1486010.ppt

download 1486010.ppt

of 74

Transcript of 1486010.ppt

  • RECURSOS ENERGTICOS Y MINERALES

  • 1. INTRODUCCIN HISTRICALas primeras fuentes de energa utilizada fueron el fuego y los animales de carga.Posteriormente se aade la hidraulica( corrientes y saltos de agua) y elica ( molinos y barcos)La primera gran innovacin fue el uso de la presin de vapor para mover telares y locomotoras.Inicialmente era la madera el combustible y luego el carbn y petroleo.

  • 2. USOS DE LA ENERGACONCEPTOS ENERGTICOS. - CALIDAD ENERGTICA.Depende de la capacidad de producir trabajo til por unidad de masa y volumen.Desde muy alta como el petrleo y la nuclear, hasta la de baja .RENTABILIDAD.Depende de la accesibilidad, facilidad de explotacin y transporte, etc.RENDIMIENTO.Relacin entre la energa suministrada y la que obtenemos en %.COSTE ENERGTICO.Precio que pagamos por utilizar la energa secundaria.En los recibos se paguen costes ocultos como la construccin de la central, mantenimiento, desmantelamiento, almacenamiento de residuos, subvenciones a las renovables, etctera.

  • SISTEMAS ENERGTICOSConjunto de procesos realizados sobre la energa desde sus fuentes originarias hasta su uso final.FASES.1) Extraccin de la energa primaria del medio natural.2) Transformacin de la energa primaria en secundaria que se puede utilizar.3) Transporte de la energa secundaria hasta la zona de consumo.4) Utilizacin de la energa secundaria.

  • 3. RECURSOS ENERGTICOSFUENTES DE ENERGA PRIMARIALa mayora tiene como origen el Sol. La energa solar indirecta( a partir del calor) origina la elica, hidralica y mareomotrizEnerga solar directa ( a partir de la luz) origina la de biomasa la solar fotovoltaica.Energa solar directa ( a partir de la temperatura), origina la solar trmica.A partir de procesos radiactivos naturales obtenemos energa geotrmica y artificiales energa nuclearInicialmente los vegetales con la fotosntesis fabrican materia orgnica que al sepultarse en condiciones anaerobias origina combustibles fsiles: carbn, petroleo, gas.

  • TIPOS DE RECURSOS ENERGTICOSENERGAS RENOVABLES.Se consumen mas lentamente que la capacidad de su fabricacin.Suelen ser ms limpias, no generan residuos.Es una energa autctona, no se depende del exterior y cada pas utiliza la mas adecuada para su zona.Diversifica el uso de energas.Pero tienen inconvenientes ya que no son fuentes permanentes y son difciles de acumularHidralica, elica, biomasa, solar, geotrmica, mareomotrizENERGAS NO RENOVABLES. Se consumen ms rpido que se capacidad de formacin.Es una energa sucia, ya que produce contaminantes.Son fuentes muy localizadas y genera dependencia del exterior a los pases.Carbn, petrleo, gas y nuclear

  • 4. CARBNFORMACIN.A partir de restos vegetales que se acumulan en zonas continentales pantanosas. Debido al enterramiento( altas presiones y temperaturas) y las condiciones anaerobias, las bacterias transforman la materia orgnica en carbn , dixido de carbono y metano. Estos gases forman el gris que se libera por las fisuras en los procesos de extraccin.

  • TIPOS DE CARBN

  • YACIMIENTOS. LOCALIZACINLa mayora se encuentran en el hemisferio norte.Proceden de la era primaria ( carbonfero y prmico) y de la era secundaria ( trisico, jursico, cretcico)Se encuentran a distinta profundidad y rodeados de distintos materiales que condicionan su explotacin. Se realiza mediante minas subterrneas o a cielo abierto.

  • USOS . INCONVENIENTESUSOS.La mayora para generar electricidad en centrales trmicas, donde el calor es utilizado para producir vapor de agua e impulsar las turbinas de un generador elctrico, transformando la energa mecnica y electricaTambin se utiliza para obtener gas ciudad , plsticos y fibras sintticas.INCONVENIENTES.Combustible sucio ya que emite dixido de carbono, gases de azufre, aunque ahora se desarrollan tecnicas de triturado y lavado para reducir los niveles de azufre.Es el principal causante de la lluvia cida e influye en el efecto invernadero.Se calculan las reservas para unos 200 aos.

