior de sus partido políticos o en el pro-pio ejercicio del cargo público. Esta violencia semanifiesta en múltiples formas que van desde discri-minación en la propaganda partidista, hasta delitosgraves como el homicidio.

Como es de conocimiento público, existe una gran va-riedad de definiciones en torno a la violencia en con-

tra de las mujeres, sin embargo; la definición másaceptada en el ámbito internacional es la contenida enel artículo 1 de la Declaración de las Naciones Unidassobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,1

que señala lo siguiente:

“Artículo 1

A los efectos de la presente declaración, por “vio-lencia contra la mujer” se entiende todo acto de vio-lencia basado en la pertenencia al sexo femeninoque tenga o pueda tener como resultado un daño osufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer,así como las amenazas de tales actos, la coacción ola privación arbitraria de la libertad, tanto si se pro-ducen en la vida pública como en la vida privada.”

De la misma forma y de acuerdo al artículo 4 inciso j)de la Convención Interamericana para Prevenir, San-cionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Con-vención de Belém Do Pará), los artículos II y III de laConvención de los Derechos Políticos de la Mujer y elartículo 7.a de la Convención sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación contra la Mujer(CEDAW por sus siglas en inglés); las mujeres tienenderecho al acceso igualitario a las funciones públicasde su país y a participar en los asuntos públicos, inclu-yendo la toma de decisiones.2

Asimismo en el artículo 25 del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Políticos3 y en el artículo 23 de laConvención Americana sobre Derechos Humanos4 sereconocen el principio de igualdad, el derecho de todaslas y los ciudadanos de participar en la dirección de losasuntos públicos, directamente o por medio de repre-sentantes libremente elegidos; el derecho a votar y serelectas en elecciones periódicas, auténticas, realizadaspor sufragio universal e igual y por voto secreto quegarantice la libre expresión de la voluntad de los y laselectoras, así como de tener acceso, en condiciones deigualdad, a las funciones públicas de su país.

En el ámbito nacional, la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos reconoce en sus artículos 1y 4 el principio de igualdad para el ejercicio de los de-rechos político-electorales, contenidos en su artículo35. Además establece como principios rectores delejercicio de la función electoral la certeza, legalidad,independencia, imparcialidad, máxima publicidad yobjetividad. Además y por tratarse de derechos huma-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria3

Page 4: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

nos, a estos principios se deben sumar el pro persona,el de no discriminación, el de universalidad, el de in-terdependencia, el de indivisibilidad y el de progresi-vidad.

Por otro lado la violencia de género, es una expresiónde discriminación en contra de las mujeres que violasus derechos y que impide u obstaculiza su participa-ción en las mismas condiciones que los hombres, en lavida política, social, económica y cultural de las na-ciones. La violencia basada en el género implica ana-lizar la violencia contra las mujeres en el contexto so-cial en el que se presenta: como una forma de poderque se expresa en distintas modalidades (física, psico-lógica, patrimonial, institucional) y ámbitos sociales(doméstico, público, familiar).5

De esta forma y en el ámbito de la temática planteadaen esta iniciativa, el análisis de la participación políti-ca femenina debe incluir el ambiente y la cultura queimperan dentro de los partidos políticos ya que éstosson los actores claves en la regulación de su acceso alas candidaturas y el cumplimiento a las disposicionesde ley.

Los límites culturales e institucionales a la participa-ción política de las mujeres encuentran en los partidospolíticos una de las principales fuentes de discrimina-ción, con efectos multiplicadores al nivel del sistemapolítico en su conjunto, y del Estado como entidad res-ponsable de garantizar los derechos político-electora-les de toda la ciudadanía.

La masculinización de la vida política hace que las re-glas institucionales de competencia y participación po-lítica no tengan efecto igualitario entre mujeres y hom-bres, siendo la desigual representación de mujeres encargos de elección popular su mejor ejemplo.6

La noción de acoso o violencia política en razón de gé-nero es relativamente reciente. Aparece décadas des-pués de que las mujeres empezaran a incursionar en lapolítica. Los orígenes de la violencia política de géne-ro se encuentran en la desigual relación de poder queexiste entre mujeres y hombres, en el entendido de quehistóricamente el espacio público-político ha sido es-cenario privilegiado del género masculino. Al ingresara la política, las mujeres no sólo se encuentran en des-ventaja: su sola presencia transgrede un orden que na-turaliza su exclusión.

En el ámbito de la participación política, la violenciainfringida hacía las mujeres se ubica tanto en las rela-ciones interpersonales como en las dinámicas colecti-vas que sostienen estereotipos y reproducen la discri-minación de género en la lógica del funcionamientopartidario.

No son muchas las naciones que incluyen una defini-ción conceptual con efectos normativos sobre violen-cia de género en la política, dentro de éstas destaca eltrabajo realizado por la Asociación de Concejalas Bo-livianas (ACBOL) que desde hace algunos años ha de-nunciado sistemáticamente el acoso y la violencia delque son objeto las mujeres en su intento por participaro ejercer un cargo público. La asociación ha definidoel acoso político como “el acto o conjunto de actos co-metidos por una persona, por sí o a través de terceros,en contra de una mujer o su familia, con el propósitode impedir y/o inducir a una acción u omisión en elcumplimiento de sus funciones, derechos o deberes,mediante actos de presión como persecución, hostiga-miento o amenazas efectuadas por cualquier medio”.

Ahora bien siguiendo una interpretación derivada de laperspectiva de género, Machiaco sostiene que este ti-po de violencia no es casual ni personal, sino queconstituye una manifestación política que da cuenta delas relaciones estructurales de poder, dominación yprivilegios establecidos entre mujeres y hombres en lasociedad. El acoso político y la violencia política sonuna forma de violencia de género, un hecho políticoproducido por las relaciones de fuerza y poder que alu-den a la construcción social entre hombres y mujeresen la sociedad.7

En la medida en que las mujeres ascienden en la es-tructura jerárquica dentro de sus partidos al obtenercargos de representación popular de importancia, ladiscriminación y la violencia se hace más sutil, ad-quiere formas de manifestación más sofisticada, esta-mos parafraseando a Michel Foucault,8 ante la emer-gencia de tecnologías del poder. Lo que aquí está enjuego es lo que algunas feministas denominan la mas-culinización de las mujeres en puestos de poder, es de-cir; se instala el estigma de que las que llegan a cargosimportantes actúan como hombres para mantener susposiciones. Sin embargo el fenómeno es más comple-jo de lo que aparenta inicialmente ya que existe unasuerte de sujeción a esta proposición dada la necesidadde pertenencia a las dinámicas del funcionamiento po-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 20174

Page 5: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

lítico; las mujeres no son ajenas a estas dinámicas y elquerer pertenecer son sujetas a una socialización yadaptación a dichos códigos masculinos y los manda-tos del partido.

En consecuencia de lo anterior se imponen, encima delos intereses de género, los intereses partidarios, inclu-so teniendo las mujeres que defender o callar ante de-litos en los que se ejerce violencia de género, tal comoocurre en el caso de la violencia en el ámbito político.

El primer informe de violencia política contra las mu-jeres en nuestro país fue elaborado por Teresa Hevia9

y el resultado más importante encontrado sostiene quepese a la aplicación de las cuotas, la participación y re-presentación política de las mujeres se ve constante-mente obstaculizada por el acoso político, lo que nosindica que la eficacia de dichas cuotas no puede eva-luarse sólo en función de su impacto cuantitativo, por-que el resultado es una visión sesgada de la realidad.

Este tipo de eventos pueden ser comprendidos si se re-flexiona acerca del comportamiento de los partidospolíticos como organizaciones que reproducen patro-nes de dominación-subordinación, como institucionesque reproducen la lógica de construcción binaria de lasociedad, donde se es “lo uno” o “lo otro”, enraizadosprofundamente en la estructura jerárquica de la socie-dad, donde la diferencia entre mujeres y hombressiempre ha implicado desigualdad y discriminación.

Actualmente hay un grupo de analistas que afirma quela violencia en el ámbito político tiene característicasmuy particulares y que debiera adoptarse como térmi-no específico. Otro grupo de expertas insisten en evi-tar la proliferación de modalidades de la violencia degénero con la finalidad de que no se diluyan las accio-nes para su prevención y erradicación. Para este últi-mo grupo, la violencia que experimentan las mujeresque incursionan en política se inscribe dentro de todaslas modalidades y tipos descritas en la ley.

Para nosotras es importante señalar que al tipificar laviolencia de género en el ámbito político, visibiliza-mos esta modalidad de la violencia, que si bien encierto que puede desglosarse en otras modalidades ytipos, también es cierto que esto no ha resuelto el pro-blema, por ello consideramos fundamental realizaruna definición conceptual con efectos normativos pa-ra su tratamiento.

Para tener un referente estadístico de dicha violencia,señalaremos que en el proceso electoral de 2014-2015en México, la Fiscalía Especializada para la Atenciónde Delitos Electorales (Fepade), reportó 38 casos deviolencia política en contra de las mujeres, sin embar-go al no contar con tipificación al respecto, los delitossólo actualizarían dos de los tipos penales previstos enel artículo 7 de la Ley General en Materia de DelitosElectorales (LGMDE):10

• Obstaculización o interferencia en el adecuadoejercicio de las tareas de las y los funcionarios elec-torales (fracción IV).

• Realización de actos que provoquen temor o inti-midación al electorado que atente contra la libertaddel sufragio o perturbe el orden o el libre acceso delas y los electores a la casilla (fracción XVI).

Lo anterior refleja la importancia y urgencia de legis-lar en la materia, ya que los tipos jurídicos existentesno son suficientes para atender este fenómeno de vio-lencia en contra de las mujeres.

En este contexto es importante destacar que a partir de2012, se han presentado diversas iniciativas, tanto enel Senado de la República como en la Cámara de Di-putados, para legislar acerca de este fenómeno, dichasiniciativas han pretendido modificar los ordenamien-tos que a continuación señalamos:

• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vidalibre de Violencia.

• Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales.

• Ley General de Partidos Políticos.

• Ley General en Materia de Delitos Electorales.

En dichas propuestas de reforma se ha definido gene-ralmente a la violencia política de género como “las ac-ciones agresivas cometidas por una o varias personasque causen daño físico, psicológico o sexual en contrade una mujer o varias, en ejercicio de la representaciónpolítica”. Asimismo se pretendía establecer que los ac-tos de violencia política hacia las mujeres serían, entreotros, los impuestos por estereotipos de género, la rea-lización de actividades y tareas ajenas a las funciones y

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria5

Page 6: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

atribuciones de su cargo, proporcionar a las mujerescandidatas información falsa, entre otros.11

Como resulta evidente, tales definiciones carecen deuna adecuada técnica legislativa, ya que la conceptua-lización del enunciado normativo no es clara, lo quepone en riesgo la correcta ejecución del tipo jurídicoque se pretende incluir, ya que dicha definición con-tiene elementos que resultan ambiguos, subjetivos ypor lo tanto, imprecisos. Además al incluir una tipolo-gía de las conductas que resultarían en violencia polí-tica, se corre el riesgo de dejar fuera cualquier otraconducta que también podría ser considerada comoviolencia política en contra de las mujeres.

Por ello es necesario considerar, en la propuesta paratipificar la violencia política en contra de las mujeres,el antecedente internacional con que contamos: la De-claración sobre la Violencia y el Acoso Políticos con-tra las Mujeres,12 adoptada en el marco de la SextaConferencia de los Estados Parte de la Convención deBelém Do Pará, el 15 de octubre de 2015, donde des-tacan las siguientes consideraciones:

• La necesidad de avanzar en una definición de laviolencia y acoso políticos contra las mujeres te-niendo en cuenta los debates sobre la materia a ni-vel internacional y regional;

• Que tanto la violencia, como el acoso políticoscontra las mujeres, pueden incluir cualquier acción,conducta u omisión entre otros, basada en su géne-ro, de forma individual o grupal, que tenga por ob-jeto o por resultado menoscabar, anular, impedir,obstaculizar o restringir sus derechos políticos, con-culca el derecho de las mujeres a una vida libre deviolencia y el derecho a participar en los asuntospolíticos y públicos en condiciones de igualdad conlos hombres;

• Que la violencia y el acoso políticos contra lasmujeres impiden que se les reconozca como sujetospolíticos y por lo tanto, desalientan el ejercicio ycontinuación de las carreras políticas de muchasmujeres;

• Que la tolerancia de la violencia contra las muje-res invisibiliza la violencia y el acoso políticos, loque obstaculiza la elaboración y aplicación de polí-ticas para solventar el problema;

• Que la utilización de la violencia simbólica comoinstrumento de discusión política afecta gravemen-te al ejercicio de los derechos políticos de las muje-res;

• Que la mayor visibilidad de esta violencia y/o aco-so político contra las mujeres está vinculada al au-mento de la participación política de las mujeres, enparticular en los cargos de representación política,que a su vez, es consecuencia de la aplicación decuotas de género y de la paridad, medidas que hansido adoptadas por un número importante de paísesde las Américas;

• Que la violencia y el acoso políticos contra lasmujeres pueden ocurrir en cualquier espacio de lavida pública y política: en las instituciones estata-les, en los recintos de votación, en los partidos po-líticos, en las organizaciones sociales y en los sin-dicatos, y a través de los medios de comunicación,entre otros;

• Que la violencia y el acoso políticos contra lasmujeres revisten particular gravedad cuando sonperpetrados por autoridades públicas;

• Que es responsabilidad del Estado, ciudadanía,partidos políticos, organizaciones sociales y políti-cas, sindicatos, desarrollar cambios normativos yculturales dirigidos a garantizar la igualdad sustan-tiva de mujeres y hombres en el ámbito político, se-gún las recomendaciones del Comité de las Nacio-nes Unidas para la Eliminación de laDiscriminación contra las Mujeres y los compromi-sos asumidos en la Convención de Belém do Pará;

• Que el problema de la violencia y el acoso políti-cos contra las mujeres pone de manifiesto que el lo-gro de la paridad política en democracia no se ago-ta con la adopción de la cuota o de la paridadelectoral, sino que requiere de un abordaje integralque asegure por un lado, el acceso igualitario demujeres y hombres en todas las instituciones estata-les y organizaciones políticas y, por otro, que ase-gure que las condiciones en el ejercicio están libresde discriminación y violencia contra las mujeres entodos los niveles y espacios de la vida política.

En virtud de las consideraciones anteriores y en elmarco de la conferencia referida se adoptó la siguien-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 20176

Page 7: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

te declaración de carácter vinculante para los estadosparte:

• Impulsar la adopción, cuando corresponda, denormas, programas y medidas para la prevención,atención, protección, erradicación de la violencia yel acoso políticos contra las mujeres, que permitanla adecuada sanción y reparación de estos actos, enlos ámbitos administrativo, penal, electoral, toman-do en cuenta los instrumentos internacionales apli-cables;

• Impulsar y divulgar investigaciones que tomen enconsideración la naturaleza y especificidades de laviolencia y acoso políticos contra las mujeres, asícomo, generar datos estadísticos sobre el tema conla finalidad de contar con información precisa y ac-tualizada que permita adoptar normas, programas ymedidas adecuadas, incluyendo la atención especia-lizada a las víctimas;

• Alentar la inclusión en las políticas públicas deprevención, atención y sanción de la violencia y elacoso políticos contra las mujeres, enfoques que in-duzcan cambios en los factores estructurales que in-ciden en la violencia contra las mujeres y las nor-mas socio-culturales y simbólicas así como losestereotipos sociales y culturales que la perpetúan,asignando los recursos suficientes, según corres-ponda para su aplicación efectiva, pronta y oportu-na;

• Promover que las políticas públicas que se diseñenen materia de violencia y el acoso políticos contralas mujeres faciliten la igualdad sustantiva, el forta-lecimiento de sus liderazgos y su permanencia enlos espacios de toma de decisiones y que se apli-quen a nivel nacional y subnacional;

• Promover que las instituciones electorales y otrasentidades públicas que correspondan, incorporen eltema de la violencia y el acoso políticos contra lasmujeres en el marco de sus funciones relacionadascon la organización de las elecciones, la protecciónde los derechos político-electorales de la ciudada-nía, la elaboración de políticas de educación cívica,así como en su trabajo con los partidos políticos;

• Promover la participación de mujeres que partici-pan en política, y cuando corresponda, de sus orga-

nizaciones durante el proceso de elaboración, eje-cución, monitoreo y evaluación de las políticas pú-blicas referidas al tema de la violencia y el acosopolíticos contra las mujeres;

• Alentar a los partidos políticos, las organizacionespolíticas, sociales y sindicatos a que creen sus pro-pios instrumentos y mecanismos internos para pre-venir y combatir la violencia y el acoso políticocontra las mujeres y que se realicen actividades desensibilización y capacitación sobre esta problemá-tica;

• Promover la realización de talleres de capacita-ción de los/las profesionales de los medios de co-municación y las redes sociales en el tema de la dis-criminación contra las mujeres políticas en losmedios de comunicación y la violencia y el acosopolíticos desde un enfoque de derechos humanos;

• Promover la realización de campañas de sensibili-zación de la población en general frente al proble-ma de la violencia y el acoso políticos contra lasmujeres;

• Alentar a los medios, empresas publicitarias y re-des sociales a que elaboren y/o incluyan en los có-digos de ética el tema de la discriminación contralas mujeres en los medios y la violencia y el acosopolíticos que se ejerce contra ellas, subrayando lanecesidad de presentar a las mujeres de forma justa,respetuosa, amplia y variada, en todos los nivelesjerárquicos y de responsabilidad, eliminando los es-tereotipos sexistas, descalificadores e invisibiliza-dores de su protagonismo y liderazgo en todos losespacios de toma de decisiones.

De la misma forma debemos señalar que en nuestropaís el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral(INE), la Fiscalía Especializada para la Atención deDelitos Electorales (Fepade), la Subsecretaría de De-rechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Se-gob), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas(CEAV) , la Comisión Nacional para Prevenir y Erra-dicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), elInstituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y la Fis-calía Especial para los Delitos de Violencia contra lasMujeres y Trata de Personas (Fevimtra), desarrollaronen este año 2016, el Protocolo para Atender la Violen-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria7

Page 8: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

cia Política contra las Mujeres, que como en el mismoinstrumento se señala, no es de carácter obligatorio,pero sí está elaborado con estricto apego a los pará-metros internacionales.

En virtud de lo anterior, esta iniciativa lo contempla yemplea como fundamento, sustituyendo elementosque pueden expresarse en un protocolo de actuación,pero que resultan inadecuados en la construcción deun enunciado normativo, adicionando elementos queson esenciales en el acto legislativo y que están orien-tados por el ejercicio de la técnica legislativa apropia-da y armonizando los contenidos que emplearemoscon el marco general de la LGAMVLV.

En dicho documento se define a la violencia políticaen contra de las mujeres como:

“Todas aquellas acciones y omisiones –incluida latolerancia– que, basadas en elementos de género ydadas en el marco del ejercicio de derechos políti-co-electorales, tengan por objeto o resultado me-noscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejer-cicio de los derechos políticos o de las prerrogativasinherentes a un cargo público”.13

Más adelante en el mismo documento se señala que laviolencia política es un fenómeno existente en el país,pero que es importante distinguir aquella que se ejerceen contra de las mujeres cuando contiene elementos degénero, para poder visibilizarla y, definir la forma enque debe tratarse a las víctimas y la manera en que de-ben conducirse las autoridades.

Y nos señala que no toda la violencia que se ejercecontra las mujeres tiene elementos de género y cita re-soluciones de la Corte Interamericana de DerechosHumanos (CoIDH), como lo son los casos de Ríos (pá-rrafos 279 y 280) y Perozo (párrafos 295 y 296), am-bos contra Venezuela, donde se aclara: “que no todaviolación de un derecho humano cometida en perjuiciode una mujer conlleva necesariamente una violaciónde las disposiciones de la Convención de Belém DoPará”, es decir; las vulneraciones de los derechos hu-manos de las mujeres no siempre constituyen violen-cia de género. O el caso de Veliz Franco contra Guate-mala (párrafo 178), donde la Corte señala que nopuede aseverarse que todos los homicidios de mujeressucedidos en la época de los hechos fueron por razo-nes de género.14

Y continúan con el análisis al señalar que tener clari-dad de cuándo la violencia tiene componentes de gé-nero resulta relevante dado que se corre el riesgo de,por un lado, pervertir, desgastar y vaciar de contenidoel concepto de “violencia política contra las mujeres”y, por otro, perder de vista las implicaciones de la mis-ma.

De esta manera y tomando como referencia los están-dares de la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, del Comité de Naciones Unidas para la Elimina-ción de la Discriminación contra la Mujer y delConvenio del Consejo de Europa sobre Prevención yLucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Vio-lencia Doméstica; el Protocolo de referencia nos indi-ca que es posible derivar dos elementos indispensablespara considerar que un acto de violencia se basa en elgénero:

1. Cuando la violencia se dirige a una mujer por sermujer. Es decir, cuando las agresiones están espe-cialmente planificadas y orientadas en contra de lasmujeres por su condición de mujer y por lo que re-presentan en términos simbólicos bajo concepcio-nes basadas en prejuicios. Incluso, muchas veces elacto se dirige hacia lo que implica lo “femenino” ya los “roles” que normalmente se asignan a las mu-jeres.15

2. Cuando la violencia tiene un impacto diferencia-do en las mujeres o les afecta desproporcionada-mente. Este elemento se hace cargo de aquellos he-chos que afectan a las mujeres de forma diferente oen mayor proporción que a los hombres, o bien, deaquellos hechos cuyas consecuencias se agravanante la condición de ser mujer. En ello, habrá quetomar en cuenta las afectaciones que un acto de vio-lencia puede generar en el proyecto de vida de lasmujeres.

En materia electoral, para ubicar los casos que afectandesproporcionadamente a las mujeres basta con anali-zar las reglas que existen para garantizar su participa-ción. Reglas que, justamente, evitan fraudes a la ley,tales como: inscripción de mujeres como titulares deuna candidatura para que después renuncien y sus lu-gares los tomen suplentes varones o inscripción demujeres en distritos perdedores a fin de “cumplir” conla paridad.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 20178

Page 9: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Ambas prácticas fueron prohibidas por la ley, luego deque, durante décadas, obstaculizaron la incorporaciónde más mujeres a los espacios de representación popu-lar.

En este sentido y con el objetivo de tipificar dentro dediversos ordenamientos a la violencia en contra de lasmujeres en el ámbito político y con el objetivo de sal-vaguardar sus derechos humanos, se somete a consi-deración de esta honorable Cámara de Diputados, lasiguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adicionan diversas disposicio-nes a la Ley General de Acceso de las Mujeres auna Vida Libre de Violencia, se reforman y adicio-nan diversas disposiciones Ley General de Institu-ciones y Procedimientos Electorales, se reformandiversas disposiciones a Ley General de PartidosPolíticos y se adicionan diversas disposiciones aLey General en Materia de Delitos Electorales

Artículo Primero. Se adiciona el capítulo IV Bis, elartículo 20 Bis, el artículo 20 Ter, y el artículo 20 Quá-ter a la Ley General de Acceso de las Mujeres a unaVida Libre de Violencia, para quedar como sigue:

Capítulo IV BisDe la Violencia en el Ámbito Político

Artículo 20 Bis. Violencia en el ámbito político: sontodas aquellas acciones y omisiones, incluida la tole-rancia –cometidas por una o varias personas, por sí o através de terceros– que, basadas en elementos de gé-nero y dadas en el marco del ejercicio de los derechospolítico-electorales, tienen por objeto o resultado me-noscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejerci-cio de los derechos políticos o de las prerrogativas in-herentes a un cargo público de la víctima.

Para considerar un acto u omisión como violencia encontra de las mujeres en el ámbito político, se deberáactualizar al menos, uno de los siguientes elementosde género:

I. Que se dirija a una mujer por ser mujer. Es decir,cuando las agresiones estén especialmente planifi-cadas y orientadas en contra de las mujeres por sucondición de mujer y cuando dichas agresiones ex-presen concepciones basadas en prejuicios que im-pliquen discriminación en contra de la mujer y/o lo

femenino y de los roles sociales que normalmentese asignan a las mujeres.

II. Cuando la violencia tenga un impacto diferen-ciado en las mujeres o les afecta desproporcionada-mente. Es decir, cuando se afecte a las mujeres deforma diferente o en mayor proporción que a loshombres, o bien, cuando las consecuencias se agra-ven ante la condición de ser mujer, en cuyo caso de-berán tomarse en cuenta las afectaciones que puedegenerar en el proyecto de vida de las mujeres.

Artículo 20 Ter. Los tres órdenes de gobierno, así co-mo todas las autoridades en materia político-electoral,tienen la obligación de prevenir, atender, investigar,sancionar y erradicar las conductas referidas en el ar-tículo anterior.

Artículo 20 Quáter. Los partidos políticos, deberándiseñar e implementar programas con perspectiva degénero al interior de su militancia, con el objetivo deempoderar a las mujeres y de prevenir toda forma deviolencia en contra de ellas en el ámbito político, ade-más deberán sancionar internamente a los militantesque incurran en los actos previstos en el artículo 20Bis de esta ley.

Artículo Segundo. Se adiciona el inciso j) al numeral1 del artículo 3, se reforma el numeral 2 del artículo247, se reforma el inciso f) del numeral 1 del artículo380, se reforma el inciso i) del numeral 1 del artículo394, se reforma el inciso j) del numeral 1 del artículo443, se adiciona un inciso f) y se recorren los subse-cuentes del numeral 1 del artículo 445, se reforma elinciso m) del numeral 1 del artículo 446, se adicionaun inciso e) y se recorren los subsecuentes del nume-ral 1 del artículo 447, se reforma el inciso d) del nu-meral 1 del artículo 452 de la Ley General de Institu-ciones y Procedimientos Electorales para quedar comosigue:

Artículo 3.

1. ...

a) a la g) ...

h) Organismos Públicos Locales: Los organismospúblicos electorales de las entidades federativas;

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria9

Page 10: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

i) Tribunal Electoral: El Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federación, y

j) Violencia en contra de las mujeres en el ámbitopolítico: son todas aquellas acciones y omisiones,incluida la tolerancia –cometidas por una o variapersonas, por sí o a través de terceros– que, basadasen elementos de género y dadas en el marco delejercicio de los derechos político-electorales, tienenpor objeto o resultado menoscabar o anular el reco-nocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos polí-ticos o de las prerrogativas inherentes a un cargopúblico de la víctima.

Para considerar un acto u omisión como violencia encontra de las mujeres en el ámbito político, se deberáactualizar al menos, uno de los siguientes elementosde género:

I. Que se dirija a una mujer por ser mujer. Es decir,cuando las agresiones estén especialmente planifi-cadas y orientadas en contra de las mujeres por sucondición de mujer y cuando dichas agresiones ex-presen concepciones basadas en prejuicios que im-pliquen discriminación en contra de la mujer y/o lofemenino y de los roles sociales que normalmentese asignan a las mujeres.

II. Cuando la violencia tenga un impacto diferen-ciado en las mujeres o les afecta desproporciona-damente. Es decir, cuando se afecte a las mujeresde forma diferente o en mayor proporción que alos hombres, o bien, cuando las consecuencias seagraven ante la condición de ser mujer, en cuyocaso deberán tomarse en cuenta las afectacionesque puede generar en el proyecto de vida de lasmujeres.

Artículo 247.

1. ...

2. En la propaganda política o electoral que realicenlos partidos políticos, las coaliciones y los candidatos,deberán abstenerse de expresiones que calumnien a laspersonas y/o que constituyan violencia política con-tra las mujeres en el ámbito político. El Consejo Ge-neral está facultado para ordenar, una vez satisfechoslos procedimientos establecidos en esta ley, la suspen-sión inmediata de los mensajes en radio o televisión

contrarios a esta norma, así como el retiro de cualquierotra propaganda.

Artículo 380.

1...

a) a la g)...

f) Abstenerse de proferir ofensas, difamación, ca-lumnia, actos que constituyan violencia políticacontra las mujeres en el ámbito político o cual-quier expresión que denigre a otros aspirantes oprecandidatos, partidos políticos, personas, institu-ciones públicas o privadas;

Artículo 394.

1...

a) a la h)...

i) Abstenerse de proferir ofensas, difamación, ca-lumnia, actos que constituyan violencia políticacontra las mujeres en el ámbito político o cualquierexpresión que denigre a otros aspirantes o precan-didatos, partidos políticos, personas, institucionespúblicas o privadas;

Artículo 443.

1...

a) a la i)...

j) La difusión de propaganda política o electoralque contenga expresiones que denigren a las insti-tuciones y a los propios partidos, que constituyanactos de violencia política contra las mujeres enel ámbito político o que calumnien a las personas;

Artículo 445.

1...

a) a la d)...

e) Exceder el tope de gastos de precampaña o cam-paña establecidos;

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201710

Page 11: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

f) Realizar actos que constituyan violencia encontra de las mujeres en el ámbito político, y

g) El incumplimiento de cualquiera de las disposi-ciones contenidas en esta ley.

Artículo 446.

1...

a) a la 1) …

m) La difusión de propaganda política o electoralque contenga expresiones que calumnien a las per-sonas, instituciones o los partidos políticos, y/o queconstituyan actos de violencia contra las mujeres enel ámbito político;

Artículo 447.

1...

a) a la c)...

d) La promoción de denuncias frívolas. Para talesefectos, se entenderá como denuncia frívola aquéllaque se promueva respecto a hechos que no se en-cuentren soportados en ningún medio de prueba oque no puedan actualizar el supuesto jurídico espe-cífico en que se sustente la queja o denuncia;

e) Realizar actos que constituyan violencia encontra de las mujeres en el ámbito político, y

f) El incumplimiento de cualquiera de las disposi-ciones contenidas en esta ley.

Artículo 452

1...

a) a la c) …

d) La manipulación o superposición de la propa-ganda electoral o los programas de los partidos po-líticos con el fin de alterar o distorsionar su sentidooriginal o para calumniar a las personas, institucio-nes o los partidos políticos y/o incluir contenidosque constituyan actos de violencia contra las mu-jeres en el ámbito político, y

Artículo Tercero. Se reforman los incisos b y o) delnumeral 1 del artículo 25 de la Ley General de Parti-dos Políticos, para quedar como sigue:

Artículo 25.

1...

a)...

b) Abstenerse de recurrir a la violencia, a la violen-cia contra las mujeres en el ámbito político y acualquier acto que tenga por objeto o resultado al-terar el orden público, perturbar el goce de las ga-rantías o impedir el funcionamiento regular de losórganos de gobierno;

c) a la n)...

o) Abstenerse, en su propaganda política o electo-ral, de cualquier expresión que denigre a las institu-ciones y a los partidos políticos, que constituyaviolencia en contra de las mujeres en el ámbitopolítico o que calumnie a las personas;

Artículo Cuarto. Se adiciona una fracción XI al artí-culo 9 de la Ley General en Materia de Delitos Elec-torales, para quedar como sigue:

Artículo 9.

I. a VIII. ...

IX. Oculte, altere o niegue la información que le sealegalmente requerida por la autoridad electoralcompetente;

X. Utilice facturas o documentos comprobatoriosde gasto de partido político o candidato, alterandoel costo real de los bienes o servicios prestados, o

XI. Realice actos que constituyan violencia con-tra las mujeres en el ámbito político.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria11

Page 12: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Notas

1 Disponible en http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pa-

ges/ViolenceAgainstWomen.aspx

2 Disponible en: www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.htm/;

https:llwww.oas.ora/dil/esp/Convencion sobre los Derechos Politi-

cos de la Mujer.pdf

www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/textl/sconvention.htm res-

pectivamente.

3 Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionallnterestlPa-

ges/CCPR.aspx 4

4 Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Con-

vencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

5 Cfr. Cerva Cema Daniela, Participación política y violencia de

género en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y So-

ciales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época,

Año LIX núm. 222, septiembre-diciembre de 2014, pp. 105-124.

6 Moreira, Constanza. ¿Democracia restringida en Paraguay? La

participación política de las mujeres (1985¬2000), en varios auto-

res, Seducción y desilusión en la política latinoamericana. Monte-

video, Ediciones de la Banda Oriental, 2001.

7 Machicao Barbery, Jimena. Participación política de las mujeres:

Acoso y violencia política. En Revista Mujer Salud. Año 17, num.

2, mayo-agosto 2011.

8 Cfr. Foucault Michel, Microfísica del poder. Madrid, Las Edi-

ciones de la Piqueta. 1979.

9 Hevia Rocha, Teresa. Violencia contra las mujeres en el ejercicio

de sus derechos políticos. Proyecto Conjunto: Igualdad de género,

derechos políticos y justicia electoral en México: por el fortaleci-

miento del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Mé-

xico, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Pro-

grama de las Naciones Unidas para el desarrollo, ONUMujeres.

2013.

10 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Proto-

colo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, 2016.

11 Disponible en http://www.diputados.gob.mx.

12 Disponible en: http://www.oas.org/es/mesecvi/docslDeclara-

cion-ESP.pdf

13 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Proto-

colo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres, 2016.

14 Ídem.

15 Un ejemplo de este elemento que nos señala el Protocolo al que

hacemos referencia tuvo lugar en 2011. En la Comunidad de Emi-

liano Zapata de dicho municipio, varios hombres intentaron lin-

char a la tesorera de esa agencia, bajo el argumento de que en ese

lugar mandaban los hombres. Un supuesto profesor ordenó encar-

celar en una mazmorra a la funcionaria municipal pronunciando

estas palabras: Esta vieja no ha aprendido que en este pueblo man-

damos los hombres. Cómo nos van a gobernar esas pinches viejas.

Junto con otras dos mujeres, la mujer violentada encabezaba el go-

bierno de esa agencia municipal. Una mujer pidió permiso, se lo

concedieron, participó en el proceso de elección de autoridades de

la agencia municipal Emiliano Zapata, y ganó.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 127 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CAR-GO DE LA DIPUTADA EDITH ANABEL ALVARADO VARELA,DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Edith Anabel Alvarado Varela, diputada del GrupoParlamentario de Partido Revolucionario Institucionalen la LXIII Legislatura del honorable Congreso de laUnión, con fundamento en los artículos 71, fracción II,de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos; y 6, numeral 1, fracción I, 77, numerales 1 y3, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,somete a consideración de esta asamblea la siguienteiniciativa con proyecto de decreto por el que se refor-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201712

Page 13: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ma la fracción VI del artículo 127 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor dela siguiente

Exposición de motivos

El 24 de agosto de 2009, se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación el decreto mediante el cual se re-forman y adicionan diversas disposiciones a los artí-culos 75, 115, 116, 122, 123 y 127 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos.

En el referido decreto, particularmente en lo dispuestoen el primer y segundo párrafo del artículo 127 cons-titucional, así como en las fracciones I y II de dicho ar-tículo, se establecieron las bases de un criterio que or-dene las percepciones de las y los servidores públicos.

A la letra, las disposiciones constitucionales referidas,dicen:

Artículo 127. Los servidores públicos de la federa-ción, de los estados, del Distrito Federal y delos municipios, de sus entidades y dependencias, asícomo de sus administraciones paraestatales y para-municipales, fideicomisos públicos, instituciones yorganismos autónomos, y cualquier otro ente públi-co, recibirán una remuneración adecuada e irrenun-ciable por el desempeño de su función, empleo, car-go o comisión, que deberá ser proporcional a susresponsabilidades.

Dicha remuneración será determinada anual y equi-tativamente en los presupuestos de egresos corres-pondientes, bajo las siguientes bases:

I. Se considera remuneración o retribución toda per-cepción en efectivo o en especie, incluyendodietas, aguinaldos, gratificaciones, premios, recom-pensas, bonos, estímulos, comisiones, compensacio-nes y cualquier otra, con excepción de los apoyos ylos gastos sujetos a comprobación que sean propiosdel desarrollo del trabajo y los gastos de viaje en ac-tividades oficiales.

II. Ningún servidor público podrá recibir remunera-ción, en términos de la fracción anterior, por el des-empeño de su función, empleo, cargo o comisión,mayor a la establecida para el presidente de la Re-pública en el presupuesto correspondiente.

Han pasado casi 8 años de entrado en vigor el men-cionado decreto, y a pesar de que en el segundo tran-sitorio de éste se estableció que “las remuneracionesque en el actual ejercicio sean superiores a la máximaestablecida en el presente decreto deberán ser ajusta-das o disminuidas en los presupuestos de egresos co-rrespondientes al ejercicio fiscal del año siguiente aaquél en que haya entrado en vigor el presente decre-to”, la realidad es que no se está cumpliendo con lo es-tablecido por la norma suprema del país.

En los hechos ocurre que mientras el presidente de laRepública gana 208 mil 570 pesos mensuales, en elPoder Judicial de la Federación, en el Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Federación, en las empre-sas productivas del Estado, en los gobiernos estataleso en los municipales, hay funcionarios públicos quesuperan en percepciones al titular del Ejecutivo fede-ral.

En el Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional, estamos ciertos que el servicio públicoes una distinción en sí mismo, no el sendero más cor-to a la riqueza. Quienes ocupamos un cargo públicoestamos obligados ética, política y jurídicamente, a re-cibir percepciones que no ofendan a la sociedad, quesean claras y alejadas de la discrecionalidad.

Es necesario responder solidariamente a las demandassociales. Los tiempos en que vivimos imponen la ne-cesidad del uso responsable de los recursos públicos,atendiendo a criterios de racionalidad en el gasto, a finde destinar más y mejores recursos a las necesidadesde los ciudadanos.

El Congreso de la Unión, es la institución del Estadomexicano, que detenta la representación popular porexcelencia, por eso es necesario que sea éste quien ten-ga la facultad de expedir la normatividad general enmateria de remuneraciones de los servidores públicos,a fin de regular y hacer efectivo el contenido del men-cionado mandato constitucional.

En virtud de lo anterior, a través de la iniciativa que eldía de hoy someto a la consideración de esta honora-ble asamblea, propongo reformar la fracción VI del ar-tículo 127 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, a fin de que el Congreso de laUnión tenga la facultad de expedir las leyes generalesque establezcan las bases de coordinación entre la fe-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria13

Page 14: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

deración, la Ciudad de México, los estados y los mu-nicipios, para hacer efectivo el contenido en materiade remuneraciones de los servidores públicos, que per-mita fijar sueldos, ahorrar recursos y racionalizar elgasto público, así como sancionar penal y administra-tivamente las conductas que impliquen el incumpli-miento o la elusión por simulación de lo establecido enel mismo.

Asimismo, el tercer artículo transitorio se señala queuna vez que entre en vigor el presente decreto, el Con-greso de la Unión tendrá un plazo de 90 días para ex-pedir las mencionadas leyes generales.

En virtud de lo anterior, someto a la consideración deesta honorable asamblea el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma la VI del artículo 127de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos

Artículo Único. Se reforma la fracción VI del artícu-lo 127 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 127. Los servidores públicos de la federación,de las entidades federativas, de los municipios y de lasdemarcaciones territoriales de la Ciudad de México,de sus entidades y dependencias, así como de sus ad-ministraciones paraestatales y paramunicipales, fidei-comisos públicos, instituciones y organismos autóno-mos, y cualquier otro ente público, recibirán unaremuneración adecuada e irrenunciable por el desem-peño de su función, empleo, cargo o comisión, que de-berá ser proporcional a sus responsabilidades.

Dicha remuneración será determinada anual y equita-tivamente en los presupuestos de egresos correspon-dientes, bajo las siguientes bases:

I. a V. …

VI. El Congreso de la Unión tendrá la facultad deexpedir las leyes generales que establezcan lasbases de coordinación entre la federación, laCiudad de México, los estados y los municipios,para hacer efectivo el contenido del presente artí-culo y las disposiciones constitucionales relativas,y para sancionar penal y administrativamente lasconductas que impliquen el incumplimiento o la

elusión por simulación de lo establecido en este ar-tículo.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Se derogan todas aquellas disposiciones demenor rango, que se opongan al presente decreto.

Tercero. El Congreso de la Unión, dentro del plazo de90 días contado a partir de la entrada en vigor del pre-sente decreto, deberá aprobar las leyes generales a quese refiere la fracción VI del artículo 127 de esta Cons-titución.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputada Edith Anabel Alvarado Varela (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201714

Page 15: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 3O., 46 Y 52 DE LA LEY

GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE, A CARGO DE

LA DIPUTADA ADRIANA ELIZARRARAZ SANDOVAL, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

La que suscribe, Adriana Elizarraraz Sandoval, inte-grante de la LXIII Legislatura por el Grupo Parlamen-tario del Partido Acción Nacional, con fundamento enlo establecido en la fracción II del artículo 71 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, así como en los artículos 6, numeral 1, 77 y 78 delReglamento de la Cámara de Diputados, somete a con-sideración de esta asamblea iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforman la fracción IX del artí-culo 3, el último párrafo del artículo 46 y el artículo52, en su único párrafo, de la Ley General de CulturaFísica y Deporte, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Planteamiento del problema

En la práctica del deporte interactúan diversos factoresy conceptos básicos que deben ser tomados en cuentapara que se desarrolle cualquier tipo de actividad físi-ca, ya sea cuando se practica un deporte individual oen equipo, estos conceptos tienen que ver con la ejer-cicio constante del deporte social, de rendimiento e in-cluso el deporte de alto rendimiento, ya que se tieneque analizar la estrategia y la táctica del contrincante,además de observar las condiciones o el medio propi-cio en el que se desarrolla la competencia.

Al existir diversos factores, significa que en el depor-te intervienen diversos sistemas de competencia loscuales se clasifican según la aptitud, capacidad, des-empeño y marca del deportista, lo que permite que elámbito de la competencia se desarrolle bajo una clasi-ficación que haga óptima la competencia entre los par-ticipantes y sobre todo sea equitativa y justa.

Dependiendo de la actividad deportiva en que se re-quiera competir, se debe observar por parte de las au-toridades deportivas, entrenadores, directivos del de-porte y los mismos deportistas, las instalaciones, elpersonal, y el total de los recursos que conlleva unacompetencia, para poder estar en las óptimas condi-ciones de una competencia desde cualquier tipo de cla-sificación del deporte.

Independientemente de la logística, en cuanto a lacompetencia, existen aquellas que se clasifican por suduración (horas o jornada), o bien los denominados delarga duración (días, semanas, meses y temporadas),dependiendo de la actividad en que se clasifique y lacategoría según la edad del participante que le corres-ponda.

En la Ley General de Cultura Física y Deporte vigen-te, al no contemplar determinados conceptos básicos yque en la práctica de la competencia se utilizan, comoson las clasificaciones en que se divide toda contiendadeportiva se carece de un parámetro para el nivel decompetencia de los participantes, impidiendo que secumpla el derecho que toda persona tiene en la prácti-ca del deporte, de igual manera no se cumple con la fi-nalidad y principios de optimización, equidad, y el or-denado desarrollo en participación de todo tipo decontienda deportiva que rigen el deporte en México.

Por tanto, el marco jurídico en materia del deporte de-be estar acorde a la realidad en lo que respecta a la es-tructura del desarrollo de todo tipo de competencias,en donde se recojan las exigencias de cada deporte yen el que los deportistas puedan desarrollarse digna-mente, y alcanzar no solo el desarrollo personal sinoobtener el nivel de competencia óptimo que les permi-ta acceder a los espacios destinados al deporte de afi-ción, profesional o de alto rendimiento.

Argumentación

El documento oficial emitido por la Organización delas Naciones Unidas denominado Carta internacionalrevisada de la educación física, la actividad física y eldeporte,1 expedida el 17 de noviembre de 2015, en supreámbulo establece que el deporte de calidad es esen-cial para realizar plenamente el potencial de promo-ción de valores como el juego limpio, la igualdad, laprobidad, la excelencia, el compromiso, la valentía, eltrabajo en equipo, el respeto de las normas y las leyes,la lealtad, el respeto por sí mismo y por los demás par-ticipantes, el espíritu comunitario y la solidaridad, asícomo la diversión y la alegría como principios genera-les en la práctica del deporte.

Prevalece la intención para que todos los programas deeducación y actividad física relacionados con el de-porte deben suscitar a una participación a lo largo detoda la vida del deportista, por lo que su concepción o

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria15

Page 16: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

desarrollo de estos programas deben de responder a lasnecesidades y características personales de quienespractican esas actividades a lo largo de toda su vida, ymás de quienes del deporte han hecho un desarrollo devida profesional.

Este documento internacional sostiene que en la pro-tección y promoción de la integridad y los valores éti-cos de la educación física, la actividad física y el de-porte deben ser una preocupación permanente paratodas la autoridades del deporte consistentes en aten-der todas las formas de actividad física y deporte porlo que deben ser protegidas contra los atropellos, co-mo la violencia, el dopaje, la explotación política, lacorrupción y la manipulación de competiciones depor-tivas que constituyen una amenaza para la credibilidade integridad de la educación física, la actividad físicay el deporte.

En cuanto a que indica puntualmente que es necesarioobservar que se impida la manipulación de las compe-ticiones deportivas que menoscaba los valores de par-ticipación y las ilusiones del competidor en cualquierárea del deporte.

El deporte es una actividad estrechamente asociadaque deriva de un derecho consagrado en la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos, nor-mado a través de la Ley General de Cultura Física yDeporte, en beneficio de la ciudadanía, por lo que laspolíticas públicas establecerán como marco normativoel derecho a beneficiarse de las diversas posibilidadesde la actividad física y deportiva, a través de procesosde inclusión social y competencias que promuevan asu vez la educación en valores como son la equidad, lasolidaridad, el trabajo en equipo, el compañerismo, elesfuerzo y la competencia.

Por lo anterior, todos los gobiernos, las autoridades enmateria del deporte y los deportistas deberán trabajarconjuntamente para revertir las tendencias seguidaspor las formas actuales en que se estructuran las acti-vidades físicas y deportivas, marcadas por la fuerte co-mercialización de sus expresiones, la creciente privati-zación de los recursos públicos (infraestructura,servicios y espacios públicos).

