140037815-202025-38-Act6

33
ACT6. TRABAJO COLABORATIVO 1 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESA MAKARIZA S.A PRESENTADO POR: LIZETH ALEJANDRA CARREÑO PARRA COD. 1096948173 BERNARDO RIVERA SANABRIA COD. 1.099.205.283 JENNY PAOLA GARCÍA MACÍAS COD. 1.096.198.009 GRUPO 2 0 20 2 5 - 38 TUTOR FELIX ORLANDO AMAYA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E

Transcript of 140037815-202025-38-Act6

Page 1: 140037815-202025-38-Act6

ACT6. TRABAJO COLABORATIVO 1SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

EMPRESA MAKARIZA S.A

PRESENTADO POR:

LIZETH ALEJANDRA CARREÑO PARRA COD. 1096948173BERNARDO RIVERA SANABRIA COD. 1.099.205.283JENNY PAOLA GARCÍA MACÍAS COD. 1.096.198.009

GRUPO N° 2 020 25 - 38

TUTORFELIX ORLANDO AMAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA

DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA Abril 2013

Page 2: 140037815-202025-38-Act6

INTRODUCCIÓN

Para realizar de una manera lógica la planificación y el manejo ambiental de un proyecto o empresa se requiere fundamentalmente tener claridad y conocimiento con respecto a la naturaleza y a las implicaciones de las actividades propias del proyecto; y sobre las obligaciones y responsabilidades de carácter ambiental que se derivan de su ejecución.

A partir de esto se dio paso a desarrollar teniendo en cuenta la guía de actividades del trabajo colaborativo 1, la selección de una empresa elegida en consenso por los integrantes del curso la cual fue MAKARIZA S.A, seguido de esto se hizo una descripción de las actividades del campo en el que se encuentra dicha empresa, sus operaciones principales, diagnostico ambiental del impacto que esta genera, como también identificar la normatividad, legislación ambiental, licencias, permisos o autorizaciones que se requieren para todos los procesos que realiza la empresa.

Page 3: 140037815-202025-38-Act6

OBJETIVOS

Realizar un estudio general teniendo en cuenta conceptos de la unidad 1, partiendo del análisis de una empresa escogida grupalmente.

Comprender la problemática ambiental en la industria, así como las posibles alternativas de solución para su atención y control.

Page 4: 140037815-202025-38-Act6

MAKARIZA S.A

Es una empresa dedicada a la producción de panela, que atiende de manera integral las necesidades de cultivadores de caña, procesadores, distribuidores y consumidores de panela.

Surge como resultado del conocimiento, investigación y gestión de un grupo de empresarios inversionistas, que plantean una estrategia de promoción de la agroindustria panelera en la Hoya del Rio Suarez, a partir del mejoramiento de sus procesos de producción, comercialización y distribución.

MISION

Contribuir al desarrollo agrario del país, mediante la producción y la comercialización de productos naturales de calidad, derivados de la caña panelera, con fundamento en la en la implementación de tecnología limpia, el mejoramiento continuo de los procesos involucrados, el profesionalismo y compromiso del talento humano, innovación de los y conservación del medio ambiente.

VISION

Consolidación de una empresa líder, moderna, altamente competitiva en la producción, y comercialización de productos derivados de la caña panelera, en concordancia en el uso racional integral y sostenido con el medio ambiente, que permita atender de manera satisfactoria las necesidades y expectativas del sector panelero.

SUS VALORES COMO EMPRESA

CULTURA AMBIENTAL: vanguardistas en el desarrollo sostenible de la gestión ambiental con la participación activa de la comunidad.

CALIDAD: profesionalismo del talento humano en el mejoramiento continúo de los procesos y productos en atención en la satisfacción plena de los consumidores.

TRABAJO EN EQUIPO: consolidación de un ambiente armónico, y sustentado en la comunicación que promueva el cumplimiento de estrategias, metas y objetivos.

LEALTAD: fidelidad en el actuar frente a los linimentos estratégicos y principios de la interacción con los proveedores, consumidores y comunidad.