  • 5. PETRLEOCONCEPTO. FORMACINLquido de color oscuro, mas ligero que el agua y aspecto oleoso, formado por una mezcla de hidrocarburos slidos , lquidos y gaseososSe forma a partir de la muerte de plancton marino, por efectos de la temperatura y cambios en la salinidad del agua, que se acumulan en el fondo junto a barros y arenas, formando un barro rico en materia orgnica llamado sapropel o protopetrleo.En condiciones anaerobias y por efecto de presin y temperaturas, la materia orgnica por fermentaciones se transforma en hidrocarburos y los restos sedimentarios forman la roca madre, que queda impregnada de hidrocarburos

  • MIGRACIN Y ACUMULACINAl ser un lquido se mueve a traves de fracturas y rocas porosas y como presenta baja densidad tiende a ascender a la superficie, dejando en su camino un residuo slido, denominado pizarras bituminosas.En su ascenso puede encontrar una capa impermeable y se acumula , impregnando la roca porosa cercana que se llama roca almacn . En esta trampa de petrleo se dispone el metano arriba, el petrleo debajo y por debajo de esta agua salada.

  • OBTENCIN. TRANSPORTE.Se perfora y la presin de los gases disueltos ayuda a salir.Si la presin no es suficiente, se inyectan fluidos a presin y se extrae por bombeo Al estar los yacimiento alejados de las zonas de consumo se transporta con petroleros y oleoductos

  • TRATAMIENTO. PRODUCTOSEl proceso que se realiza es un refinado, que consiste en una destilacin fraccionada. En esta se eleva progresivamente la temperatura y se van separando sus componentes segn el punto de ebullicin.Primero se separan los productos gaseosos , metano, propano, butano , que forman el gas natural o se comercializan de forma independiente y se utilizan como combustiblePosteriormente los lquidos que forman gasolina( coches), queroseno ( combustible de aviones), gasleo( coches y calefaccin), fuel (combustible de centrales trmicas)Finalmente los slidos asfaltos y betunes que se utilizan para fabricar alquitranes, lubricantes, parafinas, plsticos, vaselinas, pavimentos impermeabilizantes, coque (carbn)INCONVENIENTESAgotamiento de recursos , y yacimientos dispersos y en paises conflictivos. El transporte puede generar desastres naturales como la marea negra.Su combustin es la responsable de la mayor cantidad de gases de carbono y azufre en la atmsfera y por tanto del efecto invernadero

  • FRACKING. FRACCIN HIDRAULICAEs una tcnica que se utiliza para extraer el gas y el petrleo que se encuentra impregnado en rocas profundas.Se inyecta agua a presin mezclada con arena y productos qumicos, a unas profundidades de 1.500 - 3000 m ,se produce una fractura de la roca y se recupera el gas y el petrleo impregnado en las rocas, hasta ahora inaccesibles.Con este mtodo existen riesgos de microsismos y contaminacin de acuferos

  • 6. GAS NATURALFORMACIN . TRANSPORTE.Su origen es similar al petrleo, pero con las condiciones de presin y temperatura ms altas.Es una mezcla de gases como el metano, butano, propano, hidrgeno.Se transporta en gaseoductos y barcos metaneros. Tiene la ventaja de que se puede enfriar por enfriamiento( - 160), se reduce su volumen y se transporta en depsitos especiales.USOS. VENTAJAS.Es una importante fuente de calor en cocinas, calefaccin y electricidad, tambin se utiliza como combustible en coches.Se extrae fcilmente al perforar, se transporta ms fcilmente.Es el combustible fsil menos contaminante, menos gases de carbono y de nitrgeno y casi nada de gases de azufre..Existen ms yacimientos que de petrleo y ms dispersos, presenta mayor poder calorfico que carbn y petrleo.

  • 7. ENERGA NUCLEAR DE FISIN.HISTORIABecquerel descubre la propiedad de algunos elementos como el U,Tr, Rd, que emiten radiaciones sin ser excitados previamente.En 1902 Rutherford demuestra que la emisin de radiacin provocaba que un elemento qumico se transformase en otro de forma espontnea

  • PROCESOSe bombardean istopos como el uranio con neutrones, para dividir el ncleo y obtener energa.Un tomo de uranio se desintegra en elementos ms ligeros y neutrones. Al perderse parte de la materia , se origina mucha energa. Adems los neutrones obtenidos estimulan a otros tomos de uranio, dndose un reaccin en cadena.La liberacin incontrolada de energa origina una explosin nuclear. Si esto se realiza en un reactor nuclear , se controla la energa y se utiliza para producir electricidad.El control se hace introduciendo barras con elementos moderadores como el boro y cadmio, que absorben los neutrones, as se controla la cantidad de energa liberada en cada momento