Los factores que inciden sinérgicamente ante esta pro-blemática, es el impedimento para acceder, disponer, ytener una asequibilidad de la actividad física y depor-

tiva, fomentando procesos de segmentación despro-porcional en las prácticas que comúnmente se dan porla falta de una regulación específica, y con ello con-vertir un evento deportivo en una práctica elitista cuyoacceso es posible sólo para unos cuantos.

Por lo anterior se sabe que hablar de deporte y sus va-riantes es complejo; sin embargo, en todos los nivelesde competencia es importante que la organización yrealización de los eventos deportivos, los cuales man-tienen la esencia de los objetivos que persigue el de-porte o la actividad física que se está practicando endeterminado lugar y espacio, determinen previamenteel grado de complejidad en cuanto a organización, re-cursos y requerimientos que se deben tener, aspectosque todo organizador o autoridad deportiva debe to-mar en cuenta, ya que de ello dependerá el éxito de di-cho encuentro.

Así, se deberán observar el derecho y la oportunidadde todo participante conforme a la Ley General deCultura Física y Deporte, ya que al organizar un en-cuentro deportivo, como se mencionó en líneas ante-riores, es necesario que tener en cuenta tipo de evento,duración, a que población de atletas o practicantes vadirigido, recursos, tiempo en el que se realiza, lugares,costos, expectativas.

Respecto de los deportistas, atletas o participantes, sedeberá tomar en cuenta la categoría, especialidad,disciplina o modalidad sobre la cual pretenden parti-cipar, así se permitirá la identificación y evaluación delas características básicas y funcionales del deportista,y su determinación para las habilidades de cada de-porte, lo que se permitirá conocer las condiciones y elgrado adecuado para la práctica de las diferentes mo-dalidades deportivas para cada posible deportista.

Como bien se ha definido, “la historia particular de ca-da deportista modula las características básicas y lasintegra en habilidades específicas, en diferencias mo-tivacionales, de actitud, intereses, objetivos, y un sin-fín de aspectos que caracterizan a la diversidad huma-na en el deporte”.2

Considerar el deporte parte integrante de toda clasifica-ción, modalidad y categoría, permitirá promover losmecanismos conducentes a iniciar la práctica del depor-te tomando en consideración las aptitudes y las referen-cias de las personas que busquen participar en alguna

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201716

Page 17: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

disciplina deportiva, tendiente a contender en encuen-tros deportivos a nivel estatal, nacional e internacional.

El objeto de la presente reforma conlleva a considerarlos espacios que existen para practicar el deporte sinencontrar limitantes, se debe fijar desde el punto enque todos los participantes interactúen en igualdad decircunstancias, por ello es necesario que toda compe-tencia que se desarrolle, sea observando como reglageneral la Ley General de Cultura Física y Deporte, endonde todo evento tenga como fin tomar en cuenta lasdiferentes directrices como la categoría, especiali-dad, disciplina o modalidad en que se desarrollen lasmanifestaciones del deporte.

En este contexto, podemos definir que por disciplinadeportiva se puede entender como el deporte propia-mente dicho, organizado en federaciones o asociacio-nes deportivas nacionales. Y modalidad es cada una delos grupos en los que se divide una disciplina deporti-va en el marco de una federación o asociación depor-tiva nacional.

Lo anterior permitirá estructurar en mayor medida laformación del deportista buscando en todo momentoque el óptimo desempeño de todas sus habilidades ycapacidades deportivas dentro de las competencias.Así mismo, contribuiría a asimilar el nivel de contien-da entre los participantes, además de favorecer el de-sarrollo correcto y el aprendizaje de los diferentes me-dios técnico-tácticos que se deben de desempeñar enlas competencias en que participen.

En cuanto a la regulación en materia de deporte, los tér-minos que se proponen en la presente iniciativa, los en-contramos en la Carta Olímpica del Comité OlímpicoInternacional, donde en el numeral 2 del artículo 47 secomprende lo que es una disciplina o modalidad como

47. …

2. Disciplinas

2.1. Una disciplina es una modalidad de un depor-te olímpico constituida por una o varias pruebas ydebe tener un nivel internacional reconocido paraser inscrita en el programa de los Juegos Olímpicos.

En el Reglamento de la Ley General de Cultura Físicay Deporte, se utilizan los vocablos de modalidad o es-

pecialidad deportiva, refiriéndose a la práctica deldeporte que realizan los deportistas dependiendo desus actividades realizadas. Como lo establece el artí-culo que a continuación se transcribe:

Artículo 2. Para los efectos de este reglamento,además de las definiciones establecidas en los artí-culos 4 y 5 de la ley, se entenderá por

I. Deportistas: las personas físicas que practiquencualquier disciplina o especialidad deportiva;

Así como en el Reglamento de la Ley General de Cul-tura Física y Deporte, establece que las asociacionesdeportivas nacionales y organismos afines, en vir-tud de su cargo técnico, podrán representar al de-porte en todas sus disciplinas y modalidades, comose establece a continuación:

Artículo 57. Las asociaciones deportivas naciona-les tendrán los siguientes

I. Derechos

a) Ejercer sus atribuciones como la máxima instan-cia técnica de su disciplina, representando a un so-lo deporte en todas sus modalidades y especiali-dades, incluyendo las actividades profesionales, silas hubiere;

En cuanto al Programa Nacional de Cultura Física yDeporte 2014-2018, se establece que en el diagnósticoque se realiza existen los términos de categorías que sedan a los deportistas de diferentes edades, de acuerdoa sus características, en donde incluye a los atletas decategorías infantiles, y juveniles dentro de los distintosámbitos escolar, indígena, popular y con discapacidad.

Esta reforma facilitará a los directivos encargados dedetectar talentos deportivos para encauzarlos a des-arrollar el deporte profesional de rendimiento y altorendimiento, cuya capacitación sea con fines a partici-par en eventos deportivos a nivel internacional, bajolos principios de una participación alineada en una ca-tegoría, especialidad, disciplina o modalidad.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria17

Page 18: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Al integrar estos conceptos en la Ley General de CulturaFísica y Deporte, se contribuirá al trabajo que las federa-ciones han desarrollado, pues en todas las competencias,ya se identifica las categorías o las etapas establecidas departicipación de los deportistas, debido a que ya se atien-de la edad, habilidad y capacidad física y táctica de tododeportista, dando la posibilidad a que se participe en cual-quier modalidad hasta llegar a la etapa adulta, atendiendouna serie de categorías, especialidades, disciplinas omodalidades en las que se irán adaptando a la competi-ción las reglas establecidas para la práctica del deporte.

Al integrar estos conceptos contenidos en la Ley Ge-neral de Cultura Física y Deporte, no habrá ambigüe-dad en los conceptos que se utilizan en todas las com-petencias, ni en los textos jurídicos, circulares y lo quepermitirá que en la práctica de todo deporte haya unorden en toda competencia y una concreta aplicacióndel deporte reglamentado.

Por lo expuesto someto a consideración del pleno de laCámara de Diputados la siguiente iniciativa con pro-yecto de

Decreto por el que se reforman la fracción IX delartículo 3 el último párrafo del artículo 46 y el ar-tículo 52, en su único párrafo, de la Ley General deCultura Física y Deporte

Único. Se reforman la fracción IX del artículo 3, elúltimo párrafo del artículo 46 y el artículo 52, en suúnico párrafo, de la Ley General de Cultura Física yDeporte, para quedar como sigue:

Artículo 3. El ejercicio y desarrollo del derecho a lacultura física y el deporte tienen como base los si-guientes principios:

I. a VIII. …

IX. La distinción entre las diversas manifestacio-nes, disciplinas, categorías, especialidades y mo-dalidades del deporte resulta necesaria para el óp-timo, equitativo y ordenado desarrollo de lossistemas deportivos del país;

X. a XII. …

Artículo 46. Para los efectos de la presente ley, lasasociaciones deportivas se clasifican en

I. a IV. …

La presente ley y para los efectos de este artículo, sereconoce al deporte en todas sus disciplinas, cate-gorías, especialidades y modalidades, incluyendoal desarrollado por el sector estudiantil, al deportepara personas con discapacidad y al deporte parapersonas adultas mayores en plenitud.

Artículo 52. Las asociaciones deportivas nacionalesson la máxima instancia técnica de su disciplina y re-presentan a un solo deporte en todas sus categorías,especialidades y modalidades, en los términos del re-conocimiento de su respectiva federación deportiva in-ternacional.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fe-deración.

Segundo. El Ejecutivo federal deberá realizar las re-formas necesarias al Reglamento de la Ley General deCultura Física y Deporte de conformidad con lo pre-visto en el presente decreto, dentro de los 90 días na-turales posteriores a la entrada en vigor de éste.

Notas

1 http://portal.unesco.org/es/ev.php-

URL_ID=13150&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-

TION=201.html

2

http://www.imd.inder.cu/adjuntos/article/639/Acerca%20del%20d

eporte%20y%20del%20deportista.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 14 de marzo de 2017.

Diputada Adriana Elizarraraz Sandoval (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201718

Page 19: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY FEDERAL DE

ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES, A CARGO DEL DIPUTA-DO SERGIO LÓPEZ SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTA-RIO DEL PRD

Planteamiento del problema que la iniciativa pre-tende resolver y argumentos que sustentan la ini-ciativa

México se encuentra inmerso en un ambiente de in-certidumbre externa por la llegada del nuevo presiden-te electo de Estados Unidos, Donald Trump. Sus de-claraciones implican abiertas amenazas que pretendencambiar las actuales reglas del intercambio comercial,derivadas del Tratado de Libre Comercio y adicional-mente propone la construcción de un muro a lo largode la frontera entre Estados Unidos y México, lo queimpediría el intercambio comercial, el crecimiento y eldesarrollo de nuestra economía mexicana.

Por otro lado, a nivel interno, nuestro país se encuen-tra en un debate sobre las consecuencias de la reformaenergética, reflejada, entre otros aspectos, en el anun-cio hecho por el presidente de la República del alza enlos precios de las gasolinas (gasolinazo) y que a la fe-cha ha convulsionado al país.

Todo ello, en un ambiente de incertidumbre que se ali-menta de la creciente devaluación del peso, presionesinflacionarias, creciente endeudamiento público y de-bilidad fiscal por la caída de los ingresos petroleros.

En este contexto, el gobierno federal ha decidido tam-bién recortar el gasto público e imponer medidas deausteridad presupuestal, que tendrán efectos negativosen el crecimiento económico, empleo e ingreso.

En este incierto ambiente, desde el legislativo, debe-mos generar nuevas oportunidades de desarrollo paraMéxico. Por ello, debemos revisar y reforzar algunosde los propósitos de la Ley Federal de Zonas Econó-micas Especiales (en adelante ZEE) con el fin de ase-gurar que sus beneficios realmente lleguen a la genteque vive y trabajará en cada una de estas zonas.

Para ello, recordemos que la ley tiene dentro de susobjetivos democratizar la productividad a nivel regio-nal para que los habitantes tengan las mismas posibili-dades de desarrollo y bienestar que los del resto delpaís.

Las zonas económicas especiales serán territorios de-limitados que tienen una ubicación geográfica estraté-gica para aprovechar su potencial productivo y logísti-co, sujetos a un régimen especial con incentivos.

Inicialmente se prevén cuatro zonas, Puerto LázaroCárdenas en Michoacán y Guerrero, el Corredor Inte-roceánico de Tehuantepec, que incluye Coatzacoalcos,Veracruz, y Salina Cruz, Oaxaca, Puerto Chiapas y elCorredor Campeche-Tabasco.

Se pretende acelerar el desarrollo del sur del país, yaque se ha rezagado en materia económica respecto alresto del país.

En suma, la creación de las Zonas Económicas Espe-ciales es una estrategia que busca cerrar las brechasregionales mediante la creación de nuevos polos dedesarrollo industrial que atraigan inversiones, ge-neren empleos, desarrollen cadenas de valor, deto-nen una demanda de servicios e insumos locales ytraigan beneficios a la población aledaña a estas zo-nas.

Se tiene previsto que a más tardar en 2018, antes deque finalice la actual administración, se logrará el es-tablecimiento de al menos una empresa “ancla” en ca-da una de las Zonas Económicas Especiales.

En este sentido, proponemos la modificación del artí-culo 12 para que se incorpore el veinticinco por cien-to del total de los insumos nacionales a los procesosproductivos como promoción del encadenamiento pro-ductivo de pequeñas y medianas empresas dentro delas ZEE.

Fundamento legal de la iniciativa

Por lo anteriormente expuesto, el suscrito, diputadoSergio López Sánchez, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática,con fundamento en lo dispuesto por el artículo 71,fracción II, de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; y los artículos 6, numeral 1, frac-ción 1, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados, presenta a consideración de esta soberaníainiciativa con proyecto de

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria19

Page 20: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Decreto por el que se reforma el artículo 12 de laLey Federal de Zonas Económicas Especiales

Único. Se reforma el artículo 12 de la Ley Federal deZonas Económicas Especiales, para quedar como si-gue:

Ley Federal de Zonas Económicas Especiales

Artículo 12. El Programa de Desarrollo incluirá:

I. Las acciones de ordenamiento territorial y lascaracterísticas de las obras de infraestructura detransporte, de comunicaciones, de logística,energética, hidráulica, ambiental y otras que serequieren ejecutar en el exterior de la Zona parala operación de la misma y, en su caso, otras quesean complemento a la infraestructura exterior,y

II. Las políticas públicas y acciones complemen-tarias que se ejecutarán para:

a)…

b)…

c)…

d)…

e)…

f) La promoción del encadenamiento produc-tivo de pequeñas y medianas empresas, entreotras, así como la incorporación de veinticin-co por ciento del total de los insumos nacio-nales a los procesos productivos.

g)…

h)…

i)…

j)…

k)…

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputado Sergio López Sánchez (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FEDERAL, Y GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUS-TENTABLES, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputados federales integrantes delPartido Verde Ecologista de México de la LXIII Le-gislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artí-culos 71, fracción II, de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos; y por los artículos 6 nu-meral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, someten a consideración de estaasamblea la presente iniciativa con proyecto de decre-to por el que se modifican diversas disposiciones deLey Orgánica de la Administración Pública Federal yla Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, altenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La evolución del Estado como realidad social, a travésde la historia, no corresponde siempre a las caracterís-ticas que también a través de la historia, le han señala-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201720

Page 21: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

do diversos autores; el Estado actual no es una crea-ción reciente ni estática, ni sus características han sidolas mismas en el transcurso del tiempo.1

Independientemente de las concepciones teóricas, elEstado es una realidad social, y a ella corresponde unarealidad jurídica, con características específicas, comoson; la organización política que corresponde a untiempo y espacio determinados, los elementos que loconforman son, el conjunto de individuos, el territorio,la soberanía, el orden jurídico y los órganos de gobier-no.2

En ese sentido, es de resaltar que todo Estado ejerce susoberanía y su poder a través de órganos de gobierno.En nuestro país la soberanía radica en el pueblo y elpoder se divide para su ejercicio en los tres Poderes:Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

El Poder Ejecutivo está depositado en una sola perso-na, el presidente de la república, cuya función princi-pal es ejecutar las leyes aprobadas por los órganos le-gislativos, es decir, está facultado para organizar laadministración pública de acuerdo con las leyes cons-titucionales, para realizar la funciones que le compe-ten, el presidente de la república recibe apoyo de lossecretarios de Estado y de otros funcionarios.3

Bajo esta tesitura, para cumplir sus importantes tareasde rectoría y planeación del desarrollo, el ejecutivo fe-deral tiene a su cargo la dirección administrativa delEstado en el ámbito de su competencia federal y enfunción del artículo 90 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, el cual señala que laAdministración Pública Federal será centralizada y pa-raestatal conforme a la Ley Orgánica que expida elCongreso.4

Con fundamento en el referido precepto, el 31 de di-ciembre de 1976 se expidió la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal, la cual tiene por objetoestablecer las bases de organización de la Administra-ción Pública Federal, centralizada y paraestatal.

En palabras de Miguel Acosta Romero, la parte delos órganos del Estado que dependen directa o indi-rectamente del Poder Ejecutivo, tiene a su cargo to-da la actividad estatal que no desarrollan los otrospoderes (Legislativo y Judicial), su acción es conti-nua y permanente, siempre persigue el interés públi-

co, adopta una forma de organización jerarquizada ycuenta con: a) elementos personales; b) elementospatrimoniales; c) estructura jurídica, y d) procedi-mientos técnicos.5

En ese sentido, la mencionada ley ha experimentadoimportantes reformas desde la fecha de su creación,hasta la actualidad, siendo la última reforma, la publi-cada en el Diario Oficial de la Federación en fecha 19de diciembre de 2016.

Y es que al perseguir el interés público, mientras la so-ciedad va evolucionando, dicho interés también evolu-ciona, pues el interés público se encuentra definido co-mo el conjunto de pretensiones relacionadas con lasnecesidades colectivas de los miembros de una comu-nidad y protegidas mediante la intervención directa ypermanente del Estado, los elementos de este concep-to compuesto son el interés y lo público; en ese senti-do, el interés se refiere al valor o importancia que tie-ne una cosa para una persona o grupo de personas, loque implica la existencia de una estimación valorativay, simultáneamente, la de un provecho, resultado o uti-lidad que esas mismas cosas o bienes tienen, una con-veniencia o necesidad, tanto en el orden moral comoen el material. Lo “público” por su parte, está referidoa aquello que es, o pertenece al pueblo, la comunidad,las personas en general, pero que no es de titularidadindividual.6

En muchas ocasiones detrás de una declaración de in-terés público, se presenta en realidad un fenómeno quebajo ciertas circunstancias puede parecer similar al deuna nacionalización, que se caracteriza por su natura-leza ideológica-política, aunada a determinada coyun-tura histórica.7

Consecuentemente, es de concluir que el interés públi-co persigue el bien común de una colectividad, basadoen fenómenos que bajo ciertas circunstancias puedenafectar a esa colectividad o sociedad. En virtud de ello,se debe actualizar el marco jurídico, a efecto de quesea acorde a la realidad que vive la sociedad, pues ba-jo el principio de progresividad se le otorga al Estadola obligación de generar en cada momento históricouna mayor y mejor protección y garantía de los dere-chos humanos, de tal forma, que siempre estén enconstante evolución y bajo ninguna justificación en re-troceso.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria21

Page 22: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Lo anterior, ya que las normas relativas a los derechoshumanos se interpretan de conformidad con la Consti-tución y con los tratados internacionales de la materia,favoreciendo en todo tiempo a las personas la protec-ción más amplia. De aquí que se desprendan otros dosprincipios importantes, como son el pro persona y elde la interpretación conforme.

Bajo este contexto, es de indicar que un derecho hu-mano que trasciende al nivel mundial es el derechohumano al medio ambiente sano, pues en él se pro-tege al ambiente como un bien jurídico fundamental yexpresa el papel indiscutible que éste tiene en la reali-zación de un plan de vida digno, a través del asegura-miento de las condiciones óptimas del entorno y la na-turaleza, más allá de su relación con el ser humano yde la apreciación que éste haga sobre aquellos, reco-nociendo que su valor intrínseco deriva de que su pro-ceso o los procesos que la integran continúan y siguenaparentemente en un sentido: reproducirlo vivo, seguirexistiendo, en su esfuerzo constante de adaptarse parasobrevivir, incluso a la acción humana, y, por la otraparte, la protección de este derecho humano constitu-ye una garantía para la realización y vigencia de losdemás derechos, atendiendo al principio de interde-pendencia, ya que, el ser humano se encuentra en unarelación indisoluble con su entorno y la naturaleza, porlo que nuestra calidad de vida, presente y futura, nues-tra salud e incluso nuestros patrimonios material y cul-tural están vinculados con la biosfera; por ello la dig-nidad, la autonomía y la inviolabilidad de la personadependen de su efectiva defensa.8

En otras palabras, nuestra vida depende de la vida delplaneta, sus recursos y sus especies. Por lo consi-guiente, el ambiente es nuestro entorno y su bienestares vital para subsistir.

Consecuentemente, es de señalar que el cuidado de losrecursos naturales de nuestro país resulta de vital im-portancia para garantizar el derecho humano al medioambiente sano, esos recursos naturales que en térmi-nos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y laProtección al Ambiente son los elementos naturalessusceptibles de ser aprovechados por el hombre.

En virtud de lo anterior, se advierte que dentro de losrecursos naturales se encuentran los recursos pesque-ros y acuícolas, como al efecto lo establece el artículo27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en relación con el artículo 3 de la Ley Ge-neral de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos

Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguascomprendidas dentro de los límites del territorionacional, corresponde originariamente a la na-ción, la cual ha tenido y tiene el derecho de trans-mitir el dominio de ellas a los particulares, consti-tuyendo la propiedad privada.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho deimponer a la propiedad privada las modalidadesque dicte el interés público, así como el de regu-lar, en beneficio social, el aprovechamiento de loselementos naturales susceptibles de apropiación,con objeto de hacer una distribución equitativade la riqueza pública, cuidar de su conservación,lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejo-ramiento de las condiciones de vida de la poblaciónrural y urbana.

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Artículo 3o. La presente ley, para los efectos de lasactividades pesqueras y acuícolas, tendrá aplicaciónen:

I. Los recursos naturales que constituyen la flo-ra y fauna cuyo medio de vida total, parcial otemporal, sea el agua, de conformidad con el ar-tículo 27 de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos;

(Énfasis añadido)

Por lo antes expuesto, si bien es cierto que la preser-vación y conservación de estos recursos naturales re-sulta de vital trascendencia para garantizar el derechohumano al medio ambiente sano, también lo es, queparte de la seguridad alimentaria de nuestro país de-pende de este sector, motivo por el cual se ha estable-cido que la pesca y la acuacultura son asuntos de se-guridad nacional y parte esencial del quehacereconómico y social de nuestro país.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201722

Page 23: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Argumento que se corrobora con lo que se encuentraestablecido en el artículo 17, fracción I, de la Ley Ge-neral de Pesca y Acuacultura Sustentables.

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Artículo 17. Para la formulación y conducción dela Política Nacional de Pesca y Acuacultura Susten-tables, en la aplicación de los programas y los ins-trumentos que se deriven de ésta Ley, se deberánobservar los siguientes principios:

I. El Estado mexicano reconoce que la pesca y laacuacultura son actividades que fortalecen la so-beranía alimentaria y territorial de la nación,que son asuntos de seguridad nacional y sonprioridad para la planeación nacional del desa-rrollo y la gestión integral de los recursos pes-queros y acuícolas;

(Énfasis añadido)

Planteamiento del problema

En virtud de lo anteriormente planteado, nos ubica-mos ante dos bienes jurídicos a proteger; a) el medioambiente, y b) la seguridad alimentaria de nuestropaís.

A simple vista parecieran cosas muy disyuntivas, sinembargo, en términos de la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentables, la seguridad alimentaria serefiere al abasto oportuno, suficiente e incluyente dealimentos a la población; esos alimentos que se obtie-nen en gran parte de las actividades agropecuarias, pe-ro también de las pesqueras y acuícolas.

En ese sentido, es de indicar que el desarrollo de estasactividades se lleva a cabo sobre el aprovechamientode recursos naturales, como lo son los recursos pes-queros y acuícolas.

En virtud de ello, la protección y preservación de es-tos recursos naturales es de vital trascendencia para laseguridad alimentaria de nuestro país, pues sí hacemosun aprovechamiento indiscriminado y sin los estudioscorrespondientes, en los que no se asegure la continui-dad de los mismos, dicha seguridad alimentaria se po-dría poner en riesgo.

En ese sentido la conservación de las especies debe seralgo que preocupe a todos, ahora que aún estamos atiempo de implementar sistemas de prevención y me-jora, para concientizar a las personas sobre la impor-tancia de proteger el agua y a sus especies marinas,tanto de la cacería clandestina, como el evitar que em-presas o humanos contaminen sus aguas.

Bajo este contexto, en el marco internacional actual dela pesca, México comparte el síndrome de sobreexplo-tación y sobre-capacidad pesquera y hace esfuerzos, através de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultu-ra (Conapesca), para mitigar las causas de las pesque-rías no sostenibles.9

México aporta aproximadamente el 1,1 por ciento dela producción pesquera y acuícola mundial que es de134.4 millones de toneladas (Csirke, 2005).10

Debe mencionarse que la Carta Pesquera Nacional(INP, 2007) expresa que el 71 por ciento de los stockexplotados están en máximo rendimiento o explota-ción plena, el 15 por ciento en deterioro por sobreex-plotación y el 13 por ciento presentan potencial de ex-pansión de las capturas.11

La producción pesquera en México en los últimos 60años ha aumentado de manera significativa. Durante elperíodo de 1940 a 1970 el volumen de producciónmantuvo una tendencia de constante incremento, has-ta rebasar las 270 mil toneladas anuales. En la décadade los 70 se registró un incremento tal que la produc-ción, de ser de 273 mil 511 toneladas en 1970, alcan-zó en 1980 un volumen de captura de 1 millón 58 mil556 toneladas (aumento de un 380 por ciento). Sin em-bargo, tres años después se registró una disminuciónsignificativa de la producción alcanzando las 926 mil626 toneladas.12

En los últimos 20 años, la producción pesquera nacio-nal en su conjunto ha fluctuado alrededor de 1 200 miltoneladas.13

Las capturas de stock son realizadas por la flota me-xicana compuesta por 106 mil embarcaciones de lascuales 97 por ciento son artesanales o de pequeña es-cala. En los últimos 20 años el número de embarca-ciones industriales esencialmente permanece cons-tante.14

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria23

Page 24: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

La flota artesanal en México ha tenido una tendenciacreciente desde 1980, aumentando de 32 mil 150 em-barcaciones en ese año a 102 mil 807 embarcacionesen 1997, lo cual representa un incremento promedioanual de 2 mil 600 unidades.15

Ante este panorama, la situación actual muestra unaimportante urgencia por el ordenamiento pesquero conesquemas de participación de las comunidades de pes-cadores en la investigación (por ejemplo, investiga-ción participativa) así como en el diseño de las mejo-res estrategias de ordenamiento participativo (porejemplo, comanejo) para recuperar los stock sobre-ex-plotados y para mantener la captura de stock en plenaexplotación.16

Y es que el exceso de la pesca no sólo reduce la exis-tencia de especies, sean o no objeto de pesca, sinoque también causa un fuerte impacto en el ecosiste-ma marino. Más aún, una mala administración suma-da a esta actividad le hace perder a la industria pes-quera miles de millones de dólares de ingresospotenciales.17

En la última década se hizo evidente que los recursospesqueros que se creían prácticamente inagotables,han comenzado a declinar de una manera inimagina-ble. Durante las décadas que se desarrollaron entre losaños de 1960 y 1970, la producción de las flotas de al-ta mar y aguas interiores aumento significativamente,alrededor de 6 por ciento anual en promedio. En la dé-cada de 1980, la tasa de crecimiento disminuyó y en ladécada de 1990, la cosecha se nivelo, la curva de pro-ducción mundial de pescado se volvió horizontal al al-canzar los 100 millones de toneladas anuales, y no seha modificado en los años posteriores.18

Sin embargo, el problema continuo siendo evidente,mientras el producto de acuacultura crece, los rendi-mientos de las pesquerías que capturan especies nocultivadas en los océanos y aguas interiores es despa-rejo. Abundantes pesquerías de especies de mares pro-fundos como el bacalao de Nueva Inglaterra y el Ca-nadá oriental empezaron a desaparecer, las del atúngigante del océano Atlántico se redujeron a nivelesque ponían en peligro su capacidad de reproducción yvarias especies del salmón del océano Pacífico yAtlántico fueron colocadas en la lista de especies enpeligro.19

La pesca sin control se ha extendido tanto en el mun-do desarrollado como en el mundo en desarrollo. Estetipo de pesca tiene efectos perjudiciales obvios en lasespecies que son objeto de capturas y al mismo tiem-po, se afecta el ecosistema en el cual viven esas espe-cies causando perjuicios a los pescadores y sus comu-nidades.20

La Organización de las Naciones Unidas, a través de laFAO, considera que las especies marinas de las que sedispone información, de 47 a 50 por ciento están ex-plotadas a plenitud, de 15 a 18 por ciento se explotanexcesivamente y de 9 a 10 por ciento se han agotado ose recuperan del agotamiento.21

Las consecuencias ambientales de esta actividad sonmuchas, entre las cuales se pueden enumerar:

1. Cosecha no intencional excesiva de especies queno son objeto de pesca.

2. Cosechas reducidas de los peces objeto de pesca.

3. Cosecha de especies protegidas.

4. Modificaciones en los ecosistemas.

Si tomamos el caso de peces que no se pretenden pes-car o la denominada pesca colateral, se estima que re-presenta cerca de una cuarta parte del total de la pescamundial. La pesca colateral comprende todos los pe-ces que son capturados pero no se desea retener o uti-lizar, o que se debe descartar debido a la regulación desu manejo. Pueden incluir especies especialmente pro-tegidas como mamíferos marinos, o especies en peli-gro de extinción, o individuos jóvenes demasiado pe-queños para comercializarlos, u otras especies depeces sin el valor que se busca o recreativo para el pes-cador. Es común, que las especies no deseadas se des-carten en el mar o en la costa, cuando ya han perdidola vida.22

Aunado a lo anterior, evidencias reportadas por laFAO (2008) indican que el cambio climático está mo-dificando la distribución de especies marinas y deagua dulce. Las especies están siendo desplazadas ha-cia los polos y están experimentando cambios en el ta-maño y productividad de sus hábitats. Asimismo, seespera que la productividad de los ecosistemas se re-duzca en la mayoría de los océanos tropicales y sub-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201724

Page 25: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

tropicales y se incremente en latitudes altas. Las 21temperaturas más altas en ecosistemas marinos y deagua dulce afectarán los procesos fisiológicos de lasespecies, resultando en efectos positivos y negativospara las pesquerías. El estudio también reporta que elcambio climático está afectando ya la estacionalidadde procesos biológicos alterando las cadenas tróficascon consecuencias impredecibles para la producciónpesquera. Se han identificado riesgos recientes de in-vasión de especies y la diseminación de enfermedadestransmitidas por vectores.23

En el mismo contexto, según datos del Inegi la partici-pación del sector pesca y acuacultura en el productointerno bruto durante 2000 a 2012 registraron un cre-cimiento de 0 por ciento. En específico en el 2012 laparticipación de la pesca, caza y acuacultura en el PIBfue de 1.5 por ciento, en comparación con la agricul-tura y la ganadería, los cuales reportaron una partici-pación de 66 por ciento y 30 por ciento, respectiva-mente.24

En virtud de la problemática antes expuesta, en el Par-tido Verde Ecologista de México consideramos que laurgencia de adecuar el marco jurídico nacional para in-corporar el sector pesquero a la competencia de la ac-tual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales (Semarnat) resulta de vital trascendencia para elpaís, pues además de que se debe garantizar la seguri-dad alimentaria, a través de un aprovechamiento sus-tentable de los recursos pesqueros, existe una notabledesvinculación y poca coordinación entre la actual Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales en la emisión delas diversas autorizaciones y permisos, tanto en mate-ria de pesca y acuacultura, como el del impacto am-biental a los recursos naturales, por lo que dicha acti-vidad administrativa resulta incierta para quienes sededican a la diversas actividades de pesca y acuacul-tura, situación que trasciende al contexto económicodel país, provocando incertidumbre jurídica entre losparticulares afectados.

Este argumento se corrobora con los diversos hechosque se han dado a conocer a la opinión pública en lasúltimas fechas, en diversas notas periodísticas.

Por citar un ejemplo, los pescadores del golfo de San-ta Clara en Sonora estuvieron bloqueando la carretera

del entronque de Puerto Peñasco y San Luis Río Colo-rado, con el argumento de que la Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales ha retrasado la emi-sión de su autorización de impacto ambiental para po-der ingresar al mar a la captura de la curvina golfina(Cynoscion othonopterus), el problema es que desdehace varios años se decretó veda para proteger a la Va-quita Marina.25

En virtud de lo expuesto en el Grupo Parlamentariodel Partido Verde Ecologista de México, conscientesde la problemática de la degradación del medio acuá-tico y sus recursos marítimos, presentamos la presenteiniciativa, con la finalidad de actualizar el marco jurí-dico vigente, a efecto de que sea acorde a la realidadque vive nuestro país en materia de pesca y acuacultu-ra, pues bajo el principio de progresividad el Estadotiene la obligación de generar en cada momento histó-rico una mayor y mejor protección y garantía de losderechos humanos, como lo es, tanto el derecho hu-mano al medio ambiente sano, como el de una alimen-tación nutritiva, suficiente y de calidad, de tal formaque siempre estén en constante evolución y bajo nin-guna justificación en retroceso.

Explicación que además encuentra sustento en lo queal efecto se ha establecido en la meta IV, denominadaMéxico Próspero, objetivo 4.4, del Plan Nacional deDesarrollo 2013-2018 el cual señala que se debe im-pulsar y orientar un crecimiento verde incluyente yfacilitador que preserve nuestro patrimonio natu-ral y al mismo tiempo que genere riqueza, compe-titividad y empleo; asimismo, la estrategia 4.4.1 se-ñala que se debe implementar una política integralde desarrollo que vincule la sustentabilidad am-biental con costos y beneficios para la sociedad, conla línea de acción que al efecto instituye que se de-berá actualizar y alinear la legislación ambientalpara lograr una eficaz regulación de las accionesque contribuyen a la preservación y restauracióndel medio ambiente y los recursos naturales.

Robusteciéndose además con lo que a efecto se esta-blece en el Programa Sectorial de Desarrollo Agrope-cuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, el cual ad-vierte que la pesca y la acuacultura son actividadescon un importante potencial de crecimiento que posi-bilitan el desarrollo regional del país, a través del im-pulso de actividades sustentables, para lo cual es in-dispensable contar con esquemas de financiamiento,

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria25

Page 26: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

acordes a las necesidades del subsector. Que el exten-so litoral de nuestro país guarda una riqueza especialpor la abundancia y calidad de las especies marinasque la habitan y que son aprovechadas para el consu-mo humano.26

Que en nuestro país, la captura se debe robustecercon un enfoque sustentable, es decir, bajo criteriosde veda y artes de pesca cada vez más selectivas quegaranticen la conservación de los recursos, respon-diendo a criterios científicos y a un sólido marco ju-rídico nacional e internacional, con base en los cua-les las autoridades competentes; entre otros, emitan losacuerdos de inicio y levantamiento de vedas en el Dia-rio Oficial de la Federación, así como otras importan-tes medidas de manejo pesquero y acuícola. La priori-dad más significativa estriba en la contribución de lapesca al desarrollo sostenible; esto es, satisfacer las ne-cesidades de la generación actual, sin poner en peligroel bienestar de las generaciones futuras. Una importan-te área de oportunidad, se encuentra en el desarrollo desistemas de inocuidad eficaces y anticipatorios que cu-bra todos los aspectos desde la captura o cosecha, elprocesamiento y la distribución de los productos con-forme a normas sanitarias nacionales e internacionales,que permita penetrar más mercados globales.27

Asimismo, los cinco ejes de política que se establecenpara alcanzar la nueva visión de la acuacultura y lapesca son los siguientes:28

Ordenamiento pesquero y acuícola integral. Eva-luar la condición de los recursos, basados en la in-vestigación científica, fijando criterios para mante-ner o restablecer las poblaciones a niveles quepuedan producir el máximo rendimiento sostenible,de conformidad con los factores ambientales y eco-nómicos y con base en ello otorgar oportunidadesde pesca adecuadas.29

Cumplimiento y observancia normativa. Comba-tir la pesca ilegal, con un enfoque preventivo queincluya la participación de los pescadores, indu-ciendo el aprovechamiento sustentable de los recur-sos, así como el establecimiento de un nuevo es-quema interinstitucional que fortalezca lainspección y vigilancia pesquera e incorpore losavances tecnológicos y las herramientas de trazabi-lidad, procurando el ingreso de los productos a losmercados.30

Impulso a la capitalización pesquera y acuícola.Fomentar la inversión en equipamiento y adquisi-ción de insumos para mejorar la productividad ycompetitividad pesquera y acuícola. Impulsar obrasde infraestructura para elevar la productividad; ha-cer más eficiente la flota pesquera nacional, optimi-zar su operación y rentabilidad; así como, contribuira la seguridad de los pescadores en el mar; adquiririnsumos energéticos a precios de estímulo para mi-tigar las condiciones de desventaja en los mercadosnacionales e internacionales; y apoyar el desarrollode modelos de asociatividad entre los productorespesqueros y acuícolas.31

Desarrollo estratégico de la acuacultura. Fomen-tar la acuacultura comercial en aguas interiores ymarinas e impulsar la acuacultura rural. Asimismo,promover de manera coordinada esquemas de pre-vención para reducir impactos sanitarios y rehabili-tar los centros acuícolas federales con potencial. Fi-nalmente, promover el desarrollo de tecnologías yla mejora de la calidad genética de especies, con unenfoque de productividad. Lo anterior, a fin de, pro-veer los volúmenes necesarios para el consumo na-cional.32

Fomento al consumo de productos pesqueros yacuícolas. Destacadamente y ante el insuficienteconsumo nacional de pescados y mariscos, es im-portante realizar campañas de promoción de estosproductos e inducir a un mayor porcentaje de la po-blación mexicana a incrementar el consumo sema-nal de pescados y mariscos. Para lograrlo se debeaplicar en coordinación con la Secretaría de Saludun programa permanente e integral de “sana ali-mentación”, con el fin de crear conciencia en la po-blación en general sobre la importancia de consu-mir productos pesqueros, por su alto valor nutritivo,calidad y beneficio a la salud.33

Consecuentemente, y por lo ya señalado en líneas an-teriores, se reitera que la presente iniciativa se presen-ta con la finalidad de adecuar el marco jurídico, a efec-to de que el sector pesquero del país se transfiera a lacompetencia de la actual Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales, con el objeto de contri-buir a que el Estado bajo el principio de progresividadpueda garantizar la seguridad alimentaria del país, ba-jo el más estricto cumplimiento del desarrollo susten-table.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201726

Page 27: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

En virtud de lo anteriormente expuesto, sometemos ala consideración de esta honorable Asamblea el si-guiente proyecto de

Decreto por el que reforman diversas disposicionesde la Ley Orgánica de la Administración PúblicaFederal y la Ley General de Pesca y AcuaculturaSustentables

Primero. Se reforman los artículos 26, 32 Bis y 35 dela Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,para quedar como sigue:

Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral

Artículo 26. Para el despacho de los asuntos del ordenadministrativo, el Poder Ejecutivo de la Unión contarácon las siguientes dependencias:

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales yPesca;

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Ru-ral, Pesca y Alimentación;

Artículo 32 Bis. A la Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca, corresponde el despa-cho de los siguientes asuntos:

I. a XII. …

XIII. Fomentar y realizar programas de restaura-ción ecológica, con la cooperación de las autorida-des federales, estatales y municipales, en coordina-ción, en su caso, con la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacióny demás dependencias y entidades de la administra-ción pública federal;

XIV. a XXIV.

XXV. Estudiar, proyectar, construir y conservar,con la participación que corresponda a la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación, las obras de riego, desecación, dre-naje, defensa y mejoramiento de terrenos y las depequeña irrigación, de acuerdo con los programasformulados y que competa realizar al Gobierno Fe-deral, por sí o en cooperación con las autoridadesestatales y municipales o de particulares;

XXVI. a XXVIII. …

XXIX. Organizar y manejar la explotación de lossistemas nacionales de riego, con la intervención delos usuarios, en los términos que lo determinen lasleyes, en coordinación, en su caso, con la Secretaríade Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación;

XXX. a XXXIII.

XXXIV. Elaborar y aplicar en coordinación con lassecretarías de Agricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comuni-caciones y Transportes; de Economía; de Turismo;de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina;de Energía; de Educación Pública; de Hacienda yCrédito Público; de Desarrollo Agrario, Territorial yUrbano, y de Relaciones Exteriores, las políticaspúblicas encaminadas al cumplimiento de las accio-nes de mitigación y adaptación que señala la LeyGeneral de Cambio Climático;

XXXV. a XLI. …

XLII. Organizar y patrocinar congresos, ferias,exposiciones y concursos agrícolas y pecuarios,así como de otras actividades que se desarrollenprincipalmente en el medio rural;

XLIII. Fomentar la actividad pesquera a travésde una entidad pública que tendrá a su cargo lassiguientes atribuciones:

a) Realizar directamente y autorizar confor-me a la ley, lo referente a acuacultura; así co-mo establecer viveros, criaderos y reservas deespecies acuáticas;

b) Promover, fomentar y asesorar técnica-mente la producción, industrialización y co-mercialización de los productos pesqueros en

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria27

Page 28: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

todos sus aspectos, en coordinación con lasdependencias competentes;

c) Estudiar, proyectar, construir y conservarlas obras de infraestructura pesquera y deacuacultura que requiere el desarrollo delsector pesquero, con la participación de lasautoridades estatales, municipales o de parti-culares;

d) Proponer a la Secretaría de Medio Am-biente, Recursos Naturales y Pesca, la expedi-ción de las normas oficiales mexicanas quecorrespondan al sector pesquero;

e) Regular la formación y organización de laflota pesquera, así como las artes de pesca,proponiendo al efecto a la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales y Pesca, lasnormas oficiales mexicanas que correspondan;

f) Promover la creación de las zonas portua-rias, así como su conservación y manteni-miento;

g) Promover, en coordinación con la Secreta-ría de Economía, el consumo humano de pro-ductos pesqueros, asegurar el abasto y la dis-tribución de dichos productos y de materia ala industria nacional; y

XLIV. Las demás que le atribuyan expresamen-te las leyes y reglamentos.

Artículo 35. A la Secretaría de Agricultura, Ganade-ría, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación corres-ponde el despacho de los siguientes asuntos:

I. a XVI. …

XVII. Se deroga.

XVIII. a XX. …

XXI. Se deroga.

XXII. …

Segundo. Se adicionan dos fracciones al artículo 32Bis del mismo ordenamiento recorriéndose las subse-

cuentes. Se reforman los artículos 4, 9 y 103 de la LeyGeneral de Pesca y Acuacultura Sustentables, paraquedar como sigue:

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

Artículo 4o. Para los efectos de esta Ley, se entiendepor:

I. a XX. …

XXI. Inapesca: Instituto Nacional de Pesca, órganopúblico descentralizado sectorizado con la Secreta-ría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación Secretaría de Medio Am-biente, Recursos Naturales y Pesca.

XXII. a XLII. …

XLIII. Secretaría: La Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción Secretaría de Medio Ambiente, RecursosNaturales y Pesca, a través de la Comisión Nacio-nal de Acuacultura y Pesca, con excepción de aque-llos casos en los que sea a través de Senasica;

XLIV. SAGDRA: La Secretaría de Medio Am-biente y Recursos Naturales Secretaría de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Alimen-tación;

XLV. a LI. …

Artículo 9o. De acuerdo con lo previsto en la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal, la Se-marnat Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural y Alimentación, se coordinará con lasecretaría para el cumplimiento de los objetivos pre-vistos en la presente Ley, en materia de preservación,restauración del equilibrio ecológico y la proteccióndel ambiente, particularmente, en los siguientes aspec-tos:

Artículo 103. En materia de sanidad de especiesacuícolas, la Secretaría ejercerá atribuciones decoordinación con la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural y Alimentación, a travésdel Senasica de conformidad con esta ley, sus dis-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201728

Page 29: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

posiciones reglamentarias, las normas oficiales quede ella deriven y los demás que resulten aplicables.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Dentro de los noventa días naturales si-guientes a la entrada en vigor del presente decreto, elEjecutivo federal realizará la actualización y armoni-zación de Reglamento de la Ley de Pesca, así como delos Reglamentos interiores de las Secretarías de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimen-tación y de Medio Ambiente, Recursos Naturales.

Tercero. Todos los actos, leyes e instrumentos norma-tivos que se refieran a la actual Secretaría de Agricul-tura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimenta-ción, en relación con las actividades de pesca yacuacultura reguladas en la Ley General de Pesca yAcuacultura Sustentables se entenderán referidos a laahora denominada Secretaría de Medio Ambiente, Re-cursos Naturales y Pesca.

Notas

1 Acosta Romero, Miguel, Teoría General del Derecho Adminis-

trativo, Editorial Porrúa, Décima Edición, México, 1991, página

57

2 Ibídem

3 http://www.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/li-

bros_pdf/sso1_u4lecc3.pdf

4 Witker V, Jorge, Derecho Económico, Editorial Harla, México,

1985, página 49.

5 http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/SPI-ISS-11-07.pdf

6 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2375/8.pdf

7 Ibídem.

8 http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/cartilla_DH_medioAm-

bienteSano.pdf

9 https://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/12886502436680/informe_final_estudio_so-

cial_de_la_pesca_en_mxico.pdf

10 Ibídem.

11 Ibídem.

12 Ibídem.

13 Ibídem.

14 Ibídem.

15 Ibídem.

16 Ibídem.

17 http://waste.ideal.es/pesca-exceso.htm

18 Ibídem.

19 Ibídem.

20 Ibídem.

21 Ibídem.

22 Ibídem.

23 https://coin.fao.org/coin-

static/cms/media/6/12886502436680/informe_final_estudio_so-

cial_de_la_pesca_en_mxico.pdf

24 http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/2015/MA-

NUALES%20Y%20PLANES/Programa_Sectorial_Sagar-

pa_2013-2018%20(1).pdf

25 http://www.unimexicali.com/noticias/mexicali/468852/pesca-

dores-del-golfo-de-santa-clara-llevan-3-dias-bloqueando-carrete-

ra.html

26 Ibídem.

27 Ibídem.

28 Ibídem.

29 Ibídem.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria29

Page 30: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

30 Ibídem.

31 Ibídem.

32 Ibídem.

33 Ibídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Evelyng Soraya Flores

Carranza, Arturo Álvarez Angli, Jorge Álvarez López, Rosa Alicia

Álvarez Piñones, José Antonio Arévalo González, Alma Lucía Ar-

zaluz Alonso, Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, María Ávila Ser-

na, Omar Noé Bernardino Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús

Ricardo Canavati Tafich, Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Co-

rona Valdés, José Alberto Couttolenc Buentello, Sharon María Te-

resa Cuenca Ayala, Sasil Dora Luz de León Villard, Daniela de los

Santos Torres, Andrés Fernández del Valle Laisequilla, Sara Paola

Galico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgina Gaxiola

Lezama, Sofía González Torres, Yaret Adriana Guevara Jiménez,

Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Javier Octavio Herrera Borunda,

Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Lía Limón García, Mario Machu-

ca Sánchez, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Mendoza

Amezcua, Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Salazar Farías,

José Refugio Sandoval Rodríguez, Adriana Sarur Torre, Miguel

Ángel Sedas Castro, Édgar Spinoso Carrera, Wendolin Toledo

Aceves, Francisco Alberto Torres Rivas, Diego Valente Valera

Fuentes, Claudia Villanueva Huerta, Enrique Zamora Morlet.

