14669919 Manual de La Upel Yudeli

10

Click here to load reader

Transcript of 14669919 Manual de La Upel Yudeli

Page 1: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

1. ¿ QUE ES EL MANUAL DE LA UPEL?

UPEL: Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. ...

Miércoles, mayo 30, 2007

El manual de la UPEL: culpas e inocencias

Por Hilde Adolfo Sánchez F.

A la UPEL le podemos endilgar muchos errores, propios y comunes con otras instituciones de educación superior, pero entre muchas cosas buenas quiero destacar la publicación de su ya famoso, hasta internacionalmente, Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Ese manual, por ejemplo, aclara perfectamente la generalizada duda entre trabajos de grado y tesis doctorales (aunque en las página 34, 65, 159 y 164 se refiere confusamente a “trabajos y tesis de grado”, en contradicción con el título), interpreta tan perfectamente las normas de la APA (American Psychological Association) (¿insulto o halago?) que la mayoría de universidades y centros de investigación no tienen ningún problema en recomendar su uso. Es prácticamente imposible imaginar una fuente que no haya sido considerada por el Manual. Ciertamente los manuales son antipáticos (como la mayoría de las normas) porque someten a una cuadratura pero precisamente “el manual de la UPEL”, con sus acertadas actualizaciones, da para todo; antes de la moda cualitativista, ese manual ya abría las puertas para una manera de enfrentar el proceso investigativo y el consiguiente informe (salvo la “ningunizacion” de la primera persona con la oportuna nota de excepción para “los enfoques cualitativos, interpretativos, críticos que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor”).

No sin razón cabría preguntarnos ¿cuál es el problema? Creo que la interpretación que de ese manual se hace frecuentemente. Presenta un esquema positivista y reduccionista (problema, marco referencial, método y resultados, por ejemplo) pero también aclara que es una posibilidad pues cada estudiante “deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas de investigación adecuadas al caso según peculiaridades y objetivos de cada subprograma” y “pueden realizarse siguiendo cualesquiera de los paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas en las que se ubique la temática escogida, siempre cuando el estudiante, logre justificar, de manera satisfactoria la metodología seleccionada” y por si fuera poco permite, dentro de los proyectos especiales de las más diversas categorías “con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en las normas, pero que puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura”.

En cuanto al lenguaje que debe usarse, ordena “que se debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo a (sic) la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas así como el exceso de citas textuales”. Afortunadamente acota “en lo posible” pues injustamente se mete en un

Page 2: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

mismo saco lo ambiguo y lo retórico en oposición a lo simple y directo. Felizmente la experiencia investigativa ha demostrado necesidad de espacios para la ironía, para la metáfora y hasta para lo hiperbólico (hay manuales que prohíben el uso de adjetivos). El estilo no es nada más que un catálogo de formas universales anteriores y exteriores a la expresión concreta, pero que muestra el carácter de autenticidad y unidad de un mensaje, de la expresión de un genio individual: El estilo es la evidencia de la presencia del hombre.

No creo que en los brillantes redactores (visibles y ocultos) privó el deseo de arrinconar la antítesis en la que se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto, con el fin de enfatizar el contraste de ideas o sensaciones o el oxímoron en el que se produce conjunción de opuestos, y ni hablar de la antonomasia, la comparación o símil con los que se establece un vínculo entre dos clases de ideas u objetos.

Cuantas veces usamos el concepto (metáfora elaborada, a menudo extravagante, que establece una analogía entre cosas totalmente disímiles). Si la hipérbole debe eliminarse que queda para la lítote, también llamada atenuación, que consiste en decir menos para decir más. Es frecuente el requerimiento de la unión de dos imágenes que pertenecen a diferentes mundos sensoriales (sinestesia). En el anticlímax, esa serie de ideas que abruptamente disminuye en dignidad e importancia al final de un periodo o pasaje, generalmente para lograr un efecto satírico con mucho espacio en recientes investigaciones cualitativas. Desde el punto de vista retórico, la interrogación es aquella que no se realiza para obtener información sino para afirmar con mayor énfasis la respuesta contenida en la pregunta misma o, en otros casos, la ausencia o imposibilidad de respuesta. Muchas conclusiones y recomendaciones (y hasta títulos) pueden incluir válidas interrogaciones retóricas. Cuando el manual se refiere al estilo establece que junto a “la terminología y a la forma de presentación de los datos numéricos (sic) deben ser coherentes a lo largo de la exposición”.

No obstante estos detalles, he observado que el desconocimiento de muchos, coloque en el banquillo de los acusados al famoso manual atribuyéndole normas que no aparecen en ningún lado como la supuesta obligación absurda de colocar una coma o un punto entre el sujeto y el predicado para indicar una separación entre la referencia autor/fecha y el resto del texto, cuando el manual da unas recomendaciones para el obligatorio listado final de referencias (Pág. 43). Por cierto, como una demostración del exiguo acercamiento a la lectura, algunas personas “acusan” al manual de obligarlos a utilizar un solo orden de ubicación de las referencias en los párrafos castrando la libertad que el mismo manual da para la inserción al principio, en el texto o al final de cada párrafo.