  • COMBUSTIBLE NUCLEARURANIOEs un metal abundante ( Austalia, Canad, Rusia, Brasil, Namibia)El uranio se extrae, se tritura y se obtiene una masa slida (tortilla amarilla). Este no se puede utilizar directamente, ya que solo contiene un 0,7% de U235 fisionable el resto es U238. Se necesita un enriquecimiento de al menos un 3% de U235 ( entre un 3y un 5%).Para su enriquecimiento se trata con hexafluoruro de uranio (gas) y posteriormente se centrifuga. Una vez enriquecido se transforma en un polvo de dixido de uranio en pastillas a 1700.Si se enriquece hasta el 90% se puede utilizar para bombas de uranio.El U238 liberado en el proceso de enriquecimiento se usa para balas antiblindaje.Las pastillas se unen en una varilla de circonio y estroncio formando el combustible.El U235 que se utiliza en el reactor, libera un 96% de uranio, 1% de plutonio (que se podra utilizar para bombas de plutonio)y el resto desechos radiactivos. Se cree que futuras centrales de 4 generacin, podran utilizar como combustible U238 y Pu239TORIOPodra ser el combustible del futuro, es ms abundante, es ms estable y se controla ms fcilmente la reaccin en cadena

  • CENTRAL NUCLEAREl ncleo del reactor est protegido por un edificio de hormign armado y el interior recubierto de acero.Elementos controladores con las barras.Circuito de refrigeracin que extrae el calor del reactor para producir vapor de agua que mueve unas turbinas acopladas a un generador de corrientePara evitar que la radiactividad salga al exterior. El circuito primario, en contacto con el material radiactivo, no sale de la vasija principal del reactor. Un circuito de refrigeracin secundario enfra el primario, originando vapor que es el que genera electricidad. Un circuito terciario licua el vapor de agua; este utiliza el agua de un ro

  • VENTAJASNecesita poco combustible. El uranio es barato y se encuentra en pases poco conflictivos.Alto poder energtico. Una pastilla de 5 gramos, equivale a 810 Kg de carbn, 562 litros de petrleo y 480 m3 de gas.No libera gases de carbono ni de azufre.No genera tanta dependencia energtica de otros pases.El kw/ es ms barato .Una central nuclear puede funcionar todo el aoDESVENTAJASContaminacin trmica del agua de ros y lagos, utilizados en su refrigeracin.Durante la fase de extraccin, enriquecimiento y utilizacin aparecen istopos radiactivos que son peligrosos.Hay riesgos de sabotajes y accidentes en el reactor.. Riesgo de fabricar bombas.Residuos nucleares que mantienen su actividad unos 10.000 aos. Han de almacenarse en lugares seguros.Todava tienen una vida corta, aunque ya se alcanzan 40 aos y se pretende llegar a los 60

  • SOLUCIONES Control automtico, para evitar errores humanos.Doble pared alrededor del reactor.Mayor regulacin en la gestin de residuos. Los pases estn buscando lugares adecuados para almacenar definitivamente los residuos, que de momento se encuentran en las piscinas de las propias centrales, o cuando estas estn llenas en depsitos temporales.Usar combustibles ms seguros como el torio.USOSGenerar electricidad.Utilizarlas para originar hidrgeno, para las pilas de hidrgeno.Los residuos como el plutonio se pueden utilizar para fabricar bombas sucias.Las medidas de seguridad y el agotamiento de los combustibles fsiles , puede potenciar de nuevo esta energa.

  • 8. ENERGA HIDROLETRICAFUNCIONAMIENTOUtiliza la energa potencial del agua que desciende por gravedad para producir energa.Un embalse almacena agua que canaliza a travs de una tubera hacia el edificio de la central, donde las turbinas impulsan un generador que produce energa electrica.

  • VENTAJASEs renovable, limpia y autctona.Bajo coste de explotacin, el coste de combustible es nulo.Al mismo tiempo el embalse utilizado es un almacen de agua.Existen centrales con turbinas que bombean de nuevo el agua al embalse con poco coste elctrico, de esta forma se puede embalsar el agua de nuevo .INCONVENIENTESLas debidas a la construccin de un embalse y la inundacin de grandes reas, impacto medioambiental.Son trampas de sedimentos que no llegan a la desembocadura afectando a los deltas y las barras costeras. Los sedimentos pueden acabar colmatando la presa.Interrumpe el cauce del ro.Impacto visual no solo por la presa, tambin por los tendidos elctricos.Riesgo de rotura.No es constante dependiendo del clima y las lluvias.