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 1004 DE LA LEY FEDERAL

DEL TRABAJO, A CARGO DEL DIPUTADO JUAN ROMERO

TENORIO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE MORENA

El que suscribe, Juan Romero Tenorio, diputado inte-grante del Grupo Parlamentario de Morena en la LXIIILegislatura de la Cámara de Diputados del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispues-to en los artículos 71, fracción II, de la norma supremay 6, numeral 1, fracción I, 77 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a la consideración deesta asamblea la siguiente iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma el artículo 1004 de laLey Federal del Trabajo, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

La violencia de género es parte de las desigualdadessociales que se constituyen en discriminación, es unacto intencional que violenta el derecho, denigra a lapersona y reestructura y reproduce una relación de po-der en función de patrones culturales en donde se con-sidera la dominación del hombre como un derecho.

La violencia se encuentra vinculada con la libertad, alconstituirse como un acto u omisión intencional. Estápresente la voluntad de quien la ejerce y también la vo-luntad nulificada de quien la sufre. Combatir la discri-minación por razones de sexo implica modificar pa-trones socioculturales que eliminen la dominancia dela representación del varón sobre la voluntad de la mu-jer o de sus derechos.

Un elemento de la violencia lo constituye la desigual-dad salarial. Tema en el que se han establecido pará-metros legales para su erradicación en la Ley Federaldel Trabajo, en cuyo artículo 2 determina que el traba-jo digno en toda relación laboral, es aquél en el que noexiste discriminación por género y tutela la igualdadsustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadorasfrente al patrón. Igualdad sustantiva que elimina la dis-criminación contra la mujer reconociendo el goce oejercicio de sus derechos humanos y el acceso a lasmismas oportunidades, considerando las diferenciasbiológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.En complemento el artículo 5 de la misma ley, cual-quier disposición o estipulación que se establezca encontrario a este derecho no produce efecto legal nipuede impedir su goce y su ejercicio.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201730

Page 31: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Artículo 2o. Las normas del trabajo tienden a con-seguir el equilibrio entre los factores de la produc-ción y la justicia social, así como propiciar el traba-jo digno o decente en todas las relaciones laborales.

Se entiende por trabajo digno o decente aquél en elque se respeta plenamente la dignidad humana deltrabajador; no existe discriminación por origen ét-nico o nacional, género, edad, discapacidad, condi-ción social, condiciones de salud, religión, condi-ción migratoria, opiniones, preferencias sexuales oestado civil; se tiene acceso a la seguridad social yse percibe un salario remunerador; se recibe capaci-tación continua para el incremento de la productivi-dad con beneficios compartidos, y se cuenta concondiciones óptimas de seguridad e higiene paraprevenir riesgos de trabajo.

El trabajo digno o decente también incluye el res-peto irrestricto a los derechos colectivos de los tra-bajadores, tales como la libertad de asociación, au-tonomía, el derecho de huelga y de contratacióncolectiva.

Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de traba-jadores y trabajadoras frente al patrón.

La igualdad sustantiva es la que se logra eliminandola discriminación contra las mujeres que menoscabao anula el reconocimiento, goce o ejercicio de susderechos humanos y las libertades fundamentales enel ámbito laboral. Supone el acceso a las mismasoportunidades, considerando las diferencias biológi-cas, sociales y culturales de mujeres y hombres.

Artículo 5o. Las disposiciones de esta ley son deorden público por lo que no producirá efecto legal,ni impedirá el goce y el ejercicio de los derechos,sea escrita o verbal, la estipulación que establezca:

I. a X. …

XI. Un salario menor que el que se pague a otro tra-bajador en la misma empresa o establecimiento portrabajo de igual eficiencia, en la misma clase de tra-bajo o igual jornada, por consideración de edad, se-xo o nacionalidad;

Artículo 56. Las condiciones de trabajo basadas enel principio de igualdad sustantiva entre mujeres y

hombres en ningún caso podrán ser inferiores a lasfijadas en esta ley y deberán ser proporcionales a laimportancia de los servicios e iguales para trabajosiguales, sin que puedan establecerse diferencias y/oexclusiones por motivo de origen étnico o naciona-lidad, sexo, género, edad, discapacidad, condiciónsocial, condiciones de salud, religión, opiniones,preferencias sexuales, condiciones de embarazo,responsabilidades familiares o estado civil, salvolas modalidades expresamente consignadas en estaley.

Artículo 86. A trabajo igual, desempeñado en pues-to, jornada y condiciones de eficiencia tambiéniguales, debe corresponder salario igual.

Para lograr la eficacia de la igualdad sustantiva delhombre y la mujer en materia de salario es indispensa-ble establecer la norma que sancione la violación alprincipio de salario igual a trabajo igual. La culturapredominante que subordina el trabajo de la mujer aun salario inferior con relación inferior exige una san-ción que inhiba dicha conducta.

Para ello se propone reformar el artículo 1004 de laLey Federal del Trabajo, con el objeto de sancionaraquellas conductas de los patrones que permiten la dis-criminación por género y que se expresa en el pago deun salario menor al trabajo de las mujeres que se des-arrolla en condiciones similares a las del hombre en unmismo centro de trabajo.

La violencia de género expresada a través del pago deun salario diferenciado es una violencia voluntaria. LaDeclaración de Viena1 señala lo siguiente:

I.

18. Los derechos humanos de la mujer y de la nin?ason parte inalienable, integrante e indivisible de losderechos humanos universales. La plena participa-cio?n, en condiciones de igualdad, de la mujer en lavida poli?tica, civil, econo?mica, social y culturalen los planos nacional, regional e internacional y laerradicacio?n de todas las formas de discrimina-cio?n basadas en el sexo son objetivos prioritariosde la comunidad internacional.

III.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria31

Page 32: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

36. La Conferencia Mundial de Derechos Humanospide encarecidamente que se conceda a la mujer elpleno disfrute en condiciones de igualdad de todoslos derechos humanos y que e?sta sea una prioridadpara los gobiernos y para las Naciones Unidas. Laconferencia subraya tambie?n la importancia de laintegracio?n y la plena participacio?n de la mujer,como agente y beneficiaria, en el proceso de desa-rrollo, y reitera los objetivos fijados sobre la adop-cio?n de medidas globales a favor de la mujer conmiras a lograr el desarrollo sostenible y equitativoprevisto en la Declaracio?n de Ri?o sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo y en el capi?tulo 24 delPrograma 21 aprobado por la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el De-sarrollo.

La violencia de género se define por la ConvenciónInteramericana para Prevenir, Sancionar y ErradicarCualquier Forma de Violencia contra la Mujer, en lossiguientes términos:

Artículo 1.

Para los efectos de esta convención debe entendersepor violencia contra la mujer cualquier acción o con-ducta, basada en su género, que cause muerte, dañoo sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer,tanto en el ámbito público como en el privado.

Para inhibir la violencia de género en las relaciones la-borales que se expresan en el pago de salarios diferen-ciados, es preciso establecer una sanción penal quecontribuya a eliminar estas conductas. Para ello, se re-toma el contenido del artículo 1004 de la Ley Federaldel Trabajo que determina lo siguiente:

Artículo 1004. Al patrón de cualquier negociaciónindustrial, agrícola, minera, comercial o de servi-cios que haga entrega a uno o varios de sus trabaja-dores de cantidades inferiores al salario fijado comomínimo general o haya entregado comprobantes depago que amparen sumas de dinero superiores delas que efectivamente hizo entrega, se le castigarácon las penas siguientes:

I. Con prisión de seis meses a tres años y multa queequivalga hasta 800 veces el salario mínimo gene-ral, conforme a lo establecido por el artículo 992,cuando el monto de la omisión no exceda del im-

porte de un mes de salario mínimo general del áreageográfica de aplicación correspondiente;

II. Con prisión de seis meses a tres años y multa queequivalga hasta 1600 veces el salario mínimo gene-ral, conforme a lo establecido por el artículo 992,cuando el monto de la omisión sea mayor al impor-te de un mes, pero no exceda de tres meses de sala-rio mínimo general del área geográfica de aplica-ción correspondiente; y

III. Con prisión de seis meses a cuatro años y mul-ta que equivalga hasta 3200 veces el salario mínimogeneral, conforme a lo establecido por el artículo992, si la omisión excede a los tres meses de salariomínimo general del área geográfica de aplicacióncorrespondiente.

El anterior queda en los siguientes términos:

Artículo 1004. Al patrón de cualquier negociaciónindustrial, agrícola, minera, comercial o de servi-cios que haga entrega a uno o varios de sus trabaja-dores de cantidades inferiores al salario fijado comomínimo general o haya entregado comprobantes depago que amparen sumas de dinero superiores delas que efectivamente hizo entrega, o que por gé-nero pague salario distinto en contravención alartículo 2 de esta ley, se le castigará con las penassiguientes:

I. Con prisión de seis meses a tres años y multa queequivalga hasta 800 veces el salario mínimo gene-ral, conforme a lo establecido por el artículo 992,cuando el monto de la omisión no exceda del im-porte de un mes de salario mínimo general del áreageográfica de aplicación correspondiente;

II. Con prisión de seis meses a tres años y multa queequivalga hasta 1600 veces el salario mínimo gene-ral, conforme a lo establecido por el artículo 992,cuando el monto de la omisión sea mayor al impor-te de un mes, pero no exceda de tres meses de sala-rio mínimo general del área geográfica de aplica-ción correspondiente; y

III. Con prisión de seis meses a cuatro años y mul-ta que equivalga hasta 3200 veces el salario mínimogeneral, conforme a lo establecido por el artículo992, si la omisión excede a los tres meses de salario

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201732

Page 33: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

mínimo general del área geográfica de aplicacióncorrespondiente.

Con lo anterior, se establecen condiciones legales pa-ra la inhibir conductas patronales que violentan el de-recho de las mujeres a recibir un salario igual por tra-bajo que en condiciones iguales desempeñan loshombres en un mismo centro de trabajo.

Por lo expuesto y fundado, someto a consideración deesta soberanía, el siguiente proyecto de

Decreto por el que se reforma el artículo 1004 de laLey Federal del Trabajo

Artículo Único. Se reforma el artículo 1004 de la LeyFederal del Trabajo, para quedar como sigue:

Artículo 1004. Al patrón de cualquier negociación in-dustrial, agrícola, minera, comercial o de servicios quehaga entrega a uno o varios de sus trabajadores de can-tidades inferiores al salario fijado como mínimo generalo haya entregado comprobantes de pago que amparensumas de dinero superiores de las que efectivamente hi-zo entrega, o que por género pague salario distinto encontravención al artículo 2 de esta ley, se le castigarácon las penas siguientes:

I. …

II. …

III. …

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Nota

1 Declaración y Programa de Acción de Viena Adopción: Confe-

rencia Mundial de Derechos Humanos Viena, Austria, 25 de junio

de 1993.

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 14 de marzo de 2017.

Diputado Juan Romero Tenorio (rúbrica)

QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSI-CIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA

Quienes suscriben, Luis Alfredo Valles Mendoza, Mir-na Isabel Saldivar Paz, Ángel García Yáñez, CarmenVictoria Campa Almaral, Jesús Rafael Méndez Salas,Carlos Gutiérrez García, Karina Sánchez Ruíz, LuisManuel Hernández León, María Eugenia Ocampo Be-dolla, Angélica Reyes Ávila, Francisco Javier PintoTorres, Diputados Federales de la LXIII Legislaturadel Honorable Congreso de la Unión, e integrantes delGrupo Parlamentario Nueva Alianza, con fundamentoen el artículo 71, fracción II de la Constitución Políti-ca de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 6,numeral 1, fracción I, 77, numeral 1 y 78 del Regla-mento de la Cámara de Diputados, sometemos a laconsideración del Pleno de la Honorable Cámara deDiputados, la presente Iniciativa con Proyecto de De-creto por el que se reforman, adicionan y derogandiversas disposiciones de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos, al tenor del si-guiente:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poder legislativo es uno de las tres órganos que sur-gen dentro del gobierno a partir de la noción de divi-sión de poderes esgrimida por varios pensadores a fi-nales del siglo XVIII, el cual tiene entre sus objetivosla elaboración y modificación de leyes de acuerdo alas necesidades emanadas de la sociedad, propias de laconstante evolución social, así como la representaciónde la pluralidad política nacional. El Congreso o Par-lamento puede definirse como un sistema de órganosdeliberativos en cuya base hay un principio represen-tativo, que determina los criterios de su composición.

La estructura y organización de los sistemas parla-mentarios son distintas en cada país, no solamente to-mando en cuenta las características propias e históri-cas de cada uno, sino también de su contextocoyuntural, como lo es la densidad de la población, laextensión territorial y la división política-administrati-va del Estado.

En lo que respecta a los sistemas unicameral y bica-meral, la doctrina política todavía no encuentra unconsenso general sobre cuál de los dos regímenes le-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria33

Page 34: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

gislativos es más eficiente, puesto que no es la teoríala que define el buen funcionamiento, sino las particu-laridades de cada estado-nación.

En la actualidad 117 de 185 naciones con parlamentose rigen bajo el sistema unicameral, lo que significaque a nivel mundial solo un tercio de los países tienenlegislaturas bicamerales; algunas naciones como Ara-bia Saudita, Bulgaria, Camerún, China, Chipre, Croa-cia, Costa de Marfil, Corea del Norte, Corea del Sur,Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, Estonia, Finlan-dia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Luxemburgo,Malta, Nueva Zelanda, Noruega Portugal, Eslovaquia,Serbia, Singapur, Suecia, Túnez, Turquía, Ucrania,entre otras, han establecido un sistema unicameral, loque conlleva a redefinir el Poder Legislativo en el fe-deralismo clásico y su funcionamiento.

En América Latina los sistemas políticos compuestospor Congresos bicamerales han sido un modelo de di-seño legislativo tradicional. Hoy en día, la mitad de lospaíses de la región cuentan con una cámara alta y unabaja en su organización parlamentaria. Entre ellos seencuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-bia, Paraguay, Uruguay, la República Dominicana y,por supuesto, nuestro país. Por su parte, el unicamera-lismo prepondera en los demás países latinoamerica-nos como Ecuador, Perú y Venezuela, además de losseis estados de Centroamérica.

En este sentido, podemos observar que los sistemas decorte bicameral del continente americano englobantanto países unitarios como federales, grandes comopequeños, mientras que los sistemas unicamerales pre-dominan en los pequeños estados unitarios de Améri-ca Central; no obstante, también han sido acogidos enpaíses de mayor extensión territorial y densidad de-mográfica como Perú.

Como podemos observar, la configuración política delcontinente americano es variada en su organización,consecuencia de las transformaciones que han sopor-tado, de acuerdo a las necesidades de cada estado a lolargo de su historia. Entre las modificaciones que su-fren los sistemas políticos nos encontramos de unamanera u otra con diferencias en las agendas de refor-mas constitucionales en los últimos 20 años respectoal debate acerca del funcionamiento y la existencia delsenado, segunda cámara o cámara alta.

Para el caso de Perú, las reformas dictaminaron la eli-minación de la cámara alta; en otros, como el de Ar-gentina, Colombia y México, se han modificado as-pectos cruciales del sistema de representación, de laorganización y la renovación de los regímenes parla-mentarios. Situación que en nuestro país es materia dediscusión actual.

Al respecto, en nuestro país, en los últimos meses seha dado un consenso entre la sociedad en aras de dis-minuir el aparato burocrático en nuestro sistema gu-bernamental, por lo que se han suscrito diversas pro-puestas en materia político- electoral con la finalidadde reconfigurar de manera sustancial al régimen polí-tico y representativo, a través de una modificación res-pecto de la composición del Poder Legislativo, formu-lando la eliminación del principio de representaciónproporcional.

Coincidimos en que atender una demanda que poraños ha expresado la ciudanía sobre el extenso núme-ro de legisladores, es de vital importancia para ser con-gruentes con la situación que atraviesa nuestro país enel ámbito socioeconómico y político. México es unode los países que más legisladores tiene a nivel inter-nacional, con un total de 628, incluso superando a na-ciones como Brasil (594) y Estados Unidos (535).

En atención a las anteriores propuestas, Nueva Alian-za se proclama por “la diversidad de ideas y de pro-yectos de las minorías legítimas” y suscribe la presen-te Iniciativa a fin de evitar una democracia quedisuelva la pluralidad, restrictiva y excluyente, aquellaque prescinda de la “expresión en el Congreso con elsuficiente número de votos que expresan una parte delo complejo, plural y diverso que es el mosaico mexi-cano”.1

Nosotros nos enfocamos en atender la legítima de-manda ciudadana de hacer eficiente al poder legislati-vo, transformarlo en un órgano dinámico y expedito alconvertirlo en un solo cuerpo parlamentario a travésde una composición unicameral, con un menor costoeconómico que atienda con prontitud los cambios queexige nuestra sociedad con oportunidad, que ya no en-cuentra justificación en una cámara de origen y unacámara revisora, ya que ésta última no siempre cumplecon su función, lo que conlleva en algunas ocasiones adetener la promulgación de normas de interés generalque demandan amplios sectores de la sociedad; un

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201734

Page 35: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ejemplo reciente lo encontramos en la Ley General deTrata de Personas.

Otra muestra de la urgencia con la que el poder legis-lativo debe actuar de manera eficiente recae en la dis-cusión de la Ley de Seguridad Interior, lo anterior, conbase en la continua crisis de violencia del país y el lla-mado de las instituciones que al momento han subsa-nado las tareas de seguridad pública en nuestro país,primordial para el desarrollo armónico de los mexica-nos.

Asimismo, el entorno socioeconómico y político nosobliga cada vez más a tener un aparato legislativoacorde a los retos del siglo XXI y del contexto mun-dial. Otra muestra que requiere de efectividad y dina-mismo parlamentario es la Iniciativa Preferente pre-sentada por el Presidente de la República, donde sepropone reformar y adicionar diversas disposicionesde la Ley General de Educación para revalidar los es-tudios en el extranjero de los connacionales que regre-san al país, para incorporarlos al sistema educativo na-cional.2

La coyuntura internacional nos exige actuar en nuestracalidad de representantes de la nación, y a conducirnoscon eficacia respecto a este tema. Si bien nuestraConstitución Política marca la pauta para darle trámi-te preponderante a las propuestas provenientes delEjecutivo, resulta difícil transitar de manera efectivauna reforma que requiere una gestión expedita, dadalas condiciones ya mencionadas.

Cuando la base de representación es diferente, comoocurre en nuestro Congreso, donde una cámara repre-senta al territorio y la otra a los ciudadanos, los resul-tados, por lo general, dan lugar a la formación de fuer-zas centrífugas en cada una de las cámaras. En estoscasos es casi inevitable que los aparatos legislativosasienten opiniones distintas en materia de política pú-blica y discrepen en sus votos.

Arend Lijphart clasifica esta situación como incon-gruencia; también ha sido denominada Congreso divi-dido.3 Dicha situación ha dado paso a la representa-ción de intereses regionales y minoritarios en lacámara alta, la representación poblacional en ambascámaras, pero con distritos y fórmula electoral distin-ta, diferente tamaño (número de legisladores) de loscuerpos, entre otras.

La deliberación de los asuntos de interés nacional de-ben ser discutidos por la cámara que personifica a lapoblación, toda vez que ahí se expresa ese interés; es-to se traduce en la representación más directa, por loque la consideración de una segunda cámara no cons-tituiría más que una sobrerrepresentación.

La creación y modificación de leyes debe tener un ori-gen exclusivamente popular, en el cual no se debe darcabida a otros criterios de revisión de las disposicionesadoptadas por los legítimos representantes del pueblo.

En México existen antecedentes de bicameralismo enel ámbito local, entre los que se pueden mencionar alos estados de Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Veracruz,Chiapas Durango, México y Puebla. En la actualidadlos Congresos locales funcionan con órganos colegia-dos integrados solo por una cámara de diputados.

Ante estos planteamientos, la presente Iniciativa tienepor objeto fortalecer al Poder Legislativo a través de lainstauración de un sistema unicameral en el ámbitoFederal, a fin de robustecer las políticas públicas diri-gidas a atender las demandas ciudadanas, como partedel contrato social que existe entre el gobierno y la po-blación; erradicando la duplicidad en los asuntos le-gislativos, generando más y mejores consensos políti-cos, eliminando intereses sesgados y subsanando lasituación económica y social que obliga a tomar medi-das de austeridad en nuestro país.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los procesos globalizadores acentúan el tránsito deparadigmas, los cuales dan paso a la recomposición delos sistemas políticos; ejemplo de lo anterior es la de-mocratización que de a poco ha ido modificando lafunción del Estado, generando una opinión públicamás sensible y alerta.

Esta interacción exige la discusión de las posibles mo-dificaciones estructurales a los órganos e institucionesque componen a las naciones. Con ello, se pretendedar eficiencia a las entidades que dan respuesta a lasexigencias de la sociedad. Para nuestro país, esta ten-dencia no ha sido excepción.

Las Constituciones modernas, en su carácter de normafundamental contienen, entre otras, la forma de régi-men político que adquirirá la nación y, por ende, su or-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria35

Page 36: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ganización gubernamental; situación que da paso a laconcepción divisoria entre estados unitarios y estadosfederales.

El establecimiento del concepto de Estado Federal hadeterminado a lo largo de las historia una dilema entrelas distintas posiciones doctrinarias, lo anterior en ra-zón del dinamismo de la organización, así como de laheterogeneidad de sus integrantes.

Los estados federales modernos están constituidos porprincipios universales aceptados, y supuestos que jus-tifican la existencia o presencia de los mismos; el bi-cameralismo es uno de ellos. No podemos dejar de la-do la tendencia creciente de los estados federales deabordar la posibilidad de adoptar el unicameralismocomo una forma representativa del poder legislativo.

Existen corrientes y pensadores que defienden los su-puestos del régimen unicameralista. En Francia encon-tramos a Jean Paul Saint Etienne, quien argumentabaque, siendo la nación una sola, su representación debeserlo también.4 Por su parte, Chevallier y De Sirellyafirmaban que la existencia de una cámara única evi-taría el peligro de restablecer una nueva aristocracia.Incluso hoy día, la cámara alta, aun dentro de su pro-ceso de democratización, viene a constituir una cáma-ra de “notabilidades” y de “ponderación”.

Ahora bien, Jeremy Bentham, filósofo, economista,pensador y escritor inglés, padre del utilitarismo, con-sideraba a la segunda cámara como innecesaria, ya quesi representa el interés general es inútil, y si solo re-presenta un interés particular es mala. Si la primera cá-mara no ha elaborado la legislación conveniente, elcontra-peso adecuado consiste en regular la composi-ción de los sistemas legislativos.

Carl Schmitt plantea un dilema en estos términos: si ladiferencia entre las dos asambleas se fundamenta enmotivos fútiles, se da valor a lo que realmente no lotiene, y si, por el contrario, se apoya en graves razo-nes, se implanta un régimen inconciliable con la uni-dad y homogeneidad característica de todo régimendemocrático.

Para Hans Kelsen, el más importante defensor de estesistema en el siglo XX, la representación democráticademanda que el poder del órgano legislativo se osten-te en una sola cámara, debido a que la unidad política

exige unidad de criterio, toda vez que la duplicidad enesta instancia debilita la representación popular, lo queda paso a que una de las cámaras imponga su volun-tad, ya que se necesitan menos votos para rechazar unproyecto.5

En la mayoría de los sistemas bicamerales, las cámarasaltas han constituido algún interés distinto al de la po-blación, a pesar de que sus integrantes sean elegidos demodo directo, lo que claramente puede estar vinculadoa beneficios de clase, de minorías o de tipo territorial.

En la actualidad, los argumentos a favor del unicame-ralismo se fundamentan en el razonamiento de que, siexisten dos cámaras y son elegidas de la misma mane-ra, por la misma duración, por los mismos electores,entonces, siendo una la repetición de la otra, el bica-meralismo es inútil. Si las cámaras se diferencian encualquiera de esos puntos, una de ellas será menos de-mocrática que la otra.

Manifestaciones tales como que el unicamerismo con-lleva a decisiones precipitadas y falta de estudio yanos son vigentes ante los desafíos que exigen solucio-nes dada la constante transformación de las socieda-des, partiendo del conocimiento y la modernidad, loque las hace más demandantes, incluyentes y críticas.

En nuestro país, la idea de que la instauración de unsenado es consustancial al sistema federal ha sido des-mentida por el constitucionalismo mexicano, si reto-mamos los preceptos constitucionales que han antece-dido a nuestra Carta Magna, encontraremos unprecedente en la Constitución liberal promulgada porIgnacio Comonfort en 1857, en la cual se consagró elmodelo de poder legislativo unicameral determinandoque: “Se deposita el ejercicio del supremo poder legis-lativo en una asamblea que se denominará Congresode la Unión”.

Hoy en día, el argumento que subsiste para conservarun sistema bicameral se sustenta en que los proyectosde ley se estudian con mayor profundidad. No obstan-te, a continuación se esgrimen argumentos sólidos quejustifican la eficiencia del sistema unicameral:

•La soberanía es indivisible y, por lo tanto, no se tie-ne que dividir en dos o más partes el poder legisla-tivo. Juan Jacobo Rousseau sostenía que: “la sobe-ranía es inalienable, es indivisible”.6

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201736

Page 37: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

•Cuando un sistema político cuenta con un régimenparlamentario bicameral existe, en la mayoría de lasocasiones, la posibilidad de duplicar el trabajo y,por ende, el tiempo para resolver o tratar los asun-tos de interés para una nación. Ello complica el ac-cionar gubernamental, creando conflictos que irri-tan y no cumplen con las expectativas de la opiniónpública.

•Con un parlamento bicameral pueden llegar a pro-ducirse conflictos derivados de competencias y ri-validades entre ambos órganos, que en definitivaafectan no sólo el buen funcionamiento del poderlegislativo, sino también al sistema político y a lapoblación en general.

•El unicameralismo le permite al Ejecutivo accedera procesos legislativos más ágiles y flexibles, todavez que el Presidente omite la confrontación condos cámaras, haciendo más fácil el diálogo y la ne-gociación, vitales en la resolución de problemas co-yunturales.

•Cuando existen dos Cámaras y existe el consensoentre los dos órganos, una de ellas resulta inútil. Porotra parte, si ambas se encuentran en desacuerdo,una de las dos no representa los intereses populares.Esto trasgrede la voluntad de los gobernados, quie-nes son los que eligen su autorregulación y autode-terminación

•El funcionamiento de dos cámaras conlleva un ma-yor costo económico.

En este sentido, consideramos que la permanencia delsistema bicameral atiende más a una razón políticaelectoral que a una fortaleza del poder legislativo. Enel transcurrir de los años, la cámara de senadores se hatransformado de un colegiado representante equitativode las entidades federativas, a un colegiado que distor-siona la igualdad y el equilibrio del poder legislativo.

La viabilidad y oportunidad de esta Iniciativa se vis-lumbra desde dos fundamentos, el técnico-jurídico y eleconómico. En primer término, con la implementaciónde un sistema legislativo que cuente con una sola cá-mara se daría paso a que las leyes sean aprobadas conmayor oportunidad y rapidez. En segundo lugar, se lo-graría reducir el gasto presupuestal. Ambas situacio-nes se conjugan en épocas en que se exige a los go-

biernos soluciones eficaces y eficientes, que den pron-ta respuesta a problemas urgentes que aquejan a la so-ciedad.

Por cuanto al aspecto económico, en conjunto, el sis-tema bicameral cuesta a la Nación 14, 447, 171, 472de pesos, de acuerdo a lo aprobado como gasto pro-gramable para el Presupuesto de Ingresos de la Fede-ración 2017. En este entendido, se designan 7, 629,432,185 de pesos a Cámara de Diputados y 4, 541,972, 587 de pesos a la Cámara de Senadores.7

De aprobarse esta Iniciativa, el ahorro –que este año sehubiese obtenido- sería de 4, 541, 972, 587 de pesos,con independencia del ahorro que adicionalmente con-llevaría cada seis años, en los procesos electorales fe-derales ordinarios; recursos que superan el presupues-to de diversas Secretarías de Estado, tales como la delTrabajo y Previsión Social, Energía, Turismo, o el deproyectos de infraestructura hidráulica y de competiti-vidad, entre otros.8

En este entendido, la reducción de nuestro Congresocontribuiría de manera excepcional a fomentar el aho-rro económico del gasto público de manera significa-tiva al decrecer la carga burocrática, ya que la dieta decada legislador tiene un alto costo, pues se constituyeprincipalmente por prestaciones, gastos de representa-ción, personal, entre otras.

Más aún, debemos tener en cuenta que la calidad delproceso legislativo no debe depender de un debate re-plicado en dos órganos parlamentarios distintos, sinoque depende del desarrollo, implementación y, en sucaso, el fortalecimiento de mecanismos adecuados deasesoría profesional a la función legislativa, como elservicio profesional de carrera.

La existencia de una segunda cámara no complementaen lo absoluto a la representación de las regiones, sien-do que ésta depende de una asignación de espaciosparlamentarios directamente proporcional al tamañode la población de cada demarcación y, para el casomexicano, distrito electoral.

El territorio nacional se divide en 300 distritos electo-rales uninominales. La demarcación de los distritos re-sulta de dividir la población total del país, con base alos resultados del censo anterior inmediato, entre lostrescientos distritos mencionados, sin que en ningún

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria37

Page 38: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

caso una entidad federativa pueda tener menos de dosdistritos. Este sistema político-electoral fue instauradoen la reforma política de 1977, cuando se amplió la re-presentatividad de la cámara de diputados para incor-porar la figura de diputados de representación propor-cional, elegidos en circunscripciones plurinominales.

Sin embargo, aquella reforma respondía en ese mo-mento a un escenario político pero, sobre todo, social,diferente al que hoy en día vivimos. Hoy existen dife-rencias abismales como la democratización de nuestrosistema político y la variabilidad de los componentestales como la densidad demográfica y la atomizaciónde partidos políticos, entre otros.

Si bien es cierto que los actuales regímenes federalesen su mayoría cuentan con un poder legislativo dividi-do en cámara alta y baja, éste no es el único modelo deorganización de la representación, mucho menos cons-tituye la regla. En este tenor, consideramos que con elsistema unicameral el Federalismo se preserva a pleni-tud, al preservarse en el ámbito federal y estatal, la co-soberanía en el espacio de sus competencias y faculta-des, ya que las facultades no reservadas a laFederación son competencia de las entidades federati-vas. Los estados parte de la República son soberanosen cuanto a su régimen interior, en ejercicio de un po-der originario y un poder derivado por parte de la Fe-deración, por lo que se resguarda el sistema constitu-cional basado en la división de poderes, provisto porun aparato legislativo, ejecutivo y judicial, ejerciendodirectamente su competencia en su ámbito territorial,Además, persiste la supremacía de la Federación encaso de conflicto con los estados parte.

En la actualidad, el bicameralismo reciente las exigen-cias que demandan los procesos económicos, políticosy sociales, situación que ha puesto en jaque su funcio-nalidad.

Ejemplo de lo anterior es Inglaterra, uno de los paísesreferentes a nivel internacional de este régimen legis-lativo donde la Cámara de los Lores ha ido perdiendofacultades a lo largo del tiempo, lo que ha dado comoresultado una relación asimétrica entre la Cámara delos Comunes y esta Cámara de los Lores, ya que la pri-mera instancia es quien ostenta el poder político. Porende, el sistema en cuestión ha llegado a ser calificadocomo cuasi-unicameral.

En lo que concierne a Estados Unidos, el sistema bi-cameral ha recibido fuertes críticas debido a la inefi-cacia legislativa proveniente del temor a la aprobaciónde legislación improcedente, lo que ha permitido laadopción de posturas consideradas como políticamen-te irresponsables por parte de los legisladores. No obs-tante, el bicameralismo en Estados Unidos no ha sidoreformado, a pesar de la existencia de un amplio con-senso sobre la incapacidad legislativa, lo que se debeen gran medida a la inflexibilidad en cuanto a la ade-cuación de su Constitución.

Asimismo, algunos países europeos como Nueva Ze-landa y Dinamarca han optado por el unicameralismoy han eliminado la segunda cámara.

En América Latina, Puerto Rico tuvo una experienciasui generis respecto a su intento por desaparecer la cá-mara de senadores. Su asamblea legislativa está con-formada por una estructura bicameral pero, medianteun referendo realizado el 10 de julio de 2005, el pue-blo votó respecto de su preferencia en cuanto a mante-ner un sistema bicameral o cambiar a un sistema uni-cameral. La unicameralidad obtuvo un triunfoarrollador con 83.8 por ciento de los votos emitidos.No obstante, se argumentó en su momento que sola-mente un 22.6 por ciento de los electores inscritos vo-taron, alegando que debido a la baja participación nose pudo completar la reforma planteada.

En concordancia con nuestra Iniciativa, nos pronun-ciamos por un poder legislativo unicameral que reto-me y adopte un sistema mixto con dominante mayori-tario en el que se incluye el principio de larepresentación proporcional, de modo tal que en la cá-mara de diputados se encuentre presente el mosaicoideológico de la República, como lo propuso en 1977Don Jesús Reyes Heroles, y en plena concordancia conel artículo 39 de nuestra Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, por el cual, “la soberaníanacional reside esencial y originariamente en el pue-blo”.

Es de destacar que el sistema de representación pro-porcional hoy en día cuenta con diversas críticas. Alrespecto, el politólogo italiano Giovanni Sartori seña-la que el sistema de representación proporcional pro-cura transformar equitativamente los votos en esca-ños.9 Por su parte, Dieter Nohlen asienta que esteprincipio pretende reproducir lo más fielmente posible

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201738

Page 39: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

en el parlamento las fuerzas sociales y los grupos po-líticos existentes en la población.10

Existen características a destacar del sistema de repre-sentación proporcional que, en su concepto, lo hacenmás idóneo que ningún otro para asegurar la represen-tación política.

En primer lugar, este método garantiza la igualdad en-tre los ciudadanos respecto de sus derechos políticos;en específico, los que tienen que ver con el voto y larepresentación. Asimismo, este principio resulta com-petente para hacer valer todos los votos válidos, a finde garantizar la igualdad electoral de los ciudadanos,la cual equivale a la igualdad política.

Para simplificar, el sistema de representación propor-cional garantiza la participación electoral de los ciuda-danos, cuya opción política no trascendió en un triunfoen una elección, lo que subsana de manera eficiente surepresentación ante el órgano plural de decisión que for-ma parte del gobierno, con la finalidad de que todos losvotos se traduzcan en curules (espacios), generando unamaximización del pluralismo político. De este modo seexpresa de mejor manera el pluralismo de las opinionespolíticas, la heterogeneidad de los intereses y los con-flictos en los que se ven inmersos las clases sociales.

Aunado a lo anterior, evita la hegemonía de un partidopolítico dominante en el Congreso, sirviendo como unsistema de pesos y contrapesos, evitando el riesgo deperder el pluralismo democrático en nuestro país, li-mitando el sesgo de ideas y decisiones de manera con-siderable

No olvidemos que nuestra democracia se fundamentaen un sistema de partidos políticos. En este entendido,la representación proporcional da cabida a las plata-formas políticas de estos institutos para que sean escu-chadas y debatidas en el órgano legislativo; de no serasí, su participación en el sistema electoral sería mar-ginal, pues nunca podrían capitalizar sus propuestas.Es aquí donde se encuentran representadas las corrien-tes políticas o ideológicas de las minorías.

Ante estos argumentos, en Nueva Alianza asentamosque las propuestas presentadas respecto de llevar a ca-bo una reforma a nuestro sistema político, en específi-co al poder legislativo, atienden a una demanda social,deben ser escuchadas, analizadas y, de ser necesario,

robustecidas para que a la postre sean aprobadas,siempre en favor del fortalecimiento de nuestra demo-cracia. Sin embargo, creemos que la disminución de larepresentación proporcional en la cámara de diputadospone en riesgo los procesos democráticos de nuestrosistema y, de nuestro país.

Lo cierto es que la realidad supera a la doctrina. Hoyen día resulta evidente que el sistema de representa-ción, cualquiera que sea su método de elección, resul-ta insuficiente. No es lo mismo representar, hace pocomás de 40 años, a alrededor de 50 millones de mexi-canos,11 que en la actualidad a cerca de 123 millo-nes.12

Nueva Alianza, pugnará en todo momento por fortale-cer la representación de todas las ideas en nuestras ins-tancias decisorias e integrantes del gobierno, busca-mos que nadie se quede sin ser escuchado. Por ello, lapresente Iniciativa transita hacia la reducción de nues-tro poder legislativo desde la supresión de la cámarade senadores, con base a las consideraciones previa-mente vertidas, para convertirlo en un sistema unica-meral donde se discutirán, analizarán y aprobarán losasuntos de interés nacional, donde prevalezca el con-senso político y la eficiencia legislativa.

Derivado de nuestra propuesta sostenemos que, sin de-bilitar el gobierno de las mayorías, fortaleceremos larepresentación nacional, haciendo posible que el modode pensar de las minorías se encuentre presente en lasdecisiones de las mayorías.

No pasa desapercibido que la representación popularelecta en las entidades federativas se da a través de loslegisladores locales que, en su régimen interno partici-pan en la toma de decisiones políticas y jurídicas tras-cendentales de la República. Ello, toda vez que esta-blecen normas legales de aplicación estatal, y en loextraterritorial tienen atribuciones como asamblea, encuanto a la presentación de iniciativas federales, asícomo el derecho a veto en reformas constitucionalesdel ámbito federal.

Es aquí donde reside la garantía de nuestro pacto fe-deral: son los Congresos locales los legítimos repre-sentantes de los intereses de las entidades federativas.

Finalmente, es de señalar que en la actualidad nuestroCongreso atraviesa por una profunda crisis de legiti-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria39

Page 40: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

midad, la cual va más allá de la calidad o cantidad deproyectos de ley tramitados y/o aprobados.

Por ello, suscribimos la presente propuesta en la cualse pretende constituir un Poder Legislativo fuerte y só-lido, que fortalezca el equilibrio de poderes en nuestropaís, a través de la instauración de un nuevo congresode orden unicameral, donde no exista una segunda ins-tancia revisora que pueda sesgar o dividir la unidadnacional, que atienda de manera eficiente y eficaz lasdemandas sociales propias de la dinámica nacional einternacional.

Un cuerpo legislativo único, integrado por 500 legisla-dores electos conforme a una mayoría relativa y unarepresentación proporcional, donde todas las corrien-tes ideológicas se sientan realmente representadas, loque sin duda alguna a la postre permitirá generar me-jores consensos a favor de los mexicanos.

Además de transformar la denominación de Diputadosy/o Senadores por el de Congresistas, en aras de eli-minar las históricas distinciones entre estas dos figu-ras, dando paso así, a la unificación de criterios encuanto a su la razón de ser de sus menesteres, que esla representación de la Nación, abonando a favor delas labores legislativas.

En ese sentido, en el Grupo Parlamentario NuevaAlianza estamos plenamente convencidos de que lastransformaciones institucionales deben ser de fondo, yno medidas electorales o coyunturales, como el tratarde limitar la pluralidad y el acceso de las minorías a larepresentación popular.

FUNDAMENTO LEGAL

Por las consideraciones anteriormente expuestas, ennuestra calidad de Diputados Federales integrantesdel Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la LXIIILegislatura de la Cámara de Diputados del H. Con-greso de la Unión, con fundamento en la fracción IIdel artículo 71 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos y los artículos 6, numeral 1,fracción I; 76; 77, numeral 1 y 78 del Reglamento dela Cámara de Diputados, sometemos a consideracióndel Pleno de esta Soberanía, la Iniciativa con Proyec-to de

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADI-CIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSI-CIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICADE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

ARTÍCULO PRIMERO. Se reforman el tercer pá-rrafo del numeral B del artículo 2o.; el segundo y ter-cer párrafo de la fracción IX del artículo 3o.; los pá-rrafos octavo, noveno, décimo segundo y décimotercero de la fracción VIII del numeral A y los párra-fos segundo, tercero y cuarto de la fracción V del nu-meral B del artículo 6o.; el octavo párrafo del artículo21; el tercer párrafo del numeral B y segundo y cuartopárrafo del numeral C del artículo 26; el segundo pá-rrafo de la fracción XIX del artículo 27; el séptimo, vi-gésimo noveno y trigésimo párrafo, así como las frac-ciones II, VIII, XI y XII del vigésimo párrafo y lafracción VII del vigésimo tercer párrafo del artículo28; el inciso b) del numeral 1 de la fracción VIII delartículo 35; el segundo párrafo de la fracción III del in-ciso C) del artículo 37; el cuarto párrafo de la fracciónI, el inciso b) de la fracción II, el segundo párrafo dela fracción IV, del Apartado A contenido dentro de lafracción V, el quinto párrafo y sus incisos a) al d), asícomo el octavo y décimo primer párrafo del mismoapartado A y el numeral 5 del inciso b) del Apartado B,todos del artículo 41; el primer párrafo del artículo 46;los artículos 50 al 54; el segundo párrafo de la fracciónIII del artículo 55; el artículo 59; el primer y segundopárrafo del artículo 60; los artículos 61 al 64; el se-gundo párrafo del artículo 66; los artículos 67 al 69; elprimer y tercer párrafo del artículo 70; la fracción II yel tercer párrafo del artículo 71; el artículo 72; el nu-meral 5o. de la fracción III, el numeral 3o. y 4o. de lafracción VIII y el sexto y séptimo párrafo de la frac-ción XXIX-H del artículo 73; el primer y tercer párra-fo del artículo 75; las fracciones II y IV del artículo 77;el primer párrafo y las fracciones I, III y IV del artícu-lo 78; el primer párrafo, el quinto párrafo de la frac-ción I y el primero, tercero, sexto y séptimo párrafo dela fracción II, así como el sexto párrafo del artículo 79;el segundo y tercer párrafo del artículo 84; el segundopárrafo del artículo 85; el segundo y tercer párrafo delartículo 87; el artículo 88; el tercer párrafo de la frac-ción II, las fracciones III, VII, X y XVI, el segundo pá-rrafo de la fracción XVII, así como las fraccionesXVIII y XIX del artículo 89; el segundo, tercer y cuar-to párrafo del artículo 93; el noveno párrafo del artí-culo 94; la fracción VI del artículo 95; el artículo 96;el artículo 98; la fracción I y el quinto párrafo del artí-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201740

Page 41: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

culo 99; el segundo párrafo del artículo 100; las frac-ciones I a V y el tercer y quinto párrafo de la fracciónVI, contenidos en el tercer párrafo del numeral A, asícomo los párrafos segundo, sexto, noveno y décimoprimero del numeral B del artículo 102; el inciso c) dela fracción I e incisos a), g) y h) de la fracción II delartículo 105; el tercer párrafo del artículo 109; el pri-mero, cuarto, quinto y sexto párrafo del artículo 110;el primero, segundo, tercero, cuarto y sexto párrafo delartículo 111; el primer párrafo del artículo 112; elcuarto párrafo del numeral B del artículo 122; el artí-culo 133 y el segundo párrafo del artículo 134, todosde la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 2o. La Nación Mexicana es única e indivisi-ble.

...

...

...

...

A. ...

B. ...

...

I. a IX...

Para garantizar el cumplimiento de las obligacionesseñaladas en este apartado, el Congreso de laUnión, las legislaturas de las entidades federativasy los ayuntamientos, en el ámbito de sus respectivascompetencias, establecerán las partidas específicasdestinadas al cumplimiento de estas obligaciones enlos presupuestos de egresos que aprueben, así comolas formas y procedimientos para que las comuni-dades participen en el ejercicio y vigilancia de lasmismas.

...

Artículo 3o. ...

...

...

I. a VIII. ...

IX. ...

a) a c) ...

La Junta de Gobierno será el órgano de direc-ción del Instituto y estará compuesta por cincointegrantes. El Ejecutivo Federal someterá unaterna a consideración del Congreso de la Unión,la cual, con previa comparecencia de las perso-nas propuestas, designará al integrante que debacubrir la vacante. La designación se hará por elvoto de las dos terceras partes de los integrantesdel Congreso de la Unión presentes o, durantelos recesos de esta, de la Comisión Permanente,dentro del improrrogable plazo de treinta días.Si el Congreso de la Unión no resolviere dentrode dicho plazo, ocupará el cargo de integrante dela Junta de Gobierno aquel que, dentro de dichaterna, designe el Ejecutivo Federal.

En caso de que el Congreso de la Unión recha-ce la totalidad de la terna propuesta, el Ejecuti-vo Federal someterá una nueva, en los términosdel párrafo anterior. Si esta segunda terna fuerarechazada, ocupará el cargo la persona que den-tro de dicha terna designe el Ejecutivo Federal.

...

...

...

...

Artículo 6o. ...

...

...

...

A. ...

I. a VII. ...

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria41

Page 42: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

VIII. ...

...

...

...

...

...

...

El organismo garante se integra por siete comisio-nados. Para su nombramiento, el Congreso de laUnión, previa realización de una amplia consultaa la sociedad, a propuesta de los grupos parla-mentarios, con el voto de las dos terceras partesde los miembros presentes, nombrará al comisio-nado que deba cubrir la vacante, siguiendo el pro-ceso establecido en la ley. El nombramiento podráser objetado por el Presidente de la República enun plazo de diez días hábiles. Si el Presidente dela República no objetara el nombramiento dentrode dicho plazo, ocupará el cargo de comisionadola persona nombrada por el Congreso de laUnión.

En caso de que el Presidente de la República objetarael nombramiento, el Congreso de la Unión nombraráuna nueva propuesta, en los términos del párrafo ante-rior, pero con una votación de las tres quintas partes delos miembros presentes. Si este segundo nombramien-to fuera objetado, el Congreso de la Unión, en los tér-minos del párrafo anterior, con la votación de las tresquintas partes de los miembros presentes, designará alcomisionado que ocupará la vacante.

...

...

El comisionado presidente será designado por los pro-pios comisionados, mediante voto secreto, por un pe-riodo de tres años, con posibilidad de ser reelecto porun periodo igual; estará obligado a rendir un informeanual ante el Congreso de la Unión, en la fecha y enlos términos que disponga la ley.

El organismo garante tendrá un Consejo Consultivo,integrado por diez consejeros, que serán elegidos porel voto de las dos terceras partes de los miembros pre-sentes del Congreso de la Unión. La ley determinarálos procedimientos a seguir para la presentación de laspropuestas por el propio Congreso. Anualmente seránsustituidos los dos consejeros de mayor antigüedad enel cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados pa-ra un segundo periodo.

...

...

...

B. ...

I. a IV. ...

V. ...

El organismo público contará con un Consejo Ciu-dadano con el objeto de asegurar su independenciay una política editorial imparcial y objetiva. Será in-tegrado por nueve consejeros honorarios que seránelegidos mediante una amplia consulta pública porel voto de dos terceras partes de los miembros pre-sentes del Congreso de la Unión o, en sus recesos,de la Comisión Permanente. Los consejeros desem-peñarán su encargo en forma escalonada, por lo queanualmente serán sustituidos los dos de mayor anti-güedad en el cargo, salvo que fuesen ratificados porel Congreso de la Unión para un segundo periodo.

El Presidente del organismo público será designa-do, a propuesta del Ejecutivo Federal, con el votode dos terceras partes de los miembros presentes delCongreso de la Unión o, en sus recesos, de la Co-misión Permanente; durará en su encargo cincoaños, podrá ser designado para un nuevo periodopor una sola vez, y sólo podrá ser removido por elCongreso mediante la misma mayoría.

El Presidente del organismo presentará anualmentea los Poderes Ejecutivo y Legislativo de la Uniónun informe de actividades; al efecto compareceráante el Congreso de la Unión en los términos quedispongan las leyes.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201742

Page 43: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

VI. ...

Artículo 21. ...

...

...

...

...

...

...

El Ejecutivo Federal podrá, con la aprobación delCongreso de la Unión en cada caso, reconocer la ju-risdicción de la Corte Penal Internacional.

...

...

Artículo 26.

...

...

...

...

B. ...

...

El organismo tendrá una Junta de Gobierno integradapor cinco miembros, uno de los cuales fungirá comoPresidente de ésta y del propio organismo; serán de-signados por el Presidente de la República con la apro-bación del Congreso de la Unión o en sus recesos porla Comisión Permanente.

...

...

...

...

C. ...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política deDesarrollo Social estará integrado por un Presidente yseis Consejeros que deberán ser ciudadanos mexica-nos de reconocido prestigio en los sectores privado ysocial, así como en los ámbitos académico y profesio-nal; tener experiencia mínima de diez años en materiade desarrollo social, y no pertenecer a algún partidopolítico o haber sido candidato a ocupar un cargo pú-blico de elección popular. Serán nombrados, bajo elprocedimiento que determine la ley, por el voto de lasdos terceras partes de los miembros presentes delCongreso de la Unión. El nombramiento podrá serobjetado por el Presidente de la República en un plazode diez días hábiles y, si no lo hiciere, ocupará el car-go de consejero la persona nombrada por el Congresode la Unión. Cada cuatro años serán sustituidos losdos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvoque fuesen propuestos y ratificados para un segundoperíodo.

...

El Presidente del Consejo Nacional de Evaluación dela Política de Desarrollo Social presentará anualmentea los Poderes de la Unión un informe de actividades.Comparecerá ante el Congreso de la Unión en los tér-minos que disponga la ley.

Artículo 27. ...

...

...

...

...

...

...

...

...

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria43

Page 44: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

...

I. a XVIII. ...

XIX. ...

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones quepor límites de terrenos ejidales y comunales, cual-quiera que sea el origen de éstos, se hallen pendien-tes o se susciten entre dos o más núcleos de pobla-ción; así como las relacionadas con la tenencia de latierra de los ejidos y comunidades. Para estos efec-tos y, en general, para la administración de justiciaagraria, la ley instituirá tribunales dotados de auto-nomía y plena jurisdicción, integrados por magis-trados propuestos por el Ejecutivo Federal y desig-nados por el Congreso de la Unión o, en losrecesos de ésta, por la Comisión Permanente.

...

XX. ...

Artículo 28. ...

...

...

...

...

...

No constituyen monopolios las funciones que el Esta-do ejerza de manera exclusiva, a través del banco cen-tral en las áreas estratégicas de acuñación de moneday emisión de billetes. El banco central, en los términosque establezcan las leyes y con la intervención que co-rresponda a las autoridades competentes, regulará loscambios, así como la intermediación y los servicios fi-nancieros, contando con las atribuciones de autoridadnecesarias para llevar a cabo dicha regulación y pro-veer a su observancia. La conducción del banco estaráa cargo de personas cuya designación será hecha por elPresidente de la República con la aprobación del Con-greso de la Unión o de la Comisión Permanente, en sucaso; desempeñarán su encargo por períodos cuya du-ración y escalonamiento provean al ejercicio autóno-

mo de sus funciones; sólo podrán ser removidas porcausa grave y no podrán tener ningún otro empleo,cargo o comisión, con excepción de aquéllos que actú-en en representación del banco y de los no remunera-dos en asociaciones docentes, científicas, culturales ode beneficiencia (sic DOF 20-08-1993). Las personasencargadas de la conducción del banco central, podránser sujetos de juicio político conforme a lo dispuestopor el artículo 110 de esta Constitución.

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

...

I. ...

II. Ejercerán su presupuesto de forma autónoma. ElCongreso de la Unión garantizará la suficienciapresupuestal a fin de permitirles el ejercicio eficazy oportuno de sus competencias;

III. a VII. ...

VIII. Los titulares de los órganos presentaránanualmente un programa de trabajo y trimestral-mente un informe de actividades a los Poderes Eje-cutivo y Legislativo de la Unión; comparecerán an-te el Congreso de la Unión anualmente y en

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201744

Page 45: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

términos del artículo 93 de esta Constitución. ElEjecutivo Federal podrá solicitar al Congreso lacomparecencia de los titulares ante éstas;

IX. a X. ...

XI. Los comisionados de los órganos podrán ser re-movidos de su cargo por las dos terceras partes delos miembros presentes del Congreso de la Unión,por falta grave en el ejercicio de sus funciones, enlos términos que disponga la ley, y

XII. Cada órgano contará con un órgano interno decontrol, cuyo titular será designado por las dos ter-ceras partes de los miembros presentes del Congre-so de la Unión, en los términos que disponga la ley.

Los órganos de gobierno, tanto de la Comisión Fede-ral de Competencia Económica como del Instituto Fe-deral de Telecomunicaciones se integrarán por sieteComisionados, incluyendo el Comisionado Presiden-te, designados en forma escalonada a propuesta delEjecutivo Federal con la ratificación del Congreso dela Unión.

El Presidente de cada uno de los órganos será nom-brado por el Congreso de la Unión de entre los comi-sionados, por el voto de las dos terceras partes de losmiembros presentes, por un periodo de cuatro años, re-novable por una sola ocasión. Cuando la designaciónrecaiga en un comisionado que concluya su encargoantes de dicho periodo, desempeñará la presidenciasólo por el tiempo que falte para concluir su encargocomo comisionado.

...

I. a VI. ...

VII. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal Ge-neral de la República, Congresista, diputado local,Gobernador de algún Estado o Jefe de Gobierno dela Ciudad de México, durante el año previo a sunombramiento, y

VIII. ...

...

...

...

...

...

El Comité de Evaluación, por cada vacante, enviará alEjecutivo una lista con un mínimo de tres y un máxi-mo de cinco aspirantes, que hubieran obtenido las ca-lificaciones aprobatorias más altas. En el caso de nocompletarse el número mínimo de aspirantes se emi-tirá una nueva convocatoria. El Ejecutivo selecciona-rá de entre esos aspirantes, al candidato que propon-drá para su ratificación al Congreso de la Unión.

La ratificación se hará por el voto de las dos terceraspartes de los miembros del Congreso de la Uniónpresentes, dentro del plazo improrrogable de treintadías naturales a partir de la presentación de la pro-puesta; en los recesos, la Comisión Permanente con-vocará desde luego al Poder Legislativo. En caso deque el Congreso de la Unión rechace al candidatopropuesto por el Ejecutivo, el Presidente de la Repú-blica someterá una nueva propuesta, en los términosdel párrafo anterior. Este procedimiento se repetirálas veces que sea necesario si se producen nuevos re-chazos hasta que sólo quede un aspirante aprobadopor el Comité de Evaluación, quien será designadocomisionado directamente por el Ejecutivo.

...

Artículo 35. ...

I. a VII. ...

VIII. ...

1o. ...

...

b) El equivalente al treinta y tres por ciento delos integrantes del Congreso de la Unión; o

c) ...

Con excepción de la hipótesis prevista en el in-ciso c) anterior, la petición deberá ser aprobadapor la mayoría del Congreso de la Unión,

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria45

Page 46: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

2o. a 7o. ...

Artículo 37.

A) y B) ...

C) ...

I. a II. ...

III. ...

El Presidente de la República, los Congresistas ylos ministros de la Suprema Corte de Justicia de laNación podrán libremente aceptar y usar condeco-raciones extranjeras;

IV. a VI. ...

Artículo 41. ...

...

I. ...

...

...

Los partidos políticos nacionales tendrán derecho aparticipar en las elecciones de las entidades federa-tivas y municipales. El partido político nacional queno obtenga, al menos, el tres por ciento del total dela votación válida emitida en cualquiera de las elec-ciones que se celebren para la renovación del PoderEjecutivo o del Congreso de la Unión, le será can-celado el registro.

II. ...

...

a) ...

b) El financiamiento público para las activida-des tendientes a la obtención del voto durante elaño en que se elijan Presidente de la Repúblicay Congresistas, equivaldrá al cincuenta porciento del financiamiento público que le corres-ponda a cada partido político por actividades or-

dinarias en ese mismo año; cuando sólo se elijanCongresistas, equivaldrá al treinta por ciento dedicho financiamiento por actividades ordinarias.

c) ...

...

...

III. ...

IV. ...

La duración de las campañas en el año de eleccio-nes para Presidente de la República y Congresistasserá de noventa días; en el año en que sólo se elijanCongresistas, las campañas durarán sesenta días.En ningún caso las precampañas excederán las dosterceras partes del tiempo previsto para las campa-ñas electorales.

...

V. ...

Apartado A. ...

...

...

...

El consejero Presidente y los consejeros electoralesdurarán en su cargo nueve años y no podrán ser ree-lectos. Serán electos por el voto de las dos terceraspartes de los miembros presentes del Congreso de laUnión, mediante el siguiente procedimiento:

a) El Congreso de la Unión emitirá el acuerdo pa-ra la elección del consejero Presidente y los conse-jeros electorales, que contendrá la convocatoria pú-blica, las etapas completas para el procedimiento,sus fechas límites y plazos improrrogables, así co-mo el proceso para la designación de un comité téc-nico de evaluación, integrado por siete personas dereconocido prestigio, de las cuales tres serán nom-bradas por el órgano de dirección política del Con-greso de la Unión, dos por la Comisión Nacional

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201746

Page 47: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

de los Derechos Humanos y dos por el organismogarante establecido en el artículo 6o. de esta Cons-titución;

b) El comité recibirá la lista completa de los aspi-rantes que concurran a la convocatoria pública, eva-luará el cumplimiento de los requisitos constitucio-nales y legales, así como su idoneidad paradesempeñar el cargo; seleccionará a los mejor eva-luados en una proporción de cinco personas por ca-da cargo vacante, y remitirá la relación correspon-diente al órgano de dirección política del Congresode la Unión;

c) El órgano de dirección política impulsará la cons-trucción de los acuerdos para la elección del conse-jero Presidente y los consejeros electorales, a fin deque una vez realizada la votación por este órgano enlos términos de la ley, se remita al Pleno del Con-greso de la Unión la propuesta con las designacio-nes correspondientes;

d) Vencido el plazo que para el efecto se esta-blezca en el acuerdo a que se refiere el inciso a),sin que el órgano de dirección política del Con-greso de la Unión haya realizado la votación oremisión previstas en el inciso anterior, o habién-dolo hecho, no se alcance la votación requeridaen el Pleno, se deberá convocar a éste a una se-sión en la que se realizará la elección medianteinsaculación de la lista conformada por el comitéde evaluación;

e) ...

...

...

El titular del órgano interno de control del Institutoserá designado por el Congreso de la Unión con elvoto de las dos terceras partes de sus miembros pre-sentes a propuesta de instituciones públicas de edu-cación superior, en la forma y términos que deter-mine la ley. Durará seis años en el cargo y podrá serreelecto por una sola vez. Estará adscrito adminis-trativamente a la presidencia del Consejo General ymantendrá la coordinación técnica necesaria con laAuditoría Superior de la Federación.

...

...

Los consejeros del Poder Legislativo serán pro-puestos por los grupos parlamentarios con afilia-ción de partido en el Congreso de la Unión. Sólohabrá un consejero por cada grupo parlamentario.

Apartado B. ...

a) ...

b) ...

1. a 4. ...

5. La declaración de validez y el otorgamiento deconstancias en la elección de Congresistas;

6. a 7. ...

...

...

...

Apartado C. a Apartado D. ...

VI. ...

...

...

...

...

Artículo 46. Las entidades federativas pueden arre-glar entre sí y en cualquier momento, por conveniosamistosos, sus respectivos límites; pero no se lleva-rán a efecto esos arreglos sin la aprobación delCongreso de la Unión.

...

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria47

Page 48: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Artículo 50. El poder legislativo de los Estados Uni-dos Mexicanos se deposita en una asamblea unica-meral que se denominará Congreso de la Unión.

Artículo 51. El Congreso de la Unión se compondráde representantes de la Nación, electos en su totalidadcada tres años. Por cada Congresista propietario, seelegirá un suplente.

Artículo 52. El Congreso de la Unión estará inte-grado por 300 Congresistas electos según el princi-pio de votación mayoritaria relativa, mediante el sis-tema de distritos electorales uninominales, y 200Congresistas que serán electos según el principio derepresentación proporcional, mediante el Sistema deListas Regionales, votadas en circunscripciones plu-rinominales.

Artículo 53. La demarcación territorial de los 300 dis-tritos electorales uninominales será la que resulte dedividir la población total del país entre los distritos se-ñalados. La distribución de los distritos electoralesuninominales entre las entidades federativas se haráteniendo en cuenta el último censo general de pobla-ción, sin que en ningún caso la representación de unaentidad federativa pueda ser menor de tres Congresis-tas de mayoría.

Para la elección de los 200 Congresistas según elprincipio de representación proporcional y el Sistemade Listas Regionales, se constituirán cinco circuns-cripciones electorales plurinominales en el país. LaLey determinará la forma de establecer la demarcaciónterritorial de estas circunscripciones, ponderando elequilibrio entre las Entidades Federativas.

Artículo 54. La elección de los 200 Congresistas se-gún el principio de representación proporcional y elsistema de asignación por listas regionales, se sujetaráa las siguientes bases y a lo que disponga la ley:

I. Un partido político, para obtener el registro de suslistas regionales, deberá acreditar que participa concandidatos a Congresistas por mayoría relativa enpor lo menos doscientos distritos uninominales;

II. Todo partido político que alcance por lo menosel tres por ciento del total de la votación válida emi-tida para las listas regionales de las circunscripcio-nes plurinominales, tendrá derecho a que le sean

atribuidos Congresistas según el principio de re-presentación proporcional;

III. Al partido político que cumpla con las dos basesanteriores, independiente y adicionalmente a lasconstancias de mayoría relativa que hubiesen obte-nido sus candidatos, le serán asignados por el prin-cipio de representación proporcional, de acuerdocon su votación nacional emitida, el número deCongresistas de su lista regional que le correspon-da en cada circunscripción plurinominal. En la asig-nación se seguirá el orden que tuviesen los candi-datos en las listas correspondientes.

IV. Ningún partido político podrá contar con más de300 Congresistas por ambos principios.

V. En ningún caso, un partido político podrá contarcon un número de Congresistas por ambos princi-pios que representen un porcentaje del total delCongreso de la Unión que exceda en ocho puntosa su porcentaje de votación nacional emitida. Estabase no se aplicará al partido político que, por sustriunfos en distritos uninominales, obtenga un por-centaje de curules del total de la Congreso de laUnión, superior a la suma del porcentaje de su vo-tación nacional emitida más el ocho por ciento; y

VI. En los términos de lo establecido en las fraccio-nes III, IV y V anteriores, los espacios de Congre-sistas de representación proporcional que restendespués de asignar los que correspondan al partidopolítico que se halle en los supuestos de las fraccio-nes IV o V, se adjudicarán a los demás partidos po-líticos con derecho a ello en cada una de las cir-cunscripciones plurinominales, en proporcióndirecta con las respectivas votaciones nacionalesefectivas de estos últimos. La ley desarrollará lasreglas y fórmulas para estos efectos.

Artículo 55. Para ser Congresista se requiere:

I. a II. ...

III. ...

Para poder figurar en las listas de las circunscrip-ciones electorales plurinominales como candidato aCongresista, se requiere ser originario de alguna delas entidades federativas que comprenda la circuns-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201748

Page 49: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

cripción en la que se realice la elección, o vecino deella con residencia efectiva de más de seis mesesanteriores a la fecha en que la misma se celebre.

...

IV. a VII. ...

Artículo 59. Los Congresistas podrán ser electos has-ta por cuatro periodos consecutivos. La postulaciónsólo podrá ser realizada por el mismo partido o porcualquiera de los partidos integrantes de la coaliciónque los hubieren postulado, salvo que hayan renuncia-do o perdido su militancia antes de la mitad de su man-dato.

Artículo 60. El organismo público previsto en el artí-culo 41 de esta Constitución, de acuerdo con lo quedisponga la ley, declarará la validez de las eleccionesde Congresistas en cada uno de los distritos electora-les uninominales; otorgará las constancias respectivasa las fórmulas de candidatos que hubiesen obtenidomayoría de votos y hará la declaración de validez y laasignación de Congresistas según el principio de re-presentación proporcional de conformidad con el artí-culo 54 de esta Constitución y la ley.

Las determinaciones sobre la declaración de validez,el otorgamiento de las constancias y la asignación deCongresistas podrán ser impugnadas ante las salas re-gionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de laFederación, en los términos que señale la ley.

...

Artículo 61. Los Congresistas son inviolables por lasopiniones que manifiesten en el desempeño de su car-go, y jamás podrán ser reconvenidos por ellas.

El Presidente del Congreso de la Unión velará por lainviolabilidad del recinto donde se reúnan a sesionar.

Artículo 62. Los Congresistas propietarios durante elperíodo de su encargo, no podrán desempeñar ningunaotra comisión o empleo de la Federación o de las enti-dades federativas por los cuales se disfrute sueldo, sinlicencia previa del Congreso de la Unión; pero en-tonces cesarán en sus funciones representativas, mien-tras dure la nueva ocupación. La misma regla se ob-servará con los Congresistas suplentes, cuando

estuviesen en ejercicio. La infracción de esta disposi-ción será castigada con la pérdida del carácter de Con-gresista.

Artículo 63. El Congreso de la Unión no puedenabrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurren-cia de más de la mitad del número total de sus miem-bros; pero los presentes deberán reunirse el día señala-do por la ley y compeler a los ausentes a que concurrandentro de los treinta días siguientes, con la advertenciade que si no lo hiciesen se entenderá por ese solo he-cho, que no aceptan su encargo, llamándose luego alos suplentes, los que deberán presentarse en un plazoigual, y si tampoco lo hiciesen, se declarará vacante elpuesto. Las vacantes de los Congresistas que se pre-senten al inicio de la legislatura, como las que ocurrandurante su ejercicio, se cubrirán: la vacante de Con-gresistas por el principio de mayoría relativa, el Con-greso de la Unión convocará a elecciones extraordi-narias de conformidad con lo que dispone la fracciónIV del artículo 77 de esta Constitución; la vacante demiembros del Congreso de la Unión electos por elprincipio de representación proporcional, será cubier-ta por la fórmula de candidatos del mismo partido quesiga en el orden de la lista regional respectiva, despuésde habérsele asignado los Congresistas que le hubie-ren correspondido.

Se entiende también que los Congresistas que faltendiez días consecutivos, sin causa justificada o sin pre-via licencia del presidente del Congreso de la Unión,con la cual se dará conocimiento a ésta, renuncian aconcurrir hasta el período inmediato, llamándose des-de luego a los suplentes.

Si no hubiese quórum para instalar el Congreso de laUnión o para que ejerzan sus funciones una vez insta-lado, se convocará inmediatamente a los suplentes pa-ra que se presenten a la mayor brevedad a desempeñarsu cargo, entre tanto transcurren los treinta días de queantes se habla.

Incurrirán en responsabilidad, y se harán acreedores alas sanciones que la ley señale, quienes habiendo sidoelectos Congresistas, no se presenten, sin causa justi-ficada a juicio del Congreso de la Unión, a desempe-ñar el cargo dentro del plazo señalado en el primer pá-rrafo de este artículo. También incurrirán enresponsabilidad, que la misma ley sancionará, los Par-tidos Políticos Nacionales que habiendo postulado

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria49

Page 50: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

candidatos en una elección para Congresistas, acuer-den que sus miembros que resultaren electos no se pre-senten a desempeñar sus funciones.

Artículo 64. Los Congresistas que no concurran auna sesión, sin causa justificada o sin permiso delCongreso de la Unión, no tendrán derecho a la dietacorrespondiente al día en que falten.

Artículo 66. ...

Si las dos terceras partes del Congreso de la Uniónno estuvieren de acuerdo para poner término a las Se-siones antes de las fechas indicadas, resolverá el Pre-sidente de la República.

Artículo 67. El Congreso de la Unión, se reunirán ensesiones extraordinarias cada vez que lo convoque pa-ra ese objeto la Comisión Permanente; pero en amboscasos sólo se ocuparán del asunto o asuntos que lapropia Comisión sometiese a su conocimiento, loscuales se expresarán en la convocatoria respectiva.

Artículo 68. El Congreso de la Unión residirá en unmismo lugar y no podrán trasladarse a otro sin que an-tes convengan en la traslación y en el tiempo y modode verificarla.

Artículo 69. En la apertura de Sesiones Ordinarias delPrimer Periodo de cada año de ejercicio del Congreso,el Presidente de la República presentará un informepor escrito, en el que manifieste el estado general queguarda la administración pública del país. En la aper-tura de las sesiones extraordinarias del Congreso dela Unión, o de una sola de sus cámaras, el Presiden-te de la Comisión Permanente informará acerca de losmotivos o razones que originaron la convocatoria.

El Congreso de la Unión realizará el análisis del in-forme y podrá solicitar al Presidente de la Repúblicaampliar la información mediante pregunta por escritoy citar a los Secretarios de Estado y a los directores delas entidades paraestatales, quienes comparecerán yrendirán informes bajo protesta de decir verdad. LaLey del Congreso y sus reglamentos regularán el ejer-cicio de esta facultad.

En el primer año de su mandato, en la apertura del se-gundo periodo de sesiones ordinarias del Congreso, elPresidente de la República presentará para su apro-

bación, la Estrategia Nacional de Seguridad Pública einformará anualmente sobre el estado que guarde.

Artículo 70. Toda resolución del Congreso tendrá elcarácter de ley o decreto. Las leyes o decretos se co-municarán al Ejecutivo firmados por el Presidente delCongreso y por cuando menos tres secretarios, y sepromulgarán en esta forma: “El Congreso de los Esta-dos Unidos Mexicanos decreta: (texto de la ley o de-creto)”.

...

La ley determinará, las formas y procedimientos parala agrupación de los Congresistas, según su afiliaciónde partido, a efecto de garantizar la libre expresión delas corrientes ideológicas representadas en el Congre-so de la Unión.

...

Artículo 71 ...

I. ...

II. A los Congresistas;

III. a IV. ...

...

El día de la apertura de cada periodo ordinario desesiones el Presidente de la República podrá pre-sentar hasta dos iniciativas para trámite preferente,o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere pre-sentado en periodos anteriores, cuando estén pen-dientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser dis-cutida y votada por el Pleno del Congreso de laUnión en un plazo máximo de treinta días natura-les. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos ysin mayor trámite, será el primer asunto que deberáser discutido y votado en la siguiente sesión del Ple-no.

...

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto se dis-cutirá observándose la Ley del Congreso y su re-glamento, sobre la forma, intervalos y modo deproceder en las discusiones y votaciones:

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201750

Page 51: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

A. Aprobado un proyecto, se remitirá al Ejecuti-vo, quien, si no tuviere observaciones que hacer,lo publicará inmediatamente.

B. Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivotodo proyecto no devuelto con observaciones alCongreso de la Unión dentro de los treinta díasnaturales siguientes a su recepción; vencido esteplazo, el Ejecutivo dispondrá de diez días naturalespara promulgar y publicar la ley o decreto. Trans-currido este segundo plazo, la ley o decreto seráconsiderado promulgado y el Presidente del Con-greso de la Unión ordenará dentro de los diez díasnaturales siguientes su publicación en el DiarioOficial de la Federación, sin que se requiera refren-do. Los plazos a que se refiere esta fracción no seinterrumpirán si el Congreso de la Unión cierra osuspende sus sesiones, en cuyo caso la devolucióndeberá hacerse a la Comisión Permanente.

C. El proyecto de ley o decreto desechado en to-do o en parte por el Ejecutivo, será devuelto, consus observaciones, al Congreso de la Unión. De-berá ser discutido de nuevo por éste, y si fueseconfirmado por las dos terceras partes del nú-mero total de votos, el proyecto será ley o decre-to y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto, serán nominales

D. En la interpretación, reforma o derogación delas leyes o decretos, se observarán los mismostrámites establecidos para su formación.

E. Todo proyecto de ley o decreto que fuere des-echado en el Congreso de la Unión, no podrá vol-ver a presentarse en las sesiones del año.

F. El Poder Ejecutivo, no puede hacer observa-ciones a las resoluciones del Congreso de laUnión, cuando ejerza funciones de cuerpo elec-toral o de jurado, lo mismo que cuando declareque debe acusarse a uno de los altos funcionariosde la Federación por delitos oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al Decreto de convoca-toria a sesiones extraordinarias que expida laComisión Permanente.

Artículo 73. ...

I. a III. ...

1o. a 4o...

5o. Que sea votada la erección del nuevo Estadopor dos terceras partes de los Congresistas pre-sentes.

6o. a 7o. ...

IV. a VII...

VIII. ...

1o. a 2o. ...

3o. Establecer en las leyes las bases generales,para que los Estados, los Municipios, la Ciu-dad de México o sus demarcaciones territo-riales, puedan incurrir en endeudamiento; los lí-mites y modalidades bajo los cuales dichosórdenes de gobierno podrán afectar sus respecti-vas participaciones para cubrir los empréstitos yobligaciones de pago que contraigan; la obliga-ción de dichos órdenes de gobierno de inscribiry publicar la totalidad de sus empréstitos y obli-gaciones de pago en un registro público único,de manera oportuna y transparente; un sistemade alertas sobre el manejo de la deuda; así comolas sanciones aplicables a los servidores públi-cos que no cumplan sus disposiciones.

4o. El Congreso de la Unión, a través de la co-misión legislativa competente, analizará la es-trategia de ajuste para fortalecer las finanzas pú-blicas de los Estados, planteada en los conveniosque pretendan celebrar con el Gobierno Federalpara obtener garantías y, en su caso, emitirá lasobservaciones que estime pertinentes en un pla-zo máximo de quince días hábiles, inclusive du-rante los períodos de receso del Congreso de laUnión. Lo anterior aplicará en el caso de los Es-tados que tengan niveles elevados de deuda enlos términos de la ley. Asimismo, de manera in-mediata a la suscripción del convenio corres-pondiente, será informado de la estrategia deajuste para los Municipios que se encuentren enel mismo supuesto, así como de los convenios

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria51

Page 52: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

que, en su caso, celebren los Estados que no ten-gan un nivel elevado de deuda;

IX. a XXIX-G...

XXIX-H. ...

...

...

...

...

Los Magistrados de la Sala Superior serán designa-dos por el Presidente de la República y ratificadospor el voto de las dos terceras partes de los miem-bros presentes en el Congreso de la Unión o, ensus recesos, por la Comisión Permanente. Duraránen su encargo quince años improrrogables.

Los Magistrados de Sala Regional serán designadospor el Presidente de la República y ratificados pormayoría de los miembros presentes en el Congresode la Unión o, en sus recesos, por la Comisión Per-manente. Durarán en su encargo diez años pudien-do ser considerados para nuevos nombramientos.

...

XXIX-I. a XXX. ...

Artículo 75. El Congreso de la Unión, al aprobar elPresupuesto de Egresos, no podrá dejar de señalar laretribución que corresponda a un empleo que esté es-tablecido por la ley; y en caso de que por cualquieracircunstancia se omita fijar dicha remuneración, se en-tenderá por señalada la que hubiere tenido fijada en elPresupuesto anterior o en la ley que estableció el em-pleo.

...

Los poderes federales Legislativo, Ejecutivo y Judi-cial, así como los organismos con autonomía recono-cida en esta Constitución que ejerzan recursos del Pre-supuesto de Egresos de la Federación, deberán incluirdentro de sus proyectos de presupuestos, los tabulado-res desglosados de las remuneraciones que se propone

perciban sus servidores públicos. Estas propuestas de-berán observar el procedimiento que para la aproba-ción del presupuesto de egresos, prevé el artículo 73,fracción XLIX de esta Constitución y demás disposi-ciones legales aplicables.

Artículo 77. El Congreso de la Unión, deberá:

I. ...

II. Comunicarse con el Ejecutivo de la Unión,por medio de comisiones de su seno.

III. ...

IV. Expedir convocatoria, dentro del término de 30 dí-as a partir de que ocurra la vacante, para elecciones ex-traordinarias que deberán celebrarse dentro de los 90días siguientes, con el fin de cubrir las vacantes de susmiembros a que se refiere el artículo 63 de esta Cons-titución, en el caso de vacantes de Congresistas por elprincipio de mayoría relativa, salvo que la vacanteocurra dentro del año final del ejercicio del legisladorcorrespondiente.

Artículo 78. Durante los recesos del Congreso de laUnión habrá una Comisión Permanente compuesta de37 miembros, de entre los cuales deberán integrar-la Congresistas de todos los Grupos Parlamenta-rios representados en el Congreso, nombrados por elPleno la víspera de la clausura de los períodos ordina-rios de sesiones. Para cada titular nombrarán, de entresus miembros en ejercicio, un sustituto.

...

I. Prestar su consentimiento para el uso de la Guar-dia Nacional en los casos de que habla el artículo 73fracción XXXIX;

II. ...

III. Resolver los asuntos de su competencia; recibirdurante el receso del Congreso de la Unión las ini-ciativas de ley, las observaciones a los proyectos deley o decreto que envíe el Ejecutivo y proposicionesdirigidas al Congreso de la Unión y turnarlas paradictamen a las comisiones, a fin de que se despa-chen en el inmediato periodo de sesiones;

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201752

Page 53: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

IV. Acordar por sí o a propuesta del Ejecutivo, laconvocatoria del Congreso a sesiones extraordina-rias, siendo necesario en ambos casos el voto de lasdos terceras partes de los Congresistas presentes.La convocatoria señalará el objeto u objetos de lassesiones extraordinarias. Cuando la convocatoriasea al Congreso de la Unión para que se erija enColegio Electoral y designe Presidente interino osubstituto, la aprobación de la convocatoria se harápor mayoría;

V. a VIII. ...

Artículo 79. La Auditoría Superior de la Federacióndel Congreso de la Unión, tendrá autonomía técnicay de gestión en el ejercicio de sus atribuciones y paradecidir sobre su organización interna, funcionamientoy resoluciones, en los términos que disponga la ley.

...

...

...

...

I. ...

...

...

...

Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, enlas situaciones que determine la Ley, derivado dedenuncias, la Auditoría Superior de la Federación,previa autorización de su Titular, podrá revisar du-rante el ejercicio fiscal en curso a las entidades fis-calizadas, así como respecto de ejercicios anterio-res. Las entidades fiscalizadas proporcionarán lainformación que se solicite para la revisión, en losplazos y términos señalados por la Ley y, en caso deincumplimiento, serán aplicables las sanciones pre-vistas en la misma. La Auditoría Superior de la Fe-deración rendirá un informe específico al Congre-so de la Unión y, en su caso, promoverá lasacciones que correspondan ante el Tribunal Federalde Justicia Administrativa, la Fiscalía Especializada

en Combate a la Corrupción o las autoridades com-petentes;

II. Entregar al Congreso de la Unión, el último díahábil de los meses de junio y octubre, así como el20 de febrero del año siguiente al de la presentaciónde la Cuenta Pública, los informes individuales deauditoría que concluya durante el periodo respecti-vo. Asimismo, en esta última fecha, entregar el In-forme General Ejecutivo del Resultado de la Fisca-lización Superior de la Cuenta Pública, el cual sesometerá a la consideración del Pleno de dichoCongreso. El Informe General Ejecutivo y los in-formes individuales serán de carácter público y ten-drán el contenido que determine la ley; estos últi-mos incluirán como mínimo el dictamen de surevisión, un apartado específico con las observacio-nes de la Auditoría Superior de la Federación, asícomo las justificaciones y aclaraciones que, en sucaso, las entidades fiscalizadas hayan presentadosobre las mismas.

...

El titular de la Auditoría Superior de la Federaciónenviará a las entidades fiscalizadas los informes in-dividuales de auditoría que les corresponda, a mástardar a los 10 días hábiles posteriores a que hayasido entregado el informe individual de auditoríarespectivo al Congreso de la Unión, mismos quecontendrán las recomendaciones y acciones que co-rrespondan para que, en un plazo de hasta 30 díashábiles, presenten la información y realicen las con-sideraciones que estimen pertinentes; en caso de nohacerlo se harán acreedores a las sanciones estable-cidas en Ley. Lo anterior, no aplicará a las promo-ciones de responsabilidades ante el Tribunal Fede-ral de Justicia Administrativa, las cuales sesujetarán a los procedimientos y términos que esta-blezca la Ley.

...

...

La Auditoría Superior de la Federación deberá en-tregar al Congreso de la Unión, los días 1 de losmeses de mayo y noviembre de cada año, un infor-me sobre la situación que guardan las observacio-nes, recomendaciones y acciones promovidas, co-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria53

Page 54: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

rrespondientes a cada uno de los informes indivi-duales de auditoría que haya presentado en los tér-minos de esta fracción. En dicho informe, el cualtendrá carácter público, la Auditoría incluirá losmontos efectivamente resarcidos a la Hacienda Pú-blica Federal o al patrimonio de los entes públicosfederales, como consecuencia de sus acciones defiscalización, las denuncias penales presentadas ylos procedimientos iniciados ante el Tribunal Fede-ral de Justicia Administrativa.

La Auditoría Superior de la Federación deberáguardar reserva de sus actuaciones y observacioneshasta que rinda los informes individuales de audito-ría y el Informe General Ejecutivo al Congreso dela Unión a que se refiere esta fracción; la Ley esta-blecerá las sanciones aplicables a quienes infrinjanesta disposición;

III. ...

IV. ...

El Congreso de la Unión designará al titular de laAuditoría Superior de la Federación por el voto delas dos terceras partes de sus miembros presentes.La ley determinará el procedimiento para su desig-nación. Dicho titular durará en su encargo ochoaños y podrá ser nombrado nuevamente por una so-la vez. Podrá ser removido, exclusivamente, por lascausas graves que la ley señale, con la misma vota-ción requerida para su nombramiento, o por las cau-sas y conforme a los procedimientos previstos en elTítulo Cuarto de esta Constitución.

...

...

...

Artículo 84. ...

Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podráremover o designar a los Secretarios de Estado sin au-torización previa del Congreso de la Unión. Asimis-mo, entregará a éste un informe de labores en un pla-zo no mayor a diez días, contados a partir delmomento en que termine su encargo.

Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese enlos dos primeros años del período respectivo, si elCongreso de la Unión se encontrase en sesiones yconcurriendo, cuando menos, las dos terceras partesdel número total de sus Congresistas, se constitui-rá inmediatamente en Colegio Electoral y nombra-rá en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de vo-tos, un Presidente interino, en los términos quedisponga la Ley del Congreso. El mismo Congresoexpedirá, dentro de los diez días siguientes a dichonombramiento, la convocatoria para la elección delPresidente que deba concluir el período respectivo,debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y laque se señale para la realización de la jornada electo-ral, un plazo no menor de siete meses ni mayor denueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá pro-testa ante el Congreso siete días después de concluidoel proceso electoral.

...

...

...

Artículo 85. ...

Si al comenzar el periodo constitucional hubiese faltaabsoluta del Presidente de la República, asumirá pro-visionalmente el cargo el Presidente del Congreso dela Unión, en tanto el Congreso designa al presidenteinterino, conforme al artículo anterior.

...

...

Artículo 87. ...

Si por cualquier circunstancia el Presidente no pudie-re rendir la protesta en los términos del párrafo ante-rior, lo hará de inmediato ante la Mesa Directiva delCongreso de la Unión.

En caso de que el Presidente no pudiere rendir la pro-testa ante el Congreso de la Unión, ante la ComisiónPermanente o ante la Mesa Directiva del Congreso dela Unión lo hará de inmediato ante el Presidente de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201754

Page 55: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Artículo 88. El Presidente de la República podrá au-sentarse del territorio nacional hasta por siete días, in-formando previamente de los motivos de la ausenciaal Congreso de la Unión o a la Comisión Permanen-te en su caso, así como de los resultados de las gestio-nes realizadas. En ausencias mayores a siete días, serequerirá permiso del Congreso de la Unión o de laComisión Permanente.

Artículo 89. ...

I. ...

II. ...

...

En los supuestos de la ratificación de los Secreta-rios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se op-te por un gobierno de coalición, si el Congreso dela Unión no ratificare en dos ocasiones el nombra-miento del mismo Secretario de Estado, ocupará elcargo la persona que designe el Presidente de la Re-pública;

III. Nombrar, con aprobación del Congreso de laUnión, a los embajadores, cónsules generales, em-pleados superiores de Hacienda y a los integrantesde los órganos colegiados encargados de la regula-ción en materia de telecomunicaciones, energía ycompetencia económica;

IV. a VI. ...

VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mis-mos objetos, en los términos que previene la frac-ción XXXIX del artículo 73.

VIII. a IX. ...

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados in-ternacionales, así como terminar, denunciar, sus-pender, modificar, enmendar, retirar reservas y for-mular declaraciones interpretativas sobre losmismos, sometiéndolos a la aprobación del Con-greso de la Unión. En la conducción de tal política,el Titular del Poder Ejecutivo observará los si-guientes principios normativos: la autodetermina-ción de los pueblos; la no intervención; la soluciónpacífica de controversias; la proscripción de la ame-

naza o el uso de la fuerza en las relaciones interna-cionales; la igualdad jurídica de los Estados; la co-operación internacional para el desarrollo; el respe-to, la protección y promoción de los derechoshumanos y la lucha por la paz y la seguridad inter-nacionales;

XI. a XV. ...

XVI. Cuando el Congreso de la Unión no esté en se-siones, el Presidente de la República podrá hacer losnombramientos de que hablan las fracciones III, IV yIX, con aprobación de la Comisión Permanente;

XVII. ...

El gobierno de coalición se regulará por el convenioy el programa respectivos, los cuales deberán seraprobados por mayoría de los miembros presentesdel Congreso de la Unión. El convenio establece-rá las causas de la disolución del gobierno de coali-ción.

XVIII. Presentar a consideración del Congreso dela Unión, la terna para la designación de Ministrosde la Suprema Corte de Justicia y someter sus li-cencias y renuncias a la aprobación del propio Se-nado;

XIX. Objetar los nombramientos de los comisiona-dos del organismo garante que establece el artículo6o. de esta Constitución hechos por el Congreso dela Unión, en los términos establecidos en estaConstitución y en la ley;

XX. ...

Artículo 93. ...

El Congreso de la Unión podrá convocar a los Secre-tarios de Estado, a los directores y administradores delas entidades paraestatales, así como a los titulares delos órganos autónomos, para que informen bajo pro-testa de decir verdad, cuando se discuta una ley o seestudie un negocio concerniente a sus respectivos ra-mos o actividades o para que respondan a interpela-ciones o preguntas.

El Congreso de la Unión, a pedido de una cuarta par-te de sus miembros, tienen la facultad de integrar co-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria55

Page 56: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

misiones para investigar el funcionamiento de dichosorganismos descentralizados y empresas de participa-ción estatal mayoritaria. Los resultados de las investi-gaciones se harán del conocimiento del Ejecutivo Fe-deral.

El Congreso de la Unión podrán requerir informacióno documentación a los titulares de las dependencias yentidades del gobierno federal, mediante pregunta porescrito, la cual deberá ser respondida en un término nomayor a 15 días naturales a partir de su recepción.

...

Artículo 94. ...

...

...

...

...

...

...

...

Los juicios de amparo, las controversias constitucio-nales y las acciones de inconstitucionalidad se subs-tanciarán y resolverán de manera prioritaria cuando elCongreso de la Unión, a través de su Presidente, o elEjecutivo Federal, por conducto del Consejero Jurídi-co del gobierno, justifique la urgencia atendiendo alinterés social o al orden público, en los términos de lodispuesto por las leyes reglamentarias.

...

...

...

...

Artículo 95. ...

I. a V. ...

VI. No haber sido Secretario de Estado, Fiscal Ge-neral de la República, Congresista, ni Titular delPoder Ejecutivo de alguna entidad federativa, du-rante el año previo al día de su nombramiento.

...

Artículo 96. Para nombrar a los Ministros de la Su-prema Corte de Justicia, el Presidente de la Repúbli-ca someterá una terna a consideración del Congre-so de la Unión, el cual, previa comparecencia de laspersonas propuestas, designará al Ministro que debacubrir la vacante. La designación se hará por el votode las dos terceras partes de los miembros del Con-greso de la Unión presentes, dentro del improrroga-ble plazo de treinta días. Si el Congreso de la Uniónno resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el car-go de Ministro la persona que, dentro de dicha terna,designe el Presidente de la República.

En caso de que el Congreso de la Unión rechace latotalidad de la terna propuesta, el Presidente de laRepública someterá una nueva, en los términos delpárrafo anterior. Si esta segunda terna fuera recha-zada, ocupará el cargo la persona que dentro de di-cha terna, designe el Presidente de la República.

Artículo 98. Cuando la falta de un Ministro excedierede un mes, el Presidente de la República someterá elnombramiento de un Ministro interino a la aprobacióndel Congreso de la Unión, observándose lo dispuestoen el artículo 96 de esta Constitución.

Si faltare un Ministro por defunción o por cualquiercausa de separación definitiva, el Presidente some-terá un nuevo nombramiento a la aprobación delCongreso de la Unión, en los términos del artículo96 de esta Constitución.

Las renuncias de los Ministros de la Suprema Corte deJusticia solamente procederán por causas graves; seránsometidas al Ejecutivo y, si éste las acepta, las enviarápara su aprobación al Congreso de la Unión.

Las licencias de los Ministros, cuando no excedan deun mes, podrán ser concedidas por la Suprema Cortede Justicia de la Nación; las que excedan de este tiem-po, podrán concederse por el Presidente de la Repúbli-ca con la aprobación del Congreso de la Unión. Nin-guna licencia podrá exceder del término de dos años.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201756

Page 57: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Artículo 99. ...

...

...

...

I. Las impugnaciones en las elecciones federales deCongresistas;

II. a X. ...

...

...

...

...

...

...

Los Magistrados Electorales que integren las sa-las Superior y regionales serán elegidos por el vo-to de las dos terceras partes de los miembros pre-sentes del Congreso de la Unión a propuesta dela Suprema Corte de Justicia de la Nación. Laelección de quienes las integren será escalonada,conforme a las reglas y al procedimiento que se-ñale la ley.

...

...

...

...

Artículo 100. ...

El Consejo se integrará por siete miembros de los cua-les, uno será el Presidente de la Suprema Corte de Jus-ticia, quien también lo será del Consejo; tres Conseje-ros designados por el Pleno de la Corte, por mayoríade cuando menos ocho votos, de entre los Magistradosde Circuito y Jueces de Distrito; dos Consejeros de-

signados por el Congreso de la Unión, y uno por elPresidente de la República.

...

...

...

...

...

...

...

...

Artículo 102.

A. ...

...

...

I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal Gene-ral, el Congreso de la Unión contará con veinte dí-as para integrar una lista de al menos diez candida-tos al cargo, aprobada por las dos terceras partes delos miembros presentes, la cual enviará al EjecutivoFederal.

Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes se-ñalado, enviará libremente al Congreso de laUnión una terna y designará provisionalmente alFiscal General, quien ejercerá sus funciones hastaen tanto se realice la designación definitiva confor-me a lo establecido en este artículo. En este caso, elFiscal General designado podrá formar parte de laterna.

II. Recibida la lista a que se refiere la fracción ante-rior, dentro de los diez días siguientes el Ejecutivoformulará una terna y la enviará a la consideracióndel Congreso de la Unión.

III. El Congreso de la Unión, con base en la ternay previa comparecencia de las personas propuestas,

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria57

Page 58: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

designará al Fiscal General con el voto de las dosterceras partes de los miembros presentes dentro delplazo de diez días.

En caso de que el Ejecutivo no envíe la terna a quese refiere la fracción anterior, el Congreso de laUnión tendrá diez días para designar al Fiscal Ge-neral de entre los candidatos de la lista que señala lafracción I.