Page 5: 140037815-202025-38-Act6

PRINCIPIOS

TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD: nuestras actuaciones se realizan en concordancia con la normatividad legal establecidas tanto en el ámbito nacional como internacional y reflejan compromiso con la organización.

RESPONSABILIDAD: cumplimos con los acuerdos establecidos en atención las especificaciones señaladas.

EFECTIVIDAD: nuestros proceso productivos y administrativos gerenciales y de atención al cliente optimizan la relación existen te entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada y los resultados obtenidos.

OBJETIVOS DE CALIDAD

• Satisfacción del cliente• Crecimiento y participación en el mercado nacional• Generación de mayores ingresos

VENTAJAS COMPETITIVAS

TALENTO HUMANO: el equipo de trabajo está integrado por profesionales altamente capacitados y con la experiencia requerida en el desarrollo de los procesos organizacionales.

CALIDAD DE PROPOSITO: visualizamos de manera holística las situaciones de negocios, al fijar de manera clara los objetivos, el impacto en el mercado y su afectación en la compatibilidad y responsabilidad empresarial.

SOLUCION INNOVADORA CREATIVA DE PROBLEMAS: aplicamos alternativas de acción integrales e innovadoras ante los problemas y dificultades, las cuales agregan valor a la gestión y generan nuevas oportunidades de negocio.

Page 6: 140037815-202025-38-Act6

PRODUCCIÓN

MULTIGENIOS MAKARIZA iniciara su operación en fases; la primera fase dará inicio en el mes de junio de 2009 con el 25% de su totalidad, equivalente a 362 toneladas mensuales.

La segunda fase se culminara en junio de 2012, garantizando una capacidad productiva de la primera planta equivalente a 1.450 toneladas mensuales.Las plantas cuentan con monitoreros permanente de Ingenieros de producción, revisores de Calidad, acciones que garantizan a la comercializadores y clientes finales productos homogéneos, con presentaciones impecables y en atención a las normas de calidad establecidas.

COMERCIALIZACIÓN

Con el fin de disminuir la brecha entre productores y consumidores, la empresa ha implementado un sistema de comercialización orientado a cancelar la intermediación y marcar la diferencia, mediante la aplicación de estrategias comerciales orientadas a lograr:

Atención personalizada: a través de promotores comerciales, responsables de asesorar al cliente e impulsar los productos.Entrega puntual de la orden de pedidos en el día y hora establecida, para la cual la compañía cuenta con un sistema logístico de transporte.

Centro de atención al cliente, mediante call center que monitorea permanentemente el proceso de entrega y satisfacción al cliente, garantizando trazabilidad de almacenamiento, transporte y entrega al distribuir el producto.

DISTRIBUCIÓN

La empresa cuenta con una red logística de distribución propia, que garantiza el cumplimiento de la estrategia comercial y la trazabilidad del producto que incluye bodegas de almacenamiento provisional del producto antes de entrega en la ciudad de Bogotá y próximamente en Medellín y Barranquilla.

ASPECTOS GENERALES

La panela al ser un producto alimenticio requiere de todos los controles y normas de calidad apropiados para su comercialización y distribución, por lo tanto encontramos que esta se puede clasificar de tres formas; la primera dada por el ministerio de salud el cual hace énfasis en la forma en que el producto llega al

Page 7: 140037815-202025-38-Act6

consumidor, la segunda dada por el Icontec que clasifica la panela según el contenido de sólidos sedimentables1 y de materias extrañas y la tercera es según la forma en que se procesa y se presenta al final el producto.

Comenzando con el ministerio de salud, este en su resolución 2284 de 1995, establece las medidas sanitarias sobre producción, elaboración y comercialización de la panela y la divide en dos categorias2:

EXTRA: Panela que esta envasada individualmente o por unidades y bajo estas condiciones se expende al consumidor rotulado conforme a lo establecido a la resolución ya mencionada.

CORRIENTE: Panela que está en embalaje o a granel pero se expende al consumidor sin envase.