Para colmo, algunos acusan al Manual de obligarlos a usar conectores lingüísticos al comienzo de párrafo indispensables en los textos jurídicos, especialmente en las sentencias, en las que debe “maniatarse” el texto para no permitir generalizaciones interpretativas en casos o condiciones parecidas. Como cuesta leer en un informe de investigación con una inútil prolijidad de: “ahora bien”, “al respecto”, “analizados los argumentos previos”, “como ya se dijo anteriormente”, “de acuerdo con lo establecido”, “de esta manera”, “de igual manera”, “dicho lo anterior”, “en consecuencia de lo anterior, “en este orden de ideas”, “en este sentido”, “en virtud de lo anterior”, “por las razones precedentemente expuestas”, “por otra parte”, “con relación a lo expuesto”, “de acuerdo con lo anterior”, “en concordancia con lo anterior”, “en el mismo orden de

Page 3: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

ideas”, etc. Con este disfraz de aparente estilo científico se ofende la inteligencia del más ingenuo lector. Es muy difícil encontrar libros, reportajes, ensayos bien escritos, agradables, no monótonos que cometan estos abusos muy en boga y propiciados tal vez por incuestionables “expertos” que han creído ayudar a aprendices de redacción dándole (ingenuamente, tal vez) una patada a la lámpara del arte y a la verdadera capacidad expresiva de creativos intelectuales en potencia.

Por cierto, a pesar de ser el Manual un instrumento con características jurídicas, sólo incluye dos de estos conectores (“por otra parte” y “por lo expuesto”) en la introducción de las “indicaciones complementarias”. Como le digo a mis alumnos: la escritura no se desarrolla fundamentalmente porque cada día nos alejamos más de la más hermosa fuente GENERADORA DE ESCRITURA LOS LECTORES

3. QUE SON LAS NORMAS APA YBRELACION CON LA UPEL

Las Normas APA

Uno de los manuales de normas para la elaboración de trabajos de investigación y publicaciones científicas más conocidos es e editado por la American Psychological Association (APA), bajo el título Publication Manual of the American Psychological Association (nombrado Manual de la APA ), el cual recoge los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales. Estas Normas no sólo han sido adoptadas por un número significativo de revistas en distintos países del mundo, sino también adaptadas e. incorporadasen las reglamentaciones de muchos programas de postgrado de instituciones universitarias de prestigio.

 

Es preciso señalar que no toda la normativa de la APA es directamente aplicable a los propósitos de elaboración de las tesis y monografía. Primero, porque ella fue concebida para la preparación de manuscritos provisionales de trabajos de investigación. Y, segundo, porque el contexto inmediato de esa normativa es la lengua, la tradición cultural y los sistemas de información desarrollados en los Estados Unidos.

by lobo_luz... Miembro desde el

10 marzo 2008Puntos totales:

190 (Nivel 1) Añadir a Mis Amigos Bloquear usuario

Mejor respuesta - Elegida por la comunidad

buena...... las normas UPELson Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (de ahi la siglas upel) , para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los Trabajos de Grado de las Maestrías y las Tesis

Page 4: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

de Doctorado, a que hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.1- estas normas estan centradas en la adaptación que delas Normas APA, hechas por la Universidad Nacional Experimental Libertador (UPEL). fuero creada pára regir en los tipos de trabajos:a. El Trabajo de Grado de Especialización es el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación, que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el estudiante en el área de la especialidad profesional del subprograma.b. El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la aplicación, extensión o la profundización de los conocimientos adquiridos en el subprograma correspondiente; consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de la mención de la Maestría y de los métodos de investigación propios de la misma.c. La Tesis Doctoral consiste en una investigación que constituya un aporte significativo al conocimiento y demuestre tanto la formación científica, como la independencia de criterio de su autor.

CON RESPECTO A SU NACIMIENTO NO LO HE DEFINIDO PERO SEGUN SU DESCRIPCIONES APARECE LAS SIGUIENTES EDICIONES;1a edición, 19902a edición, 19983a edición, 20031a reimpresión, 20052a reimpresión, Febrero 20064a edición, 2006 VIGENTE HASTA AHORA COMO REEMPRESIONES 2007 Y 2008DE AHI SE DEDUCE QUE ESTABLECIERON A ESO DE 1990DE ESTAR EN VENEZUELA COMO ES MI CASO EN ESTE LINK ESTA LA VENTA EL FORMATO DIGITAL POR CASI 5 VECES MENO DE LO VALE EN FORMATO IMPRESO AQUI DE CASO QUE NO PUEDAS ADQUIRIRLO ENVIANDOME UN MENSAJE PUEDO ENVIAR DATOS DEL VENDEDOR Y LO CONTACTAS DIRECTAMENTEhttp://articulo.mercadolibre.com.ve/MLV-...LO ENLACES DE ABAJO ESTA UN CUADRO DE LAS NORMAS APA Y POR OTRO DE LAS NORMAS UPEL AHI SE PUEDEN EVIDENCIAL SUS DEFIRENCIAS