Si el Congreso de la Unión no hace la designaciónen los plazos que establecen los párrafos anteriores,el Ejecutivo designará al Fiscal General de entre loscandidatos que integren la lista o, en su caso, la ter-na respectiva.

IV. El Fiscal General podrá ser removido por el Eje-cutivo Federal por las causas graves que establezcala ley. La remoción podrá ser objetada por el votode la mayoría de los miembros presentes del Con-greso de la Unión dentro de un plazo de diez díashábiles, en cuyo caso el Fiscal General será restitui-do en el ejercicio de sus funciones. Si el Congresode la Unión no se pronuncia al respecto, se enten-derá que no existe objeción.

V. En los recesos del Congreso de la Unión, laComisión Permanente lo convocará de inmediato asesiones extraordinarias para la designación o for-mulación de objeción a la remoción del Fiscal Ge-neral.

VI. ...

...

La Fiscalía General contará, al menos, con las fis-calías especializadas en materia de delitos electora-les y de combate a la corrupción, cuyos titulares se-rán nombrados y removidos por el Fiscal Generalde la República. El nombramiento y remoción delos fiscales especializados antes referidos podránser objetados por el Congreso de la Unión por elvoto de las dos terceras partes de los miembros pre-sentes, en el plazo que fije la ley; si el Congreso dela Unión no se pronunciare en este plazo, se enten-derá que no tiene objeción.

...

El Fiscal General presentará anualmente a los Po-deres Legislativo y Ejecutivo de la Unión un infor-me de actividades. Comparecerá ante el Congresode la Unión cuando se le cite a rendir cuentas o ainformar sobre su gestión.

...

B. ...

Los organismos a que se refiere el párrafo anterior,formularán recomendaciones públicas, no vinculato-rias, denuncias y quejas ante las autoridades respecti-vas. Todo servidor público está obligado a responderlas recomendaciones que les presenten estos organis-mos. Cuando las recomendaciones emitidas no seanaceptadas o cumplidas por las autoridades o servidorespúblicos, éstos deberán fundar, motivar y hacer públi-ca su negativa; además, el Congreso de la Unión o ensus recesos la Comisión Permanente, o las legislaturasde las entidades federativas, según corresponda, po-drán llamar, a solicitud de estos organismos, a las au-toridades o servidores públicos responsables para quecomparezcan ante dichos órganos legislativos, a efec-to de que expliquen el motivo de su negativa.

...

...

...

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ten-drá un Consejo Consultivo integrado por diez conseje-ros que serán elegidos por el voto de las dos terceraspartes de los miembros presentes del Congreso de laUnión o, en sus recesos, por la Comisión Permanente,con la misma votación calificada. La ley determinarálos procedimientos a seguir para la presentación de laspropuestas por el propio Congreso. Anualmente seránsubstituidos los dos consejeros de mayor antigüedaden el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificadospara un segundo período.

...

...

El Presidente de la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos presentará anualmente a los Poderes de

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201758

Page 59: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

la Unión un informe de actividades. Al efecto compa-recerá ante el Congreso de la Unión en los términosque disponga la ley.

...

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos po-drá investigar hechos que constituyan violaciones gra-ves de derechos humanos, cuando así lo juzgue conve-niente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, el Congresode la Unión, los titulares de los poderes ejecutivos delas entidades federativas o las Legislaturas de éstas.

Artículo 105. ...

I. ...

a) a b) ...

c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de laUnión o, en su caso, la Comisión Permanente;

d) a l) ...

...

...

II. ...

...

a) El equivalente al treinta y tres por ciento delos integrantes del Congreso de la Unión, encontra de leyes federales o de tratados interna-cionales celebrados por el Estado Mexicano;

b) ...

c) a f) ...

g) La Comisión Nacional de los Derechos Hu-manos, en contra de leyes de carácter federal ode las entidades federativas, así como de trata-dos internacionales celebrados por el EjecutivoFederal y aprobados por el Congreso de laUnión, que vulneren los derechos humanos con-sagrados en esta Constitución y en los tratadosinternacionales de los que México sea parte.Asimismo, los organismos de protección de los

derechos humanos equivalentes en las entidadesfederativas, en contra de leyes expedidas por lasLegislaturas;

h) El organismo garante que establece el artícu-lo 6° de esta Constitución en contra de leyes decarácter federal y local, así como de tratados in-ternacionales celebrados por el Ejecutivo Fede-ral y aprobados por el Congreso de la Unión,que vulneren el derecho al acceso a la informa-ción pública y la protección de datos personales.Asimismo, los organismos garantes equivalentesen las entidades federativas, en contra de leyesexpedidas por las Legislaturas locales; e

i) ...

...

...

...

III. ...

...

...

Artículo 109. ...

I. a IV. ...

...

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsa-bilidad y mediante la presentación de elementos deprueba, podrá formular denuncia ante el Congresode la Unión respecto de las conductas a las que serefiere el presente artículo.

...

...

...

Artículo 110. Podrán ser sujetos de juicio político losCongresistas, los ministros de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, los consejeros de la Judicatura

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria59

Page 60: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal Generalde la República, los magistrados de Circuito y juecesde Distrito, el consejero Presidente, los consejeroselectorales y el secretario ejecutivo del Instituto Na-cional Electoral, los magistrados del Tribunal Electo-ral, los integrantes de los órganos constitucionales au-tónomos, los directores generales y sus equivalentesde los organismos descentralizados, empresas de par-ticipación estatal mayoritaria, sociedades y asociacio-nes asimiladas a éstas y fideicomisos públicos.

...

...

Para la aplicación de las sanciones a que se refiere es-te precepto, el Congreso de la Unión procederá a laacusación respectiva previa declaración de la mayoríaabsoluta del número de los miembros presentes en se-sión del Congreso.

Conociendo de la acusación el Congreso de la Unión,se erigirá en Jurado de sentencia, aplicará la sancióncorrespondiente mediante resolución de las dos terce-ras partes de los miembros presentes en sesión, unavez practicadas las diligencias correspondientes y conaudiencia del acusado.

Las declaraciones y resoluciones del Congreso de laUnión son inatacables.

Artículo 111. Para proceder penalmente contra losCongresistas, los ministros de la Suprema Corte deJusticia de la Nación, los magistrados de la Sala Supe-rior del Tribunal Electoral, los consejeros de la Judica-tura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal Ge-neral de la República, así como el consejero Presidentey los consejeros electorales del Consejo General delInstituto Nacional Electoral, por la comisión de delitosdurante el tiempo de su encargo, el Congreso de laUnión declarará por mayoría absoluta de sus miem-bros presentes en sesión, si ha o no lugar a procedercontra el inculpado.

Si la resolución del Congreso de la Unión fuese ne-gativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, peroello no será obstáculo para que la imputación por lacomisión del delito continúe su curso cuando el incul-pado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues lamisma no prejuzga los fundamentos de la imputación.

Si el Congreso de la Unión declara que ha lugar aproceder, el sujeto quedará a disposición de las autori-dades competentes para que actúen con arreglo a laley.

Por lo que toca al Presidente de la República, sólo ha-brá lugar a acusarlo ante el Congreso de la Unión enlos términos del artículo 110. En este supuesto, elCongreso de la Unión resolverá con base en la legis-lación penal aplicable.

...

Las declaraciones y resoluciones del Congreso de laUnión son inatacables.

...

...

...

...

Artículo 112. No se requerirá declaración de proce-dencia del Congreso de la Unión cuando alguno delos servidores públicos a que hace referencia el párra-fo primero del artículo 111 cometa un delito durante eltiempo en que se encuentre separado de su encargo.

...

Artículo 122. ...

A. ...

B. ...

...

...

El Congreso de la Unión, al dictaminar el proyecto dePresupuesto de Egresos de la Federación, analizará ydeterminará los recursos que se requieran para apoyara la Ciudad de México en su carácter de Capital de losEstados Unidos Mexicanos y las bases para su ejerci-cio.

...

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201760

Page 61: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

...

...

C. a D. ...

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congre-so de la Unión que emanen de ella y todos los tratadosque estén de acuerdo con la misma, celebrados y quese celebren por el Presidente de la República, conaprobación del Congreso de la Unión, serán la LeySuprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidadfederativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes ytratados, a pesar de las disposiciones en contrario quepueda haber en las Constituciones o leyes de las enti-dades federativas.

Artículo 134. ...

Los resultados del ejercicio de dichos recursos seránevaluados por las instancias técnicas que establezcan,respectivamente, la Federación y las entidades federa-tivas, con el objeto de propiciar que los recursos eco-nómicos se asignen en los respectivos presupuestos enlos términos del párrafo precedente. Lo anterior, sinmenoscabo de lo dispuesto en los artículos 26, Aparta-do C, 73, fracción XLIX y 79 de esta Constitución.

...

...

...

...

...

...

...

ARTÍCULO SEGUNDO. Se adicionan las fraccionesXXXI a LI al artículo 73 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, para quedar en los si-guientes términos:

Artículo 73. ...

I. a XXX. ...

XXXI. Expedir el Bando Solemne para dar a co-nocer en toda la República la declaración de Pre-sidente Electo que hubiere hecho el TribunalElectoral del Poder Judicial de la Federación;

XXXII. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de suautonomía técnica y de gestión, el desempeño delas funciones de la Auditoría Superior de la Fe-deración, en los términos que disponga la ley;

XXXIII. Ratificar el nombramiento que el Presi-dente de la República haga del Secretario del ra-mo en materia de Hacienda, salvo que se optepor un gobierno de coalición, en cuyo caso se es-tará a lo dispuesto en la fracción XXXVIII de es-te artículo; así como de los demás empleados su-periores de Hacienda;

XXXIV. Declarar si ha o no ha lugar a procederpenalmente contra los servidores públicos quehubieren incurrido en delito en los términos delartículo 111 de esta Constitución.

Conocer de las imputaciones que se hagan a losservidores públicos a que se refiere el artículo110 de esta Constitución y fungir como órganode acusación en los juicios políticos que contraéstos se instauren.

XXXV. Aprobar el Plan Nacional de Desarrolloen el plazo que disponga la ley. En caso de que nose pronuncie en dicho plazo, el Plan se entende-rá aprobado;

XXXVI. Designar, por el voto de las dos terceraspartes de sus miembros presentes, a los titularesde los órganos internos de control de los organis-mos con autonomía reconocida en esta Constitu-ción que ejerzan recursos del Presupuesto deEgresos de la Federación;

XXXVII. Analizar la política exterior desarrolla-da por el Ejecutivo Federal con base en los in-formes anuales que el Presidente de la Repúbli-ca y el Secretario del Despacho correspondienterindan al Congreso.

Además, aprobar los tratados internacionales yconvenciones diplomáticas que el Ejecutivo Federalsuscriba, así como su decisión de terminar, denun-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria61

Page 62: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reser-vas y formular declaraciones interpretativas sobrelos mismos.

XXXVIII. Ratificar los nombramientos que elTitular del Ejecutivo Federal haga de los Secre-tarios de Estado, en caso de que éste opte por ungobierno de coalición, con excepción de los titu-lares de los ramos de Defensa Nacional y Mari-na; del Secretario responsable del control inter-no del Ejecutivo Federal; del Secretario deRelaciones; de los embajadores y cónsules gene-rales; de los empleados superiores del ramo deRelaciones; de los integrantes de los órganos co-legiados encargados de la regulación en materiade telecomunicaciones, energía, competenciaeconómica, y coroneles y demás jefes superioresdel Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales,en los términos que la ley disponga;

XXXIX. Dar su consentimiento para que el Pre-sidente de la República pueda disponer de laGuardia Nacional fuera de sus respectivas enti-dades federativas, fijando la fuerza necesaria;

XL. Autorizar al Presidente de la República pa-ra que pueda permitir la salida de tropas nacio-nales fuera de los límites del País, el paso de tro-pas extranjeras por el territorio nacional y laestación de escuadras de otra potencia, por másde un mes, en aguas mexicanas;

XLI. Declarar, cuando hayan desaparecido todoslos poderes constitucionales de una entidad fede-rativa, que ha llegado el caso de nombrarle unTitular del Poder Ejecutivo provisional, quienconvocará a elecciones conforme a las leyes cons-titucionales de la entidad federativa. El nombra-miento del Titular del Poder Ejecutivo local sehará por el Congreso de la Unión a propuesta, enterna, del Presidente de la República con apro-bación de las dos terceras partes de los miem-bros presentes, y en los recesos, por la ComisiónPermanente, conforme a las mismas reglas. Elfuncionario así nombrado, no podrá ser electoTitular del Poder Ejecutivo en las elecciones quese verifiquen, en virtud de la convocatoria que élexpidiere. Esta disposición regirá siempre quelas constituciones de las entidades federativas noprevean el caso.

XLII. Resolver las cuestiones políticas que sur-jan entre los poderes de una entidad federativacuando alguno de ellos ocurra con ese fin al Con-greso de la Unión, o cuando con motivo de dichascuestiones se haya interrumpido el orden consti-tucional, mediando un conflicto de armas. En es-te caso, el Congreso de la Unión dictará su reso-lución, sujetándose a la Constitución General dela República y a la de la entidad federativa.

La ley reglamentará el ejercicio de esta facultady el de la anterior.

XLIII. Autorizar, mediante decreto aprobadopor el voto de las dos terceras partes de los Con-gresistas presentes, los convenios amistosos quesobre sus respectivos límites celebren las entida-des federativas;

XLIV. Erigirse en Jurado de sentencia para co-nocer, en juicio político, de las faltas u omisionesque cometan los servidores públicos y que re-dunden en perjuicio de los intereses públicosfundamentales y de su buen despacho, en los tér-minos del artículo 110 de esta Constitución;

XLV. Designar a los Ministros de la SupremaCorte de Justicia de la Nación, de entre la ternaque someta a su consideración el Presidente de laRepública, así como otorgar o negar su aproba-ción a las solicitudes de licencia o renuncia de losmismos, que le someta dicho funcionario;

XLVI. Aprobar la Estrategia Nacional de Segu-ridad Pública en el plazo que disponga la ley. Encaso de que el Congreso no se pronuncie en dichoplazo, ésta se entenderá aprobada.

XLVII. Nombrar a los comisionados del organis-mo garante que establece el artículo 6o. de estaConstitución, en los términos establecidos por lamisma y las disposiciones previstas en la ley;

XLVIII. Integrar la lista de candidatos a FiscalGeneral de la República; nombrar a dicho servi-dor público, y formular objeción a la remociónque del mismo haga el Ejecutivo Federal, de con-formidad con el artículo 102, Apartado A, de es-ta Constitución;

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201762

Page 63: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

XLIX. Aprobar anualmente el Presupuesto deEgresos de la Federación, previo examen, dis-cusión y, en su caso, modificación del Proyectoenviado por el Ejecutivo Federal, una vez apro-badas las contribuciones que, a su juicio, debendecretarse para cubrirlo. Asimismo, podrá au-torizar en dicho Presupuesto las erogacionesplurianuales para aquellos proyectos de inver-sión en infraestructura que se determinen con-forme a lo dispuesto en la ley reglamentaria;las erogaciones correspondientes deberán in-cluirse en los subsecuentes Presupuestos deEgresos.

El Ejecutivo Federal hará llegar al Congreso dela Unión la Iniciativa de Ley de Ingresos y elProyecto de Presupuesto de Egresos de la Fede-ración a más tardar el día 8 del mes de septiem-bre, debiendo comparecer el Secretario de Des-pacho correspondiente a dar cuenta de losmismos. El Congreso de la Unión deberá apro-bar el Presupuesto de Egresos de la Federación amás tardar el día 15 del mes de noviembre.

Cuando inicie su encargo en la fecha previstapor el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará lle-gar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresosy el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Fe-deración a más tardar el día 15 del mes de no-viembre.

No podrá haber otras partidas secretas, fuera delas que se consideren necesarias, con ese carác-ter, en el mismo presupuesto; las que emplearánlos Secretarios por acuerdo escrito del Presiden-te de la República.

Sólo se podrá ampliar el plazo de presentaciónde la iniciativa de Ley de Ingresos y del Proyec-to de Presupuesto de Egresos, cuando medie so-licitud del Ejecutivo suficientemente justificadaa juicio del Congreso de la Unión o de la Comi-sión Permanente, debiendo comparecer en todocaso el Secretario del Despacho correspondientea informar de las razones que lo motiven.

L. Revisar la Cuenta Pública del año anterior,con el objeto de evaluar los resultados de la ges-tión financiera, comprobar si se ha ajustado a loscriterios señalados por el Presupuesto y verificar

el cumplimiento de los objetivos contenidos enlos programas.

La revisión de la Cuenta Pública la realizará elCongreso de la Unión a través de la AuditoríaSuperior de la Federación. Si del examen que és-ta realice aparecieran discrepancias entre lascantidades correspondientes a los ingresos o a losegresos, con relación a los conceptos y las parti-das respectivas o no existiera exactitud o justifi-cación en los ingresos obtenidos o en los gastosrealizados, se determinarán las responsabilida-des de acuerdo con la Ley. En el caso de la revi-sión sobre el cumplimiento de los objetivos de losprogramas, dicha autoridad sólo podrá emitirlas recomendaciones para la mejora en el desem-peño de los mismos, en los términos de la Ley.

La Cuenta Pública del ejercicio fiscal correspon-diente deberá ser presentada al Congreso de laUnión a más tardar el 30 de abril del año si-guiente. Sólo se podrá ampliar el plazo de pre-sentación en los términos de la fracción IV, últi-mo párrafo, de este artículo; la prórroga nodeberá exceder de 30 días naturales y, en tal su-puesto, la Auditoria Superior de la Federacióncontará con el mismo tiempo adicional para lapresentación del Informe General Ejecutivo delresultado de la Fiscalización Superior de laCuenta Pública.

El Congreso de la Unión concluirá la revisión dela Cuenta Pública a más tardar el 31 de octubredel año siguiente al de su presentación, con baseen el análisis de su contenido y en las conclusio-nes técnicas del Informe General Ejecutivo delresultado de la Fiscalización Superior, a que serefiere el artículo 79 de esta Constitución, sinmenoscabo de que el trámite de las observacio-nes, recomendaciones y acciones promovidas porla Auditoría Superior de la Federación, seguirásu curso en términos de lo dispuesto en dicho ar-tículo, y

LI. Las demás que le confiere expresamente estaConstitución.

ARTÍCULO TERCERO. Se derogan los artículos56; 57; 58; 74 y 76; y el inciso b) de la fracción II delartículo 105, todos de la Constitución Política de los

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria63

Page 64: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Estados Unidos Mexicanos, para quedar en los si-guientes términos:

Artículo 56. Se deroga.

Artículo 57. Se deroga.

Artículo 58. Se deroga.

Artículo 74. Se deroga.

Artículo 76. Se deroga.

Artículo 105. ...

I. ...

II. ...

...

a) ...

b) Se deroga.

c) a i) ...

...

...

...

III. ...

...

...

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente Decreto entra-rá en vigor el día siguiente al de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las normas relativas a laelección del Poder Legislativo Unicameral, aplicarán apartir del proceso electoral para la elección constitu-cional del año 2018.

ARTÍCULO TERCERO. El Congreso de la Unióndeberá expedir la legislación para hacer cumplir lo dis-puesto en el presente Decreto, a más tardar en 180 dí-as contados a partir de la entrada en vigor del mismo.

ARTÍCULO CUARTO. Las normas de esta Consti-tución y los ordenamientos legales aplicables al PoderLegislativo que se encuentren vigentes a la entrada envigor del presente Decreto, continuarán aplicándosehasta que inicie la vigencia de la LXIV Legislatura.

ARTÍCULO QUINTO. Los recursos financieros ymateriales de la Cámara de Senadores, pasarán a for-mar parte del Poder Legislativo una vez que quede in-tegrado en términos del Artículo 50 del presente de-creto.

ARTÍCULO SEXTO. Todos los inmuebles destina-dos al servicio que presta la Cámara de Senadores, asícomo cualquier otro bien afecto a éstos, continuaránbajo la jurisdicción de Poder Legislativo.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Los derechos laborales delos trabajadores que presten sus servicios en la Cáma-ra de Senadores, se respetarán en todo momento deconformidad con la ley.

ARTÍCULO OCTAVO. Los asuntos que queden pen-dientes por dictaminar y aprobar en la Cámara de Se-nadores se turnarán a las comisiones del Congreso dela Unión para los efectos que marque la Constituciónrespecto de su trámite.

ARTÍCULO NOVENO. El titular del Poder EjecutivoFederal dispondrá que el texto íntegro de la exposiciónde motivos y del cuerpo normativo del presente decre-to, se traduzca a las lenguas de los pueblos indígenasdel país y ordenará su difusión en sus comunidades.

ARTÍCULO DÉCIMO. Se derogan todas las dispo-siciones que contravengan el presente Decreto, a par-tir del Primero de Septiembre del 2018.

Notas:

1 Castro Obregón, L. (2017, enero 30). Entrevista durante un re-

ceso de la 4ª Asamblea General del Grupo Parlamentario Nueva

Alianza (GPNA).

Recuperado de: https://nueva-alianza.org.mx/boletin-0052017/

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201764

Page 65: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

2 Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan diver-

sas disposiciones de la Ley General de Educación, suscrita por el

Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente de la República.

Recuperado de: http://www.senado.gob.mx/sgsp/gace-

ta/63/2/2017-02-01-1/assets/documentos/Iniciativa_SE-

GOB_01022017.pdf

3 Reynoso Diego (2009) La diversidad institucional del bicamera-

lismo en América Latina

Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01

88-76532010000100005

“[…] La soberanía es una cosa una y simple, puesto que es una co-

lectividad de todos, sin exceptuar a nadie; si el poder legislativo es

uno y simple y si el soberano no puede ser dividido, el poder le-

gislativo no puede ser dividido porque no hay dos o tres o cuatro

poderes legislativos, como no hay dos o tres o cuatro soberanos

[…]”

Del Coro Cillán y García de Iturrospe Da. Ma. Sistema Político y

Senado. Reflexiones en Torno al Bicameralismo. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-SistemaPoliticoY-

SenadoReflexionesEnTornoAlBicamera-819691.unlocked.pdf

4 La Bicameralidad como órgano de control democrático. Facultad

de Derecho de la Universidad de San Martín de Porres

Recuperado de: http://www.derecho.usmp.edu.pe/postgrado/doc-

torado/LA%20BICAMERALIDAD%20COMO%20ORGANIS-

MO%20DE%20CONTROL%20DEMOCRATICO_2008/LA_BI-

CAMERALIDAD_COMO_ORGANISMO_DE_CONTROL_DE

MOCRATICO_2.PDF

5 Aldama Pinedo Javier (2008), Ética y Política en Jean Jacques

Rousseau R

Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/7945-

27680-1-PB.pdf

6 Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. Pre-

supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017.

Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codi-

go=5463184&fecha=30/11/2016

7 Ibídem.

8 Sartori, G. (2003) Ingeniería constitucional comparada, Ed. Fon-

do de Cultura Económica, México, 3° ed, pg 20

9 Nohlen, D. (1998) Tratado de derecho electoral comparado de

América Latina.

Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/12231.pdf

10 En 1970 habitaban 48, 225, 238 millones personas en el país

INEGI. Información obtenida de los tabulados predefinidos de Po-

blación del I X Censo General de Población 1970.

Recuperado de

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/1970/default.html

11CONAPO. Datos de Proyecciones

Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/C

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión a los 13 días del mes de marzo de 2017.

Diputado Luis Alfredo Valles Mendoza (rúbrica)

QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GE-NERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN

MATERIA ELECTORAL, EN MATERIA DE ARMONIZACIÓN

LEGISLATIVA, A CARGO DEL DIPUTADO ALEJANDRO GON-ZÁLEZ MURILLO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PES

Alejandro González Murillo, integrante del GrupoParlamentario del Partido Encuentro Social en laLXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fun-damento en lo dispuesto en los artículos 71, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; 116 de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos; y 55 a 57 del

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria65

Page 66: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Reglamento para el Gobierno Interior del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, somete aconsideración de esta soberanía la presente iniciativacon proyecto de decreto, que reforma diversos artícu-los de la Ley General del Sistema de Medios de Im-pugnación en Materia Electoral, en materia de armoni-zación legislativa, con base en la siguiente

Exposición de Motivos

Como resultado de la reforma político-electoral de2014, fue reformada la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos en materia electoral, estable-ciéndose cambios sustanciales como: la participacióndel Congreso de la Unión en la ratificación de funcio-narios públicos; la reelección legislativa, se la organi-zación electoral transformando el Instituto FederalElectoral en Instituto Nacional Electoral.1

Dicha reforma constitucional exigió una ardua laborlegislativa para desarrollar y acordar y aprobar la le-gislación secundaria que permitiera la instrumentaciónde las reformas aprobadas y poder aplicar la nuevanormatividad, en el proceso electoral 2014-2015.

Así, el Congreso de la Unión, aprobó la legislación se-cundaria de la reforma electoral, para lo cual aprobótres nuevas leyes:

1. Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales.

2. Ley General de Partidos Políticos; y

3. Ley General en Materia de Delitos Electorales.

De igual forma, abrogó el Código Federal de Institu-ciones y Procedimientos Electorales y se reformo laLey General del Sistema de Medios de Impugnaciónen Materia Electoral, completándose así, el marco ju-rídico electoral.2

Sin embargo, como consecuencia de la premura conque se tuvo que legislar, primero, la reforma Constitu-cional, y en una etapa posterior, la construcción de lalegislación secundaria; trajo como consecuencia, queno se atendiera la armonización legislativa, lo que oca-siono que en la Ley General del Sistema de Medios deImpugnación en Materia Electoral aun persistan men-ciones al “Instituto Federal Electoral” y “Código Fe-

deral de Instituciones y Procedimientos Electorales”;siendo que el primero se transformó en Instituto Na-cional Electoral y la segunda fue abrogada.

Si bien en el régimen transitorio de la Ley General delSistema de Medios de Impugnación en Materia Elec-toral, se establece, que dichas referencias deberán en-tenderse como realizadas al Instituto Nacional Electo-ral, a la Ley General de Instituciones y ProcedimientosElectorales y a la Ley General de Partidos Políticos,según corresponda. Consideramos que si bien el régi-men transitorio ayudó a la interpretación de la ley demanera temporal, resulta inaceptable no solventar di-cha situación, que puede afectar gravemente la inter-pretación que de la ley pudieran realizar ciudadanosinexpertos, en materia legal.

El artículo 41, fracción VI, prevé un sistema de mediosde impugnación en materia electoral que garantice laprotección de los derechos políticos de los ciudadanos.Para que dicho sistema cumpla con las máximas de le-galidad y certeza jurídica, se hace necesario garantizaral gobernado, la posibilidad de conocer ágilmente quéautoridades se encuentran habilitadas para resolver suspeticiones, normar su conducta o, en general incidir ensu esfera jurídica. Ello no se cumple a cabalidad con elrégimen transitorio.

La naturaleza del derecho electoral vuelve indispensa-ble que los medios de impugnación sean desahogadosde forma expedita, de ahí, la imperiosa necesidad quelos plazos para las actuaciones procesales sean breves.Sin embargo, la falta de claridad en el texto de la Ley,como consecuencia de su desactualización, provocaque dichos plazos operen en contra del ciudadano in-experto.

Hoy, los ciudadanos que ven violado sus derechos, de-ben encontrar la ley sustantiva vigente para encuadraren la hipótesis normativa, el acto que les causa perjui-cio para posteriormente consultar la Ley General delSistema de Medios de Impugnación en Materia Elec-toral y discernir entre instituciones extintas y disposi-ciones abrogadas; lo cual, favorece a los ciudadanosque tienen los recursos para pagar a expertos abogadosen la materia y perjudica a los ciudadanos que nocuentan con recursos para contratar los servicios lega-les de una abogado que le ayude a interpretar la normalegal.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201766

Page 67: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Una de las grandes aportaciones que se dieron con es-ta reforma electoral, fueron las candidaturas ciudada-nas; en este sentido, muchos de los candidatos, no ne-cesariamente, cuentan con la formación jurídicarequerida para una comprensión cabal y oportuna de lanormatividad electoral, y una gran mayoría de los mis-mos no cuentan con recursos económicos para afron-tar los costos de una representación legal especializa-da, de tal suerte, que nos encontramos con ciudadanoscon plena convicción de participar en la vida demo-crática del país pero, prácticamente, en estado de in-defensión.

El del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fe-deración en su informe de labores 2014-20153 se se-ñala que del 1 de noviembre de 2014 a 15 de octubrede 2015 resolvió 25,945 asuntos, presentándose en el86 por ciento de los distritos electorales, juicios de in-conformidad para impugnar los resultados de las dipu-taciones federales por el principio de mayoría relativa,resolviéndose un total de 3 mil 547 casos, cifra que anuestro entender habría sido mucho mayor si la legis-lación fuera asequible para quien considere violadossus derechos.

En septiembre próximo inicia el proceso electoral de2018 para renovar el Congreso de la Unión y la Presi-dencia de la República, por lo que cobra especial rele-vancia dotar, a los ciudadanos que participarán comocandidatos, de una Ley General del Sistema de Mediosde Impugnación en Materia Electoral clara y entendi-ble.

En consecuencia se propone la modificación de diver-sas disposiciones de la Ley General del Sistema deMedios de Impugnación en Materia Electoral, con elobjetivo de armonizar la misma con la legislación vi-gente, es decir, con la Ley General de Instituciones yProcedimientos Electorales así como la Ley Generalde Partidos Políticos, haciendo las adecuaciones nece-sarias para dejar de hacer referencia al extinto Institu-to Federal Electoral y al abrogado Código Federal deInstituciones y Procedimientos Electorales; asimismo,se prevé la posibilidad, en el artículo 100, que quienpromueva sea de cualquiera género.

Por último, no pasa inadvertido para el que suscribe, lodispuesto por el artículo 105, tercer párrafo, de nuestraCarta Magna, que establece, que durante el procesoelectoral no podrá haber modificaciones legales fun-

damentales, sin embargo, la reforma propuesta no tie-ne como finalidad el modificar cuestiones sustancialesdel instrumento en comento, sino como se ha señala-do, hacer asequible su operación y brindar seguridadjurídica a los gobernados.

En conclusión, en Encuentro Social estamos convenci-dos de que las modificaciones propuestas no sólo brin-darán seguridad y certeza jurídica sino que fomenta-rán desde su núcleo el estado de derecho.

A fin de facilitar e ilustrar de mejor manera los cam-bios, se presenta el siguiente cuadro comparativo:

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria67

Page 68: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201768

Page 69: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria69

Page 70: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Por lo expuesto someto a consideración de esta asam-blea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforman diversas disposicio-nes de la Ley General del Sistema de Medios de Im-pugnación en Materia Electoral

Único. Se reforman los artículos 4, primer párrafo;12, cuarto párrafo; 18, primer párrafo, inciso D; 20,primer párrafo, inciso B; 21 Bis, primer párrafo, inci-so A; 22, primer párrafo; 27, primer párrafo; 28, pri-mer párrafo; 35, primer párrafo; 40, primer párrafo, in-ciso B; 41, primer párrafo; 42, primer párrafo; 43,primer párrafo, inciso A; 46, segundo párrafo; 50, pri-mer párrafo; 51, cuarto párrafo; 52, quinto párrafo; 55,segundo párrafo; 60, segundo párrafo; 62, inciso B einciso B, fracción III; 63, primer párrafo, inciso C,fracción V; 65, Primer párrafo inciso C y D y segundopárrafo inciso A; 66, primer párrafo inciso b); 70, pri-mer párrafo inciso B y segundo párrafo; 75, primer pá-rrafo, inciso B, E y G; el título de Libro Quinto; 94,primer párrafo, primer párrafo inciso A y B, y segun-do párrafo; 95, primer párrafo; 96, primer y segundo;98, primer párrafo inciso B; 99, primer párrafo; 100,primer párrafo; 101, primer párrafo; y 108, primer pá-rrafo; para quedar como sigue:

Artículo 4

1. Corresponde a los órganos del Instituto NacionalElectoral conocer y resolver el recurso de revisión yal Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción los demás medios de impugnación previstos en elartículo anterior, en la forma y términos establecidospor esta ley y por los acuerdos generales que en apli-cación de la misma dicte la sala superior.

2. (…)

Artículo 12

1. Son partes en el procedimiento de los medios de im-pugnación las siguientes:

a) a c) (…)

2. y 3. (…)

4. En el caso de coaliciones, la representación legal seacreditará en los términos del convenio respectivo, deconformidad con lo dispuesto en la Ley General dePartidos Políticos.

Artículo 18

1. Dentro de las veinticuatro horas siguientes al venci-miento del plazo a que se refiere el inciso b) del pá-rrafo 1 del artículo anterior, la autoridad o el órganodel partido responsable del acto o resolución impug-nado deberá remitir al órgano competente del Institutoo a la Sala del Tribunal Electoral, lo siguiente:

a) a c) (…)

d) En los juicios de inconformidad, el expedientecompleto con todas las actas y las hojas de inciden-tes levantadas por la autoridad electoral, así comolos escritos de incidentes y de protesta que se hu-bieren presentado, en los términos de la Ley Gene-ral Instituciones y Procedimientos Electorales yla presente ley;

e) y f) (…)

2. (…)

Artículo 20

1. Si la autoridad u órgano partidista responsable in-cumple con la obligación prevista en el inciso b) delpárrafo 1 del artículo 17, u omite enviar cualquiera delos documentos a que se refiere el párrafo 1 del artícu-lo 18, ambos de esta ley, se requerirá de inmediato sucumplimiento o remisión fijando un plazo de veinti-cuatro horas para tal efecto, bajo apercibimiento quede no cumplir o no enviar oportunamente los docu-mentos respectivos, se estará a lo siguiente:

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201770

Page 71: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

a) (…)

b) En el caso del recurso de revisión, el órganocompetente del Instituto deberá aplicar la sancióncorrespondiente en los términos de la Ley GeneralInstituciones y Procedimientos Electorales.

Artículo 21 Bis

1. El incidente sobre la pretensión de nuevo escrutinioy cómputo en las elecciones federales o locales de queconozcan las Salas del Tribunal Electoral solamenteprocederá cuando:

a) El nuevo escrutinio y cómputo solicitado no ha-ya sido desahogado, sin causa justificada, en la se-sión de cómputo correspondiente en los términos delo dispuesto por el artículo 348 y demás correlati-vos del Capítulo Tercero del Título Cuarto delLibro Quinto de la Ley General Instituciones yProcedimientos Electorales.

b) (…)

2. y 3. (…)

Artículo 22

1. Las resoluciones o sentencias que pronuncien, res-pectivamente, el Instituto Nacional Electoral o elTribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-ción, deberán hacerse constar por escrito y conten-drán

a) a f) (…)

Artículo 27

1. Las notificaciones personales se harán al interesadoa más tardar al día siguiente al en que se emitió el ac-to o se dictó la resolución o sentencia. Se entenderánpersonales, sólo aquellas notificaciones que con estecarácter establezcan la presente ley, la Ley GeneralInstituciones y Procedimientos Electorales y el Re-glamento Interno del Tribunal.

2. a 6. (…)

Artículo 28

1. Los estrados son los lugares públicos destinados enlas oficinas de los órganos del Instituto NacionalElectoral y en las Salas del Tribunal Electoral, paraque sean colocadas las copias de los escritos de losmedios de impugnación, de los terceros interesados yde los coadyuvantes, así como de los autos, acuerdos,resoluciones y sentencias que les recaigan, para su no-tificación y publicidad.

Artículo 35

1. Durante el tiempo que transcurra entre dos procesoselectorales federales y dentro de un proceso electoralexclusivamente en la etapa de preparación de la elec-ción, el recurso de revisión procederá para impugnarlos actos o resoluciones que causen un perjuicio aquien teniendo interés jurídico lo promueva, y queprovengan del Secretario Ejecutivo y de los órganoscolegiados del Instituto Nacional Electoral a niveldistrital y local, cuando no sean de vigilancia.

2. (…)

3. (…)

Artículo 40

1. Durante el tiempo que transcurra entre dos procesoselectorales federales, y durante la etapa de preparacióndel proceso electoral federal o de consulta popular, elrecurso de apelación será procedente para impugnar:

a) (…)

b) Los actos o resoluciones de cualquiera de los ór-ganos del Instituto Nacional Electoral que no se-an impugnables a través del recurso de revisión yque causen un perjuicio al partido político o agru-pación política con registro, que teniendo interés ju-rídico lo promueva.

2. (…)

Artículo 41

1. El recurso de apelación será procedente para im-pugnar el informe que rinda la Dirección Ejecutiva delRegistro Federal de Electores a la Comisión Nacionalde Vigilancia y al Consejo General del Instituto, rela-tivo a las observaciones hechas por los partidos políti-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria71

Page 72: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

cos a las listas nominales de electores, en los términosdel Ley General Instituciones y ProcedimientosElectorales.

Artículo 42

1. En cualquier tiempo, el recurso de apelación seráprocedente para impugnar la determinación y, en sucaso, la aplicación de sanciones que en los términos dela Ley General Instituciones y ProcedimientosElectorales realice el Consejo General del InstitutoNacional Electoral.

Artículo 43

1. En el caso a que se refiere el artículo 41 de esta ley,se aplicarán las reglas especiales siguientes:

a) El recurso se interpondrá ante el Consejo Gene-ral del Instituto Nacional Electoral dentro de lostres días siguientes a aquel en que se dé a conocerel informe a los partidos políticos;

b) y c) (…)

Artículo 46

1. (…)

2. En el caso a que se refiere el artículo 41 de esta ley,en la sentencia que se dicte se concederá un plazo ra-zonable para que la autoridad competente informe delcumplimiento a la misma, antes de que el Consejo Ge-neral sesione para declarar la validez y definitividaddel Padrón Electoral y de los listados nominales deelectores, en los términos de la Ley General Institu-ciones y Procedimientos Electorales.

3. (…)

Artículo 50

1. Son actos impugnables a través del juicio de incon-formidad, en los términos de la Ley General Institu-ciones y Procedimientos Electorales y la presenteley, los siguientes:

a) a e) (…)

Artículo 51

1. El escrito de protesta por los resultados contenidosen el acta de escrutinio y cómputo de la casilla, es unmedio para establecer la existencia de presuntas viola-ciones durante el día de la jornada electoral.

2. y 3. (…)

4. El escrito de protesta deberá presentarse ante la me-sa directiva de casilla al término del escrutinio y cóm-puto o ante el Consejo Distrital correspondiente, antesde que se inicie la sesión de los cómputos distritales,en los términos que señale la Ley General Institucio-nes y Procedimientos Electorales.

5. (…)

Artículo 52

1. a 4. (…)

5. Cuando se impugne por nulidad toda la elección dePresidente de los Estados Unidos Mexicanos, el res-pectivo juicio de inconformidad deberá presentarseante el Consejo General del Instituto Nacional Elec-toral, acompañado de las pruebas correspondientes.

Artículo 55

1. (…)

2. Cuando se impugne la elección de Presidente de losEstados Unidos Mexicanos por nulidad de toda laelección, el respectivo juicio de inconformidad deberápromoverse a más tardar dentro de los cuatro días pos-teriores a la presentación del informe a que se refiereel artículo 314 de la Ley General Instituciones yProcedimientos Electorales.

Artículo 60

1. (…)

2. Concluido el proceso electoral, el Instituto Nacio-nal Electoral, por conducto del órgano competente anivel central, podrá solicitar copia certificada de la do-cumentación que integre los expedientes formados conmotivo de los juicios de inconformidad.

Artículo 62

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201772

Page 73: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

1. Para el recurso de reconsideración son presupuestoslos siguientes:

a) (…)

b) Que el Consejo General del Instituto NacionalElectoral haya asignado indebidamente diputadoso senadores por el principio de representación pro-porcional:

I. y II. (…)

III. Por contravenir las reglas y fórmulas deasignación establecidas en la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos y en laLey General Instituciones y ProcedimientosElectorales.

Artículo 63

1. Además de los requisitos establecidos por el párra-fo 1 del artículo 9 del presente ordenamiento, con ex-cepción del previsto en el inciso f), para la proceden-cia del recurso de reconsideración, se deberán cumplirlos siguientes:

a) y b) (…)

c) Expresar agravios por los que se aduzca que lasentencia puede modificar el resultado de la elec-ción. Se entenderá que se modifica el resultado deuna elección cuando el fallo pueda tener como efec-to:

I. a IV. (…)

V. Corregir la asignación de diputados o senado-res según el principio de representación propor-cional realizada por el Consejo General del Ins-tituto Nacional Electoral.

2. (…)

Artículo 65

1. La interposición del recurso de reconsideración co-rresponde exclusivamente a los partidos políticos porconducto de

a) y b) (…)

c) Sus representantes ante los Consejos Locales delInstituto Nacional Electoral que correspondan a lasede de la Sala Regional cuya sentencia se impugna; y

d) Sus representantes ante el Consejo General delInstituto Nacional Electoral, para impugnar laasignación de diputados y de senadores según elprincipio de representación proporcional.

2. Los candidatos podrán interponer el recurso de re-consideración únicamente para impugnar la sentenciade la sala regional que

a) Haya confirmado la inelegibilidad decretada porel órgano competente del Instituto Nacional Elec-toral; o

b) (…)

3. (…)

Artículo 66

1. El recurso de reconsideración deberá interponerse

a) (…)

b) Dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes,contadas a partir de la conclusión de la sesión en laque el Consejo General del Instituto NacionalElectoral haya realizado la asignación de diputadoso senadores por el principio de representación pro-porcional.

Artículo 70

1. Las sentencias recaídas a los recursos de reconside-ración serán notificadas:

a) (…)

b) Al Consejo General del Instituto Nacional Elec-toral, por oficio acompañado de copia certificadade la sentencia a más tardar al día siguiente al enque se dictó; y

c) (…)

2. Concluido el proceso electoral, el Instituto Nacio-nal Electoral, por conducto del órgano competente a

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria73

Page 74: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

nivel central, podrá solicitar copia certificada de la do-cumentación que integre los expedientes formados conmotivo de los recursos de reconsideración.

Artículo 75

1. La votación recibida en una casilla será nula cuan-do se acredite cualquiera de las siguientes causales:

a) (…)

b) Entregar, sin causa justificada, el paquete quecontenga los expedientes electorales al ConsejoDistrital, fuera de los plazos que Ley General Ins-tituciones y Procedimientos Electorales señale;

c) y d) (…)

e) Recibir la votación personas u órganos distintosa los facultados por la Ley General Instituciones yProcedimientos Electorales;

f) (…)

g) Permitir a ciudadanos sufragar sin Credencial pa-ra Votar o cuyo nombre no aparezca en la lista no-minal de electores y siempre que ello sea determi-nante para el resultado de la votación, salvo loscasos de excepción señalados en la Ley GeneralInstituciones y Procedimientos Electorales y enel artículo 85 de esta ley;

h) a k) (…)

Libro QuintoDel juicio para dirimir los conflictos

o diferencias laborales de los servidores del Instituto Nacional Electoral

Título ÚnicoDe las reglas especiales

Artículo 94

1. Son competentes para resolver el juicio para dirimirlos conflictos o diferencias laborales de los servidoresdel Instituto Nacional Electoral:

a) La Sala Superior del Tribunal Electoral, en loscasos de conflictos o diferencias laborales entre los

órganos centrales del Instituto Nacional Electoraly sus servidores, y

b) La Sala Regional del Tribunal Electoral, en elámbito en el que ejerza su jurisdicción, en los casosde conflictos o diferencias laborales entre el Insti-tuto Nacional Electoral y sus servidores, distintosa los señalados en el inciso anterior.

2. Las determinaciones a las que se refiere el artículo459, de la Ley General Instituciones y Procedi-mientos Electorales, sólo podrán ser impugnados porel funcionario directamente interesado, en las causasexpresamente establecidas en el estatuto y una vezagotados todos los medios de defensa internos.

3. (…)

Artículo 95

1. En lo que no contravenga al régimen laboral de losservidores del Instituto Nacional Electoral previstoen la Ley General Instituciones y ProcedimientosElectorales y en el Estatuto del Servicio ProfesionalElectoral, se aplicarán en forma supletoria y en el or-den siguiente:

a) a f) (…)

Artículo 96

1. El servidor del Instituto Nacional Electoral quehubiese sido sancionado o destituido de su cargo o queconsidere haber sido afectado en sus derechos y pres-taciones laborales, podrá inconformarse mediante de-manda que presente directamente ante la Sala compe-tente del Tribunal Electoral, dentro de los quince díashábiles siguientes al en que se le notifique la determi-nación del Instituto Nacional Electoral.

2. Es requisito de procedibilidad del juicio, que el ser-vidor involucrado haya agotado, en tiempo y forma,las instancias previas que establezca la Ley GeneralInstituciones y Procedimientos Electorales y el Es-tatuto del Servicio Profesional Electoral, instrumentosque, de conformidad con la fracción III del segundopárrafo del artículo 41 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, norman las relacioneslaborales del Instituto Nacional Electoral con susservidores.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201774

Page 75: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Artículo 98

1. Son partes en el procedimiento:

a) (…)

b) El Instituto Nacional Electoral, que actuará porconducto de sus representantes legales.

Artículo 99

1. Presentado el escrito a que se refiere el artículo 97de esta ley, dentro de los tres días hábiles siguientes alde su admisión se correrá traslado en copia certificadaal Instituto Nacional Electoral.

Artículo 100

1. El Instituto Nacional Electoral deberá contestardentro de los diez días hábiles siguientes al en que sele notifique la presentación del escrito del o la promo-vente.

Artículo 101

1. Se celebrará una audiencia de conciliación, admi-sión y desahogo de pruebas y alegatos, dentro de losquince días hábiles siguientes al en que se reciba lacontestación del Instituto Nacional Electoral.

Artículo 108.

