1439530497.pdf

2
Comunicado de Prensa No. 16/2015 Banco Central de Reserva de El Salvador Economía salvadoreña crece 2.0% al cierre del 2014 Los resultados económicos presentados por el Banco Central de Reserva de El Salvador este día muestran un crecimiento de 2.0% de la economía nacional para el año 2014. El dato fue dado a conocer en conferencia de prensa por el Doctor Oscar Cabrera, quien además informó que luego de la revisión efectuada este mes, la tasa de crecimiento del PIB preliminar para 2013 se revisó al alza pasando de una estimación preliminar de 1.7% a 1.8%, informó el vocero de la Institución. Esta primera estimación preliminar es el resultado de la información disponible a la fecha que tiene como fuente las Encuestas Económicas Anuales 2013 y Proyecciones 2014 de las ramas de Actividad Industria Manufacturera, Comercio y Servicios, elaboradas por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), información de estados financieros de Bancos y Seguros, Informe sobre la Ejecución Financiera del Sector Público proporcionado por el Ministerio de Hacienda; Balanza de Pagos 2014 y Escenario Fiscal 2014, indicó la fuente. Las estimaciones preliminares muestran que las Actividades económicas con mayor dinámica durante el año 2014 fueron: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4%), Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (3.4%); Servicios Comunales Sociales y Personales (3.2%), así como Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.4%). La variable de Consumo Privado es una de las que está influyendo más en el crecimiento de 2.0% para el año 2014. Sin embargo todavía no se alcanzan los niveles de gasto privado previo a la crisis económica de 2009. En posteriores revisiones se incluirá la información proveniente de las Encuesta Nacional Agropecuaria que proporciona el MAG para la cosecha 2014-2015, y que serán dados a conocer hasta el segundo trimestre de 2015. Además, el complemento de la Encuesta Económica Anual elaborada por la DIGESTYC, y otra información que no ha estado disponible al realizar esta primera estimación. Balanza de Pagos de 2014 La balanza de pagos registró un déficit de cuenta corriente de US$1,193.7 millones, siendo 24.2% más bajo que el observado el año anterior. Esta reducción implica que el país redujo sus necesidades de financiamiento del resto del mundo. Favoreció en este desempeño, una reducción del déficit de bienes (-1.6%), la mejoría en las exportaciones de servicios que tuvieron un crecimiento de 6.6% y la mejoría en el superávit del ingreso secundario que creció 5.3%, este último principalmente por un mayor crecimiento de las remesas familiares, de 6.7%.

Transcript of 1439530497.pdf

Page 1: 1439530497.pdf

Comunicado de Prensa No. 16/2015 Banco Central de Reserva de El Salvador

Economía salvadoreña crece 2.0% al cierre del 2014

Los resultados económicos presentados por el Banco Central de Reserva de El Salvador este día muestran un crecimiento de 2.0% de la economía nacional para el año 2014. El dato fue dado a conocer en conferencia de prensa por el Doctor Oscar Cabrera, quien además informó que luego de la revisión efectuada este mes, la tasa de crecimiento del PIB preliminar para 2013 se revisó al alza pasando de una estimación preliminar de 1.7% a 1.8%, informó el vocero de la Institución.

Esta primera estimación preliminar es el resultado de la información disponible a la fecha que tiene como fuente las Encuestas Económicas Anuales 2013 y Proyecciones 2014 de las ramas de Actividad Industria Manufacturera, Comercio y Servicios, elaboradas por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), información de estados financieros de Bancos y Seguros, Informe sobre la Ejecución Financiera del Sector Público proporcionado por el Ministerio de Hacienda; Balanza de Pagos 2014 y Escenario Fiscal 2014, indicó la fuente.

Las estimaciones preliminares muestran que las Actividades económicas con mayor dinámica durante el año 2014 fueron: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4%), Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras (3.4%); Servicios Comunales Sociales y Personales (3.2%), así como Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.4%).

La variable de Consumo Privado es una de las que está influyendo más en el crecimiento de 2.0% para el año 2014. Sin embargo todavía no se alcanzan los niveles de gasto privado previo a la crisis económica de 2009.

En posteriores revisiones se incluirá la información proveniente de las Encuesta Nacional Agropecuaria que proporciona el MAG para la cosecha 2014-2015, y que serán dados a conocer hasta el segundo trimestre de 2015. Además, el complemento de la Encuesta Económica Anual elaborada por la DIGESTYC, y otra información que no ha estado disponible al realizar esta primera estimación.

Balanza de Pagos de 2014

La balanza de pagos registró un déficit de cuenta corriente de US$1,193.7 millones, siendo 24.2% más bajo que el observado el año anterior. Esta reducción implica que el país redujo sus necesidades de financiamiento del resto del mundo.

Favoreció en este desempeño, una reducción del déficit de bienes (-1.6%), la mejoría en las exportaciones de servicios que tuvieron un crecimiento de 6.6% y la mejoría en el superávit del ingreso secundario que creció 5.3%, este último principalmente por un mayor crecimiento de las remesas familiares, de 6.7%.

Page 2: 1439530497.pdf

Dentro de las exportaciones de servicios, destaca el desempeño de los viajes, con US$710.4 millones de ingresos. Los Call Center exportaron US$199.6 millones por servicios prestados a empresas de comunicaciones, soporte técnico-informático, servicios financieros y relacionados con el turismo.

Mejora el desempeño del sector exportador al mes de febrero de 2015

El desempeño de las exportaciones para el año 2015 está mostrando una mejoría que se traduce en incrementos en las ventas salvadoreñas al exterior. Al mes de febrero se tiene un acumulado de US$902.2 millones, es decir US$87.5 millones más que en igual período del 2014. Este comportamiento contribuye con la generación de más empleo y por ende mejoras en la calidad de vida de muchos trabajadores salvadoreños.

Los productos no tradicionales finalizaron con un total exportado de US$659.6 millones, lo que representa un incremento de US$61.5 millones. El mercado centroamericano contribuyó con US$331.8 millones y el resto del mundo con US$327.9 millones, esto representa un crecimiento del rubro de 10.3% anual.

Los productos tradicionales registraron exportaciones por $74.1 millones, recuperándose en $10 millones respecto a lo observado el año pasado, con lo que obtuvo un crecimiento de 15.7%. El café tuvo un valor de $43 millones y creció $25 millones, no obstante el azúcar tuvo un valor exportado de $31.2 millones con una reducción de $14.8 millones, se espera una recuperación en lo que resta del año por las ventas a China Continental.

Las importaciones por su parte, tuvieron a febrero una desaceleración en su desempeño, mostrando una decrecimiento de 2.6% anual, producto de la reducción en las compras por US$44.8 millones, reduciéndose las provenientes de Centroamérica en US$5.2 millones, de fuera de Centroamérica US$24.3 millones y el sector maquila que importó US$15.4 millones menos en materia prima para su producción.

Finalmente, la tendencia en los precios internacionales del petróleo ha permitido un ahorro en concepto de factura petrolera, pasando de US$318.2 millones en enero-febrero 2014 a US$281.8 millones en igual período 2015, reduciéndose en 11.4% anual. El precio del barril de crudo al 28 de febrero rondó los US$49.76, mientras que a marzo del año pasado se tuvo un precio de $103, concluyó el Banco Central de Reserva.

San Salvador, 27 de marzo de 2015.

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES