145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

8
FONOLOGÍA: USO DEL ACENTO PROSÓDICO 1. DEFINICIÓN DE ACENTO .- Rasgo prosódico que está constituido por la mayor inflexión de voz con que se emite y se percibe una determinada sílaba con respecto a las de su entorno dentro de una palabra. Constituye, junto a la entonación, un fonema suprasegmental en el español . 2. CLASES DE ACENTO .- 2.1. ACENTO PROSÓDICO : Aquel que consiste en la mayor concentración de energía acústico-articulatoria con que se pronuncia una determinada sílaba. Se aplica a nivel de la pronunciación pero no a nivel de la escritura. 2.2. ACENTO ORTOGRÁFICO : Aquel que consiste en un signo diacrítico en forma de raya oblicua (´), que, al colocarse sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que lleva el acento prosódico de la palabra. Se lo denomina también tilde o acento escrito. Se aplica exclusivamente a nivel de la escritura. 3. FUNCIONES DEL ACENTO .- 3.1. FUNCIÓN CONTRASTIVA : Establece el contraste u oposición entre la sílaba tónica y las sílabas átonas de una palabra en la cadena hablada. Ej.: En la palabra “ventana” el acento hace el contraste entre la sílaba tónica “ta” y las sílabas átonas “ven” y “na”. 3.2. FUNCIÓN DISTINTIVA : Distingue el significado de las palabras que son fonéticamente idénticas. Esta es la única función que tiene relevancia, ya que es la única que tiene valor fonológico o distintivo. Ej.: a) Las palabras “mí” y “mi” se pronuncian con la misma vocal y la misma consonante, pero se diferencian porque el pronombre personal “mí” se pronuncia con el acento prosódico que se representa con una tilde por efecto de la acentuación diacrítica, mientras el determinante posesivo “mi” se pronuncia sin el acento prosódico al ser una palabra átona. b) Las palabras “lavo” y “lavó” se pronuncian con las mismas vocales y las mismas consonantes, pero se diferencian porque la forma verbal del presente simple en primera persona “lavo” se pronuncia con el acento prosódico en la penúltima sílaba, mientras la forma verbal del pasado simple de la tercera persona “lavó” se pronuncia con el acento prosódico en la última sílaba. 3.3. FUNCIÓN ENFÁTICA : Otorga particular relevancia a determinadas sílabas que generalmente no llevan el acento prosódico dentro de las palabras pero que van a tener importancia en el discurso según la intencionalidad con la que las pronuncie el hablante. Se la denomina también función expresiva o de insistencia. Ej.: 1

Transcript of 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

Page 1: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

FONOLOGÍA: USO DEL ACENTO PROSÓDICO

1. DEFINICIÓN DE ACENTO.- Rasgo prosódico que está constituido por la mayor inflexión de voz con que se emite y se percibe una determinada sílaba con respecto a las de su entorno dentro de una palabra. Constituye, junto a la entonación, un fonema suprasegmental en el español.

2. CLASES DE ACENTO.-

2.1. ACENTO PROSÓDICO: Aquel que consiste en la mayor concentración de energía acústico-articulatoria con que se pronuncia una determinada sílaba. Se aplica a nivel de la pronunciación pero no a nivel de la escritura.

2.2. ACENTO ORTOGRÁFICO: Aquel que consiste en un signo diacrítico en forma de raya oblicua (´), que, al colocarse sobre una vocal, indica que la sílaba de la que dicha vocal forma parte es la que lleva el acento prosódico de la palabra. Se lo denomina también tilde o acento escrito. Se aplica exclusivamente a nivel de la escritura.

3. FUNCIONES DEL ACENTO.-

3.1. FUNCIÓN CONTRASTIVA: Establece el contraste u oposición entre la sílaba tónica y las sílabas átonas de una palabra en la cadena hablada. Ej.: En la palabra “ventana” el acento hace el contraste entre la sílaba tónica “ta” y las sílabas átonas “ven” y “na”.

3.2. FUNCIÓN DISTINTIVA: Distingue el significado de las palabras que son fonéticamente idénticas. Esta es la única función que tiene relevancia, ya que es la única que tiene valor fonológico o distintivo. Ej.:

a) Las palabras “mí” y “mi” se pronuncian con la misma vocal y la misma consonante, pero se diferencian porque el pronombre personal “mí” se pronuncia con el acento prosódico que se representa con una tilde por efecto de la acentuación diacrítica, mientras el determinante posesivo “mi” se pronuncia sin el acento prosódico al ser una palabra átona.

b) Las palabras “lavo” y “lavó” se pronuncian con las mismas vocales y las mismas consonantes, pero se diferencian porque la forma verbal del presente simple en primera persona “lavo” se pronuncia con el acento prosódico en la penúltima sílaba, mientras la forma verbal del pasado simple de la tercera persona “lavó” se pronuncia con el acento prosódico en la última sílaba.

3.3. FUNCIÓN ENFÁTICA: Otorga particular relevancia a determinadas sílabas que generalmente no llevan el acento prosódico dentro de las palabras pero que van a tener importancia en el discurso según la intencionalidad con la que las pronuncie el hablante. Se la denomina también función expresiva o de insistencia. Ej.:

1

Page 2: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

a) Te dije que recogieras tus cosas, no que te llevaras todo lo que te apeteciera. (Significa: “Sólo debías recoger tus pertenencias y no llevarte ninguna otra cosa”).

b) Ofrécele un refresco. (Significa: “Invítale un refresco como muestra de consideración y cortesía, lo que no impide que posteriormente le invites más refrescos”). Ofrécele un refresco. (Significa: “Invítale solo un refresco y nada más que uno”).

En estos ejemplos, el acento enfatiza sílabas que, en general, son átonas y que, por ende, no llevan el acento prosódico. Por eso están subrayadas, de manera enfática, sílabas que no poseen el acento prosódico. NOTA: El denominado acento enfático se suele aplicar, sobre todo, a nivel del discurso periodístico y político. Ej.:

a) Se debe aclarar cuál es la responsabilidad política del Gobierno en este escándalo que involucra a las altas esferas del poder…

b) Resulta increíble constatar la tremenda desidia con la que muchas veces actúan algunos funcionarios de la Oficina de Normalización Previsional (ONP), cuando tramitan las solicitudes de pago de pensiones que son formuladas por los jubilados comprendidos en el régimen del decreto ley número 19990…

4. SÍLABA.- Unidad lingüística que está formada por un fonema o un conjunto de fonemas que se agrupan en torno a un núcleo o elemento de máxima intensidad sonora.

4.1. ESTRUCTURA: La sílaba se compone de dos partes:

a) NÚCLEO : Constituye el eje o centro de la sílaba por poseer la mayor sonoridad y ser el más claramente perceptible. En el español solo las vocales pueden ser núcleos de sílaba.

b) MÁRGENES : Constituyen los extremos de la sílaba que van delante del núcleo (posición prenuclear) y detrás del núcleo (posición posnuclear). En el español solo las consonantes, las semiconsonantes y las semivocales pueden ser márgenes silábicos.

Ej.: casa (ca-sa), árbol (ár-bol), libro (li-bro), alfombra (al-fom-bra), transporte (trans-por-te), diario (dia-rio), oído (o-í-do), etc.

NOTA:

a) En el español basta que exista una vocal para que exista una sílaba, sin que sea necesario que estén presentes las consonantes en los márgenes de la misma; ya que la vocal constituye su núcleo. Ej.: En la palabra “imán” se distinguen dos sílabas: “i” y “mán”, en la que la primera sílaba “i” está constituida por la vocal en mención que es su núcleo y su único constituyente; mientras que la segunda sílaba “mán” está constituida por la vocal “a” que es su núcleo y por las consonantes

2

Page 3: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

“m” y “n” que son sus márgenes prenuclear y posnuclear respectivamente.

b) En el español el núcleo silábico puede estar constituido por una sola vocal y hasta por un máximo de tres vocales. Ej.: En la palabra “bien” existe una sola sílaba cuyo núcleo son las vocales “i” y “e” y cuyos márgenes son las consonantes “b” y “n”; en la palabra “miau” existe también una sola sílaba cuyo núcleo son las vocales “i”, “a” y “u” y cuyo margen es la consonante “m”.