  • FUTUROPara reducir el impacto y el coste de una central de pie de presa, en muchos lugares se opta por minicentrales tipo fluyente. El impacto es menor, pero el rendimiento tambin.En estas no existe embalse , se hace un pequeo dique o se desva parte del ro y se hace pasar por una minicentral, se obtiene energa y el agua vuelve al cauce.Tienen un impacto menor, no interrumpe el cauce y al estar cercanos los puntos de consumo los tendidos elctricos disminuyen.Tienen menos rendimiento y necesitan caudal constante

  • 9. ENERGA ELICA.CONCEPTO. FUNCIONAMIENTO.El sol calienta masas de aire que pierden densidad, formandose zonas de distinta presin, lo que provoca desplazamientos de masas de aire.Se utilizan unos aerogeneradores con enormes palas que se mueven, estn acopladas a un generador que produce electricidad.

  • USOS Y TIPOS A veces se instalan aerogeneradores aislados , para suministrar electricidad a lugares de difcil acceso, casas aisladas, pozos para bombear agua, equipos desaladores etc.En grupos para electrificar zonas rurales aisladas.Grandes parques elicos que normalmente exportan su electricidad a los grandes centros urbanos

  • Tambin se construyen parques elicos marinos, aprovechando que el viento circula con ms fuerza y regularidad. Estos tienen grandes costes de fabricacin y explotacin , ya que necesitan costas poco profundas, fuertes cimientos y cableados submarinos para llevar la electricidad a la costa.Son importantes para pases densamente poblados.

  • VENTAJASEs energa limpia e inagotable.Bajo coste de instalacin y mantenimiento, salvo los parques elicos marinos.Contribuye a reducir el consumo de combustibles fsiles y no depende de flutuaciones del mercado.No interfiere en exceso en otras actividades como las agrcolas y ganaderas.Son instalaciones desmontables.Beneficio econmico para algunas poblaciones.INCONVENIENTESNo es una fuente de energa constante, ya que depende de que sople viento suficiente en cantidad e intensidad. Adems es difcil de almacenar.Impacto visual ( menor en los marinos por la lejana), contaminacin acstica, riesgo para las aves y en los marinos problemas para la pesca, y los movimientos migratorios de algunos peces.Puede generar interferencia en radares y transmisiones de televisin.Ocupacin del terreno

  • 10. ENERGA SOLARARQUITECTURA SOLAR O PASIVAConsiste en hacer las construcciones aprovechando las condiciones naturales de la zona:Orientacin sur con grandes ventanales para aprovechar mas horas de luz y ahorrar calefaccin.Muros que permiten la acumulacin del calor o impedirlo.Materiales aislantes: Dobles ventanas, vidrio con camara aislante, fibra de vidrio, fibra expansiva.Sombra con persianas, toldos, porches, aleros.Ventilacin realizando edificios abiertos que puedan crear corrientes de aire.Materiales que produzcan radiacin nocturna: Pizarra, caliza, yeso, madera, cermica( guarda el calor en invierno y lo expulsa en verano)Vegetacin que provoca una disminucin de temperatura al retener el agua que libera lentamente, produce sombra y proteccin del viento.Masas de agua prximas para favorecer las brisas.

  • Por tanto la arquitectura solar pasiva utiliza la energa solar directamente sin ninguna transformacin. La arquitectura solar activa utiliza dispositivos como paneles solares colectores de agua ,etc para aprovechar mejor la energa solar.

  • ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICAUtilizan paneles solares formados por clulas generalmente de silicio ( material semiconductor), llamadas clulas solares, al que se aaden cantidades pequeas de otros materiales ( F, Be) que impurifican la zona superficial. Esta disposicin crea una diferencia de potencial entre ambas zonas y se genera electricidad.Estan formados por las clulas fotovoltaicas que forman las placas, un regulador de la carga y descarga de la batera y la batera que almacena energa.Poco a poco han ido mejorando los materiales para alcanzar un mayor aprovechamiento de la luz solar y organizando las clulas fotovoltaicas de otra forma.. Los primeros solo aprovechaban el 15% posteriormente se alcanza el 25%.