El Icontec certifica los productos, de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, adaptadas para Colombia y en su norma NTC 131 de 1991, resolución 2546:2004 del ministerio de protección social título I; título II, capítulos II, III, IV y V3, en la cual se establece reglamento técnico de emergencia a través del cual se señalan los requisitos sanitarios que se deben cumplir en la producción y comercialización de la panela para el consumo humano.

En la clasificación según su forma de procesar y presentación final tendremos para el presente proyecto 2 tipos de clasificación los cuales son en bloques y pulverizada; estas dos presentaciones tienen las siguientes características:

Panela en bloques:

P ane l a c u a d ra d a : Este tipo de presentación es la segunda en popularidad en el mercado nacional, se utiliza comúnmente para consumo directo presentada por libra y por kilo; para grandes distribuciones se vende a granel.

P ane l a pu l v e r i z ada : Esta presentación se utiliza comúnmente como edulcorante o como materia prima en procesos industriales y puede ser utilizada en el consumo directo, puede venir en prestaciones de 500 gramos y por kilo

NORMAS DE CALIDAD

El Ministerio de Salud en la resolución numero 2284 y la norma Icontec NTC 1311 de Productos Agrícolas y el ministerio de protección social exigen que la producción panelera cumpla con Los requisitos de calidad.

Page 8: 140037815-202025-38-Act6

REQUISITO MÍNIMO MÁXIMOAzucares reductores expresados en 5,5 12,0glucosa (%)Azucares no reductores expresados 73,0 83,0en sacarosa (%)Proteínas en % 0,2 -Humedad (%) - Bloques 9 y

pulverizada 2Cenizas (%) 0,8 1,9Plomo (mg/Kg) - 0,2Arsénico (mg/Kg) - 0,1Colorantes NegativoSO2 NegativoColor Diferentes tonos de amarillo, pardo o

pardo oscuroResolución 2284 del Ministerio de Salud y Normas Icontec NTC 1311

PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS

Los parámetros físico – químicos se basan en la resolución 2284 del Ministerio de Salud y en la Norma Icontec NTC 1311 indicados anteriormente en la tabla 1. Los parámetros Microbiológicos que deben cumplir los productos se presentan a continuación en la tabla.

REQUISITOS N m M CRecuento de Hongos y levaduras ufc/gr. 3 200 500 2

Recuento de coliformes totales NMP bac/gr 3 - 11 2

Recuento de coliformes fecales 3 - - 2

Donde:N: numero de muestras que se van a examinar m: parámetro normalM: valor máximo permitidoC: numero de muestras aceptadas con el valor M

La norma de calidad de la panela (Proexport Colombia, 1998), especifica que se deben utilizar Ciertas técnicas de laboratorio para la determinación de los parámetros de calidad de la Panela, las cuales se muestran en la tabla

Page 9: 140037815-202025-38-Act6

PARÁMETRO TÉCNICAHumedad Sacado en estufa normal a 102° durante tres horas.

Cenizas Calcinación a 550° durante seis horasProteínas Método Kjeldahl (semi.micro análisis)Azucares Método volumétrico Lane-Eynon con hidrolisis enzimáticas

de la sacarosa previa a la titulación.

Arsénico Espectrofotometría de absorción atómica mediante generación de hidruros LD

Plomo Espectrofotometría de absorción atómica LD 0,05 mg/l

Colorantes Extracción acuosa y separación por cromatografía de capa delgada en silicagel con estándares de Tartrazina n° 6 amarillo queso n° 6 y amarillo huevo.

Fuente. Proexport Colombia, 1198 (documento UEP.PC-04)

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PANELA

El proceso de obtención de Panela se divide en varias etapas que van desde la siembra de la caña de azúcar hasta el empaque del producto final.

Page 10: 140037815-202025-38-Act6

Las etapas en las cuales podría mejorarse el proceso de producción van desde la molienda hasta la concentración, por lo cual serán detalladas a continuación.