4.2. CLASES:

4.2.1. SEGÚN SU CONCRETIZACIÓN EN EL ACTO COMUNICATIVO:

a) SÍLABA FONOLÓGICA: Aquella que está formada por un conjunto de fonemas consonánticos agrupados alrededor de un fonema vocálico que tiene la mayor intensidad sonora y que constituye su núcleo. b) SÍLABA ORTOGRÁFICA: Aquella que está formada por un conjunto de letras consonánticas agrupados alrededor de un letra vocálica que tiene la mayor intensidad sonora y que constituye su núcleo. Ej.:

GLOSAS SÍLABAS FONOLÓGICAS SÍLABAS ORTOGRÁFICAS

Café /ka.fe/ ca-fé Taxi /tak.si/ ta-xi Prohibido /proi.bi.do/ prohi-bi-doAhora /a.o.ra/ a-ho-raTransporte /trans.por.te/ trans-por-te

4.2.2. SEGÚN EL NÚMERO DE FONEMAS:

a) SÍLABA MONOFONEMÁTICA : Aquella que está formada por un solo fonema que tiene que ser una vocal como núcleo de la misma. Ej.: ellos (e-llos), iglesia (i-gle-sia), cohete (co-he-te), leí (le-í), oí (o-í), etc.

b) SÍLABA POLIFONEMÁTICA : Aquella que está formada por más de un fonema en la que existe el núcleo y los márgenes silábicos. Ej.: origen (o-ri-gen), poema (po-e-ma), adoración (a-do-ra-ción), etc.

4.2.3. SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DEL ACENTO:

a) SÍLABA TÓNICA : Aquella que lleva el acento en su núcleo. Ej.: carpeta (car-pe-ta), rápido (rá-pi-do), mercado (mer-ca-do), etc.

b) SÍLABA ÁTONA : Aquella que no lleva el acento en su núcleo. Ej.: cuaderno (cua-der-no), guardianía (guar-dia-ní-a), lavadora (la-va-do-ra), etc.

4.2.4. SEGÚN LA PRESENCIA O AUSENCIA DE VOCAL EN POSICIÓN POSNUCLEAR:

3

Page 4: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

a) SÍLABA LIBRE O ABIERTA : Aquella que termina en vocal y, por ende, no tiene margen posnuclear. En toda palabra acentuada existe una sola sílaba tónica con muy pocas excepciones. Ej.: armario (ar-ma-rio), línea (lí-ne-a), maniobra (ma-nio-bra), solicitud (so-ci-li-tud), etc.

b) SÍLABA TRABADA O CERRADA : Aquella que termina en consonante, semiconsonante o semivocal y que, por ende, presenta posición posnuclear. Ej.: construcción (cons-truc-ción), esfuerzo (es-fuer-zo), automatización (au-to-ma-ti-za-ción), Uruguay (U-ru-guay), etc.

4.3. SEPARACIÓN DE LA PALABRA EN SÍLABAS: Para separar las palabras en sílabas ortográficas se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) La presencia de diptongos, de triptongos o de hiatos. Ej.: mansión (man-sión), fluido (flui-do), buey (buey), huaico (huai-co), toalla (to-a-lla), oído (o-í- do), María (Ma-rí-a), etc.

b) La presencia de los grupos consonánticos (bl, br, pl, pr, fl, fr, cr, tr, etc.). Debe distinguirse los grupos consonánticos de los denominados dígrafos (qu, gu, ll y rr). Ej.: blando (blan-do), complicación (com-pli-ca-ción), prensa (pren-sa), fluidez (flui-dez), transcripción (trans-crip-ción), etc.

c) La presencia de la letra o grafía “h”. Al no tener la letra “h” un fonema al cual represente, su presencia en la escritura no impide que se formen diptongos, triptongos y hiatos. Ej.: ahijado (ahí-ja-do), cohibido (cohi-bi-do), sahumerio (sahu-me-rio), alcohol (al-co-hol), zanahoria (za-na-ho-ria), cohete (co-he-te), anhelo (a-nhe-lo), alharaca (a-lha-ra-ca), inhóspito (i-nhós-pi-to), etc.

d) La presencia de la letra o grafía “x”. Esta letra representa a la secuencia consonántica /ks/, la cual no puede ser separada. Ej.: examen (e-xa-men), exótico (e-xó-ti-co), toxicológico (to-xi-co-ló-gi-co), exhalación (e-xha-la-ción), exhumación (e-xhu-ma-ción), etc.

e) La presencia de palabras compuestas, derivadas y parasintéticas. Aquí no se toma en cuenta los procesos morfológicos sino solamente las reglas generales de silabeo. Ej.: parabién (pa-ra-bien), cortaúñas (cor-ta-ú-ñas), maniobra (ma-nio-bra), guardaespaldas (guar-da-es-pal-das), desarme (de-sar-me), desorientación (de-so-rien-ta-ción), suboficial (su-bo-fi-cial), hojalatería (ho-ja-la-te-rí-a), norteamericano (nor-te-a-me-ri-ca-no), etc.