  • USOSAplicaciones especficas como sealizaciones, faros, telfonos, relojes, calculadoras, sistemas de depuracin de aguas, riego por goteo, naves agrcolasComo fuente de energia para nuestros hogares.Apoyo a la red general para obtener energa en forma de grandes parques solares

  • ENERGA SOLAR TRMICASe basa en captar por medio de colectores solares la radiacin solar para calentar un lquido , generalmente agua. Suelen utilizarse unos colectores planos fabricados de distintos materiales ( acero, cobre, alumino, plstico) que se conectan a un circuito hidraulico y se calienta agua.Se usa para obtener agua caliente para uso domstico y calefaccin, climatizacin de edificios, invernaderos y secaderos, piscinas.

  • ENERGA SOLAR TERMOELECTRICASe concentra la luz solar por espejos o heliostatos cilndricos o discos parablicos, sobre un receptor situado en una torre. Se alcanzan temperaturas superiores a 600C que se utiliza para calentar un fluido y generar vapor , que mueve una turbina y produce electricidad.

  • VENTAJASAutctona, inagotable y limpia.Independencia del exterior.Permite obtener energa en lugares de difcil acceso.Mantenimiento barato.No ocupa mucho territorio y por tanto no presenta mucho impacto ecologicoNo hay residuos.INCONVENIENTESIrregular y dispersa.Su almacenamiento debe mejorar.Puede producir impacto visual.Agentes qumicos utilizados en paneles y acumuladores Si, Cd, Pb.

  • 11. ENERGA DE BIOMASACONCEPTO. BIOMASA UTILIZADA.Energa contenida en la materia orgnica que componen los seres vivos, al romper sus enlaces y liberar energa.BIOMASA NATURAL.Extrada de los ecosistemas: Lea de podas, talas, clareos.Procedente de biocultivos, al cultivarse especies con este objetivo. Estas deben cumplir unas condiciones: Alto rendimiento energtico( cereales, remolacha), crecimiento rpido, crecimiento en suelos y climas difciles ( cardos, chumberas)BIOMASA RESIDUAL.Procedentes del sector primario: Forestal, agrcola, ganaderos( rastrojos, paja, hojas, corteza, cscaras, estircol, purines.Procedentes del sector secundario: Transformaciones de la madera ,papel, aceitunas, azcar, vino ( huesos, melaza, hollejos), cscara,serrn, corcho.Procedente del sector terciario: Urbana ( RSU, lodos de depuradoras)

  • MTODOS DE CONVERSINCOMBUSTINOxidacin completa de la biomasa liberndose agua y dixido de carbono y puede usarse en calefaccionesPIROLISIS.Combustin incompleta en ausencia de oxgeno y a temperaturas cercanas a 500. Se obtiene carbn vegetal y gas pobre que es una mezcla de dixido de carbono, hidrgeno e hidrocarburos ligeros, con poco poder calorfico.BIOLGICOSLas bacterias y levaduras realizan fermentaciones y se obtienen biocombustibles.

  • PRODUCTOSCOMBUSTIN DIRECTA DE LA BIOMASA.Arde en presencia de oxgeno y se obtiene energa calorfica para:Estufas y chimeneas.Plantas e instalaciones industriales. El calor obtenido se usa para producir vapor de agua que mueve unas turbinas que activan generadores elctricos.Sistemas de calefaccin y agua caliente.

  • GAS POBRE O GASGENOSe somete la biomasa a una pirolisis a altas temperaturas y poco oxgeno, obtenindose una mezcla de dixido de carbono, hidrgeno e hidrocarburos ligeros.Se utiliza como combustible pero tiene poco poder calorfico

  • BIOGASRestos de biomasa ( RSU, lodos, estiercol) sometidos a una descomposicin anaerobia en unos digestores, obtenindose una mezcla de gases con un 65% de metano. Este gas se utiliza para suministrar calor y luz a explotaciones ganaderas y agrcolasSe utiliza tambin para cocinas, calentadores, motores.Es muy importante su obtencin en vertederos en pozos de desgasificacin que captan los gases por tuberas y lo llevan a una central para tratarlo reducir los compuestos indeseables y utilizarlo o distribuirlo

  • BIOETANOLEs un alcohol obtenido a partir de materia orgnica que contenga azucares( caa, remolacha, maz, trigo, cebada y otros materiales ricos en celulosa.. Son procesos de fermentacin realizados por levaduras en los que se obtiene etanol y dixido de carbono.Se usa como combustible en motores de gasolina. En Espaa se utiliza para aadirlo a la gasolina para aumentar los octanos, evitando as aadir sales de plomo. Es menos volatil y corrosivo y mas miscible en la gasolina.Si se aade un 5% de bioetanol, no es preciso modificar los motores, por encima del 10% es necesario. En Brasil se utiliza directamente en motores especiales.Presenta algunas desventajas: Reduce la potencia del motor, aumenta ligeramente el consumo de gasolina, aumenta la corrosin de las partes metlicas