1. Los efectos de la sentencia de la Sala competentedel Tribunal Electoral podrán ser en el sentido de con-firmar, modificar o revocar el acto o resolución im-pugnados. En el supuesto de que la sentencia ordenedejar sin efectos la destitución del servidor del Insti-tuto Nacional Electoral, este último podrá negarse areinstalarlo, pagando la indemnización equivalente atres meses de salario más doce días por cada año tra-bajado, por concepto de prima de antigüedad.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Diario Oficial de la Federación, 10 de febrero de 2014, consul-

tado el 28 de marzo de 2016,

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5332025&fe-

cha=10/02/2014

2 Diario Oficial de Federación, 23 de mayo de 2015, consultado el

28 de marzo de 2016,

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5345954&fe-

cha=23/05/2014

3 Informe de labores 2014-2015, Tribunal Electoral del Poder Ju-

dicial de la Federación, primera edición, México, 2015, página 18,

consultado el 28 de marzo de 2016,

http://portales.te.gob.mx/informes_labores/media/pdf/2477d8e13

7e6220.pdf

Salón del pleno de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a 14 de marzo de 2017.

Diputado Alejandro González Murillo (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 115 DE LA CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A CAR-GO DE LA DIPUTADA MARÍA DEL CARMEN PINETE VAR-GAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, diputada por el 2 Distrito Electoral del es-tado de Veracruz, María del Carmen Pinete Vargas, in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional en la LXIII Legislatura, confundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento parael Gobierno Interior del Congreso General, somete a

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria75

Page 76: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

consideración de esta soberanía la presente iniciativa,que contiene proyecto de decreto para reformar el ar-tículo 115, fracción IV, inciso C), segundo párrafo dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos, con objeto de que se permita a las haciendas pú-blicas municipales obtener los ingresos por las contri-buciones que las legislaturas estatales establezcan porla prestación del servicio de alumbrado público, sinque el establecimiento de dichas contribuciones vulne-re la esfera de atribuciones exclusivas de la federa-ción; al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Nuestro marco constitucional establece potestades tri-butarias a la federación y a las entidades federativaspara que, en el ámbito de sus competencias, puedanestablecer las contribuciones necesarias para sufragarlos gastos públicos.

En este sentido, conforme a lo dispuesto en el artículo115 constitucional, las haciendas públicas municipalespueden administrar libremente las contribuciones quelas legislaturas locales establezcan a su favor.

Conforme a dichas atribuciones, las entidades federati-vas han establecido en sus legislaciones locales el cobrode derechos por el servicio de alumbrado público, cuyarecaudación corresponde a las haciendas municipales.

Los ingresos que por este concepto obtienen los muni-cipios resultan de gran importancia para las finanzas,pues éstos compensan los gastos y costos que se tienenque sufragar para la prestación de dicho servicio.

No obstante la importancia que estos ingresos revistenpara la prestación del servicio, el esquema de cobro dederechos con base en el consumo de energía eléctricaha generado diversas controversias constitucionales,respecto de las cuales nuestro máximo tribunal ha con-siderado en su jurisprudencia la invasión, por parte delas entidades federativas, de la esfera de facultades ex-clusiva de la federación. Con base en dicha jurispru-dencia, los municipios se han visto obligados dismi-nuir sus ingresos por concepto de derechos de maneramuy significativa, sobre todo en los casos específicosen que el Poder Judicial ha concedido el amparo y pro-tección de la justicia federal ordenando no sólo la im-procedencia del cobro, sino la restitución de los pagosque el quejoso haya realizado con anterioridad, lo que

de entrada origina que las administraciones municipa-les dejen de percibir el ingreso y desembolsen ademásdel patrimonio la restitución de los pagos, en detri-mento de las obras públicas que realizan a favor de loshabitantes de los municipios.

Aún cuando las legislaturas de los diversos estadoshan establecido fórmulas legales para que los ayunta-mientos puedan realizar con apego a la legalidad el co-bro del derecho por el servicio de alumbrado público,han sido consideradas inconstitucionales por la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación, ya que en todos loscasos, se ha considerado que el cobro, más que un de-recho, constituye un impuesto sobre el consumo deenergía eléctrica, y que ese tributo es competencia ex-clusiva de la federación en los términos que dispone elartículo 73, fracción XXIX, numeral 5o., inciso a) dela Constitución federal.

Cabe mencionar que los efectos que la situación eco-nómica del país, se puede palpar la disminución de larecaudación federal, ocasionando con ello una reduc-ción significativa en las participaciones que a través delos estados reciben los gobiernos municipales.

Este escenario nos obliga a ser sensibles y solidarioscon los gobiernos municipales, estableciendo medidaslegales y financieras que contribuyan a fortalecer susfinanzas, y así impedir que la falta de recursos reper-cuta en las obras y servicios públicos fundamentalespara la ciudadanía, que se prestan desde el ámbito mu-nicipal.

Por lo pronto, una medida a la que podemos abocarnosdesde esta soberanía, es reformar aquellas disposicio-nes que faciliten a los gobiernos municipales, cobrarpertinentemente los servicios que prestan, como es elcaso del servicio de alumbrado público.

En este orden de ideas, resulta urgente e indispensablemodificar el marco constitucional para establecer ex-presamente que las haciendas públicas municipalespueden obtener los ingresos por las contribuciones quelas legislaturas estatales establezcan por la prestacióndel servicio de alumbrado público, sin que el estable-cimiento de dichas contribuciones vulnere la esfera deatribuciones exclusivas de la federación.

Por ello, se propone reformar el artículo 115 constitu-cional, con el objeto de que en su segundo párrafo del

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201776

Page 77: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

inciso c) de la fracción IV se delimite claramente lapotestad tributaria de las entidades federativas paraimponer contribuciones por la prestación del serviciode alumbrado público, permitiéndoles que para la de-terminación de las mismas se pueda tomar como baseel consumo de energía eléctrica.

Lo que permitirá revestir de validez constitucional alas disposiciones legales que las entidades federativasemiten para que los municipios y puedan hacer frentea los gastos públicos que requieren realizar para el me-joramiento de las condiciones de vida de sus habitan-tes.

Por lo expuesto y fundado, presento ante la honorableCámara de Diputados esta iniciativa, con el siguienteproyecto de

Decreto

Artículo Único. Se reforma el artículo 115, fracciónIV, inciso c), segundo párrafo, de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar co-mo sigue:

Artículo 115. ...

IV. …

c) …

Las leyes federales no limitarán la facultad delos estados para establecer las contribuciones aque se refieren los incisos a) y c), ni concederánexenciones en relación con las mismas. Las le-yes estatales no establecerán exenciones o subsi-dios en favor de persona o institución algunarespecto de dichas contribuciones. Sólo estaránexentos los bienes de dominio público de la fe-deración, de los estados o los municipios, salvoque tales bienes sean utilizados por entidadesparaestatales o por particulares, bajo cualquiertítulo, para fines administrativos o propósitosdistintos a los de su objeto público. Los munici-pios podrán cobrar los ingresos por serviciosderivados de la prestación del servicio dealumbrado público, aún cuando para su de-terminación se utilice como base el consumode energía eléctrica.

...

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputada María del Carmen Pinete Vargas (rúbrica)

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES DE AEROPUERTOS; Y DE CAMINOS, PUENTES Y

AUTOTRANSPORTE FEDERAL, PARA REGULAR EL SERVICIO

DE TRANSPORTE TERRESTRE AL PÚBLICO EN AEROPUER-TOS, A CARGO DEL DIPUTADO ALFREDO JAVIER RODRÍ-GUEZ DÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

Alfredo Javier Rodríguez Dávila, diputado de la LXIIILegislatura del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos e integrante del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional, con fundamento con fun-damento en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo el 6, numeral 1, fracción I, y 77 del Reglamentode la Cámara de Diputados, somete a consideración deesta asamblea la iniciativa con proyecto de decreto porel que se reforman y adicionan diversas disposicionesde la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Caminos,Puentes y Autotransporte Federal, en materia de la re-gulación del servicio de transporte terrestre al públicoen aeropuertos, conforme a la siguiente

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria77

Page 78: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Exposición de Motivos

I. Problemática

Dentro de los distintos tipos del autotransporte federalde pasajeros que contempla la normatividad mexicana,el del transporte desde y hacia aeropuertos supone unservicio específico que, por sus características, com-pone prácticamente un caso excepcional.

Esta excepcionalidad radica en buena medida en queeste tipo de servicio de autotransporte se encuentra re-gulado de una forma laxa y ambigua, lo que ha oca-sionado que sean los concesionarios de los aeropuertosquienes, a través de instrumentos del derecho privado,establezcan los requisitos y condiciones que los pres-tadores del servicio deban de cumplir. Distinto a lo queocurre con el autotransporte de carga, de pasajeros,servicios auxiliares, que están regulados por variosinstrumentos administrativos, como normas oficiales,acuerdos, circulares, etcétera.

Si bien es cierto que el servicio que actualmente se brin-da desde los aeropuertos nacionales cumple con altosestándares de calidad y seguridad para los pasajeros, lafalta de regulación y la poca claridad en la legislaciónvigente ha ocasionado, a lo largo de los años, que: i) losconcesionarios de los aeropuertos desempeñen de factoun papel fundamental en el otorgamiento de este tipo depermisos, aunque la Ley de Caminos, Puentes y Auto-transporte Federal (LCPAF) no contempla esa partici-pación, y ii) la regulación de las características de estetransporte a través del derecho privado dé lugar a altastarifas para los usuarios de los aeropuertos.

El progresivo incremento que han presentado estas ta-rifas sigue una tendencia contraria al del sector de lasaerolíneas, cuyo constante crecimiento ha provocadola disminución de los precios finales. De lo anterior,cabría preguntarse, ¿por qué si la industria del trans-porte aéreo de pasajeros ha crecido1 y ha hecho máscompetitivas y accesibles sus tarifas, el servicio deltransporte terrestre en aeropuertos (que está estrecha-mente vinculado) se ha ido encareciendo?

A lo anterior, se suma el fenómeno de quienes prestanel servicio de transporte a través de aplicaciones elec-trónicas, administradas por las llamadas Empresas deRedes de Transporte de Pasajeros Basadas en Aplica-ciones Informáticas.

Para el caso mexicano, además de la regulación localcorrespondiente, este nuevo tipo servicio toca tambiénal ámbito federal, sobre todo en lo que tiene que vercon la prestación del servicio en caminos de esta juris-dicción; muy particularmente en el traslado desde yhacia los aeropuertos. La situación, al día de hoy, en-frenta una laguna jurídica ya que este tipo de serviciono puede ser clasificado bajo ninguna de las categorí-as enumeradas en la Ley de Caminos, Puentes y Auto-transporte Federal (LCPAF). Ni siquiera como Trans-

porte Privado, pues la ley lo define como aquél “queefectúan las personas físicas o morales respecto debienes propios o conexos de sus respectivas activida-des, así como de personas vinculadas con los mismosfines, sin que por ello se genere un cobro” (Artículo 2,fracción XIV).2

Con base en lo anterior se desprende que la legislaciónfederal vigente no contempla a las Empresas de Redesde Transporte de Pasajeros Basadas en AplicacionesInformáticas en ninguno de sus sentidos: no los consi-dera como sujetos regulados, pero tampoco prohíbe suactividad.

No debe olvidarse que el autotransporte federal de pa-sajeros desde y hacia aeropuertos es un servicio públi-co, por lo que su funcionamiento debe regirse mayor-mente por la legislación y en las disposicionesadministrativas correspondientes.

La presente iniciativa busca modificar la LCPAF y laLey de Aeropuertos a efecto de regular este tipo de ser-vicio con el fin de fijar en la legislación las bases queotorguen a los permisionarios –actuales y potenciales–mejores condiciones para prestar su servicio, y de estemodo, hacer del sector uno más competitivo.

II. Argumentación

1. Fundamento constitucional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos garantiza el derecho que todo individuo tiene deejercer libremente la profesión o actividad económicaque prefiera, siempre y cuando sea legal. Así, el artí-culo quinto de la Carta Magna establece:

“A ninguna persona podrá impedirse que se dediquea la profesión, industria, comercio o trabajo que leacomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta libertad

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201778

Page 79: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

sólo podrá vedarse por determinación judicial,cuando se ataquen los derechos de tercero, o por re-solución gubernativa, dictada en los términos quemarque la ley, cuando se ofendan los derechos de lasociedad. Nadie puede ser privado del producto desu trabajo, sino por resolución judicial.”

El artículo limita este derecho únicamente para el ca-so de algunos supuestos: a) cuando se ataquen los de-rechos de terceras personas, b) cuando exista algunaresolución judicial, c) cuando se exija algún título pa-ra la práctica de una profesión o actividad reglamenta-da por el Estado, d) cuando se pretenda obligar a unapersona realizar servicios sin el pago de una remune-ración adecuada y proporcional, y e) cuando las leyesexigen el desempeño de cargo (de las armas, de jura-do, de carácter censal o electoral, etcétera).4

Al Estado mexicano corresponde también regular lasactividades económicas –sin que esto signifique la li-mitación de la libertad–, con el fin de asegurar un mí-nimo ordenamiento que les permita desarrollarse de lamejor manera, de contribuir al desarrollo nacional y defomentar la competitividad. En este sentido el artículo25 constitucional es claro al indicar:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollonacional para garantizar que éste sea integral y sus-tentable, que fortalezca la soberanía de la nación ysu régimen democrático y que, mediante la compe-titividad, el fomento del crecimiento económico yel empleo y una más justa distribución del ingreso yla riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertady la dignidad de los individuos, grupos y clases so-ciales, cuya seguridad protege esta Constitución. Lacompetitividad se entenderá como el conjunto decondiciones necesarias para generar un mayor cre-cimiento económico, promoviendo la inversión y lageneración de empleo.”

El tercer párrafo del mismo artículo establece: “El Es-tado planeará, conducirá, coordinará y orientará la ac-tividad económica nacional, y llevará al cabo la regu-lación y fomento de las actividades que demande elinterés general en el marco de libertades que otorga es-ta Constitución.”

Por último, el párrafo 12o. del artículo 28 de la CartaMagna establece claramente:

“El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casosde interés general, concesionar la prestación de ser-vicios públicos o la explotación, uso y aprovecha-miento de bienes de dominio de la federación, sal-vo las excepciones que las mismas prevengan. Lasleyes fijarán las modalidades y condiciones queaseguren la eficacia de la prestación de los serviciosy la utilización social de los bienes, y evitarán fe-nómenos de concentración que contraríen el interéspúblico.”

De lo anterior se desprende que el Congreso de laUnión está facultado para legislar en materia de servi-cios públicos que se prestan a través de particularescon el fin de la búsqueda del interés público y para evi-tar fenómenos de concentración.

Es usual que la dinámica propia de la actividad econó-mica, como de cualquier otra actividad social, generecondiciones, situaciones o circunstancias que superenlo contemplado por la normatividad vigente y por tan-to corresponde al Estado adecuar el marco normativoen relación con los nuevos escenarios que realidadofrece.

Las modificaciones aquí propuestas se alinean a lamotivación que dio lugar, en 1993, a la creación de lapropia LCPAF, en cuya exposición de motivos se lee:“la función reguladora en materia de servicios detransporte, se orienta a consolidar y fortalecer la com-petencia y flexibilidad de los servicios con el propósi-to de promover una mayor productividad y eficienciaen su prestación”.5 De igual forma, busca aportar alobjetivo de hacer efectivo el derecho consagrado en elartículo quinto de nuestra Constitución, y dar cumpli-miento a los artículos 25 y 28 de este mismo ordena-miento.

2. Mejores condiciones de competitividad en el au-totransporte de pasajeros “desde y hacia puertosmarítimos y aeropuertos federales”

Al día de hoy, la LCPAF determina que para que la Se-cretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) pue-da otorgar los permisos para el autotransporte de pasa-jeros desde y hacia puertos y aeropuertos, la mismasecretaría deberá recabar previamente “la opinión dequien tenga a su cargo la administración portuaria odel aeropuerto de que se trate” (artículo 47). En esterequisito en particular la ley es poco clara porque, si

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria79

Page 80: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

bien especifica que en caso de no obtenerse la opiniónen 30 días naturales se considerará la figura de la afir-

mativa ficta, no define qué tipo de opinión debe emitirla autoridad aeroportuaria, ni el contenido de ésta, niqué ocurre en el supuesto de que la opinión sea emiti-da en un sentido no favorable. Tampoco el Reglamen-to lo hace.

Éste es uno de los casos en los que la regulación ad-ministrativa contraviene e incluso va más allá de lo es-tipulado en la legislación. En el portal de internet deTrámites y servicios disponibles de la SCT, puedeconsultarse el documento titulado”.6 En él se especifi-can los requisitos para el registro y la obtención depermisos para cada uno de los tipos de autotransporte.Es importante señalar que para el transporte de pasaje-ros de y hacia los aeropuertos, el documento señalaque los interesados deben presentar, entre otros docu-mentos, el “convenio o visto bueno del órgano admi-nistrador del puerto o aeropuerto de que se trate”.

Resulta, por tanto, evidente: 1) que un convenio no esequiparable con una opinión, 2) que en la práctica esel interesado quien debe solicitar el “convenio o vis-to bueno” (y no la Secretaría como lo marca la ley) yque, 3) de acuerdo con los términos de este docu-mento, la afirmativa ficta contemplada en la legisla-ción resulta imposible de efectuarse debido a que sinla citada opinión (que en los hechos se vuelve vincu-lante) no es posible realizar el trámite de obtencióndel permiso.

Tal requisito condiciona la obtención del permiso a ladecisión por parte del concesionario del aeropuerto deemitir (o no) la opinión señalada, cuando en un esce-nario deseable, el permiso debería obtenerse siempreque el interesado cumpla con los requisitos solicitadospor una entidad pública (en este caso, la SCT) y no poruna privada.

Por lo anteriormente comentado y con la finalidadde promover la competitividad, esta propuesta dereforma de ley estima conveniente eliminar el re-quisito de la opinión del administrador del puerto oaeropuerto, facilitando el trámite y delegándolo ex-clusivamente a la secretaría.

Es de destacarse que en la exposición de motivos queacompañó la iniciativa de la LCPAF de 1993 no se en-cuentran siquiera mencionadas las razones que dieron

lugar al requisito de la opinión emitida por las autori-dades portuarias y aeroportuarias.

La modificación aquí propuesta coincide, además, conla opinión aprobada por el pleno de la Comisión Fede-ral de Competencia Económica (Cofece), el 10 de no-viembre de 2016 y que fuera remitida a esta Cámara deDiputados.

En la opinión (OPN-010-2016),7 la Cofece señala que:

…El otorgamiento de permisos de autotransportede pasajeros desde los aeropuertos se ve afectadapor una decisión discrecional por parte de los admi-nistradores aeroportuarios, dado que la LCPAF y elRAFSA no establecen los supuestos que deben con-siderar para emitir opinión favorable, a efecto deque la SCT otorgue el permiso correspondiente. Di-cha decisión otorga a los administradores aeropor-tuarios la capacidad de restringir artificialmente laoferta de vehículos.

[…]

… Resulta necesario modificar los artículos 47 dela LCPAF y 28 del RAFSA, a efecto de que la SCTotorgue, sin necesidad de contar con opinión del ad-ministrador aeroportuario, los permisos de auto-transporte federal de pasajeros desde los aeropuer-tos, a todos los solicitantes que cumplan con losrequisitos aplicables.

Adicionalmente, la Cofece indica:

“Esta autoridad (la Cofece) considera necesariomodificar la normatividad vigente con el objeto deque sean las condiciones del mercado las que deter-mine el número de vehículos que presten el serviciode transporte individual de pasajeros desde los ae-ropuertos del país, de tal suerte que pueda participaren el mercado cualquier agente que cumpla los re-quisitos aplicables.”

Para tal efecto, la comisión propone la implementa-ción de lo que denomina un modelo abierto de accesode este tipo de transporte, el cual es aquel “que permi-te la entrada de automóviles registrados y aprobadospor la ciudad o localidad para recoger y transportar pa-sajeros desde los aeropuertos.” Sin embargo, debe te-nerse en cuenta que en México (a diferencia de lo que

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201780

Page 81: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

sucede en los aeropuertos de los Estados Unidos deNorteamérica, que pone de ejemplo la Cofece) es laautoridad federal, y no la local, la responsable de otor-gar los permisos para este tipo de servicio.

Entre otros aspectos, la comisión recomienda que lanormatividad debe tutelar “únicamente objetivos deseguridad y calidad en el servicio, sin limitar artifi-cialmente la oferta o incluir requisitos que pudieranexcluir de manera injustificada a potenciales competi-dores”.

Por tal motivo, la presente iniciativa propone modifi-car el segundo párrafo del artículo 47 de la LCPAF pa-ra establecer que será la propia SCT la encargada deemitir una norma oficial en la cual se determine la cla-sificación de los servicios del autotransporte de pasa-jeros de y hacia los puertos marítimos y aeropuertosfederales, así como las características, especificacio-nes técnicas y de seguridad de los vehículos en los quese brinde dicho servicio.

La SCT ya regula las características y especificacionesde otros servicios de transporte tanto de carga como depasajeros, a través de disposiciones administrativas,pero no lo ha hecho aún con el transporte de pasajerosdesde aeropuertos. Esta modificación pretende esta-blecer explícitamente la obligación de la Secretaría pa-ra este tipo de servicio en aeropuertos.

3. Distinción entre empresas de redes de transpor-te y prestadores del servicio particular de auto-transporte de pasajeros

Por la manera en la que operan las ERT es importanteadvertir las dos partes que componen el servicio totalque ofrecen. Por un lado, se encuentra la operación yadministración de la aplicación informática móvil, quees el medio a través del cual el usuario contacta al con-ductor del vehículo, da a conocer su ubicación, señalael destino y realiza el pago (habiendo registrado conanterioridad los datos de una tarjeta bancaria). La otraparte se compone propiamente por el servicio del tras-lado de un punto a otro, en un vehículo particular conconductor.

En este sentido la iniciativa que se presenta regula deforma diferenciada ambos componentes del servicio, aefecto de precisar las obligaciones a las que se sujeta-rán los involucrados en la prestación del mismo. Estos

son: a) las personas morales que operen y administren,por sí mismo o mediante subsidiarias o filiales, plata-formas y aplicaciones informáticas para dispositivosfijos o móviles, y b) las personas físicas o morales quepresten el servicio particular de autotransporte conconductor hacia y desde los puertos y aeropuertos.

En relación al primero, se considera conveniente querealicen un registro ante la SCT a efecto de obtener unpermiso de la misma (como cualquier otro interesadoen obtener un permiso de autotransporte) y, al mismotiempo, que sean los responsables de llevar a cabo elregistro de los vehículos y conductores adscritos a laempresa y que son encargados de brindar el servicio detraslado. Lo anterior busca establecer un trámite de fá-cil ejecución, mediante una sola vía, y evitar que todoslos involucrados tengan que realizar trámites indivi-duales ante la dependencia federal.

La empresa encargada de operar y administrar la apli-cación deberá, asimismo, registrar ante la SCT el sis-tema de tarifas que utilice y estará obligada a hacer pú-blicas sus tarifas, lo que permitirá al usuario contarcon mayor certeza al momento de contratar el servicio.

A la vez, se propone que la secretaría emita, ademásdel permiso señalado en el párrafo anterior, un núme-ro de identificación por cada uno de los vehículos ads-critos a las empresas (sin que por ello se les obligue ala obtención de placas especiales)8 y de este modo ladependencia pueda tener un control y un manejo de lainformación de las unidades, que puede ser útil paradistintos fines públicos, que pueden ir desde la elabo-ración de estadísticas hasta aspectos relacionados conseguridad de los pasajeros.

Respecto de la otra parte que compone este tipo deservicio –la de los conductores y vehículos que reali-cen el traslado de pasajeros– esta propuesta contemplauna serie de restricciones que buscan evitar que se en-cuentren en una posición de ventaja ante los demáspermisionarios que actualmente ofrecen servicios si-milares o bien otro tipo de servicios con vehículos decaracterísticas similares (por ejemplo, los del transpor-te privado de pasajeros).

No se omite mencionar que se ha decidido proponeragregar a la ley los artículos 47 Bis y 47 Ter de laLCPAF con el objetivo de que la regulación de este ti-po de servicio quede establecida dentro el capítulo II

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria81

Page 82: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

(“Del autotransporte de Pasajeros”) del título tercero(“Del autotransporte federal”) de la ley.

4. Reformar la Ley de Aeropuertos para regular lasbases tarifarias y la formalización de la relación en-tre prestadores de servicios y el administrador ae-roportuario

La Ley de Aeropuertos, como su reglamento, estable-ce la clasificación de los servicios que se prestan enlos aeródromos civiles, así como su regulación, espe-cialmente en materia de tarifas. Como se sabe, los ser-vicios se clasifican en aeroportuarios, complementa-rios y comerciales. En ambos ordenamientos seenlistan los servicios, de acuerdo a su categoría. Entreellos se encuentran los estacionamientos para los vehí-culos de los servicios de transporte terrestre al públi-co, así como el “derecho de acceso” para el servicio detransporte terrestre al público. Estos últimos están se-ñalados en el reglamento.

De lo anterior, vale la pena señalar que el servicio deltransporte terrestre al público no está considerado porla legislación ni el reglamento dentro de ninguna de lastres clasificaciones que marca la ley. Por lo tanto, esti-mo necesaria su regulación, ya que la Ley de Aero-puertos regula los servicios aeroportuarios y los taxisde aeropuertos, legalmente, no forman parte de los mis-mos. Por lo que requieren una regulación particular.

En este sentido, la presente iniciativa busca reformar,asimismo, la Ley de Aeropuertos con dos fines princi-pales: i) elevar a rango de ley los servicios de estacio-namientos para el transporte terrestre al público (comoya lo señala el reglamento), y ii) adicionar un capítuloXV en el que se regule el servicio del transporte te-rrestre al público desde aeropuertos en lo que se refie-re a los modos del establecimiento las bases tarifariasy de la formalización de su relación con el administra-dor aeroportuario.

Así, mediante la adición de cuatro artículos que con-forman el nuevo capítulo, se establece que:

i. Los prestadores del servicio de transporte terres-tre al público deberán contar con el permiso que se-ñala la LCPAF;

ii. Los prestadores del servicio de transporte terres-tre al público formalizarán la prestación de su ser-

vicio mediante un contrato con el concesionario delaeropuerto (como ya sucede actualmente);

iii. La formalización de este contrato no podrá sercondicionado al uso de los estacionamientos desti-nados para el transporte terrestre al público;

iv. La secretaría determinará en el reglamento losaspectos mínimos que deberá contener el contrato,incluyendo las formas en que se establecerán las ba-ses tarifarias del servicio del transporte terrestre alpúblico, así como las medidas de seguridad y cali-dad del servicio;

v. La secretaría podrá modificar las bases tarifariascuando considere que no existan condiciones decompetencia (como ya lo contempla la ley en rela-ción con los servicios aeroportuarios y complemen-tarios);

vi. Se prohíbe el cobro del derecho de acceso a lasinstalaciones del aeropuerto, para los “taxis de ae-ropuertos”;

vii. El administrador del aeropuerto deberá hacerpúblicas las demás contraprestaciones a las que elprestador del servicio se obligue a cumplir median-te la formalización del contrato.

Esta serie de medidas tienen el propósito de fijar algu-nas bases legales que permitan a los prestadores delservicio de transporte contar con mejores condiciones,que den lugar a una mayor competitividad y, en su mo-mento, a mejores tarifas para los usuarios.

No omito señalar que actualmente estas bases legalesno existen, lo que ha ocasionado un amplio margen dediscrecionalidad en el contenido de los contratos entrelos aeropuertos y los prestadores de servicio. Esta si-tuación ha ocasionado que los prestadores del serviciose vean obligados a cubrir diversos montos que no sonpúblicos, que varían de aeropuerto a aeropuerto (e in-clusive hay casos en que los cobros no son iguales pa-ra las diferentes compañías dentro de un mismo aero-puerto) y que han ocasionado el incremento en lastarifas del servicio.

De acuerdo con datos recabados por el diario El Nor-

te,9 la Operadora Mexicana de Aeropuertos (OMA),administrador de 13 aeropuertos internacionales, in-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201782

Page 83: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

cluyendo el de Monterrey, solicita que las sociedadesde taxis de aeropuertos cubran los siguientes pagos yrequisitos:

1. Pago por acceso a zona federal por auto al mes:mil 900 pesos (más IVA).

2. Seguro de pasajero y cobertura amplia por carroal mes: mil 388 (más IVA).

3. Comisión por cada boleto emitido: 19 pesos (másIVA).

4. Verificación de emisiones y de condiciones físi-co-mecánicas por cada carro, cada seis meses: 992pesos (más IVA).

5. Fianza de cumplimiento para acceso a zona fede-ral de tres meses de depósito por auto: 5 mil 700 pe-sos (más IVA). Éste se cubre una sola vez.

6. Fianza de cumplimiento anual por daño local: 21mil pesos más IVA.

7. Pago mensual de patio de operaciones: 38 mil pe-sos más IVA.

8. Seguro contra daño de inmueble: 11 mil 600 pe-sos anuales.

9. Rotulación por carro, cada 6 meses: 950 pesosmás IVA.

10. Prueba antidoping mensual por cada operador:120 pesos (teniendo en cuenta que hay dos opera-dores por cada vehículo).

11. Licencia federal para cada conductor: 2 mil 556pesos.

A lo anterior debe agregarse los refrendos de los per-misos y el pago de prestaciones laborales, como lo se-ñala la Asociación Nacional de Empresas Transportis-tas en Aeropuertos, AC.

Si bien, varias de estas obligaciones se requieren parabrindar un servicio de calidad y cubrir obligaciones deley, otras parecerían duplicarse o por lo menos resultadifícil de comprender el motivo que persiguen. Lo an-terior, aunado a la poca transparencia de la informa-

ción de estos cobros, dificulta la competitividad y elcálculo de inversión para potenciales prestadores deservicios.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideraciónde esta asamblea la siguiente iniciativa con proyectode

Decreto por el que se reforman y adicionan diver-sas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de laLey de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Primero. Se reforma la fracción I del artículo 48, y seadiciona el capítulo XV a la Ley de Aeropuertos, paraquedar como sigue:

Artículo 48. …

I. Servicios aeroportuarios: los que le correspondeprestar originariamente al concesionario o permi-sionario, de acuerdo con la clasificación del aeró-dromo civil, y que pueden proporcionarse directa-mente o a través de terceros que designe y contrate.Estos servicios incluyen los correspondientes al usode pistas, calles de rodaje, plataformas, ayudas vi-suales, iluminación, edificios terminales de pasaje-ros

y carga, abordadores mecánicos; estacionamientospara los vehículos de los servicios de transporteterrestre al público; así como los que se refieren ala seguridad y vigilancia del aeródromo civil; y a laextinción de incendios y rescate, entre otros;

II.

III.

Capítulo XVDel Servicio de Transporte Terrestre

al Público en Aeropuertos

Artículo 86. Los prestadores de servicio de trans-porte terrestre al público desde aeropuertos debe-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria83

Page 84: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

rán contar con el permiso que señale la Ley de Ca-minos, Puentes y Autotransporte Federal.

Artículo 87. Los prestadores de servicio de trans-porte terrestre al público formalizarán la presta-ción de su servicio mediante un contrato con el con-cesionario del aeropuerto. La secretaríaestablecerá en el reglamento los aspectos mínimosque deberá contener el contrato, incluyendo las for-mas en que se establecerán las bases tarifarias delservicio del transporte terrestre al público, así co-mo las medidas de seguridad y calidad del servicio.

Los concesionarios de los aeropuertos no podráncondicionar la firma del contrato a la exigencia decaracterísticas, especificaciones técnicas y de segu-ridad de los vehículos que sean mayores a las esta-blecidas por la Secretaría, en la normatividad co-rrespondiente.

Los concesionarios de los aeropuertos no podránestablecer en el contrato la obligación, por parte delos prestadores de servicio de transporte terrestreal público, al pago de derecho de acceso a las insta-laciones del aeropuerto.

Los concesionarios de los aeropuertos harán públi-cos los conceptos y montos de las contraprestacio-nes que acuerden con los prestadores del serviciode transporte terrestre al público.

El contrato de prestación de servicio que se señalaen este artículo deberá formalizarse en un plazo nomayor a 30 días naturales, contados a partir de lafecha de recepción de la solicitud que realice el per-misionario al concesionario del aeropuerto. De ex-cederse el plazo sin que se haya formalizado el con-trato, se entenderá la aceptación del concesionariodel aeropuerto.

Artículo 88. Las tarifas correspondientes al serviciode transporte terrestre al público en aeropuertosdeberán registrarse ante la secretaría de maneraprevia al inicio de su vigencia, y deberán hacersedel conocimiento de los usuarios. Estas tarifas pro-moverán condiciones de competencia y de calidaddel servicio para el usuario.

La secretaría establecerá bases de regulación tari-faria y de precios para la prestación del servicio de

transporte terrestre al público en aeropuertos,cuando no existan condiciones razonables de com-petencia, de acuerdo con la opinión de la ComisiónFederal de Competencia.

En la regulación se podrán establecer tarifas y pre-cios máximos por la prestación del servicio, así co-mo mecanismos de ajuste y periodos de vigencia.Esta regulación deberá permitir la prestación delservicio en condiciones de calidad, competitividady permanencia.

La regulación tarifaria o de precios que llegara aaplicarse se mantendrá mientras subsistan las con-diciones que la motivaron. Los prestadores del ser-vicio terrestre al público podrán solicitar a la Co-misión Federal de Competencia que emita suopinión sobre la subsistencia de tales condiciones.

Artículo 89. Los prestadores de servicio de trans-porte terrestre al público que así lo decidan, po-drán utilizar los estacionamientos con los que cuen-te el aeropuerto para los vehículos destinados a estetipo de servicio. Para ello, deberán convenir con elconcesionario del aeropuerto los términos, condi-ciones y contraprestaciones por el uso de los mis-mos.

El concesionario del aeropuerto no podrá condicio-nar la formalización del contrato que señala el ar-tículo 87 al uso del estacionamiento o los estaciona-mientos para los vehículos del servicio detransporte terrestre al público.

Segundo. Se reforman los párrafos primero y segundodel artículo 47; se adicionan la fracción III Bis del ar-tículo 2, y los artículos 47 Bis y 47 Ter a la Ley de Ca-minos, Puentes y Autotransporte Federal para quedarcomo sigue:

Artículo 2o. …

I. a III. …

III Bis. Empresas de redes de transporte de pa-sajeros basadas en aplicaciones informáticas: laspersonas morales que operen y administren, porsí mismo o mediante subsidiarias o filiales, pla-taformas y aplicaciones informáticas para dispo-sitivos fijos o móviles por las cuales los particu-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201784

Page 85: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

lares pueden contratar el servicio particular deautotransporte de pasajeros con conductor haciay desde los puertos marítimos y aeropuertos fe-derales.

IV. a XVI. …

Artículo 47. Los permisos que otorgue la secretaríapara prestar servicios de autotransporte de pasajerosde y hacia los puertos marítimos y aeropuertos federa-les, se ajustarán a los términos que establezcan los re-glamentos y normas oficiales mexicanas correspon-dientes.

Sin perjuicio a lo señalado en el párrafo anterior, lasecretaría emitirá la norma oficial mexicana por lacual se establecerá las modalidades de los serviciosdel autotransporte de pasajeros de y hacia los puer-tos marítimos y aeropuertos federales, así como lascaracterísticas, especificaciones técnicas y de segu-ridad de los vehículos en los que se brinde dichoservicio.

Artículo 47 Bis. Las empresas de redes de trans-porte de pasajeros basadas en aplicaciones infor-máticas deberán:

I. Registrarse ante la secretaría, de acuerdo conlo establecido en el reglamento de la ley y las dis-posiciones administrativas correspondientes;

II. Obtener, una vez realizado el registro, un per-miso otorgado por la secretaría, siempre y cuan-do cumplan con los requisitos establecidos porésta;

III. Registrar ante la secretaría la documenta-ción que sirva para la identificación de los vehí-culos y conductores que, contratados mediantelas plataformas y aplicaciones informáticas queoperen y administren, prestarán el servicio. Paralo anterior se verificará lo siguiente:

a) La secretaría emitirá un número de identi-ficación para cada vehículo registrado.

b) La empresa determinará la forma para laidentificación de los vehículos que presten elservicio.

IV. Presentar a la secretaría el sistema de tarifasde servicio para usuarios.

V. Hacer públicas las tarifas de servicio parausuarios presentadas ante la secretaría.

La secretaría hará público el registro que se in-tegre de lo señalado en los incisos anteriores, ga-rantizando la protección de los datos personales.

Artículo 47 Ter. Las personas físicas o morales, quehayan sido registrados ante la secretaría por unaempresa de redes de transporte de pasajeros, quepresten el servicio particular de autotransporte conconductor hacia y desde los puertos y aeropuertos,de acuerdo con el artículo anterior, deberán suje-tarse a lo dispuesto en la ley, y a lo siguiente:

I. Únicamente podrán contratar sus serviciosmediante las plataformas y aplicaciones infor-máticas señaladas en el artículo anterior.

II. No podrán recibir pagos en efectivo.

III. No podrán contar en los puertos marítimos oaeropuertos federales con terminales de origen ydestino, ni sitios especiales de espera.

IV. No requerirán de permiso emitido por la se-cretaría, siempre y cuando la capacidad del ve-hículo sea menor a nueve pasajeros.

V. Los vehículos en los que se brinde el serviciodeberán cumplir con las características, especifi-caciones técnicas y de seguridad que señale lanorma oficial mexicana.

VI. Las demás disposiciones señaladas en el re-glamento de la ley y otros ordenamientos que deesta ley se deriven.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. La Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes elaborará, en colaboración el Instituto Mexica-no del Transporte, un informe acerca de las tarifas del

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria85

Page 86: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

servicio de autotransporte de pasajeros de y hacia lospuertos marítimos y aeropuertos federales, señaladosen el artículo 47 de la ley. Este documento deberá con-templar al menos los siguientes aspectos: análisis delestado de la regulación administrativa vigente, estudiode los sistemas tarifarios y factores que los determi-nan, así como áreas de oportunidad para la competiti-vidad del servicio.

El informe, además de ser publicado en los portales deinternet de cada una de las dependencias, deberá serremitido a ambas Cámaras del Congreso de la Unión,en un plazo máximo de 180 días naturales.

Tercero. El Ejecutivo federal contará con un plazo dehasta un año, a partir de la entrada en vigor del pre-sente decreto, para realizar las modificaciones corres-pondientes al Reglamento de Autotransporte Federal yServicios Auxiliares, así como al Reglamento de laLey de Aeropuertos, a efecto de adecuarlos conformeal presente decreto.

Cuarto. El Ejecutivo federal contará con un plazo dehasta un año, a partir de la entrada en vigor del pre-sente decreto, para emitir la norma oficial que señalael artículo 47 de la Ley de Caminos, Puentes y Auto-transporte Federal, así como otras disposiciones admi-nistrativas que considere pertinentes.

Notas

1 Tan sólo durante el año 2014, se transportaron más de 65 millo-

nes de personas a través de los aeropuertos nacionales, cifra que

supera ampliamente los 48 millones de pasajeros trasladados du-

rante 2010

2 En algunas ciudades como Monterrey esta laguna legal ha oca-

sionado problemas entre los conductores de los “taxis en aero-

puertos” y los conductores de las empresas de transportes de pasa-

jeros basadas en aplicaciones informáticas, sin que la intervención

de las autoridades haya quedado justificada legalmente.

Para el caso puede consultarse las siguientes notas periodísticas:

• http://www.milenio.com/negocios/Decomisas_autos_Uber-Ae-

ropuerto_0_668333370.html

http://www.elnorte.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?Id=746

011&v=9

3 Generalmente la legislación local es un poco más flexible en re-

lación a la clasificación del transporte privado. Por citar un par

ejemplos, la Ley de Movilidad del Distrito Federal (artículo 9,

fracción LXXXV) define al Servicio Privado de Transporte como

“La actividad por virtud de la cual, a cual, mediante el permiso

otorgado por la Secretaría, las personas físicas o morales satisfa-

cen sus necesidades de transporte de pasajeros o de carga, relacio-

nadas directamente ya sea con el cumplimiento de su objeto social

o con la realización de actividades comerciales, sean éstas de ca-

rácter transitorio o permanente y que no se ofrece al público en ge-

neral”- a su vez La Ley para la Movilidad Sustentable del Estado

de Nuevo León lo limita al transporte de carga y lo define de la si-

guiente manera. “Transporte Privado Corporativo. Es aquél que se

realiza cuando una empresa traslada bienes o mercancías de sus

empresas filiales o subsidiarias” (artículo 43, fracción III).

4 Véase los comentarios que sobre el artículo quinto constitucio-

nal realizan Santiago Barajas Monte de Oca y Francisco José de

Andrea Sánchez en Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, Comentada, México, Instituto de Investigaciones Jurí-

dicas UNAM, 1994. Pp. 24-31. Consultada en internet el 14 de

marzo de 2016:

http://info5.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1802

5 Exposición de motivos de la Iniciativa de Ley de Caminos, Puen-

tes y Autotransporte Federal, presentada por el Ejecutivo Federal a

la Cámara de Diputados el 23 de noviembre de 1993. Disponible

para su consulta en internet en el sitio de Crónica Parlamentaria de

la Cámara de Diputados dentro de las iniciativas presentadas du-

rante el Primer Periodo Ordinario del Tercer Año de la LV Legis-

latura (http://cronica.diputados.gob.mx/),

6 El documento puede consultarse en internet mediante el siguien-

te hipervínculo:

http://www.sct.gob.mx/fileadmin/DireccionesGrales/DGAF/RE-

QUISITOS/Informacion_de_permisos_2015_ DGAF.pdf

7 Cofece, OPN-010-2016. Disponible en internet en:

http://www.cofece.mx:8080/cfcresoluciones/docs/Opiniones/V13/

0/3653400.pdf

8 En la opinión OPN-008-2015 el pleno de la Comisión Federal de

Competencia hace la recomendación de que con la finalidad de

“privilegiar la competencia y la libre concurrencia”, se evite la li-

mitación del número de vehículos “imponiendo requisitos adicio-

nales como placas especiales y/o cromáticas” (página 7 de la opi-

nión)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201786

Page 87: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

9 Daniel Reyes, “Nos íbamos a quedar sin trabajo.-Taxistas”, El

Norte, Local, 24 de enero de 2016. Disponible en internet en:

http://www.elnorte.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id

= 7 4 8 9 8 0 & m d 5 = 3 8 d d 2 6 e 0 a 6 c b b 1 d d 0 1 0 3 b 6

24c69cfc42&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputado Alfredo Javier Rodríguez Dávila (rúbrica)

QUE ADICIONA EL ARTÍCULO 190 BIS DE LA LEY FEDE-RAL DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN, A CAR-GO DEL DIPUTADO WALDO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

Exposición de motivos

El sistema de Alerta AMBER se inició en 1996 cuan-do varios radiodifusores de la ciudad de Dallas FortWorth, en el estado de Texas, Estados Unidos de Amé-rica, se unieron a la policía local para desarrollar unsistema de alerta temprana con el fin de ayudar a en-contrar niños sustraídos o raptados.

AMBER significa “America’s Missing: BroadcastEmergency Response” por sus siglas en inglés.

La Alerta AMBER fue creada como un legado a Am-ber Hagerman, una niña de 9 años que fue raptadamientras montaba su bicicleta en Arlington, Texas, yluego fue asesinada brutalmente.

Otros estados y regiones de los Estados Unidos deAmérica comenzaron a establecer sus propios planesde Alerta AMBER, y eventualmente el sistema fueadoptado en todos los Estados Unidos.

La Alerta AMBER consiste en que, una vez que la po-licía determina que un niño ha sido sustraído y que lasustracción cumple con los criterios de Alerta AM-BER, se les notifica a los organismos de radiodifusióny los funcionarios estatales de transporte.

Las Alertas AMBER interrumpen la programación re-gular y son transmitidas por radio, televisión y rótuloselectrónicos en las carreteras. Las alertas también setransmiten a través de billetes de lotería, teléfonos ce-lulares y por Internet.

En vista del éxito del Programa adoptado en los Esta-dos Unidos de América, aunado al cumplimiento dediversos instrumentos internacionales firmados y rati-ficados por el Estado mexicano en materia de protec-ción de los derechos humanos, de niñas, niños y ado-lescentes, el 2 de mayo de 2012, el Gobierno de laRepública, puso en funcionamiento el Programa Na-cional Alerta AMBER México.

Con la puesta en marcha de este instrumento, Méxicose convirtió en el décimo país a nivel mundial, y el pri-mero en América Latina en adoptar el Programa Aler-ta AMBER.

Actualmente el sistema opera, en los Estados Unidosde América, en Canadá, Inglaterra, Irlanda, Francia,Alemania, Holanda, Malasia, Grecia y México.

Para lo anterior, se adoptó el “protocolo nacional Aler-ta AMBER México”, como resultado de la suma de es-fuerzos interinstitucionales, fomentando la coordina-ción y cooperación, entre las entidades federativas,organizaciones de la sociedad civil, empresas de trans-porte de personas, medios de comunicación y otrossectores involucrados.

El Programa Nacional Alerta AMBER México, tiene co-mo objetivo general establecer los mecanismos para labúsqueda y pronta recuperación de niñas, niños y adoles-centes que se encuentren en riesgo inminente de sufrir da-ño grave a su integridad personal, por motivo de no loca-lización o cualquier circunstancia donde se presuma lacomisión de algún ilícito, ocurrido en territorio nacional.

Y como objetivos específicos:

• Implementar un mecanismo ágil y eficiente quecoadyuve a la pronta recuperación de niñas, niños

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria87

Page 88: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

y adolescentes con estricto apego al interés supe-rior de la niñez y salvaguarda de sus derechos hu-manos.

• Establecer la colaboración entre los tres órdenesde gobierno, medios de comunicación, organizacio-nes de la sociedad civil, sector empresarial y otrossectores involucrados, desde el ámbito de sus res-pectivas competencias.

• Potenciar la coordinación de acciones intra e interinstitucionales, que permitan la inmediata recupera-ción de niñas, niños y adolescentes.

•Generar la metodología para la implementacióndel Programa Nacional Alerta AMBER México.

• Crear un documento modelo para la implementa-ción del programa, en las 32 entidades federativas.