5. CONCURRENCIA DE VOCALES.- La secuencia o concurrencia de vocales se puede presentar de dos maneras:

5.1. SECUENCIA HOMOSILÁBICA: Las vocales aparecen unidas dentro de una misma sílaba. Se distinguen:

a) DIPTONGO: Unión o concurrencia de dos vocales dentro de una misma sílaba. Se presentan las siguientes combinaciones:

a.1) COMBINACIÓN VÁ (VOCAL ABIERTA ACENTUADA) + VC (VOCAL CERRADA):

4

Page 5: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

ai: aire, baile, paisaje, laico, hay. au: causa, jaula, Laura, pausa, aullido. ei: deidad, peine, pleito, reino, ley. eu: deuda, Europa, feudo, reunión, seudónimo. oi: heroico, estoico, oiga, coima, hoy. ou: Souza, estadounidense.

a.2) COMBINACIÓN VC (VOCAL CERRADA) + VÁ (VOCAL ABIERTA ACENTUADA):

ia: hacia, magia, piano, rubia, anciano. ie: ciego, hielo, nieve, viejo, pienso. io: odio, piojo, sucio, vicio, violeta. ua: agua, cuadro, guante, iguana, guardián. ue: cuerda, luego, puente, suelo, vuelo. uo: arduo, cuota, acuoso, antiguo, duodeno.

a.3) COMBINACIÓN VC (VOCAL CERRADA) + VC (VOCAL CERRADA):

iu: ciudad, diurno, triunfo, viuda, viudez. ui: juicio, ruido, cuidado, construí, muy.

NOTA: En el diptongo las vocales se pronuncian juntas dentro de una misma sílaba y, por lo tanto, se escriben juntas. Ej.: paisaje (pai-sa-je), reino (rei-no), piojo (pio-jo), guante (guan-te), cuidado (cui-da-do), etc.

b) TRIPTONGO: Unión o concurrencia de tres vocales dentro de una misma sílaba. Se presentan la siguiente combinación:

COMBINACIÓN VC (VOCAL CERRADA) + VÁ (VOCAL ABIERTA ACENTUADA) + VC (VOCAL CERRADA):

iai: aliviáis, asociáis, despreciáis, expiáis, limpiáis. iei: aliviéis, asociéis, despreciéis, expiéis, limpiéis.ioi: hioides. iau: miau. uai: amortiguáis, atestiguáis, huaico, Uruguay, Paraguay. uei: amortigüéis, atestigüéis, averigüéis, buey, Camaguey. uau: guau.

NOTA: En el triptongo las vocales se pronuncian juntas dentro de una misma sílaba y, por lo tanto, se escriben juntas. Ej.: aliviáis (a-li-viáis), despreciéis (des-pre-ciéis), hioides (hioi-des), amortiguáis (a-mor-ti-guáis), averigüéis (a-ve-ri-güéis), etc.

5.2. SECUENCIA HETEROSILÁBICA: Las vocales aparecen distribuidas en sílabas diferentes.

5

Page 6: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

a) HIATO: Secuencia o concurrencia de vocales en sílabas distintas. Es de dos clases:

a.1) HIATO SIMPLE: Se presentan las siguientes combinaciones:

1) COMBINACIÓN VA (VOCAL ABIERTA) + VA (VOCAL ABIERTA) DIFERENTES:

ae: aerosol, aeróbico, caemos, faena, saeta. ao: aorta, ahora, ahorro, caos, Paola. ea: brea, lealtad, orquídea, teatro, vea. eo: ateo, leonés, mareo, peón, coreógrafo. oa: boa, barbacoa, canoa, cocoa, oasis. oe: cohete, cohesión, Noé, poema, poeta.

2) COMBINACIÓN VA (VOCAL ABIERTA) + VA (VOCAL ABIERTA) IDÉNTICAS:

aa: Saavedra. ee: dehesa, lee, veedor. oo: alcohol, cooperativa, coordinación.

3) COMBINACIÓN VC (VOCAL CERRADA) + VC (VOCAL CERRADA) IDÉNTICAS:

ii: chiíta. uu: duunvirato.

a.2) HIATO ACENTUAL: Se presentan las siguientes combinaciones:

1) COMBINACIÓN VA (VOCAL ABIERTA) + VC (VOCAL CERRADA TILDADA):

aí: maíz, país, raíz, ahínco. eí: leí, reí, vehículo. oí: oí, cohíbe, prohíbe. aú: aúlla, baúl, Raúl. eú: reúne, rehúso, Seúl.