SEGUN EL MANUAL DE LA UPEL CITO TAL CUAL ESTA ESCRITO LO SIGIENTE:En la comunidad científica internacional no existe un cuerpo de normas únicas para la anotación y arreglo de fuentes referenciales, la elaboración de citas y la organización del texto, de aceptación universal en todos los campos del conocimiento y para todos los propósitos. Las universidades, organizaciones y editoriales dedicadas a la publicación de revistas especializadas han tenido que establecer modelos de obligatorio seguimiento por los autores, para preservar la coherencia del material que editan y facilitar el estudio e investigación ulterior con base en las fuentes citadas.Por similares motivos, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) se ha visto en la necesidad de fijar normas

Page 5: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

para la edición de las revistas que se publican bajo su coordinación y auspicio. Además, la experiencia en la tutoría y evaluación de trabajos y tesis de grado en los distintos Institutos de la UPEL ha demostrado la necesidad de lograr la unificación de criterios con relación a los aspectos arriba señalados, para evitar desacuerdos y puntos de vista disímiles entre tutores y jurados, que puedan confundir al estudiante o influir diferencialmente en su evaluación.Uno de los manuales de normas más conocidos es el editado por la American Psychological Association (APA), bajo el título Publication Manual ofthe American Psychological Association (nombrado Manual de la APA en lo sucesivo), el cual recoge los sistemas y criterios de mayor uso en el campo de las Ciencias Sociales. Estas normas no sólo han sido adoptadas por un número significativo de revistas en distintos países del mundo, sino también adaptadas e incorporadas en las reglamentaciones de muchos programas de postgrado de instituciones universitarias de prestigio.El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL, luego de una evaluación del Manual de la APA en el contexto de otras opciones y de un amplio proceso de consultas, ha decidido promover la adopción del esquema básico de estas normas para la publicación de artículos en sus revistas. También ha considerado conveniente que los cursantes de postgrado se guíen por las mismas normas, en los aspectos más fundamentales y aplicables al caso de los trabajos y tesis de grado, de modo que puedan elaborar, con base en ellos, artículos para revistas nacionales y extranjeras.Los seis capítulos que integran esta parte del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales contienen la explicación de

Fuente(s):

http://www.mistareas.com.ve/http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metod...http://www.mistareas.com.ve/reglas_y_nor...

hace 1 mes

ION TIENE CON LA UPEL

CRACTERISTICAS DEL ENSAYO

estructura libre de forma sintética y de extensión relativamente breve

variedad temática

estilo cuidadoso y elegante

tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e interpreta al mundo.

CARACTERISTICA DE LA MONOGRAFIA

Page 6: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

DE LAS CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LA MONOGRAFÍA

 

Art. 6°. El estudiante deberá presentar 7 ejemplares de la monografía de acuerdo a lo normado por el presente reglamento, los mismos que serán distribuidos de la siguiente manera: 2 al Rectorado de la Universidad , 3 ejemplares destinados a los respectivos miembros del Tribunal, 1 a la Biblioteca de la Unidad Académica Regional respectiva y 1 para la biblioteca de la carrera.

El formato será el siguiente:

La monografía deberá ser presentada de forma escrita en procesador de palabras, en tamaño carta a renglón y medio con un margen izquierdo de 5 cm . y un margen derecho de 3 cm ., un margen superior de 5 cm . y un margen inferior de 4 cm .

Su extensión será definida por cada carrera o programa, pero no podrá ser inferior a las 30 páginas sin considerar el índice bibliográfico y anexos.

El contenido de la monografía deberá estar escrito en un lenguaje claro y correcto, propio de la materia y adecuarse a un sistema reconocido de citas y anotaciones.

Se aceptarán como anexos cuadros, tablas, gráficos, figuras, etc. siempre y cuando tengan directa relación con la temática de investigación.

La característica de edición será reglamentada por la carrera.

 

 

CAPÍTULO IV

CUALES SON LAS PARTES QUE INTEGRA UN TRBAJO TIPO MONOGRAFICO

Toda monografía tiene una estructura que consiste en:8.1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).8.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.8.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.8.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema.8.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.8.6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva

Page 7: 14669919 Manual de La Upel Yudeli

un número correlativo.Más aqui: http://www.fiet.com.ar/articulo/monograf...

Estructura de un trabajo monográfico: En términos generales, un producto de estas características presenta una organización interna claramente definida en torno a una serie de componentes básicos e insustituibles y otros opcionales. Las normas para la redacción pueden variar en función del producto de investigación que se presenta.Más aqui: http://www.monografias.com/trabajos26/ha...