MOLIENDA

También conocida como extracción, se lleva a cabo en molinos denominados trapiches, con una capacidad que varía desde media tonelada/hora en los de tracción animal hasta siete o más toneladas en los más avanzados. En esta operación se obtienen dos productos: el jugo crudo y el bagazo húmedo. El nivel de extracción y la concentración de sólidos solubles de los jugos afectan directamente el rendimiento en la producción. El porcentaje de extracción (peso del jugo*100/peso de la caña) depende de las condiciones de operación del molino y tiene efectos marcados sobre la calidad y cantidad de jugo que se obtiene.

PRE LIMPIEZA

Consiste en eliminar por medios físicos y a temperatura ambiente el material grueso con el que sale el jugo de caña del molino. Este material consiste principalmente en tierra, partículas de bagazo y cera, para su separación se usa un pozuelo, las mallas y los sistemas de pre limpieza. Cualquiera de estos equipos de pre limpieza requieren para su buen funcionamiento un adecuado mantenimiento y limpieza, mínimo cada 6 h, con el fin de evitar la fermentación de los jugos y como consecuencia un aumento de la acidez de los mismos, y de los azucares reductores. Se recomienda utilizar en su construcción acero inoxidable, material resistente a la corrosión y fácil de limpiar.

Los pre limpiadores usan la diferencia de densidad de las partículas como principio para su separación. Deben estar cubiertos para evitar la caída de impurezas mayores, como hojas las cuales dificultan el buen funcionamiento del equipo y durante la molienda las impurezas que flotan se deben retirar varias veces al día, este material puede pasarse nuevamente por el molino, con el fin de recuperar parte del jugo retenido. La diferencia entre la altura del nivel del jugo y la altura total debe ser mayor a 15cm para evitar su saturación rápida y el desborde de las impurezas.

CLARIFICACIÓN

Tiene como fin eliminar los sólidos en suspensión, las sustancias coloidales y algunos compuestos colorantes presentes en los jugos durante la producción de panela mediante la aglomeración de dichas partículas.

Terminada la prelimpieza se pasa el jugo directamente a la paila clarificadora a una temperatura cercana a la del ambiente para iniciar su calentamiento hasta 50 o 55 °C. El calentamiento del jugo acelera su velocidad de movimiento, lo que permite la coagulación o formación de partículas de mayor tamaño y densidad. Estas partículas son más fácilmente removibles por medios físicos.

Page 11: 140037815-202025-38-Act6

Las impurezas que flotan, denominadas cachaza, se retiran manualmente con un remellón (o cuchareta) y se depositan en unos recipientes llamados cachaceras. Sin embargo, hay algunas impurezas de tamaño bastante pequeño que no se pueden retirar por el método tradicional de limpieza, siendo necesario filtrar los jugos con el fin de disminuir su turbiedad a través de lonas o mallas de acero inoxidable con 140 a 180 orificios por pulgada lineal.

El grado de acidez de los jugos es uno de los factores importantes de controlar en el proceso de elaboración de la panela, se debe trabajar con un pH que evite el desdoblamiento de la sacarosa, pero que a la vez no destruya los azúcares reductores presentes, pues esto da origen a compuestos que oscurecen la panela. Cuando el manejo agronómico no ha sido el óptimo y el pH inicial es inferior a 5.2 se recurre al encalamiento de los jugos con el propósito de ajustar el pH a las condiciones ideales. Un exceso de cal es perjudicial pues cuando se encala a pH superiores a 6,0 se presenta un marcado oscurecimiento de la panela.

El encalado se debe hacer en forma de lechada de cal, es decir una suspensión de cal apagada en agua o en el mismo jugo en concentraciones de 12-15 grados Baumé (100 a 150 gramos de cal por litro de agua). El agregar cal en frío presenta el inconveniente de formar una cachaza menos densa e incrementar el tiempo de separación del jugo en la cachacera por la poca diferencia de densidades del jugo y la cachaza. En las fábricas tradicionales esta adición de cal se realiza confiando únicamente en la experiencia del trabajador asignado a esta tarea, sin una medición del pH.