2) COMBINACIÓN VC (VOCAL CERRADA TILDADA) + VA (VOCAL ABIERTA):

Ía: día, leía, tía, vía, venía. íe: líe, píe, ríe, rubíes. ío: lío, mío, río, tío, vacío. úa: actúa, garúa, púa. úe: actúe, continúe, sitúe. úo: actúo, búho, flúor.

NOTA:

6

Page 7: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

1) En el hiato las vocales se pronuncian separadas en sílabas distintas y, por lo tanto, se escriben separadas. Ej.: faena (fa-e-na), teatro (te-a-tro), oasis (o-a-sis), veedor (ve-e-dor), cooperativa (co-o-pe-ra-ti-va), chiíta (chi-í-ta), raíz (ra-íz), aúlla (a-ú-lla), río (rí-o), continúe (con-ti-nú-e), etc.

2) Se denomina hiato simple porque la secuencia vocálica no lleva tilde, a diferencia del hiato acentual. Ej.: En la palabra “beato” hay hiato simple en la secuencia vocálica “ea”: be-a-to; mientras que en la palabra “leía” hay hiato acentual en la secuencia vocálica “eï” y en la secuencia vocálica “ía”: le-í-a.

3) La presencia de la letra “h” no impide la formación de hiatos ni de diptongos, ya que dicha letra no representa a ningún fonema. Ej.: ahorro (a-ho-rro), cohesión (co-he-sión), dehesa (de-he-sa), vehículo (ve-hí-cu-lo), búho (bú-ho), etc.

6. CLASES DE PALABRAS POR LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA.- Debido a que el acento en el español tiene una posición libre dentro de la cadena hablada, las palabras pueden clasificarse según la posición que ocupe la sílaba tónica:

a) PALABRAS AGUDAS U OXÍTONAS : Aquellas cuya última sílaba es tónica. Ej.: virtud, hostil, iglú, lección, compás, etc.

b) PALABRAS LLANAS O PAROXITONAS : Aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej.: fiesta, origen, almíbar, fútil, tórax, etc.

c) PALABRAS ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS : Aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ej.: explícito, glándula, romántico, válvula, díscolo, etc.

d) PALABRAS SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS : Aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es tónica. Ej.: díganselo, propóngaselo, imagínatela, leyéndosela, consíguetelos, etc.

NOTA:

a) Las palabras monosílabas no pueden clasificarse en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas; ya que solo están formadas por una sola sílaba y las palabras que se clasifican en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas deben ser polisílabas por definición. Por lo tanto, las palabras monosílabas solo se clasifican en tónicas cuando su única sílaba se pronuncia con acento prosódico y en átonas cuando su única sílaba se pronuncia sin acento prosódico. Ej.: pan, sol, él, té, su, con, de, etc.

b) La mayor parte de las palabras polisílabas en el español son llanas o graves, ya que menos de la mitad son agudas y casi muy pocas son esdrújulas. Por ello muchas palabras extranjeras se adaptan al patrón de acentuación llana o grave cuando ingresan en el español. Ej.: Las palabras francesas “kangourou” y “croquis”, de acentuación aguda, se incorporan en el español como “canguro” y “croquis” con acentuación llana; mientras que la palabra inglesa “amphetamine”,

7

Page 8: 145566016 Uso Del Acento Pros Dico Curso Especial

de acentuación esdrújula, se incorpora en el español como “anfetamina” con acentuación llana.

c) Las palabras sobresdrújulas constituyen una excepción en la aplicación del acento en el español, ya que se circunscriben a las formas verbales con pronombres enclíticos. Ej.: apréndaselo, llévanoslo, revisándoselas, etc. Por ello es que las palabras esdrújulas: “régimen” y “espécimen” mantienen su acentuación esdrújula cuando pasan al número plural: “regímenes” y “especimenes”.

d) El carácter predominantemente llano o grave de la acentuación de las palabras en el español hace que se presenten un grupo reducido de palabras que mantienen una doble acentuación prosódica: la acentuación aguda o esdrújula del étimo extranjero y la acentuación llana de su adaptación al español. Ej.: alvéolo/alveolo, dínamo/dinamo, maníaco/maniaco, médula/medula, olimpíada/olimpiada, período/periodo, quiromancía/quiromancia, rubéola/rubeola, etc.

8