• Capacitar al personal involucrado en la operacióndel programa, con la finalidad de que adquieran co-nocimientos y habilidades para la pronta recupera-ción de niñas, niños y adolescentes.

Para tal efecto, el programa cuenta con un Comité Na-cional, presidido por el titular de la Procuraduría Ge-neral de la República (PGR), quien es auxiliado poruna Secretaría Técnica, ocupada por la titular de laFiscalía Especial para los Delitos de Violencia contralas Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), en la querecae la Coordinación Nacional del Programa.

Dentro de las atribuciones más importantes del Comi-té se encuentran:

• Coordinar los trabajos de implementación y fun-cionamiento del programa; así como los de la acti-vación, actualización y desactivación de la Alerta.

•Establecer los mecanismos necesarios, para lacoordinación de las instituciones participantes, y to-das aquellas que se sumen o colaboren a través delos Subcomités, con el objeto de facilitar el inter-cambio de información institucional, las herramien-tas tecnológicas y la coordinación de acciones quecoadyuven en la búsqueda y pronta recuperación deniñas, niños y adolescentes.

• Capacitar, sensibilizar y certificar a los enlaces delprograma.

• Solicitar, compilar e incorporar oportunamente enla base de datos nacional del Programa, los reportesde activación, actualización y desactivación de loscasos que se generen.

Asimismo, el programa cuenta con una coordinaciónnacional responsable de organizar e instrumentar lasacciones necesarias para el análisis, evaluación de loscasos a efecto de determinar la activación o no de laAlerta AMBER México, así como la actualización ydesactivación de la misma y establecer los mecanis-mos de coordinación, con la Procuraduría General deJusticia o Fiscalía de cada una de las 32 entidades fe-derativas, para facilitar el intercambio de informacióninstitucional y las herramientas tecnológicas para labúsqueda, localización y pronta recuperación de lasniñas, niños y adolescentes.

Al mismo tiempo, cada entidad federativa cuenta conuna Coordinación Estatal, a cargo de la persona quedesigne el titular de la Procuraduría General de Justi-cia de cada Estado o Fiscalía respectiva, quien fungecomo enlace local AMBER.

Planteamiento del Problema

Según el Registro Nacional de Personas Extraviadas,en el año 2015 se reportaron 6,342 casos de niñas, ni-ños y adolescentes reportados en el fuero común y 193más en el fuero federal, y las cifras van en crecienteaumento.1

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201788

Page 89: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Según algunas organizaciones, la cifra pasó de 669, en2007, a 6,535 en 2015, en los clasificados del fuero co-mún. Los del fuero federal subieron de 19, en 2007, a127, en 2015, siendo el año 2014 el de mayor repunte,con 254 casos.

La “Red de Madres Buscando a sus Hijos Desapareci-dos en México” reporta 27 mil 605 casos de 2006.

Expone también que de 2012 a 2014 la desapariciónde mujeres de entre 15 y 17 años aumentó en un 200por ciento.

En tanto, la Fundación Nacional de Investigaciones deNiños Robados y Desaparecidos en México reportó,hasta 2014, 45 mil niños desaparecidos.

Las cifras varían, pero sólo para mal, situación por laque herramientas como la Alerta AMBER resultan degran importancia.

Argumentos

Al respecto, desde 2015, la empresa concesionaria detelefonía móvil AT&T México envía mensajes de tex-to a su base de usuarios, contribuyendo de manera sig-nificativa a la recuperación de menores desparecidos.

En un año, AT&T envió más de cuatro millones demensajes de texto a sus usuarios, apoyando en la loca-lización de niños, niñas y adolescentes del país.

Cuando se activa una Alerta AMBER, AT&T envía demanera estratégica mensajes de texto para convocar asu base de usuarios de telefonía móvil a participar enel esfuerzo institucional y de la sociedad civil para quela niña, niño o adolescente regrese a casa.

Según datos de la propia empresa, hasta el momento,en siete de cada diez alertas en las que participa la co-munidad AT&T, el menor ha sido encontrado y entre-gado a sus familiares (72 por ciento).2

De acuerdo con el segundo informe trimestral estadís-tico del Instituto Federal de Telecomunicaciones,3 laempresa AT&T es el tercer operador de telefonía mó-vil en el país con casi 10 millones de suscriptores.

Sin embargo, Telcel es el operador con mayor nivel departicipación con poco más de 72 millones de suscrip-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria89

Page 90: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ciones y Telefónica alcanza casi 26 millones de sus-cripciones, mientras que los Operadores Móviles Vir-tuales (OMV) alcanzan alrededor 895 mil suscripcio-nes, de donde se aprecia el potencial de esteinstrumento como medio para localizar a las niñas, ni-ños y adolescentes extraviados o sustraídos.

De acuerdo con lo anterior, consideramos necesariopromover la prestación obligatoria de este servicio portodas las empresas concesionarias y autorizadas parala prestación de servicios de telefonía móvil, en térmi-nos de lo dispuesto por la Ley Federal de Telecomuni-caciones y Radiodifusión, incluyendo los OperadoresMóviles Virtuales.

De esta manera, los poco más de 109 millones de sus-criptores del servicio de telefonía móvil que existen ennuestro país serían coadyuvantes en la operación de laAlerta AMBER, incrementado de manera exponenciallas posibilidades de éxito de este instrumento.

Para tal efecto, se propone adicionar una fracción IXBis al artículo 190 de la Ley Federal de Telecomuni-caciones y Radiodifusión, conforme a lo siguiente:

Estamos ciertos de que dicha medida permitirá poten-cializar de manera exponencial el mecanismo de laAlerta AMBER, en beneficio de los miles de mexica-nos extraviados y sustraídos, con un bajo costo paralas empresas concesionarias y autorizadas.

Fundamento Legal

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y77, 78 y demás relativos y aplicables del Reglamentode la Cámara de Diputados, someto a la consideración

del Pleno de la Cámara de Diputados, la siguiente ini-ciativa con proyecto de

Decreto por el que se adiciona la fracción IX Bis alartículo 190 de la Ley Federal de Telecomunicacio-nes y Radiodifusión

Único. Se Adiciona la fracción IX Bis al Artículo190 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Ra-diodifusión, para quedar como sigue:

Artículo 190. …:

IX Bis. Implementar un servicio de mensajes detexto de emergencia para convocar a su base deusuarios de telefonía móvil para la búsqueda ypronta localización de niñas, niños, y adolescen-tes, en los términos y condiciones que determineel Comité Nacional del Programa de Alerta AM-BER México;

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. Se derogan todas las disposiciones que seopongan al presente decreto.

Notas

1 Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desapa-

recidas (RNPED), Consejo Nacional de Seguridad Pública en la

Sesión Ordinaria XL, agosto, 2016, páginas 44 y 52.

2 https://www.att.com.mx/noticias/att-pgr-reportan-alianza-alerta-

amber.html

3 Instituto Federal de Telecomunicaciones, Segundo Informe Tri-

mestral Estadístico 2016, página 39.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputado Waldo Fernández González (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201790

Page 91: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

QUE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE

LAS LEYES ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

FEDERAL, GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTEN-TABLES, Y DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS

MEXICANAS, SUSCRITA POR INTEGRANTES DEL GRUPO

PARLAMENTARIO DEL PVEM

Quienes suscriben, diputados federales de la LXIII Le-gislatura, integrantes del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México, con fundamento enlo dispuesto en el artículo 71, fracción II, de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, asícomo en los artículos 77 y 78 del Reglamento de laCámara de Diputados, sometemos a consideración deesta honorable asamblea, la presente iniciativa conproyecto de decreto por el que se modifican los ar-tículos 30, 32 Bis y 35 de la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública Federal; los artículos 9 y 21de la Ley General de Pesca y Acuacultura Susten-tables; y se agrega un artículo 40 Bis a la Ley deVertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas, altenor de la siguiente

Exposición de motivos

La riqueza de los ecosistemas marinos constituye unactivo primordial y necesario para el sostenimiento dela vida en el planeta, tanto por su función como regu-lador de la temperatura, como por contar con las con-diciones adecuadas para albergar vida que se desarro-lla en un ecosistema sostenudo gracias a los factoresque convergen en un delicado balance.

Ejemplo de lo anterior, es el número de especies que,gracias a los factores que permiten el desarrollo de losecosistemas marinos, habitan en los mares del mundo,el cual varía entre 150 mil y 10 millones, de las cualesapenas se han descubierto y estudiado el 20 por cien-to,1 lo cual implica que de la totalidad de las especiesque viven en aguas marinas, el hombre sólo aprovechauna quinta parte del potencial de este ecosistema.

A pesar de que los recursos naturales que forman par-te vital para el desarrollo y subsistencia de la vida enel planeta Tierra, incluyendo al ser humano, no hemossabido cuidar el tesoro que la naturaleza nos ofrece.

Actividades como la pesca inmoderada y la descargade residuos tóxicos, ya sea que provengan de embar-caciones o de instalaciones de aguas negras, han gene-

rado el rompimiento del equilibrio en los ecosistemasmarítimos.

Esta situación no ha pasado desapercibida para orga-nismos internacionales y gobiernos, como lo demues-tra el hecho de que en 1948 la Organización de las Na-ciones Unidas (ONU), creó la Organización MarítimaInternacional (OMI) como organismo especializadopara dar seguridad y protección al transporte maríti-mo, al tiempo que debe prevenir la contaminación delmar provocada por los buques; cuenta con 172 paísesy 3 miembros asociados, incluyendo a México que seintegró en 1954,2 siendo uno de los integrantes másantiguos, lo cual obliga a nuestro país a responder an-te el reto que representa la protección de las aguas ma-rinas internacionales y nacionales.

Aunque se cuenta con este gran número de integrantes,las acciones que se han tomado para reducir el impac-to negativo de las actividades humanas en los mareshan sido insuficientes, por lo que en el presente se handetectado 4 factores que amenazan a los ecosistemasmarítimos:3

1. El cambio climático, que trae como consecuenciael derretimiento de los polos, lo cual lleva a un cam-bio en la temperatura de los mares y en la salinidad.Esto, a su vez, produce pérdida de especies que nollegan a adaptarse a las nuevas condiciones. Ade-más, representa un peligro para la población mun-dial, ya que las dos terceras partes de esta viven enzonas costeras.

2. La sobrepesca, que, por mantener la demanda ali-menticia de la creciente población, está agotando ydesapareciendo especies.

3. La contaminación, la cual afecta los ecosistemasmarinos, los altera, deteriora y mata especies quehabitan en ellos.

4. El desarrollo de infraestructura, sobre todo en laszonas de la costa, que altera el paisaje e invade eco-sistemas que no vuelven a recuperarse.

Como se observa, las actividades del hombre han pro-vocado que las condiciones naturales que influyen enel desarrollo de los ecosistemas marinos se hayan mo-dificado, causando la reducción de la diversidad de or-ganismos vivos y el desgaste de los factores abióticos

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria91

Page 92: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

que se relacionan para dar origen a la riqueza prove-niente del mar.

Resulta revelador que el ser humano desconozca el 80por ciento de las especies que viven en el mar, pero del20 por ciento conocido, nuestra especie ha logrado so-breexplotar al 80 por ciento de ellas, llevando a 10 es-pecies a condiciones consideradas como de peligro pa-ra su existencia, puesto que merced a la pescaexcesiva, el ritmo natural de reproducción de especiescomo el rape, el bacalao, el marlín o la raya, no es su-ficiente para reemplazar a los especímenes capturados,aunado al uso de técnicas como la pesca con pesos,plomadas y redes que se arrastran por el fondo del mar,las cuales devastan los hábitats marinos.4

Debemos considerar que los ecosistemas marinos for-man parte de todo un sistema de soporte vital planetario,lo cual significa que la afectación de una o varias espe-cies, ya sean mamíferos, reptiles, insectos, aves o espe-cies acuáticas, así como la diversidad de flora, repercuti-rá en todos los ecosistemas, reduciendo su capacidad deresiliencia a tal grado que las condiciones para el desa-rrollo y sobrevivencia de todas las especies se encontra-rá en peligro ante la pérdida de biodiversidad global.

La pesca ha generado un entorno económico a su alre-dedor, de manera que en 2014 la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimentación y la Agricultu-ra (FAO, por sus siglas en inglés) estimaba que 56.6millones de personas dependían de actividades pes-queras y de acuacultura, aunado a los 4.6 millones deembarcaciones dedicadas a estas actividades.

A un ritmo en el cual se obtienen cifras de producciónpesquera que superan los 90 millones anuales, si no segeneran condiciones de regulación adecuados paraproteger los recursos marinos, estaríamos hablando deque antes de la mitad del siglo XXI podría verse ago-tado el stock de dichos recursos, provocando la elimi-nación selectiva de los animales más grandes que ha-bitan los océanos, generando una extinción masivaque truncaría la evolución natural de las especies, almismo tiempo que se rompería el ciclo de nutrientes yen las interacciones de la red alimentaria, de acuerdocon un estudio en donde se analizó la desaparición de2 mil 500 especies en los últimos años.5

Si bien el mar es fuente de riqueza y vida, pensar quesu explotación se realiza bajo estándares adecuados

para la protección y mantenimiento de la biodiversi-dad marina sería un error que, de no corregirse, atrae-ría funestas consecuencias.

En este sentido, la FAO considera el problema de laproducción pesquera bajo un enfoque que visibilizaque el uso de prácticas obsoletas y nocivas para el me-dio ambiente, facilitan la sobreexplotación y la reduc-ción de la efectividad de los mecanismos naturales deresiliencia, poniendo al ser humano como parte delecosistema en los siguientes términos:6

En los últimos años se ha reconocido cada vez másque el enfoque tradicional de la ordenación pesquera,que considera las especies a las que se dirige como po-blaciones independientes y autosostenidas, es insufi-ciente. Se está reconociendo que la utilización sosteni-ble de los recursos acuáticos vivos en el mundo puedeconseguirse solamente si se determinan explícitamen-te y se comprenden en la medida de lo posible tanto losefectos del ecosistema en los recursos vivos como losefectos de la pesca en el ecosistema. También se estáreconociendo formalmente que los pescadores sonparte integrante del ecosistema y que es preciso con-seguir el bienestar tanto del ecosistema como de losseres humanos.

El reconocimiento de las interacciones esenciales en-tre las poblaciones y su entorno biológico, físico y quí-mico no es nuevo. En época tan temprana como 1376,un grupo de pescadores del estuario del Támesis en elReino Unido expresó su preocupación al Rey EduardoIII de Inglaterra acerca de los efectos causados en elecosistema por el «wondrychoun», una especie de redde arrastre de barra, que consideraban causaría «gra-ves perjuicios al patrimonio común y la destrucción dela pesca». No obstante, estos conocimientos tradicio-nales quedaron frecuentemente olvidados a medidaque la pesca creció rápidamente en tamaño y eficien-cia durante los siglos XIX y XX y se desarrollaron mé-todos cuantitativos de base científica como medio pa-ra calcular la forma de ajustar la potencia de pesca a laproductividad de los recursos… Tales modelos centra-ban toda la atención en los recursos objetivo y en losefectos que la eliminación por pesca ejercía en su di-námica.

El enfoque por especies únicas no es la única causa dela insuficiencia generalizada de los sistemas conven-cionales de ordenación pesquera. Sin embargo, los pe-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201792

Page 93: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

ligros y limitaciones derivados de la consideración delas poblaciones ícticas como totalmente autorregula-das se demuestra claramente con ejemplos, tales comolos recursos extremadamente variables de peces pelá-gicos de los sistemas de afloramiento, la presunta sus-titución de especies en zonas como el Banco de Geor-ges, y los efectos de las construcciones fluviales ycosteras en las poblaciones de salmón, esturión y ca-marón en muchas zonas.

Como se observa, es el ser humano quien influye en elecosistema marino, y si bien sus acciones podrían con-trarrestarse gracias a mecanismos naturales, es necesa-ria la acción gubernamental para regular las activida-des en este medio ambiente, puesto que en aguasmarinas se llevan a cabo actividades ilícitas que re-quieren la contención de la autoridad.

Uno de los casos de mayor relevancia a nivel interna-cional, y que involucra a México, ha sido la actividadrelacionada con la operación ilegal de barcos pesque-ros de bandera China en aguas latinoamericanas, cuyopropósito es capturar calamares gigantes o bacalao enArgentina, atún en Chile, tiburón en Colombia o toto-aba en aguas mexicanas, pues debido al crecimientodemográfico chino la necesidad de obtener materiasprimas para satisfacer el mercado económico ha lleva-do a esta (y a otras naciones, sin excluir a los infracto-res nacionales) a realizar acciones ilegales, sin consi-derar el daño ambiental que generan.7

En el caso de México, las actividades de pesca ilegal ycontaminación extrema, además de actividades rela-cionadas con el tráfico de estupefacientes, se erigencomo elementos de interés para el gobierno, toda vezque afectan los intereses de la nación en lo que res-pecta a las aguas marinas nacionales.

Por lo que hace al problema de la contaminación, losesfuerzos por contener el vertimiento de aguas residua-les en el mar debe considerar también a los desechosindustriales, peligrosos, sólidos y domésticos que ter-minan desechándose en el ecosistema marino, puespueden llegar a generar enfermedades infecciosas esto-macales, sin contar las situaciones de riesgo para el me-dio ambiente que generan empresas de la rama petrole-ra que cuentan con permisos para el desecho deresiduos en el mar, como son Tradeco, Hoc Offshore,Pemex Exploración, Pemex Refinación, Subsea 7, Mi-coperi, Permaducto, Demar Instaladora y Constructora.

En materia de gestión ambiental, el marco legal mexi-cano otorga atribuciones de este tipo a 10 secretaríasde Estado, de las cuales la Secretaría de Agricultura,Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(Sagarpa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recur-sos Naturales (Semarnat), y la Secretaría de Marina(Semar) tienen facultades para realizar actividades devigilancia y cuidado de los recursos marinos naciona-les.

Es en este contexto que la presente iniciativa pretendeotorgarle mayores elementos normativos a la Semarpara que su participación en el combate a la contami-nación y pesca ilícita, se considere de manera directay no como una entidad de apoyo que deba supeditarsea las consideraciones de la Semarnat y Sagarpa.

Los recursos humanos y técnicos con los que cuenta laSemar le permite a los efectivos de esta Secretaría ac-tuar de manera inmediata contra las actividades ilega-les que afecten el medio ambiente marino. Sin embar-go, su participación depende de los planes de accióndesarrollados por otras dependencias, lo cual inhibe sucapacidad de acción.

En 2013,8 al no tener la obligación expresa de elabo-rar un plan de acción, sino que debía esperar las medi-das de coordinación con la Comisión Nacional deÁreas Protegidas (Conanp), la Semar no estableció unprograma de trabajo coordinado en donde se indicaranobjetivos, metas e indicadores en materia de protec-ción y vigilancia de las ANP (áreas naturales protegi-das) ubicadas en las zonas marinas mexicanas, limi-tándose la atención en la vigilancia en dichas zonas.

En la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral y la Ley General de Pesca y Acuacultura, se es-tablecen las condiciones en las cuales se llevará a ca-bo la coordinación entre la Semar y las dependenciasrelacionadas con el cuidado de los recursos marinos,pero se restringe la participación de la Marina Arma-da, a pesar de ser la dependencia que cuenta con los re-cursos adecuados para atender la problemática deriva-da de la pesca ilegal.

Si bien los elementos con los que cuenta la Semar noson numéricamente suficientes para cubrir toda la ex-tensión de las aguas marinas nacionales, son superio-res a los 214 inspectores, 8 administrativos y 65 naví-os menores con los que contaba Conapesca en 2013

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria93

Page 94: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

para revisar todas las embarcaciones que realizabanactividades pesqueras en todo el país, ante la amenazaque representa la pesca ilegal, que si bien deja mayo-res ganancias para los pescadores, al no cumplir conlas normas legales daña al ecosistema marino a causadel ejercicio de artes de pesca prohibidas (como la dearrastre o el uso de dinamita), la pesca en época de ve-da, en zonas protegidas o sobre especies prohibidas.9

Una de las especies que México se ha esforzado porproteger, es el llamado pez totoaba, buscado sobre to-do por pescadores ilegales nacionales y extranjeros,debido a las ganancias que arroja la comercializacióndel buche de esta especie. La pesca furtiva daña no só-lo a la especie primaria, sino también a animales queno son objeto de esta actividad, como fue el caso deuna ballena jorobada10 que quedó atrapada en las redesdejadas para atrapar a totoabas, declaradas en peligrode extinción, y cuya pesca con el uso de redes fuera denorma, dañan a otras especies que, al verse atrapadaspor este tipo de trampas, mueren, sin que su sacrificioresulte en ningún tipo de beneficio.

Ante esta situación, la Semar ha llevado a cabo diver-sas acciones para contrarrestar la amenaza a la biodi-versidad marina nacional, en cumplimiento de las me-tas expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo2013-2018 bajo el título México en Paz, entre las quese cuenta la firma de acuerdos interinstitucionales conSemarnat, Procuraduría Federal de Protección al Me-dio Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional deAcuacultura y Pesca (Conapesca).

Derivado de lo anterior, se realizaron operaciones con-tra la pesca ilegal que dieron como resultado:11

1,586 inspecciones que incluyen a: 900 personas,37 buques, 490 embarcaciones y 159 vehículos, delos que se aseguraron y entregaron a las autoridadescompetentes: 83 embarcaciones menores, 2,358 ki-logramos de productos marinos, 823 artes de pescay se aprehendieron a 83 personas infractoras de laLey de Pesca.

Sin embargo, aún se requiere fortalecer a las institu-ciones encargadas de la lucha contra la pesca ilegal,toda vez que esta actividad representa el 60 por cientode la producción nacional, que de acuerdo con el Ins-tituto Mexicano para la Competitividad (IMCO),12 haproliferado debido a las dificultades de actuación para

las autoridades que operan bajo un marco regulatoriocomplejo y poco conocido, falta de vigilancia, corrup-ción y falta de coordinación interinstitucional.

Por otro lado, si bien la Semar cuenta con un comple-to marco normativo que la faculta para atender el pro-blema de la contaminación derivada del vertimiento dedesechos en el mar, sólo se considera la facultad paraubicar tuberías, instalaciones, estructuras o construc-ciones submarinas que por su naturaleza y que por lascondiciones en que se encuentran, pudiesen ocasionarvertimientos, pero deja fuera a instalaciones que se en-cuentren en tierra y que desemboquen en el mar, arro-jando desechos provenientes de industrias y hogares.

Los desechos arrojados en el mar destruyen el equili-brio entre factores bióticos y abióticos, siendo uno delos factores de deterioro la modificación de los nivelesde Ph marinos en los términos siguientes:

Los océanos cubren el 70 por ciento de la superficie dela Tierra, y allí donde el agua y el aire entran en con-tacto, se produce un intercambio. Los gases de la at-mósfera son absorbidos por los océanos y los gasesson disueltos en el océano son liberados a la atmósfe-ra. Cuando los dos están en equilibrio, las cantidadesdisueltas y las emitidas son aproximadamente igua-les… Los humanos constantemente añadimos CO2 alos mares, igual que hacen los respiraderos (en el fon-do del mar), pero a través de la superficie, no por elfondo, y a una escala global…

Si bien lo anterior expone la problemática de la conta-minación por CO2, los residuos arrojados al mar su-man otro factor para la modificación de los ecosiste-mas marinos.

La pesca ilegal y la contaminación son dos de los pro-blemas mayores detectados en aguas marítimas, por loque las acciones directas abonarán en la reducción delimpacto negativo de estos factores, por lo cual, asignaratribuciones a una institución que participa en la vigi-lancia de los mares nacionales, contribuye también a lareducción de trámites burocráticos que dificultan laacción de la autoridad.

Bajo las premisas aquí presentadas, esta iniciativa mo-dificará las atribuciones conferidas a Semarnat y a Sa-garpa en cuanto a la vigilancia de las zonas marinasnacionales, haciendo énfasis en aquellas actividades

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201794

Page 95: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

relacionadas con la pesca y el marco normativo que re-gula el vertimiento de aguas residuales en el mar.

Es por lo anteriormente expuesto que sometemos a laconsideración de esta honorable asamblea, la siguien-te iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se modifican los artículos 30, 32Bis y 35 de la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Federal; los artículos 9 y 21 de la Ley Ge-neral de Pesca y Acuacultura Sustentables; y seagrega un artículo 40 Bis a la Ley de Vertimientosen las Zonas Marinas Mexicanas

Artículo Primero. Se modifican los artículos 30, 32Bis y 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, para quedar como a continuación se pre-senta:

Ley Orgánica de la Administración Pública Fede-ral

Artículo 30. A la Secretaría de Marina corresponde eldespacho de los siguientes asuntos:

[…]

IV. Ejercer: a. La soberanía en el mar territorial, suespacio aéreo y costas del territorio;

[…]

b. La vigilancia de las zonas marinas mexica-nas, sin perjuicio de las atribuciones que co-rrespondan a otras dependencias, donde de-berá cumplir con las siguientes acciones:

1. Ejercer la posesión y propiedad de la na-ción en las playas, zona federal marítima te-rrestre y terrenos ganados al mar;

2. Establecer y vigilar el cumplimiento de lascondiciones particulares que deban satisfa-cer las descargas de aguas residuales, cuan-do sean de jurisdicción federal; autorizar, ensu caso, el vertimiento de aguas residuales enel mar, en coordinación con la Secretaría deMedio Ambiente y Recursos Naturales,cuando provenga de fuentes móviles o plata-formas fijas;

3. Todas aquellas que le sean conferidas enesta ley y otros ordenamientos legales.

[…]

Artículo 32 Bis. A la Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, corresponde el despacho de los si-guientes asuntos:

[…]

VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la na-ción en las playas, zona federal marítimo terres-tre y terrenos ganados al mar;

[…]

XXIV. Administrar, controlar y reglamentar el apro-vechamiento de cuencas hidráulicas, vasos, manan-tiales y aguas de propiedad nacional, y de las zonasfederales correspondientes, con exclusión de losque se atribuya expresamente a otra dependencia;establecer y vigilar el cumplimiento de las condi-ciones particulares que deban satisfacer las des-cargas de aguas residuales, cuando sean de ju-risdicción federal; autorizar, en su caso, elvertimiento de aguas residuales en el mar, encoordinación con la Secretaría de Marina, cuan-do provenga de fuentes móviles o plataformas fi-jas; en cuencas, cauces y demás depósitos de aguasde propiedad nacional; y promover y, en su caso,ejecutar y operar la infraestructura y los serviciosnecesarios para el mejoramiento de la calidad delagua en las cuencas;

[…]

Artículo 35. A la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación correspondeel despacho de los siguientes asuntos:

[…]

XXI. Fomentar la actividad pesquera a través deuna entidad pública que tendrá a su cargo las si-guientes atribuciones:

[…]

a) a g)

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria95

Page 96: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

h) Coordinarse con la Secretaría de Marinapara señalar los lineamientos que deberán re-gir la actividad pesquera.

[…]

Artículo Segundo. Se modifican los artículos 9 y 21de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentablespara quedar como a continuación se presenta:

Artículo 9o. De acuerdo con lo previsto en la Ley Or-gánica de la Administración Pública Federal, la Se-marnat y la Secretaría de Marina se coordinarán conla Secretaría para el cumplimiento de los objetivosprevistos en la presente Ley, en materia de preserva-ción, restauración del equilibrio ecológico y la protec-ción del ambiente, particularmente, en los siguientesaspectos:

[…]

II. En el ámbito de su competencia, llevar a cabola inspección y vigilancia de las actividades pes-queras y acuícolas y coordinarse con la Secreta-ría y la Secretaría de Marina, de conformidadcon las disposiciones legales aplicables;

[…]

Artículo 21. Para las acciones de inspección y vigilan-cia, la Secretaría de Marina tendrá, entre sus fun-ciones y con la participación de la Secretaría, la sal-vaguarda de los recursos pesqueros y acuícolas, asícomo la prevención de infracciones administrati-vas.

La Secretaría de Marina, en coordinación con la Se-cretaría, los gobiernos de las entidades federativas ycon la colaboración de los productores pesqueros yacuícolas, comunidades indígenas, los gobiernos mu-nicipales y otras instituciones públicas formulará, ope-rará y evaluará el Programa Integral de Inspección yVigilancia Pesquera y Acuícola para el Combate a laPesca Ilegal, especialmente en las zonas sobreexplota-das y de repoblación, para enfrentarla con diversas ac-ciones, así como para prevenir actos sancionados porla presente Ley y otras disposiciones aplicables.

La Secretaría de Marina y la Secretaría, realizaránla planeación necesaria para indicar los requeri-

mientos en cuanto a recursos humanos, técnicos, fi-nancieros y materiales necesarios para la ejecución delas acciones previstas en el Programa.

La Secretaría promoverá la participación de las de-más dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal, de las entidades federativas y de losmunicipios, en los términos de la distribución de com-petencias y de los acuerdos o convenios que para talefecto se celebren.

Artículo Tercero. Se agrega un artículo 40 Bis a laLey de Vertimientos en las Zonas Marinas Mexicanas,para quedar como a continuación se presenta:

Artículo 40. […]

Artículo 40 Bis. La Secretaría tendrá la facultad declausurar las instalaciones ubicadas en tierra, y quepor las condiciones de su operación, signifiquen unriesgo evidente de vertimiento peligroso para elmedio ambiente.

Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Castañeda Mancilla, Eduardo, García Paredes Lidia y otros. So-

breexplotación de recursos pesqueros. Facultad de Química,

UNAM, 2015. Disponible en:

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/RecursoPes-

ca_28881.pdf

2 Organización Marítima Internacional. Por un transporte seguro,

protegido y eficiente en mares limpios. 2017. Disponible en:

http://www.imo.org/es/About/Membership/Paginas/MemberSta-

tes.aspx

3 Ecoweb. El mar: fuente de vida y riqueza. Espacio Ecológico de

Santillana, Lima, Perú, 2015. Disponible en: http://www.santilla-

na.com.pe/ecoweb/temas-desarrollados/el-mar-fuente-de-vida-y-

riqueza/

4 Op. cit. Castañeda Mancilla, página 12.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201796

Page 97: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

5 Salas, Javier. Los océanos se enfrentan a una extinción masiva

sin precedentes. El País, 14 de septiembre de 2016. Disponible en:

h t t p : / / e l p a i s . c o m / e l p a i s / 2 0 1 6 / 0 9 / 1 3 / c i e n -

cia/1473762535_688014.html?id_externo_rsoc=FB_CM

6 FAO. Temas de interés para los pescadores y acuicultores. De-

partamento de pesca. Disponible en: http://www.fao.org/do-

crep/005/y7300s/y7300s06.htm

7 García, Daniel. La enorme operación ilegal de barcos pesqueros

de China en aguas de América Latina. BBC Mundo, 21 de marzo

de 2016. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noti-

cias/2016/03/160316_enorme_operacion_ilegal_barcos_pesque-

ros_china_aguas_america_latina_dgm

8 Flores, Nancy. Narcotráfico, pesca ilegal y contaminación, los

males del mar territorial. Contralínea, noviembre 29 de 2015. Dis-

ponible en: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/in-

dex.php/2015/11/29/narcotrafico-pesca-ilegal-y-contaminacion-

los-males-del-mar-territorial/

9 Gómez Emily. Pesca Ilegal equivale al 60 por ciento de la pro-

ducción nacional. Animal Político, mayo 24 de 2013. Disponible

en: http://www.animalpolitico.com/2013/05/pesca-ilegal-equiva-

le-al-60-de-la-produccion-nacional-reportada-en-mexico/

10 Cruz, Mónica. El rescate de una ballena expone el problema de

la pesca ilegal en México.

11 Secretaría de Marina. 4to Informe de Labores. 2016, pp. 18.

Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/fi-

le/132439/CuartoInformeDeLabores_2_agosto_16_reduccion_F.p

df

12 Instituto Mexicana para la Competitividad A. C. Pesca Ilegal:

una barrera para la competitividad. 22 de mayo de 2013. Disponi-

ble en: http://imco.org.mx/wp-content/uploads/2013/5/pescaile-

gal_boletin.pdf

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 14 de marzo de 2017.

Diputados: Jesús Sesma Suárez (rúbrica), Arturo Álvarez Angli,

Jorge Álvarez López, Rosa Alicia Álvarez Piñones, José Antonio

Arévalo González, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Luis Ignacio

Avendaño Bermúdez, María Ávila Serna, Omar Noé Bernardino

Vargas, Paloma Canales Suárez, Jesús Ricardo Canavati Tafich,

Juan Manuel Celis Aguirre, Lorena Corona Valdés, José Alberto

Couttolenc Buentello, Sharon María Cuenca Ayala, Sasil Dora Luz

de León Villard, Daniela de los Santos Torres, Andrés Fernández

del Valle Laisequilla, Evelyng Soraya Flores Carranza, Sara Paola

Gálico Félix Díaz, José de Jesús Galindo Rosas, Jorgina Gaxiola

Lezama, Sofía González Torres, Yaret Adriana Guevara Jiménez,

Leonardo Rafael Guirao Aguilar, Javier Octavio Herrera Borunda,

Jesús Gerardo Izquierdo Rojas, Lía Limón García, Mario Machu-

ca Sánchez, Cesáreo Jorge Márquez Alvarado, Virgilio Mendoza

Amezcua, Cándido Ochoa Rojas, Emilio Enrique Salazar Farías,

José Refugio Sandoval Rodríguez, Adriana Sarur Torre, Miguel

Ángel Sedas Castro, Édgar Spinoso Carrera, Wendolin Toledo

Aceves, Francisco Alberto Torres Rivas, Diego Valente Valera

Fuentes, Claudia Villanueva Huerta, Enrique Zamora Morlet.

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 40 DE LA LEY ORGÁNICA DE

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, A CARGO DE LA

DIPUTADA MARÍA EUGENIA OCAMPO BEDOLLA, DEL

GRUPO PARLAMENTARIO DE NUEVA ALIANZA

Quien suscribe, María Eugenia Ocampo Bedolla, di-putada federal de la LXIII Legislatura del honorableCongreso de la Unión, e integrante del Grupo Parla-mentario Nueva Alianza, con fundamento en el artícu-lo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos, y en los artículos 6, numeral1, fracción I; 76, 77 y 78 del Reglamento de la Cáma-ra de Diputados, somete a consideración de esta sobe-ranía, la presente iniciativa con proyecto de decretopor el que se reforma la fracción XVII de artículo 40de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral, con base en el siguiente

Planteamiento del Problema

La Ley General de Desarrollo Social define como gru-pos sociales en situación de vulnerabilidad a “aquellosnúcleos de población y personas que por diferentesfactores o la combinación de ellos, enfrentan situacio-nes de riesgo o discriminación que les impiden alcan-zar mejores niveles de vida y, por lo tanto, requieren

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria97

Page 98: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

de la atención e inversión del gobierno para lograr subienestar”.1

En este sentido, el concepto de vulnerabilidad se apli-ca a aquellos sectores o grupos de la población que porsu condición de edad, sexo, estado civil y origen étni-co se encuentran en condición de riesgo, que les impi-de incorporarse al desarrollo y acceder a mejores con-diciones de bienestar.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de laFamilia (DIF) define la vulnerabilidad como un fenó-meno de desajustes sociales que ha crecido y se haarraigado en la cultura de nuestras sociedades. La acu-mulación de desventajas es multicausal y adquiere va-rias dimensiones. Denota carencia o ausencia de ele-mentos esenciales para la subsistencia y el desarrollopersonal, e insuficiencia de las herramientas necesa-rias para abandonar situaciones en desventaja, estruc-turales o coyunturales.2

En ese tenor, el desempleo es un grave problema queaqueja a gran parte de la población y es una situacióna la que se enfrentan varios sectores poblacionales; sinembargo, personas en situación de vulnerabilidad (jó-venes que se encuentra próximos a concluir sus estu-dios y buscan integrarse formalmente al sector laboralnacional, adultos mayores que por situación de edadson discriminados en este sector, personas con disca-pacidad y jefas de familia), son los que más sufren conla precarización de las condiciones laborales que se hapresentado durante los últimos años en el país, en lasque debemos considerar, entre otras, bajos niveles sa-lariales y cada vez menos prestaciones sociales.

Es por ello que se propone reformar la fracción XVIIdel artículo 40 de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal, para que la Secretaria del Traba-jo y Previsión Social, que es la instancia responsablede promover el empleo en el país, considere, en el es-tablecimiento de estrategias y políticas públicas en lamateria, atender a la población en situación de vulne-rabilidad.

Exposición de Motivos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos es el máximo referente de derechos para todo elpueblo mexicano. Particularmente, el artículo primerohabla de que todas las personas tienen derecho al tra-

bajo; además, de que podrán gozar de los derechos hu-manos reconocidos en ella y en los tratados interna-cionales en las que el Estado mexicano forme parte.

Por ello, con la finalidad de reglamentar dicho artícu-lo y decretar las condiciones en las cuales éstos sepractiquen a plenitud, el Estado deberá promover, pro-teger y asegurar que se ejerzan, tanto los derechos hu-manos, como sus libertades fundamentales.

Como sabemos, la finalidad de la Ley General de De-sarrollo Social consiste en asegurar que sea aplicadaen la sociedad como un ordenamiento de orden públi-co, de interés social y de cumplimiento nacional, endonde se establecen las condiciones para el desarrollosocial del país; fundamentalmente, de aquellos que seencuentren dentro de alguna condición de vulnerabili-dad.

En tal sentido, es importante poner énfasis en la pro-tección de los grupos vulnerables que viven en situa-ción de desajustes sociales que ha crecido y se ha es-tablecido en nuestra sociedad y que sabemos que estánen una situación de desventaja estructural.

Adicional a la Declaración Universal de Derechos Hu-manos, instrumento que reconoce mundialmente losDerechos Humanos, el cual menciona en su artículo 2°que los derechos y libertades proclamados en esa De-claración se aplicarán “sin distinción alguna de raza,color, sexo, idioma, religión, opinión política o decualquier otra índole, origen nacional o social, posi-ción económica, nacimiento o cualquier condición”,podemos encontrar otros instrumentos internacionalesque fomentan los derechos de los grupos vulnerables,entre los que podemos mencionar la Convención In-ternacional sobre la Eliminación de todas las Formasde Discriminación Racial (1969); el Pacto Internacio-nal de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1976); el Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolíticos (1976), y la Convención sobre la eliminaciónde todas las formas de discriminación contra la mujer(1981).

También es digno de destacar algunas de las normasque buscan erradicar otro tipo de formas de discrimi-nación para las Personas con Discapacidad, como loson la Ley Federal del Trabajo (1970), la Ley Federalpara Prevenir y Eliminar la Discriminación (2003), laLey General de Desarrollo Social (2004), la Ley Ge-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 201798

Page 99: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

neral para la Igualdad entre Mujeres y Hombres(2006), entre otras, que buscan que disminuya la vul-nerabilidad social, fomentar la equidad e igualdad degénero, y la promoción de los derechos sociales y la-borales.

El trabajo remunerado es para la gran mayoría de losseres humanos su principal fuente de subsistencia.Gracias a éste, la persona que lo realiza obtiene bien-estar material para sí misma y para sus seres cercanos.Si por razones injustas, arbitrarias y sistemáticas,quien trabaja pierde su empleo, se eleva gravemente elriesgo de que no cuente con las condiciones mínimaspara conducir un modo de vida digno. De ahí que, ennuestra era, la oportunidad para ganarse la vida, a tra-vés de un empleo libremente elegido y aceptado, seaconsiderada como un derecho inexpropiable de la per-sona; una prerrogativa que los Estados asumidos comodemocráticos deben defender bajo cualquier circuns-tancia.3

Hoy en día, los jóvenes comienzan a integrarse a tra-bajar en momentos muy difíciles para el país, bajocondiciones económicas muy volátiles y que se des-arrolla lentamente, derivado de la crisis económicaque se observa en todo el mundo. Debido a esto, Mé-xico no ha podido crear empleos suficientes, en espe-cial para este grupo social que supone, debería ser elmotor futuro en nuestra economía.

Juventud debería ser igual a oportunidad, nuevas ide-as, expectativas a largo plazo, potencial intelectual yfísico y por desgracia, es todo lo contrario en nuestropaís, caracterizado por un desarrollo económico lentoe incierto y por las limitadas oportunidades que exis-ten para los jóvenes.

En la actualidad, los jóvenes son el sector de la pobla-ción más discriminado en materia laboral. Para dimen-sionar este escenario, basta precisar que la tasa de des-empleo juvenil duplica la correspondiente a lapoblación adulta: mientras la de los adultos de 30 añoso más es de 3.5 por ciento, en la población joven es de8.7 por ciento.4

En nuestro país, la política social debería estar sopor-tada en derechos que beneficien a la mayoría del pue-blo; particularmente, desarrollando acciones afirmati-vas hacia grupos vulnerables para que puedandesenvolverse a pesar de sus condiciones.

En México, la tasa de desocupación en los jóvenes,durante el primer trimestre de 2016, fue de 7.2 porciento, nivel superior a la tasa estimada a nivel nacio-nal para la población de 15 y más años (4.0 por cien-to). El análisis de desocupación por grupo quinquenalmuestra que los adolescentes de 15 a 19 años presen-taron un nivel de desocupación de 7.8 por ciento; a suvez, los jóvenes de 20 a 24 registraron un nivel de des-ocupación de 8.4 por ciento, mientras que el menor ni-vel de desocupación se presentó entre los jóvenes de25 a 29, con una tasa de 5.9 por ciento.

De entre lo observado, uno de los problemas que en-frenta la población joven al momento de buscar traba-jo es la falta de experiencia laboral, ya que dos de ca-da diez jóvenes de 15 a 29 años desocupados, es decir,un 19.6 por ciento, no cuenta con experiencia.

Un aspecto que vulnera la ocupación de los jóvenes de15 a 29 años es la condición de informalidad de su em-pleo, al encontrarse el 61.1 por ciento de los jóveneslaborando bajo esa condición y se hace más notoriocuando su escolaridad es baja: el 69.9 por ciento de losjóvenes ocupados contaban con educación básica (se-cundaria o primaria), mientras que los que indicaroncontar con estudios del nivel medio superior y supe-rior, representaban el 30.1 por ciento.

La vulnerabilidad de la población que se ocupa en unempleo informal se manifiesta de muchas maneras.Una de ellas es el ingreso que perciben por su trabajo,que en ese sentido, la proporción de jóvenes de 15 a 29años que se ocupan de manera informal y que recibenhasta un salario mínimo es de 22.1 por ciento; uno decada tres (34.6 por ciento) recibe más de uno y hastados salarios mínimos, mientras que quince de cadacien no reciben remuneración. En conjunto, estas cate-gorías representan el 71.8 por ciento de la poblaciónde 15 a 29 años ocupada de manera informal.5

Los espacios para la juventud en México son limitadosy no permiten que los jóvenes desarrollen plenamentesu potencial. Esta falta de oportunidades, aunado al re-chazo y prejuicios que pesan sobre ellos, no es otra co-sa que la negación o limitación arbitraria de derechos,con graves consecuencias a nivel individual, social,político y económico.6

Una de las características más preocupantes laboral-mente en México, es la exclusión de personas que su-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria99

Page 100: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

peran los 35 años de edad; en este contexto, si habla-mos de los adultos mayores, estos índices son muchomás altos ya que al no ser suficiente una pensión, bus-can un empleo que los lleva a enfrentarse a salarios po-bres y empleos informales.

Los extremos generacionales tienen vínculos en co-mún, como lo es la actualidad laboral en nuestro país.Así lo revelan datos tomados de la Encuesta Nacionalsobre la Discriminación en México, en la que se indi-ca que 4 de cada 10 personas adultas mayores tienencomo principal problemática el encontrar trabajo, ununiverso que, como dicta la Ley de los Derechos de lasPersonas Adultas Mayores en su artículo 3o., sonaquellas personas que tienen más de 60 años de edadquienes conforman este sector poblacional.

Y es así, como los jóvenes y adultos mayores tienencomo limitante la edad para poder conseguir un traba-jo digno y de calidad.

El mercado laboral, tal como está estructurado en laactualidad, no da espacio a las personas adultas mayo-res. Esto se debe a que 90 por ciento de las ofertas deempleo excluyen a las personas que tienen más de 35años y, de ellas, un escaso porcentaje, que no es másde un 35 por ciento, corresponde a empleos protegi-dos. Por lo general, las personas mayores de 60 añosse desempeñan en actividades caracterizadas por unagran vulnerabilidad, como es el caso de los guardias deseguridad o el personal de limpieza.7

Ante tal escenario, es innegable que se requiere de po-líticas sociales para que las personas adultas mayoressean integradas como sujetos que participan en el de-sarrollo económico y social del país.

Este sector está en crecimiento ya que la curva pobla-cional de juventud va en decaimiento y la cantidad depersonas adultas mayores está aumentando 4.16 vecesmás que el resto de la población; por lo que se calculaque, para el año 2050, los adultos mayores representa-rán casi el 30 por ciento de la población.8

En otro escenario, los trabajos dignos y bien pagadosson cosas que difícilmente cuadran con el concepto dediscapacidad. Las personas discapacitadas, aunque tie-nen habilidades y grandes aptitudes como todos nos-otros, enfrentan un sinfín de complicaciones para ob-tener un trabajo y catalogan su top 3 de problemáticas

como 1) El desempleo, 2) La discriminación y 3) Lano autosuficiencia.

Si las personas con discapacidad accedieran al trabajoen una proporción similar a la de las personas sin dis-capacidad, la masa salarial del país crecería alrededorde 1 por ciento, con el consiguiente aporte al productointerno bruto; pero para que esto se logre, se requiereque la sociedad cumpla con una serie de estándaresque difícilmente quiere asumir.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacionalde la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, de los119.9 millones de personas que habitan el país en eseaño, 6 por ciento (7.1 millones) tienen discapacidad y13.2 por ciento (15.8 millones) reportaron tener limi-tación para realizar, al menos, una de las actividadessobre las cuales se indaga: caminar, subir o bajar usan-do sus piernas; ver, aunque use lentes; mover o usarbrazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; es-cuchar, aunque use aparato auditivo; bañarse, vestirseo comer; hablar o comunicarse, así como lo relaciona-do a problemas emocionales o mentales.