La calidad de la cal es un factor importante a tener en cuenta en el proceso de producción de panela pues si la cal no es grado alimenticio, su adición aporta impurezas al producto final. La calidad de la cal se determina por análisis de laboratorio. Si se observa un incremento gradual del pH del jugo alcalinizado y el asentamiento de materiales lodosos, es indicio de que se está usando cal de mala calidad, sobrecalcinada o muerta, cuyas partículas se hidratan muy lentamente.

EVAPORACIÓN

En esta fase se suministra calor al jugo y se continúa extrayendo las impurezas. El calor suministrado es aprovechado básicamente en el cambio de fase del agua (de líquido a vapor), se elimina cerca del 90% del agua presente, durante esta etapa los jugos permanecen a la temperatura de ebullición del agua.

CONCENTRACIÓN

Esta fase consiste en elevar el contenido de azúcar en el jugo de 20% a 90%. La manera como se lleve a cabo este proceso incide directamente en la textura final de la panela. Cuando el pH del jugo es bajo, se favorece la formación de azúcares reductores (glucosa y fructuosa) que modifican la consistencia final del La

Page 12: 140037815-202025-38-Act6

inversión de la sacarosa es función de la temperatura, el pH y el tiempo de residencia de los jugos en la hornilla. A partir de los 100 °C la inversión se acelera notablemente, por lo que se debe procurar mantener los jugos el menor tiempo posible en esta etapa y a un pH cercano a 5,8 para evitar el aumento de los reductores.

El “Punto” de panela, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar, se obtieneentre 118 – 122 °C, la cual corresponde a un porcentaje de sólidos solubles entre88-94 °Brix, para panela en bloque y 125-128 ºC la cual corresponde a un porcentaje de sólidos solubles entre 96-98 °Brix para panela granulada.

En las fábricas tradicionales, se utilizan métodos empíricos para determinar el punto de la panela, entre los cuales tenemos:

a. Observar cuando la miel no corre sobre el agitador (remellón). b. Al batir la miel con el remellón, en el aire forma una bomba.c. Se toma un poco de miel con la uña y se lleva a la boca para ver si se cristaliza,d. Se forma una bola, luego se bota al suelo y si suena al chocar, está a punto

La velocidad de respuesta de los aparatos que determinen el punto de la panela debe ser alta, porque los cambios de las características ocurren rápidamente en las mieles en su punto final y éstas se pueden caramelizar fácilmente y en caso contrario se dificultará la solidificación. La temperatura de ebullición de las mieles se relaciona con la presión atmosférica del lugar, del Brix y de la pureza de las mieles, nos da una lectura rápida del punto de panela.El paso de la miel de una tina a otra se realiza mediante el llenado y vaciado continuo de cucharas grandes.

PARÁMETROTRAPICHE

Tradicional Tradicional Nuevo antiguo reciente diseño

Caña de azúcar (kg/h) 982 1.364 2.360procesadaPanela producida (kg/h) 108 150 260Bagazo sobrante (porcentaje) -4,1 19,3 33Eficiencia energética (porcentaje) 39,4 42,7 62,3Pérdidas por chimenea (porcentaje) 48,5 43,4 27,5Rendimiento global (kg bagazo/ 1,8 1,5 1,1

kg panela)

Page 13: 140037815-202025-38-Act6
Page 14: 140037815-202025-38-Act6

COMPROMISOS CON EL MEDIO AMBIENTE

La estrategia ambiental se fundamenta en los siguientes lineamentos.

Utilización de los residuos de la producción de la panela como insumos de nuevos procesos.

Producción limpia tanto en el cultivo como en el proceso fabril.

Producción cero emisiones de actividades de utilización de los recursos de la industria y la configuración de un sistema de producción biotecnológica.

Page 15: 140037815-202025-38-Act6

CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 16: 140037815-202025-38-Act6

A continuación, una descripción de los principales impactos positivos y negativos de la agroindustria panelera.