  • BIODIESELEs una mezcla de esteres de fuentes naturales( girasol, colza, soja, palma) o de aceites usados.Se hacen reaccionar los aceites con metanol a 60 y se emiten el metilester mas glicerina.Se utiliza como combustible en motores diesel solo o mezclado con gasleo, por tanto no es necesario modificar motores.Presenta algunos problemas frente al diesel: Aumenta ligeramente el consumo de combustible, disminuye un 5% la potencia, hay que reponer los aceites lubricantes con ms frecuencia, cuesta un poco mas arrancar en inviernoTiene la ventaja de que no emite SO2 y disminuye la contaminacin de partculas

  • VENTAJAS. INCONVENIENTESVENTAJASRenovable, no se agota.Es un combustible biodegradable.Reduce los residuos: No emite dixido de carbono, ya que se contrarresta con su papel de sumidero, tampoco emite azufre.Cultivos directos para ello en lugares que otros no se desarrollan, permite puestos de trabajo y revitalizar y proteger el suelo., tambin disminuye el abandono de tierras.Las cenizas que se generan son pocas y pueden utilizarse como abono.INCONVENIENTESBajo rendimiento energtico,Puede aumentar la ocupacin del territorio y la desaparicin de bosques y terrenos de cultivoSobreexplotacin del agua de riego.Aumenta la emisin de NOxPuede reducir la biodiversidad al sustituir la vegetacin naturalAl incinerarse los RSU se liberan dioxinas y furanos

  • 12. ENERGA GEOTERMICAEnerga procedente del interior de la Tierra y que se manifiesta en algunas zonas en forma de manantiales de agua caliente o vapor. Se produce en zonas de actividad gnea.

  • PROCESOSi existe un acufero en la zona se extrae directamente el agua caliente o vapor, se aprovecha el calor y se devuelve el fluido al interior.Si no hay acuferos, se inyecta agua fra y una vez caliente se extrae, utilizndose generalmente para obtener agua caliente y calefaccin. Si se obtiene vapor puede utilizarse para obtener energa elctrica. Un ejemplo importante es Islandia

  • Adems de las grandes platas que aprovechan el calor interno de origen volcnico, existe la posibilidad de aprovechar el calor del sol que almacena el suelo para climatizar casas y obtener agua caliente.Se instala un sistema de tuberas enterrado en el subsuelo por las que circula agua que cede calor o extrae calor a la tierra, para refrigerar o calefaccin

  • VENTAJAS. INCONVENIENTESVENTAJASLimpia, de bajo coste y poco impacto, altera poco la esttica, ya que las tuberas van a ras del suelo y la que se utiliza en las casas se entierra la tubera y adems se obtiene refrigeracin y calefaccin a la vez.Fcil explotacin.Residuos mnimos.Explotacin todo el ao.INCONVENIENTESYacimientos escasos.La baja conductividad de las rocas dificulta la extraccin del calor.Difcil transporte, debe utilizarse en zonas prximas.Contaminacin trmica.No es muy alta la vida til de la instalacin.Puede darse impacto visual en grandes instalaciones.El agua puede llevar otras sustancias que contaminen y alteren los conductos por los que se transporta.

  • 13. ENERGA MAREOMOTRIZENERGA DE LAS MAREASProducidas por los desplazamientos peridicos del nivel del mar, como influencia del Sol y la Luna.Inicialmente se aprovecha la subida del nivel del mar en mareas altas, para retener el agua en presas o diques cerrando bahas o desembocaduras de ros. Posteriomente se suelta el agua a travs de unas turbinas cuando la marea baja. Para ser rentable se necesitan diferencias de 5m entre marea alta y baja

  • ENERGA DE MAREAS Y CORRIENTESActualmente se instalan turbinas en el fondo marino propulsadas por el movimiento del agua que giran al subir y bajar en las mareas y al moverse una corriente marina. Estas hacen funcionar un generador que produce energa.Para ser rentable se necesitan deferencias de 5 metros entre mareas altas y bajas y corrientes de ms de 2m/s

  • ENERGA DE LAS OLASSistemas de boyas ancladas en el suelo y que deja visible en superficie parte de la baliza. Con la ola la boya sube y se llena de agua, al descender el aguaa sale, mueve un pistn que genera electricidad. Mediante un cable va a tierra.Tambin se utilizan tubos rojos de uno 140 metros de largo y 3,5 de dimetro, que flotan semisumergidos cerca de la costa. Al pasar la ola se mueven y mueven un lquido interno que activa un generador t produce electricidad. Mediante un cable submarino se lleva a una estacin en tierra.