En relación con el número de discapacidades o limita-ciones, siete de cada 10 personas con discapacidad(69.6 por ciento) tiene dos o más discapacidades deforma simultánea; mientras que una tercera parte de lapoblación con limitación (32.8 por ciento) declaró te-ner dos o más limitaciones.9

Continuando con estos datos de la ENADID 2014, seobserva que entre la población con discapacidad de 15años y más, la actividad no económica predominanteson los quehaceres del hogar (42.3 por ciento) y le si-gue quienes tienen una discapacidad permanente queles impide trabajar (30.5 por ciento). En este grupo,llama la atención que solo 2.6 por ciento de esta po-blación sea estudiante, porcentaje considerablementebajo comparado con la población sin discapacidad quetambién es estudiante (25.2 por ciento).

Si nos referimos a la tasa de participación económica,que representa a la población de 15 años y más que tra-baja o que busca activamente insertarse en el mercadolaboral, en el 2014, para la población con discapaci-dad, dicha tasa fue del 39.1 por ciento, 25.6 puntosporcentuales por debajo de la población sin discapaci-dad.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017100

Page 101: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Por sexo, como es tradicional, tanto para la poblacióncon y sin discapacidad, las tasas de los varones superaa las de las mujeres; sin embargo, la brecha es menorentre las mujeres (19.5 puntos porcentuales) que entrelos hombres (30.8 puntos porcentuales), siempre en fa-vor de la población sin discapacidad.10

La principal barrera que padecen las personas con dis-capacidad es atribuirles el que debido a sus caracterís-ticas, es imposible su integración plena a la sociedad.Esta mentalidad les ha traído graves consecuencias du-rante generaciones, pues en lugar de que se establez-can las condiciones necesarias para su pleno desarro-llo, se les margina y rechaza, al marcarlos comoincapaces de formar parte de la visión homogénea dela normalidad.11

Finalmente, considerando el escenario donde se debendesarrollar las mujeres, la Encuesta Intercensal 2015señaló que el 10.1 por ciento de las mujeres de 12 añosy más, con al menos un hijo nacido vivo son viudas,un 8.4 por ciento son separadas y 2.8 por ciento estándivorciadas; al considerar a las jefas del hogar, dichaencuesta señaló que la mayoría son separadas, divor-ciadas, viudas o solteras, al sumar el 69 por ciento deesa población.12

La mujer jefa de familia muchas veces se enfrenta a lasociedad desde que se entera de que está embarazadacuando no cuenta con el apoyo emocional y económi-co del padre de su hijo, así que tendrá que trabajar pa-ra solventar sus gastos y que aceptará un sueldo, pormínimo que sea, por necesidad.

Los problemas que las jefas de familia enfrentan sondiversos y una de las principales complicaciones queviven es la cuestión laboral y el bajo ingreso económi-co, gracias a la desigualdad y el trato que se les da, nosolo con respecto a los varones, sino también frente aotras mujeres.

Los hogares, como unidades de organización, cuentancon una estructura definida por los roles que desempe-ñan sus integrantes, en donde los miembros del hogarreconocen dentro de éste a una persona que considerande mayor autoridad, guía o proveedor y lo identificancomo el jefe del mismo. En este sentido, los datosmuestran que el 22.8 por ciento del total de las muje-res de 12 años y más, con al menos un hijo, desempe-ñan ese rol de ser jefas de hogar.13

Históricamente, las mujeres han tenido que enfrentarnumerosas adversidades y, a pesar de ellos, se han po-dido desarrollar en diferentes ámbitos, sean esto el so-cial, económico, laboral, familiar y hasta personal.

Así, las mujeres en México, a lo largo del tiempo y conla tradición “machista” que aun impera, han sorteadouna serie de dificultades como el limitado acceso a laeducación que debilita sus posibilidades para conse-guir un trabajo digno; pero a pesar de ello, hoy en día,tienen más oportunidades de cursar una carrera uni-versitaria, así como mejor preparación y especializa-ción.

Por derecho, como todos los mexicanos, ellas puedentrabajar en igualdad de condiciones, así como escogerlibremente su trabajo y sentirse incluidas de verdad;sin embargo, tomando en cuenta las tasas de participa-ción, siempre y cuando se encuentren empleadas, porlo general es con trabajos que no cuentan con las pres-taciones de seguridad social que son básicas y perci-biendo un bajo ingreso.

Considerando todos los escenarios antes descritos, enNueva Alianza buscamos que tanto las generacionesrecién egresadas, así como los adultos mayores, jefasde familia, personas con discapacidad y, en general,aquellas personas en situación de vulnerabilidad, pue-dan tener un trabajo digno, salario justo y socialmenteútil, en apego a los estándares internacionales y lo es-tablecido constitucionalmente.

Reconocemos que existen las bases necesarias paraimpulsar los cambios que anhela la sociedad, con el finde impulsar la creación de nuevos empleos y de digni-ficar los existentes, para que cualquier persona puedaalcanzar un trabajo digno. No obstante, debemos acep-tar que persisten factores que deben adecuarse a los re-querimientos que la realidad nos apremia. Por ello,juzgamos necesario modificar la Ley Orgánica de laAdministración Pública Federal en el sentido como seexpone en el siguiente decreto.

Fundamento Legal

Por las consideraciones anteriormente expuestas, enmi calidad de diputada federal e integrante del GrupoParlamentario Nueva Alianza en la LXIII Legislaturade la Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión; con fundamento en el artículo 71, fracción

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria101

Page 102: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos y los artículos 6, numeral 1, fracción I; 76,77, numeral 1 y 78 del Reglamento de la Cámara deDiputados, presento ante esta soberanía la siguienteiniciativa con proyecto de

Decreto por el que se reforma la fracción XVII delartículo 40 de la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública Federal

Artículo Único. Se reforma la fracción XVII del artí-culo 40 de la Ley Orgánica de la Administración Pú-blica Federal, para quedar como sigue:

Artículo 40. A la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial corresponde el despacho de los siguientes asun-tos:

I. a XVI. …

XVII. Estudiar y proyectar planes para impulsar laocupación en el país, en los que se incluya la crea-ción y fomento de empleos para personas en si-tuación de vulnerabilidad.

XVIII. y XIX. …

Artículos Transitorios

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor eldía siguiente al de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Notas

1 Artículo 4, fracción VI.

2 Grupos Vulnerables. http://archivos.diputados.gob.mx/Cen-

tros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_14062011/9_gvulnera-

bles_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm

3 Reporte sobre la discriminación en México 2012Trabajo.

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Reporte_2012_Traba-

jo.pdf

4 Discriminación laboral, problema juvenil.

http://www.gob.mx/imjuve/prensa/discriminacion-laboral-proble-

ma-juvenil

5 Estadísticas a propósito del día internacional de la juventud (15

a 29 años) 12 de agosto. Datos nacionales.

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/juven-

tud2016_0.pdf

6 Discriminación de jóvenes. http://www.conapred.org.mx/in-

dex.php?contenido=pagina&id=186&id_opcion=184&op=184

7 Reporte sobre discriminación.

http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Reporte_2012_Traba-

jo.pdf

8

http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=52

&id_opcion=39&op=39.

9 Inegi. Boletín de prensa número 271/15 9 de julio de 2015

Aguascalientes, Aguascalientes. Página 1/3.

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/e

speciales2015_07_1.pdf

10 Estadísticas a propósito del día internacional de las personas

con discapacidad (3 de diciembre). http://www.inegi.org.mx/sala-

deprensa/aproposito/2015/discapacidad0.pdf

11 Discriminación personas con discapacidad. http://www.cona-

pred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=133&id_op-

cion=46&op=46

12 Estadísticas a propósito del Día de la Madre (10 de mayo).

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/ma-

dre2016_0.pdf

13 Consejo Nacional de Población.

http://www.conapo.gob.mx/ES/CONAPO/10_de_mayo_2015_Di

a_de_las_Madres

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede dela Cámara de Diputados del honorable Congreso de laUnión, a 14 de marzo de 2017.

Diputada María Eugenia Ocampo Bedolla (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017102

Page 103: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

QUE ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY GENE-RAL DE TÍTULOS Y OPERACIONES DE CRÉDITO, A CARGO

DE LA DIPUTADA MELISSA TORRES SANDOVAL, DEL GRU-PO PARLAMENTARIO DEL PES

Melissa Torres Sandoval, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Encuentro Social en esta LXIIILegislatura, con fundamento en lo dispuesto en la frac-ción II del artículo 71 de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos, somete a la considera-ción del pleno de la Cámara de Diputados la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se adi-ciona la Ley General de Títulos y Operaciones de Cré-dito, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

El acceso al crédito es un elemento fundamental en laeconomía. Las personas, la sociedad, las empresas ytambién de los entes públicos requieren del “crédito”para financiar su actividad, por ello, resulta innegablela contribución que el crédito hace en el desarrolloeconómico de las empresas y de las familias.

Sin embargo, el impulso a la economía no es la únicatarea del crédito. La disminución de las desigualdadesentre la población y el acceso a una vida digna, tam-bién es su función. A través de créditos hipotecarios,créditos para adquisición de bienes de consumo dura-dero, créditos personales e incluso líneas de créditodispuestas a través de tarjetas, es como diversos secto-res de la población pueden atender necesidades bási-cas como vivienda, vestido, educación, recreación, en-tre otros.

Uno de los temas que más ocupó a este Congreso de laUnión al aprobar la denominada “Reforma Financie-ra”, mediante decreto publicado en el Diario Oficial dela Federación del 10 de enero de 2014, fue el precisa-mente acceso al crédito, concretamente el otorgadopor las instituciones de crédito y otras entidades quedesarrollan tal actividad, por ello, con la Reforma Fi-nanciera se impulsó una mayor participación de las so-ciedades nacionales de crédito en el otorgamiento delcrédito a empresas, se impulsó la transparencia en elcobro de comisiones, se estableció la posibilidad demigrar créditos hipotecarios de una institución de cré-dito a otra con trámites simplificados, entre otras mu-chas reformas.

Es tarea de este Congreso dar continuidad a la regula-ción no sólo de los servicios financieros, sino de cual-quier acto o contrato jurídico de naturaleza mercantil,celebrado con instituciones de crédito o no, cuyo obje-to sea acercar a las personas al crédito. Lo anterior, de-bido a que existen sectores de la población que porcondiciones especiales no puede acceder al crédito, yasea financiero o no, para satisfacer ciertas necesidades,por ello tal circunstancia se convierte en una preocu-pación constante del legislador.

Un sector particularmente vulnerable de la poblaciónlo constituyen los adultos mayores, en particular, per-sonas con edad superior a 65 años quienes, precisa-mente por su edad, no tienen acceso al crédito, y en al-gunos casos no cuentan con una pensión o esta resultainsuficiente para atender sus gastos más elementales.

Cuando el crédito es otorgado por personas físicas omorales que no son parte del sistema financiero, laspersonas enfrentan problemas como tasas de interésmuy elevadas, contratos leoninos, prácticas de cobran-za indebida, entre otras.

En los casos de instituciones de crédito y otras entida-des, como las sociedades financieras de objeto múlti-ple, el crédito debe cumplir con una serie de condicio-nes que se presentan desde su origen, por ejemplo,para en el otorgamiento de créditos hipotecarios, per-sonales, créditos que se disponen mediante tarjeta, lasinstituciones deben verificar los ingresos, el nivel deendeudamiento y la capacidad de pago del solicitante,el plazo del crédito, la edad del solicitante, todos ellosfactores que dificultan y en algunos casos imposibili-tan el acceso al crédito por parte de una persona ma-yor de 65 años.

Conforme a los referidos parámetros, la generalidad delas instituciones de crédito considera que entre mayorsea el plazo del crédito, mayor será la posibilidad de in-cumplimiento; entre más avanzada sea la edad del soli-citante, menor su expectativa de vida y en consecuen-cia, mayor su probabilidad de incumplimiento; entremenor sea la capacidad de pago del solicitante del cré-dito, mayor su posibilidad de incumplimiento. Lo ante-rior invariablemente nos conduce a un muy complica-do acceso al crédito por parte de los adultos mayores,máxime que, créditos, como el hipotecario, requierende forma obligatoria, de un seguro de vida que muchasaseguradoras no otorgan cuando el solicitante del cré-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria103

Page 104: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

dito no se cumple con una determinada expectativa devida que se calcula en función de la edad.

En los últimos cinco años se ha registrado un aumen-to de la esperanza de vida en México, siendo que para2015 la media nacional se ubicó en 76 años de edad,según lo indica el Inegi y como puede ser apreciado enla siguiente gráfica1

La cifra antes mencionada revela cómo la composi-ción demográfica está cambiando en el país, por lo quees necesario tomar medidas urgentes para atender lasnecesidades de este grupo etario que crece a una granvelocidad.

Ahora bien, tal sector de la sociedad enfrenta tambiénel problema de la falta de pensiones, es decir, adultosmayores que trabajaron bajo un esquema en el cual nocontaban con seguridad social y que hoy en día nocuentan con una pensión que les provea de los recur-sos necesarios para conservar un determinado nivel devida se encuentran en situación de riesgo.

De acuerdo a las proyecciones de población que esti-ma el Consejo Nacional de Población (Conapo), para2025 y 2050 el monto de adultos mayores aumentará a17.2 y 32.4 millones, respectivamente.2

Un enfoque de derechos obliga a mejorar la capacidadinstitucional (gobierno y familias) para combatir la po-breza y la desigualdad en la que viven muchos adultosmayores; mejorar la atención e infraestructura de la se-guridad social (tanto en el ámbito de las pensiones co-mo de salud); velar porque ningún adulto mayor expe-rimente discriminación en el trabajo; que no padezcan

violencia y que sus redes familiares provean los satis-factores necesarios para mejorar su calidad de vida.3

Es nuestra responsabilidad como legisladores crearpropuestas que contribuyan a erradicar todas las for-mas de discriminación, en este caso, la discriminaciónpor edad. Igualmente, debemos incentivar a la socie-dad para fortalecer la independencia, la capacidad dedecisión y el desarrollo personal y comunitario de losadultos mayores.

Al respecto, con fecha 28 de septiembre de 2016, elpleno de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de Mé-xico aprobó la reforma que contiene la iniciativa conproyecto de decreto, por el que se adiciona el capítuloIII Bis al Título Décimo Quinto del Código Civil parael Distrito Federal, bajo la denominación de HipotecaInversa.

Con dicha reforma la referida asamblea crea un nuevotipo de hipoteca que se constituye sobre un inmueble,vivienda habitual y propia de un adulto mayor, paragarantizar el capital que le concede una entidad finan-ciera para cubrir sus necesidades económicas de vida.Dicha hipoteca, es decir, la hipoteca inversa, garantizael capital prestado, mismo que puede ser dispuesto dedos formas diferentes: una línea de crédito o mediantepagos periódicos durante un tiempo limitado o duran-te el resto de su vida.

Asimismo, en el decreto correspondiente se estableceque, están facultadas para otorgar la hipoteca inversa,las instituciones privadas del sistema bancario mexi-cano, actuando en nombre propio o como fiduciarias,así como las demás entidades financieras, institucio-nes sociales, personas físicas e instituciones públicas,siempre que cuenten con facultades para ello.

Por su parte, la LVII Legislatura del estado de México,mediante decreto número 87, publicado en la Gacetade Gobierno de dicho estado el 7 de mayo de 2013, sereguló lo relativo a la hipoteca inversa en dicho esta-do.

A diferencia de la legislación civil en la Ciudad de Mé-xico, en el estado de México no se plantea que la hipo-teca inversa sea garantía de un contrato de crédito, sinoun contrato del mismo nombre (“Contrato de HipotecaInversa”), en donde, las partes en lugar de ser acredi-tante y acreditado, son pensionario y pensionista. Asi-

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017104

Page 105: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

mismo, bajo dicha legislación, pueden aceptar comogarantía la hipoteca inversa, las instituciones privadas,sociales, personas físicas y las instituciones públicas,siempre que cuenten con facultades para ello.

En Jalisco, por su parte, mediante decreto número24963/ LX/ 14, el congreso local reformó y adicionódiversos artículos para regular la denominada “Hipo-teca Pensionaria”, con características muy similares ala hipoteca inversa regulada en el Código Civil para elestado de México.

En el caso de Sonora, existe una iniciativa para regu-lar la hipoteca inversa en términos muy similares alCódigo Civil del Estado de México, es decir, como uncontrato de pensión, en donde el capital o la pensiónpuede ser prestada por cualquier persona física o mo-ral, pública o privada, siempre que cuente con faculta-des para ello.

No pasa inadvertido para la que suscribe que la facul-tad para legislar sobre cualquier modalidad de hipote-ca está constitucionalmente conferida a las legislaturasde los estados y a la Asamblea Legislativa de la Ciu-dad de México, en términos del artículo 121, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, por lo que esta soberanía carece de com-petencia para legislar sobre “bienes inmuebles”.

Sin embargo, lo que sí es competencia de este Con-greso, es legislar en materia comercio y de servicios fi-nancieros, según lo dispone el artículo 73 fracción Xde nuestra Carta Magna.

En el mismo orden de ideas, es necesario destacar que,tanto las materias mercantil y financiera, así como lorelativo a las pensiones, son de índole federal, es decir,compete únicamente a este Congreso de la Unión le-gislar sobre el particular.

Por lo anterior, se propone que esta legislatura se su-me a la labor de los Congresos de los estados en loscuales ya se legisló sobe la hipoteca inversa, para que:primero, en los casos en los que la denominada hipo-teca inversa se reguló como medio para garantizar uncrédito, dicha garantía encuentre su contraparte en uncontrato de crédito regulado en una ley mercantil; se-gundo, en los casos en los que la hipoteca inversa seinstituyó como garantía de un contrato de “pensiones”o cuyas partes sean “pensionado y pensionista”, pueda

ampliarse su objeto a contratos de crédito a fin de que,en su operación puedan participar no solo empresas yparticulares, sino instituciones de crédito; tercero, pa-ra que, en aquellos Estados de la Federación en los queno se ha regulado sobre el particular, de encontrarlobeneficial para la población mayor de la entidad encuestión, la Legislatura Local que corresponda, en usode su soberanía, legisle sobre la hipoteca inversa comocontrato accesorio de un contrato de crédito debida-mente regulado en la ley aplicable, que en el caso es laLey General de Títulos y Operaciones de Crédito.

Por lo que hace al contrato de crédito objeto de la pre-sente iniciativa y al cual denominamos “Crédito conHipoteca Inversa”, se estima conveniente establecercomo única forma de disposición los pagos (disposi-ciones) periódicas, lo anterior debido que se consideraque la disposición en un solo pago, no cumpliría su ob-jeto de pensión. Asimismo, se propone como edad mí-nima para el acreditante, los sesenta y cinco años deedad, en congruencia con el proyecto aprobado por laAsamblea Legislativa de la Ciudad de México.

Por otra parte, se estima conveniente que se legisle so-bre cuestiones jurídicas que, aunque ya se contemplanen las legislaciones civiles antes mencionadas, atañenal crédito y no a su garantía, por ejemplo, el importedel crédito y su relación con el valor del inmueble; laposibilidad de que el inmueble hipotecado sea el deuso habitual del acreditado, o bien, uno distinto; la po-sibilidad de que el beneficiario del crédito sea un ter-cero, siempre que se trate del cónyuge, concubina oconcubinario, de edad igual o mayor a los sesenta ycinco años, y la prohibición de incluir penas conven-cionales en el caso de que haya prepago del crédito.

Por lo que hace a los incrementos del crédito, por in-cremento en el valor del inmueble hipotecado, en ra-zón de su plusvalía, se propone que, dicho aspecto, asícomo la temporalidad en la revisión de dicha cuestiónsea obligatorio, periódico y quede a cargo de la enti-dad financiera.

Asimismo se propone que, en caso de fallecimientodel acreditado, cualquier persona con interés jurídicopueda hacer el pago anticipado del crédito, sin que elloprejuzgue sobre sus derechos sobre el inmueble, envirtud de que, los derechos sobre el mismos son unacuestión que atañe al derecho sucesorio, materia local.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria105

Page 106: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

No se regula asimismo sobre la ejecución de la hipo-teca inversa pues el proceso correspondiente corres-ponde a las legislaturas de los estados.

No se estima necesario reformar la Ley de Institucio-nes de Crédito y la Ley de Organizaciones y Activida-des Auxiliares del Crédito, ya que las instituciones decrédito y sociedades de objeto múltiple, ya sea regula-das o no reguladas, cuentan con facultades para otor-gar créditos de forma genérica, así como de tomarcualquiera tipo de garantías.

Con base en lo expuesto, presento ante esta honorableasamblea la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se propone adicionar una Sec-ción Octava, que se denominará “Crédito con Hi-poteca Inversa”, al capítulo IV, De los créditos, delTítulo Segundo, De las Operaciones de Crédito, a laLey General de Títulos y Operaciones de Crédito,adicionando los artículos 380 Bis, 380 Bis 1, 380 Bis2, 380 Bis 3, 380 Bis 4, 380 Bis 5, 380 Bis 6, 380 Bis7, 380 Bis 8 y 380 Bis 9

Artículo Único. Se adiciona una Sección Octava“Crédito con Hipoteca Inversa”, al capítulo IV “De loscréditos”, del Título Segundo “De las Operaciones deCrédito, con los artículos 380 Bis, 380 Bis 1, 380 Bis2, 380 Bis 3, 380 Bis 4, 380 Bis 5, 380 Bis 6, 380 Bis7, 380 Bis 8 y 380 Bis 9, de la Ley General de Títulosy Operaciones de Crédito, para quedar como sigue:

Artículo 380 Bis. En virtud del crédito con hipotecainversa, el acreditado se obliga a conceder al acredi-tante una línea de crédito, la cual será dispuesta me-diante pagos periódicos, durante un plazo previamen-te acordado o bien de forma vitalicia, cuyo pago serágarantizado mediante hipoteca inversa constituida entérminos de la legislación común.

Artículo 380 Bis 1. El crédito con hipoteca inversa so-lo podrá ser otorgado a personas con edad igual o su-perior a los sesenta y cinco años.

Artículo 380 Bis 2. El importe total del crédito, inclu-yendo sus intereses y cualquier otro accesorio, no po-drá ser mayor al valor comercial del inmueble, el cualse determinará mediante avalúo.

Artículo 380 Bis 3. La hipoteca inversa podrá serconstituida sobre el inmueble habitado por acreditado,o bien en diverso inmueble de su propiedad.

Artículo 380 Bis 4. El acreditado podrá designar comobeneficiarios del crédito a su cónyuge, concubina oconcubinario, siembre que sea de edad igual o superiora los sesenta y cinco años.

Artículo 380 Bis 5. El acreditado dispondrá del impor-te del crédito conforme a los plazos acordados en elcontrato respectivo y a través de disposiciones perió-dicas.

Artículo 380 Bis 6. No podrán pactarse penas conven-cionales para el caso de que el acreditado haga el pa-go anticipado de la totalidad del crédito. Cualquiercláusula en contrario se tendrá por no puesta.

Artículo 380 Bis 7. Las partes podrán establecer en elcontrato un incremento al importe total de la línea decrédito, cuando el valor del inmueble se incremente.La revisión del valor del inmueble será obligatoria, pe-riódica y correrá a cargo de la entidad financiera.

Artículo 380 Bis 8. Al vencimiento del plazo o en ca-so de fallecimiento del acreditado, el acreditante podráhacer efectiva la garantía por el importe del créditoefectivamente dispuesto, intereses y demás accesorios.

Artículo 380 Bis 9. En caso de fallecimiento, el alba-cea, heredero, cónyuge supérstite, concubina o concu-binario, o cualquier persona con interés jurídico podráhacer el pago total del crédito, sus intereses y acceso-rios, sin que ello entrañe la presunción de algún dere-cho sobre el bien inmueble.

En el presente caso, los derechos que cualquier here-dero o persona con interés que pudiera tener sobre elinmueble objeto de la garantía inversa se decidirá con-forme a la legislación común.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017106

Page 107: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Notas

1 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P

2 http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2014/adul-

tos0.pdf

3 Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Estrate-

gia regional de implementación para América Latina y el Caribe

del plan de acción internacional de Madrid sobre el envejecimien-

to. Santiago de Chile, Cepal, 2003.

Dado en el salón de plenos de la honorable Cámara de Diputados, el 14 de marzo de 2017.

Diputada Melissa Torres Sandoval (rúbrica)

QUE REFORMA EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY GENERAL DE

TURISMO, A CARGO DE LA DIPUTADA AZUL ETCHEVERRY

ARANDA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, diputada Azul Etcheverry Aranda, inte-grante del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional, y en ejercicio de las facultadesy atribuciones conferidas por el artículo 71, fracciónII, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos; y los artículos 6, numeral 1, fracción I, yartículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Di-putados del honorable Congreso de la Unión, somete ala consideración de esta asamblea, la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adicionen algunasdisposiciones de la Ley General de Turismo con el ob-jeto de establecer una vinculación con la Secretaría deCultura para encaminar los recursos culturales estimu-lando la cultura y el turismo para el desarrollo del pa-ís y fomentar la atracción de turistas nacionales y ex-tranjeros, bajo las siguientes consideraciones

Exposición de Motivos

El 17 de diciembre de 2015 se publicó el decreto en elDiario Oficial de la Federación por el que se reforman,adicionan y derogan diversas disposiciones de la LeyOrgánica de la Administración Pública Federal, así co-mo de otras leyes generales para la creación de la Se-cretaría de Cultura encargada de la promoción y difu-sión de las expresiones artísticas y culturales deMéxico y de la proyección de la presencia del país enel extranjero.

La Secretaría de Cultura tiene también la tarea de im-pulsar la educación y la investigación artística y cultu-ral y dotar a la infraestructura cultural, de espacios yservicios dignos para hacer de ella, un uso más inten-sivo.

Esta institución trabaja hoy en día para la preserva-ción, promoción y difusión del patrimonio y la diver-sidad cultural y apoya la creación artística y el desa-rrollo de las industrias creativas a fin reforzar lageneración y acceso de bienes y servicios culturales,además de promover el acceso universal a la culturaaprovechando los recursos que ofrece la tecnología di-gital.

Existe un vínculo cercano entre el turismo, la cultura yel patrimonio cultural de México. Si bien el turismo seha considerado históricamente como una actividadpreponderantemente económica para nuestra nación,el patrimonio cultural mexicano se caracteriza por seruna riqueza no renovable, hecho por lo cual no puedeser considerado como un producto clásico de consu-mo.

El principal debate en torno al turismo y la culturaconsidera el conflicto existente entre el arte y la atrac-ción turística. La valorización de la cultura como ejede la actividad turística cuenta como principal objeti-vo el beneficio económico y desarrollo nacional,mientras que la valoración del patrimonio se preocupaprincipalmente en la apreciación de la dimensión cul-tural.

El sector turístico en México ha sido impulsor del cre-cimiento económico del país, ya que directa e indirec-tamente contribuye con el desarrollo de las actividadeseconómicas que satisfacen la demanda de los visitan-tes, además de ser una de las mayores fuentes genera-

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria107

Page 108: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

doras de inversión, empleo, ingreso de divisas y portanto, el sector posee el poder de contrarrestar el défi-cit de la balanza comercial e incentivar el dinamismode la economía en su conjunto.

Según los resultados de la Cuenta Satélite del Turismode México presentado por el Instituto Nacional de Es-tadística y Geografía (Inegi) en su Sistema de CuentasNacionales de México1, en 2015 la participación delturismo en el producto interno bruto fue de 8.9 porciento, y según datos de la Organización Mundial delTurismo México ocupó el noveno lugar en 2016, deentre los países más visitados en el mundo2.

La administración el presidente Enrique Peña Nieto através de su secretario de Turismo ha apostado por eldesarrollo turístico nacional como alternativa para lacaptación de divisas. Hoy es la tercera fuente de re-cursos para la economía mexicana. Al amparo de unapolítica de fomento y desarrollo del turismo creció unmodelo que promovió a México como un destino desol y playa: Acapulco, Puerto Vallarta, Los Cabos,Cancún y Huatulco, por ejemplo, han representadouna manera de generar empleos y de significar un im-pacto en las economías locales. Sin embargo, el turis-mo es la fuente para considerar aquellos nichos turís-ticos de carácter ambiental, social y cultural.

México al igual que otros países en el mundo, la cul-tura y su patrimonio son los principales motores delturismo nacional e internacional. No obstante, pormencionar el caso mexicano, es uno de los países quetienen una motivación cultural. Ello demuestra, justa-mente, el impacto que ha tenido una promoción deMéxico hacia el turismo masivo, dirigido principal-mente hacia centros vacacionales de sol y playa. Almismo tiempo, los mismos estudios nos obligan a se-ñalar la necesidad de contar con más y mejores indi-cadores para analizar, evaluar y dar seguimiento al tu-rismo vinculado con la cultura.

México posee un patrimonio cultural, arqueológico,histórico e intangible que debemos de promocionar demanera responsable, para el desarrollo local, regionaly nacional.

Ello demuestra que es necesaria la articulación de po-líticas públicas entre los distintos niveles de gobiernoy entre las dependencias involucradas con el fin depromover el turismo y su patrimonio cultural. El turis-

mo puede significar un factor de beneficio para el de-sarrollo del país.

Es ahí donde la relación entre turismo, cultura y patri-monio se hace indispensable, lo cual significa repensarel ejercicio del turismo y los servicios que éste impli-ca para establecer planes específicos acordes con lascaracterísticas del patrimonio o de las culturas que sevisitan.

En suma, el turismo es una actividad esencialmentecultural y también es una acción social. Mediante elejercicio del turismo se produce interacción social y,por ende, cultural. De hecho, toda acción de turismosignifica el conocimiento de otros, sean pueblos, co-munidades, naciones o culturas.

Entonces

Una vez presentados los argumentos por los cuales sebusca establecer una mejor colaboración integral conla Secretaría de Cultura que garantice la vinculación yque encamine los recursos culturales que estimulen lacultura y el turismo para el desarrollo del país y fo-menten a su vez la atracción de turistas nacionales yextranjeros; se sugiere la propuesta de reforma al artí-culo 21 de la Ley General de Turismo.

Por lo expuesto, se somete a su consideración la si-guiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma y adiciona disposiciones a laLey General de Turismo con el objeto de estableceruna vinculación con la Secretaría de Cultura paraencaminar los recursos culturales estimulando lacultura y el turismo para el desarrollo del país y fo-mentar la atracción de turistas nacionales y ex-tranjeros

Se propone reformar el artículo 21 de la Ley Generalde Turismo para quedar como sigue:

Artículo 21. La Secretaría en conjunto con la Secreta-ría de Cultura, promoverá programas que difundan laimportancia de respetar y conservar el patrimonio his-tórico, artístico, arqueológico y cultural, así comomostrar un espíritu de servicio, hospitalidad hacia elturista nacional y extranjero y fomentar la cultura yel turismo para el desarrollo nacional.

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017108

Page 109: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

Anexar las siguientes fracciones:

I. La secretaría y la Secretaría de Cultura im-pulsarán los recursos culturales de todas las re-giones del país para fortalecer el potencial de lacultura mexicana y contribuir con la economía yel desarrollo nacional.

II. La secretaría en coordinación con la Secreta-ría de Cultura en conjunto con la Secretaría deRelaciones Exteriores a través de sus embajadasy consulados, los estados, los municipios, enca-minarán los recursos culturales con la finalidadestimular la cultura y el turismo para el desa-rrollo del país así como la de ampliar la imagende México en el mundo y alentar el turismo na-cional e internacional a través de la cultura.

III. La secretaría y la Secretaría de Cultura enconjunto con la Secretaría de Relaciones Exte-riores a través de sus Embajadas y Consuladosmotivarán e impulsarán políticas que reconoz-can la importancia del sector turístico nacional einternacional y permitan impulsar un mayoratractivo en otros nichos del mercado turístico.

Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Segundo. La Secretaría de Turismo, la Secretaría deCultura y la Secretaría de Relaciones Exteriores con-tarán con un plazo de 90 días para emitir los linea-mientos a los que se hace referencia en el artículo 21del presente decreto.

Notas

1 Inegi, Sistema de Cuentas Nacionales de México, cuenta satéli-

te del turismo de México 2015: Preliminar, año base 2008, Méxi-

co 2017.

2 http://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416899

Palacio Legislativo de San Lázaro,a 14 de marzo de 2017.

Diputada Azul Etcheverry Aranda (rúbrica)

QUE ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES AL REGLAMEN-TO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, A CARGO DEL DIPUTA-DO JOSÉ HERNÁN CORTÉS BERUMEN, DEL GRUPO PAR-LAMENTARIO DEL PAN

El suscrito, José Hernán Cortés Berumen, diputado fe-deral integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional de la LXIII Legislatura del honorableCongreso de la Unión, con fundamento en lo dispues-to en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, nume-ral 1, fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, nume-ral 1, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados,presenta a consideración de esta soberanía la presenteiniciativa con proyecto de decreto por el que se adi-ciona un Capítulo VI al Título Sexto del Reglamentode la Cámara de Diputados, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

Cuando una reforma legal, ya sea expedición, reforma,derogación, abrogación o adición, modifica la deno-minación de una institución, acto o figura jurídica, és-ta suele tener un trasfondo político y social de rele-vancia, que los legisladores consideramos pertinentepara mejorar nuestro marco jurídico vigente, y que porende, permitan un cambio cultural.

Ante las posibles referencias en cuerpos normativosque se tienen de un concepto en el sistema jurídico, espertinente generar un mecanismo legislativo de actua-lización de todos y cada uno de los ordenamientos fe-derales que las tengan, para sustituirlas con la nuevadenominación.

No se trata de generar reformas estéticas, sino de ade-cuar el lenguaje legal, el cual es un elemento esencialen la seguridad jurídica que la ley debe proveer encualquier estado de derecho. El principio de certeza ju-rídica en nuestro sistema, tiene una ratio fundamentalpara el estado de derecho, pues busca que el goberna-do tenga plena certeza de los actos de autoridad y delas reglas con que debe conducirse en relación a losdemás. Es pues, un principio que fragua, delimita, operfecciona a otros de su misma especie o rango cons-titucional, pero que por su categoría, goza de supre-macía, pues ninguno de ellos podría gozar de autono-mía si finalmente su origen no se supedita al estado dederecho.

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria109

Page 110: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

El lenguaje es el vehículo natural para la manifesta-ción del derecho; la realidad de la experiencia de la pa-labra, es un hecho sine qua non de la existencia jurídi-ca. Diversos autores han puesto de manifiesto estecarácter lingüístico y dialogante del derecho, hacién-dolo incluso depender del lenguaje; de manera que lasprescripciones -escribe von Wright- presuponen el usodel lenguaje en la formulación de las normas, y encoincidencia con Kalinowski, es evidente que todo tér-mino jurídico es o se manifiesta a través de una expre-sión lingüística.1

Si bien cada proyecto de reforma puede garantizar queel cambio de denominación no genere perjuicio algu-no a los gobernados, mediante su normatividad transi-toria o en el propio articulado, el realizar el cambio le-gislativo material cierra su ciclo, eliminando todoresquicio de posibles malinterpretaciones derivadas deéstas, ya sea de buena o mala fe, y contribuye al cam-bio cultural que implican.

Uno de los elementos esenciales para generar unatransformación cultural, desde el derecho, están en laconceptualización de las cosas. Cambiar la forma enque nos referimos a algo, ciñe el entendimiento de unanueva naturaleza, de que se trata de algo existente, pe-ro ha transmutado.

Como ejemplo podemos citar la reforma constitucio-nal que transforma el otrora Distrito Federal en la Ciu-dad de México.2 El eje central de esta reforma fue quesi bien la Ciudad de México continuará siendo capitalde los Estados Unidos Mexicanos y sede de los Pode-res de la Unión, esta tendrá la autonomía de la que go-zan las otras entidades federativas, suprimiendo lasatribuciones de los Poderes federales sobre su gobier-no interior, para lo cual deberá expedir su propia cons-titución política, la cual le dará libertad para su propiaorganización, siempre que se apegue a la Constituciónfederal.

El artículo décimo cuarto transitorio de esta reformaseñala que a partir de la fecha de entrada en vigor deldecreto, las referencias constitucionales y de cualquierotro ordenamiento jurídico al Distrito Federal, deberánentenderse hechas a la Ciudad de México. La razón deque el cambio de fondo sobre el régimen jurídico-po-lítico de la capital mexicana, se acompañe de un cam-bio de denominación, sirve también para dimensionarel cambio cultural que conlleva. En esta lógica, el uso

del nuevo nombre de la entidad federativa, se reforza-rá con la percepción de las nuevas instituciones, y porello, adecuar las leyes con este cambio se convierte enun coadyuvante para lograrlo.

Otro ejemplo, con una dimensión diferente, es la re-forma para la desindexación del salario mínimo, cre-ando la unidad de medida y actualización a efecto dedesvincular al salario mínimo del pago de diversasobligaciones. En este caso, no sólo se trata de sustituirel concepto “salario mínimo” por “unidad de medida yactualización”, sino que deben actualizarse varios delos supuestos legales en que se hace la referencia, porejemplo el monto en que se cotizará de forma efectivamultas o fianzas. Para ello, además del cambio de de-nominación, se debe estudiar de fondo cada modifica-ción, para asegurar que el impacto que genere sea pla-neado y no un resultado inesperado de la reforma.

Dicho lo anterior, se propone que la Cámara de Dipu-tados cuente con un mecanismo legislativo que realicela armonización conceptual en el Sistema Jurídico,tras una reforma que modifique la denominación decualquier figura o institución jurídico-política.

Para ello, debemos determinar que órganos de la Cá-mara deben realizarlo y cuál debe ser su procedimien-to.

La Comisión de Régimen, Reglamentos y PrácticasParlamentarias, es un órgano legislativo con particula-ridades idóneas para realizar esta tarea: Se encuentrafacultada para presentar proyectos, sin necesidad deiniciativa que le de origen (artículo 285 RCD), se inte-gra con los diputados de mayor experiencia legislativay se encarga de impulsar y realizar los estudios queversen sobre disposiciones normativas, regímenes yprácticas parlamentarias (artículo 40 N. 2 LOC-GEUM).

En caso de que se trate de reformas que requieran unestudio especializado o resolución adicional a la susti-tución de referencias, se podrá pedir opinión a las co-misiones temáticas competentes para determinar lasmodificaciones pertinentes.

El procedimiento será con base en las atribuciones vi-gentes de los órganos de la Cámara, de la siguienteforma:

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017110

Page 111: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

La Mesa Directiva, como órgano de gobierno de la Cá-mara, deberá notificar a la comisión cuando se trate deuna reforma que requiera activar este procedimiento,ello sin perjuicio de que la Comisión de Régimen pue-da iniciarlo de oficio, en cuyo caso lo informará a laMesa Directiva a través de su junta directiva. En el ca-so de que la Cámara de Senadores sea la remisora delproyecto al titular del Ejecutivo federal, la Mesa Di-rectiva, deberá notificar igualmente a la comisión.

Se considera que dicho trámite no vulnera la indepen-dencia de las Cámaras, pues la remisión de un proyec-to aprobado para su publicación, se hace a nombre delCongreso de la Unión, y el trámite del proyecto pre-sentado por la Comisión de Régimen, una vez aproba-do por el pleno de esta Cámara, se turnará medianteminuta al Senado, para sus efectos legislativos ordina-rios, en términos del artículo 72 constitucional.

La Comisión tendrá el tiempo suficiente para realizarsu tarea, sin que pueda presentar el proyecto antes deque la reforma de origen se publique en el Diario Ofi-cial de la Federación, ni después de 180 días naturales.

La Comisión, mediante su junta directiva, deberá soli-citar a la Mesa Directiva, que se turne el proyecto a lascomisiones temáticas correspondientes, cuando se re-quiera coadyuven en la elaboración del proyecto, me-diante información o decisiones adicionales a la susti-tución de denominaciones. En términos del numeral 2del artículo 69 del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados, la Comisión a la que corresponda opinar, debe-rá remitir su parecer a la comisión dictaminadora, enun plazo máximo de treinta días, a partir de la recep-ción formal del asunto. La opinión deberá ser aproba-da por mayoría absoluta de la comisión que la emite.Si vencido el plazo no se hubiese formulado la opi-nión, se entenderá que la comisión respectiva declinarealizarla.

La razón por la cual el turno para opinión, deberá dar-se una vez que exista un Proyecto, es porque previo aello, no se sabrá con certeza si existe la necesidad deun estudio coadyuvante por parte de otra comisión. Es-ta misma razón, es por la cual se faculta a la Comisiónde Régimen a determinar si requiere de una opiniónespecializada, y por tanto, a solicitarle a la Mesa quela realice.

Una vez que la Comisión de Régimen considere con-

cluida la elaboración del proyecto, se enviará a la Me-sa Directiva para su trámite legislativo. Su discusión yvotación se realizará en los términos vigentes dispues-tos por el Reglamento de la Cámara de Diputados.

En consecuencia, por tratarse de un procedimiento le-gislativo extraordinario, proponemos adicionar unnuevo Capítulo al Título Sexto, “De los Procedimien-tos Especiales”, del Reglamento de la Cámara de Di-putados, el cual contendrá un solo artículo, que dis-pondrá quiénes y cómo debe desahogarse elprocedimiento para homologar las referencias legales,derivada de una reforma que modifica la denomina-ción de un concepto jurídico, en los términos expues-tos con anterioridad.

Por las consideraciones expuestas, es que se somete aconsideración de esta asamblea el siguiente proyectode

Decreto por el que se adiciona un Capítulo VI al Tí-tulo Sexto del Reglamento de la Cámara de Dipu-tados

Artículo Único. Se adiciona un Capítulo VI, con unartículo 234 Bis, al Título Sexto “De los Procedimien-tos Especiales”, del Reglamento de la Cámara de Di-putados, para quedar como sigue:

Capítulo VIDe la armonización

conceptual en ordenamientos federales.

Artículo 234 Bis.

1. Cuando un proyecto de ley, remitido al titular delPoder Ejecutivo federal para sus efectos constitu-cionales, contenga un cambio de denominación auna institución, ente público o figura jurídica quetenga referencias en otros ordenamientos jurídicosfederales, la Comisión de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias deberá realizar un pro-yecto que homologue la denominación de tales con-ceptos en la legislación correspondiente.

2. La Mesa Directiva deberá notificar a la Comi-sión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parla-mentarias, cuando un proyecto remitido al Ejecuti-vo Federal por esta Cámara o la Cámara deSenadores, actualice el supuesto del numeral 1 de

Martes 14 de marzo de 2017 Gaceta Parlamentaria111

Page 112: 14 mar anexo VIII - gaceta.diputados.gob.mxgaceta.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/mar/20170314-VIII.pdf · torales, de Instituciones y Procedimientos Electora-les, y de Partidos Políticos,

este artículo, ello sin perjuicio de que la comisión loinicie de oficio, en cuyo caso informará a la MesaDirectiva a través de su junta directiva.

3. El proyecto de la Comisión de Régimen, Regla-mentos y Prácticas Parlamentarias, podrá remitir-se a las comisiones que se considere pertinentes,mediante solicitud de su junta directiva a la MesaDirectiva, la cual dará el turno correspondiente,para efectos de opinión.

4. Una vez que el proyecto remitido por el Congre-so se haya publicado en el Diario Oficial de la Fe-deración, el proyecto de la Comisión de Régimen,Reglamentos y Prácticas Parlamentarias podrá serobjeto de la declaratoria de publicidad, para losefectos legislativos correspondientes.

5. La presentación del proyecto por parte de la co-misión, no podrá exceder de los 180 días a partir dela publicación del Diario Oficial de la Federaciónde la reforma que le da origen.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día si-guiente al de su publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Notas

1 Platas Pacheco María del Carmen, “Elementos para una aproxi-

mación hermenéutica del lenguaje jurídico.” Revista Razonamien-

to Judicial, número 7, septiembre de 2007.

2 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424043&fe-

cha=29/01/2016 Consultado el 27 de abril de 2016.

Palacio Legislativo de San Lázaro.- Ciudad de México, a 14 de marzo de 2017.

Diputado José Hernán Cortés Berumen (rúbrica)

Gaceta Parlamentaria Martes 14 de marzo de 2017112

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, LXIII Legislatura

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Gaceta Parlamentaria de la Cámara de DiputadosDirector: Juan Luis Concheiro Bórquez, Edición: Casimiro Femat Saldívar, Ricardo Águila Sánchez, Antonio Mariscal Pioquinto.

Apoyo Documental: Dirección General de Proceso Legislativo. Domicilio: Avenida Congreso de la Unión, número 66, edificio E, cuarto nivel, Palacio Le-gislativo de San Lázaro, colonia El Parque, CP 15969. Teléfono: 5036 0000, extensión 54046. Dirección electrónica: http://gaceta.diputados.gob.mx/

Mesa DirectivaDiputados: María Guadalupe Murguía Gutiérrez, presidenta; vicepresidentes, Ed-mundo Javier Bolaños Aguilar, PAN; Gloria Himelda Félix Niebla, PRI; JerónimoAlejandro Ojeda Anguiano, PRD; Sharon María Teresa Cuenca Ayala, PVEM; se-cretarios, Raúl Domínguez Rex, PRI; Alejandra Noemí Reynoso Sánchez, PAN; Isau-ra Ivanova Pool Pech, PRD; Andrés Fernández del Valle Laisequilla, PVEM; Ernesti-na Godoy Ramos, MORENA; Verónica Delgadillo García, MOVIMIENTO CIUDADANO;María Eugenia Ocampo Bedolla, NUEVAALIANZA; Ana Guadalupe Perea Santos, PES.

Junta de Coordinación PolíticaDiputados: Francisco Martínez Neri, presidente, PRD;César Camacho Quiroz, PRI; Marko Antonio CortésMendoza, PAN; Jesús Sesma Suárez, PVEM; NormaRocío Nahle García, MORENA; José Clemente Casta-ñeda Hoeflich, MOVIMIENTO CIUDADANO; Luis AlfredoValles Mendoza, NUEVA ALIANZA; Alejandro GonzálezMurillo, PES.