Consumo de aguaEl mantenimiento de las condiciones higiénicas y sanitarias en las plantas productoras de panela, demanda un volumen considerable de agua en operaciones de lavado y limpieza de instalaciones y equipos, que generan vertimientos líquidos. Para lavar las pailas, herramientas manuales y gaveras, se utiliza agua del

acueducto veredal, de fuentes superficiales cercanas o provenientes de la recolección de aguas lluvias. Las fallas más comunes que se encontraron en el uso del agua en las plantas productoras de panelas son:

No se registra el consumo de agua: no fue posible hacer un seguimiento y control al uso del recurso en cada enramada. Con un registro del consumo, se podría detectar picos o valores irregulares con respecto de un promedio histórico ocasionado por fugas, daños en la red o descuido del personal

Falta capacitación y sensibilización en los operarios: cuando el personal de los trapiches desconoce los impactos ambientales y económicos del abuso del recurso hídrico, se presentan prácticas y actitudes que generan desperdicios. El uso ineficiente del recurso hídrico implica mayores costos de operación, tanto por el consumo mismo, como por la generación elevada de aguas residuales que a su vez, exigen mayores recursos para su tratamiento

Consumo de energíaPara el funcionamiento de los equipos de la molienda, específicamente los molinos y hornillas paneleras, por lo general se utilizan los combustibles y la energía eléctrica. Energía eléctrica: la ineficiencia en el uso de la energía en las plantas

procesadoras de panela, tiene diversas causas: iluminación, cuando las plantas tienen elevado consumo de energía eléctrica por depender de la luz artificial; ciertas áreas de operación tienen techos sin claraboyas, que no permiten el paso de la luz natural durante el día.

Vertimientos líquidosLas operaciones de los trapiches que consumen agua, generan vertimientos líquidos que se mezclan en un sistema único de drenaje de aguas residuales, y se caracteriza por la elevada DBO5, como consecuencia de: Vertimientos de la cachaza líquida en fuentes de aguas superficiales Disposición de ceniza directa sobre las fuentes de agua superficiales, que

aumentan los sólidos sedimentables en sus lechos Lavado de los elementos y equipos de la planta También se presentan fugas debido al desgaste de los elementos motrices del

molino (piñones y chumaceras), perforaciones o deformaciones de los recipientes protectores y contenedores de lubricantes, que por su naturaleza combustible, atentan contra la integridad física de operarios o personas

Page 17: 140037815-202025-38-Act6

expuestas, así como el medio ambiente y la calidad de la panela, cuando entran en contacto con los jugos en el momento de la molienda.

Los impactos que causan las aguas residuales son: Presencia de moscas y aves de carroña: los residuos sólidos en los

vertimientos, generan un medio propicio donde las moscas depositan huevos y crecen sus larvas; las aves carroñeras frecuentan los puntos de descarga y los sistemas de tratamiento.

Contaminación de cuerpos de agua: el vertimiento directo de aguas residuales afecta los cuerpos de agua superficiales, y el vertimiento sobre el suelo, también afecta las aguas subterráneas por infiltración. La materia orgánica y los nutrientes enriquecen el medio acuático y causan un fenómeno llamado eutrofización que favorece el crecimiento del fitoplancton que agota el oxígeno disuelto y limita la vida acuática. Los patógenos que existen en los vertimientos, presienten y se propagan en los cuerpos receptores y causan enfermedades en las poblaciones que se sirven de ellos. Cuando las aguas residuales se vierten en la red de alcantarillado público, se encarecen notoriamente los sistemas de potabilización de las aguas.

Malos olores: el manejo inadecuado de las aguas residuales (estancamientos), favorece la actividad anaeróbica que causa los malos olores.

Residuos sólidosLas siguientes son las situaciones de manejo inadecuado de residuos sólidos más comunes en los trapiches: Mezcla de residuos sólidos con aguas residuales: residuos valorizados como la

cachaza, se desaprovechan cuando se diluyen en las aguas residuales y a la vez, aumentan su carga contamínate.