  • ENERGA MAREOTRMICAAprovecha la diferencia de temperatura entre las aguas superficiales y a 100 metros. En zonas tropicales existe una variacin de 20 a 24, por encima de 20 empieza a ser rentablePueden ser de ciclo abierto en las que utiliza directamente el agua de mar en un circuito abierto, evaporando el agua a baja presin y mover una turbina.Pueden ser de ciclo cerrado en el que circula un fluido de baja temperatura de ebullicin, que se evapora al ascender al entrar en contacto con el agua caliente superficial y pone en funcionamiento una turbina. Posteriormente se condensa con el agua fra de las capas profundas.

  • VENTAJAS. INCONVENIENTESVENTAJASAutctona y sin residuos.INCONVENIENTES.Es local y necesita unas condiciones precisas de localizacin e intensidad de los movimientos del agua.Se utiliza una infraestructura que a veces supone un impacto visual.Estn sometidos a riesgos naturales del mar.Puede producir daos a la flora y fauna de la zona.Resulta todava caro.

  • 14. ENERGA DEL HIDRGENOOBTENCIN.Es la energa que utiliza al hidrgeno como combustible.Se obtiene:A partir del agua por electrolisis. Se requiere mucha energa y an es caro.A partir de combustibles fsiles( gas, carbn). Se obtiene al reaccionar un combustible con agua y la incoporacin de energa. Se obtiene una molcula de H y CO. Si se hace en presencia de oxgeno, no es necesario energa, obtenindose adems dixido de carbono.A partir de biomasa: Se obtiene biogas que por procesos qumicos libra hidrgeno y dixido de carbono..

  • ALMACENAMIENTO. USOSSe almacena a latas presiones en tanques de acero, en estado lquido a bajas temperaturas o en forma de hidruros metlicos que tienen ms facilidad de almacenamiento y es ms fcil de manipular.Se utiliza en pilas de hidrgeno. Se produce una combustin sin que el H y el O entren en contacto y la energa obtenida origina energa elctrica. En el ctodo (-) se rompe el hidrgeno en protones y electrones. Los electrones son conducidos a travs de un circuito originndose una corriente elctrico. Posteriormente los hidrgenos llegan al nodo (+) reaccionando con el oxgeno y se libera agua, por tanto no emite contaminantesSe usa en el transporte, bateras de porttiles, calor , electricidad.

  • VENTAJAS. INCONVENIENTESVENTAJAS.Alta eficacia, 1 Kg de hidrgeno contiene la misma energa que 4 litros de gasolina.Bajo nivel de contaminacin. No emite NOx, Sox, ni acstica.inconvenientes. Es muy inflamable y arde de forma invisible.Su produccin todava es costosa.Todava resulta contaminante, no la utilizacin del hidrgeno, pero s su manera de obtenerlo, que sigue utilizando combustibles fsiles.En los coches an proporciona poca autonoma y velocidades bajas. Un bus 300 Km y una velocidad de 70Km/hAn pesa mucho y ocupa mucho espacio.

  • 15. ENERGA NUCLEAR DE FUSINCONCEPTO.PROCESO.Consiste en la unin de dos ncleos ligeros para originar otro ms pesado, liberndose una gran cantidad de energa. El ncleo resultante presenta defecto de masa ya que parte de la materia se transforma en energa.Para que la reaccin se produzca tienen que acercarse los ncleos y vencer las fuerzas de repulsin altas. Esto se consigue aumentando la presin y la temperatura que hace aumentar la densidad de las partculas y la energa de los choques. Se alcanzan temperaturas de 100 millones de C y a esta temperatura los tomos se encuentran en estado de plasma, En este estado los ncleos y los electrones se encuentran separados.Se utilizan istops del hidrgeno, el deuterio y el tritio, que al unirse forman helio, liberan neutrones y una gran cantidad de energa.El deuterio es abundante en el agua de mar y el tritio no existe en estado natural pero se obtiene a partir del litioSe necesitan pocas cantidades y la reaccin deuterio tritio es la ms facil de controlar ya que precisa menos t.

  • USOSSlo se han utilizado como fuente blica, bomba H, no se ha podido controlar la reaccin en un reactor de fusin. No hay an un material capaz de almacenar este plasma.Hay dos proyectos:- Contenedores de paredes magnticas con forma toroidal( rosquilla) conocido como tokamak, permite mantener el plasma circulando hasta alcanzar la temperatura de reaccin por inyeccin de energa.- Someter pequeas bolitas de combustible deuterio-tritio a pulsaciones laser, para comprimir y transformar el combustible en plasma.