Disposición al aire libre o en fosos improvisados: cuando los residuos sólidos se disponen a cielo abierto o en fosos sin adecuación especial, producen contaminación de suelos, infiltración de lixiviados hacia acuíferos, malos olores y proliferación de aves de carroña, roedores y moscas.

Emisiones atmosféricasComo consecuencia de la falta de mantenimiento de los motores de los molinos, se produce humo por averías en el sistema de combustión. De igual forma, en las etapas de clarificación, evaporación y concentración que se hacen en la hornilla u horno, donde se concentra el calor necesario para evaporar más del 90% del agua del jugo, se utiliza el bagazo que por su baja eficiencia energética, es necesario emplear otros materiales combustibles que ocasionan consecuencias negativas en el medio ambiente y la salud humana, debido a los gases de la combustión. Al respecto, casi todas las hornillas son de tipo tradicional y corresponde al menor grado de aprovechamiento energético, característico de su desarrollo empírico. Las emisiones atmosféricas que produce la hornilla panelera son:

Page 18: 140037815-202025-38-Act6

Gases de combustión: se originan por la combustión incompleta del bagazo húmedo en la cámara de combustión de la hornilla. Cuando el balance del bagazo es un valor negativo, se recurre a otros combustibles como leña, llantas y carbón mineral, que originan graves problemas de contaminación porque durante la combustión, se producen gases tóxicos como CO, SO2, NOx, CO2 y vapor de agua. Los efectos de las emisiones se resumen a continuación:

Deterioro de la calidad del aire, debido a la emisión de gases de efectos invernadero que causa lluvia ácida y smog.

Riesgo en la salud del personal y vecinos del trapiche, por los olores y gases de combustión que son potencialmente riesgosos para la salud respiratoria y pueden generar problemas como asma ocupacional, bronquitis, irritación de mucosas e intoxicación.

Presencia de vectores que llegan cuando el inadecuado manejo de residuos sólidos, origina malos olores.

Malestar de las comunidades vecinas cuando se afectan por la actividad panelera, y ejercen su derecho de presentar las respectivas quejas ante la autoridad ambiental.

PLAN DE GESTION AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

Para la realización de este plan fue necesario planificar y evaluar las actividades ambientales y actuaciones para una mejora continua, este debe llevar cambios en el comportamiento y las actividades, dentro de la organización y debe revisarse periódicamente para ajustar los cambios en objetivos y metas establecidos.

Procedimiento operativo para el manejo de los riesgos identificados, con el fin de optimizar el proceso productivo, de acuerdo a la prioridades y metas ambientales se establecieron procedimientos de actuación ante una emergencia ambiental, asegurando la existencia de una respuesta adecuada ante cualquier accidente, dicho plan de realizo por medico de acciones correctivas y preventivas.

Procedimiento de seguridad industrial para los trabajadores para esto sedeben tener equipos de y herramientas de seguridad, salud ocupacional(primeros auxilios), derechos laborales, entre otros.

Procedimientos de manejo de residuos sólidos en la empresa con el fin de darle un buen manejo a los residuos sólidos y evita la contaminación ambiental.

Page 19: 140037815-202025-38-Act6

PLAN DE GESTIÒN AMBIENTA

FASE HERRAMIENTA ACTIVIDAD METAS

REVISION FASE

DESCRIPTIVA

Matriz de identificacióny valoración de aspectos e impactos ambientales

- Identificación y priorizaciónde aspectos ambientales.

- Revisión de la normatividad asociada a las actividades del proceso productivo.

- Revisión bibliográfica- Visita al área de estudio- Entrevistas con personas

competentes en el tema- Entrevistas con el personal

de la finca y la organización- Recolección de la

información primaria y segundaria

- Visitas a campo- Análisis de la matriz de

identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales

- Elaboración de la matrizde identificación y valoración de aspectos e impactos ambientales

- Formulación de la política ambiental

- Identificación de la problemática ambiental de la empresa

Page 20: 140037815-202025-38-Act6

PLANEACION FASE

PROPOSITIVA

MONITOREO

- Perfil decapacitación interna (PCI)

- Perfil de amenazas y oportunidades (POAM)

- Matriz DOFA

FICHAS DE MONITOREO

- Análisis de los procesosde la empresa.