  • VENTAJAS. INCONVENIENTESVENTAJAS.Combustible inagotable.No produce residuos.Sin riesgo de accidentes.Se considera la energa del futuro.INCONVENIENTESAn no se ha encontrado la forma de comercializarlo.Problemas econmicos mundiales por su poco precio.

  • 16. USOS EFICIENTES DE LA ENERGACOGENERACIN.Consiste el la produccin combinada de dos formas tiles de energa. Se produce electricidad a partir del vapor de agua utilizado para hacer funcionar un generador y al mismo tiempo se recupera el vapor para obtener energa trmica. Inicialmente slo se utiliza una fuente de combustible

  • MEDIDASAumentar la eficacia de los sistemas elctricos.Valoracin del coste real de la energa que consumimos, segn el precio del aparato, gasto anual y tiempo de vida.Valoracin de los costes ocultos.Diversificar fuentes de energa para disminuir la dependencia.Reducir el consumo.Medidas personales: Transporte pblico, arquitectura solar, electrodomsticos eficientes, lmparas de bajo consumo, uso de termostatos, reciclar.

  • 17. RECURSOS MINERALESCONCEPTO.Son minerales y rocas que tienen utilidad para el hombre, por sus caractersticas o por contener algn elemento necesario.RECURSOS MINERALES METALFEROS.Se emplean para obtener metales y energa a partir de yacimientos.Los yacimientos contienen mena y ganga.- Mena: Roca con alta proporcin de mineral y por tanto rentable.- Ganga: Acompaante de la mena y sin inters comercial.Minerales importantes: Bauxita( aluminio), Pirita (hierro), Cuprita (cobre), galena (plomo), Blenda (zinc) cinabrio (mercurio).

  • RECURSOS NO METALFEROSRECURSOS EN CONSTRUCCIN.Granitos: En este grupo se incluyen granito, diorita gabro, gneis.Arcillas: Al ser impermeable para construir ladrillos.Pizarras: Presentan foliacin muy marcada y se utiliza par tejados.Marmol. Incluye tambin a la calcita, dolomitas y se utilizan en construccin y ornamentacin.Calizas y areniscas aunque son facilmente erosionables.RECURSOS COMO FERTILIZANTES.Algunos minerales proporcionan las sales que necesitan las plantas. Apatito rico en fsforo, silvina rica en potasio

  • ROCAS INDUSTRIALESCemento: A partir de calizas y arcilla mezclados con agua, que forman una pasta que se endurece al secarse.Aridos: Fragmentos rocosos de pequeo tamao que se usa como relleno en carreteras, escolleras y dar consistencia al hormign.Hormign: Aridos mas agua y cemento. A veces se incorporan barras de hierro y tenemos el hormign armado.Yeso: Calcinando el yeso natural, se pierde el agua y se reduce a polvo. Posteriormente se mezcla con agua y se hace una masa.Materiales cermicos para ladrillos, baldosas, azulejos: A partir de arcilla y agua cocidos a altas temperaturas.Caoln para las porcelanas.Asbesto para fibrocemento.Vidrios: Al derretir a 1700C arenas de cuarzo, sosa y cal, luego se deja enfriar.

  • EXPLOTACIONESBUSQUEDA DEL YACIMIENTO.Fase general: Recopilar datos sobre el yacimiento ( mapas geolgicos, bibliografa y teledeteccin)Fase particular: Se concreta la zona, se estudian estructuras geolgicas( fallas, diques, batolitos..). Estudios geoqumicos de agua, suelo para delimitar la localizacin.Fase de concrecin: Determinar el yacimiento con prospecciones y sondeos.TIPOS DE EXPLOTACIONES.Minas o canteras a cielo abierto: Excavacin superficial hasta el yacimiento.Minas subterraneas: Se excavan pozos y galeras.

  • RENTABILIDAD DE UN YACIMIENTODebe tener una concentracin de mineral que permita cubrir gastos( investigacin, explotacin, correccin de impactos) y dar beneficios.Depende de tres variables:Valor del mineral en el mercado, que depende de la demanda de la industria.Costes de explotacin que depende de la profundidad, modo de explotacin, distancia del yacimiento, riqueza.Impacto ambiental ya que hay que tener en cuenta las medidas para evitar el impacto y poder corregirlo posteriormente.