- Definir estrategias para la mejora continua.

- Diseño de las diferentes acciones de manejo (costos, dimensiones, ubicación, personal encargado

PLAN DE CONTIGENCIA- Determinar las pautas para

mitigación y el control de impacto ambiental

- Revisión de información relacionada con el tema

- Investigar sobre métodos de seguridad

- Recolección de información relacionadas con el manejo de los residuos

- Caracterización y cuantificación de residuos.

- Análisis de la información

- Estrategias internas y externas de la empresa

- Acciones de manejoAmbiental

- Procedimientosoperativos para el manejo de los posibles riesgos identificados

- Procedimientos de seguridad industrial y salud ocupacional para los trabajadores de la empresa.

- Seguimiento y monitoreo

Page 21: 140037815-202025-38-Act6

de los procedimientos demanejo

- Análisis de las acciones de manejo ambiental en caso de que se presente un riesgo

Page 22: 140037815-202025-38-Act6

CONCLUSIONES

Se logro identificar a partir del desarrollo del trabajo colaborativo 1 el proceso de producción de la panela tanto en bloque como pulverizada que realiza la empresa MAKARIZA, a partir de ello se permitió conocer su producción y operación que tiene dentro de la región como también los impactos ambientales que esta genera, ya que su materia prima es un recurso natural renovable, y por ende implica el tratar con suelo, tierra, aire y agua de una comunidad.

Como estudiante profesional debemos tener en cuenta los procesos de producción que tiene una empresa como también la responsabilidad que esta trae en su entorno ambiental, social e industrial, por tal razón es imperioso crear patrones y mecanismos que permitan armonizar y equilibrar el proceso productivo y ambienta en un solo patrón de manera que el desarrollo de la actividad no interfiera de forma negativa sobre el medio ambiente y los recursos ambientales.

Page 23: 140037815-202025-38-Act6

BIBLIOGRAFIA

Sepúlveda Flórez Nelson Leonardo. (2008) .Módulo Sistema de Gestión

Ambiental. Bogotá: : Universidad nacional abierta y a distancia ¨UNAD

WEBGRAFIA

h t t p : / / w w w . m akari z a. c om / h t tp : / / w w w . g oo g le . c om .c o / # h l = en &scl i e n t=p s y - ab & q= El + d ise

%C3% B 1o + de + p l a n t a s + in d u st r ial e s + c on sist e + en + la + d istri bu ci % C 3 % B 3n + f %C 3 % A Ds i c a + de + las+ i n st a laci one s + la+c u a l + c o n ti ene + e l + e q u ip am i e n t o % 2 C + e l + t e r r eno + y + las+o pe racio ne s +d e + p roc e s o % 2 C+ pa ra + op t i m i z a r& o q= E l + d ise%C3%B 1 o + de +p la n t a s + in d u str i a les+c o n siste + en + la+distrib u ci% C 3 % B3n + f %C3 % ADs i c a + de + las+ i n st a laci o n e s + la+cu a l + c on ti e n e + e l + e q u ip a m ie n t o % 2 C + e l + t e r r e n o + y + las+o pe racio ne s + de + p r o c e s o % 2 C + pa ra + op t i m i z a r& g s _ l = hp . 3 . . . 1 9 6 57 . 1 96 5 7 . 8 . 2 0 0 4 8 . 1 . 1 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . 0 . . 0 . 0 . . . 0 . 1 . . . 1 c. 1 . 9 . p s y - ab . 7 61 S 6 CIs e l A & pb x = 1 & ba v = on . 2 , o r. r _ q f . & b v m = b v . 45368 0 65 , d . e W U & f p = 996 98 f a 5 5 6d c 9 4 a7 & b i w = 764 & b ih=7 1 0