14novick. Migración y política en Argentina

download 14novick. Migración y política en Argentina

of 8

Transcript of 14novick. Migración y política en Argentina

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    1/8

    Novick, Susana. Migracin y polticas en Argentina: tres leyes para un pas extenso(1876-2004). En publicacin: Cuadernos del Pensamiento Crtico Latinoamericano no. 14.Buenos Aires : CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Noviembre 2008

    Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/14/14novick.pdf

    Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de Amrica Latina y el Caribe de la Red CLACSOhttp://www.biblioteca.clacso.edu.ar/

    [email protected]

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/14/14novick.pdfhttp://www.clacso.org.ar/bibliotecamailto:[email protected]://www.clacso.org.ar/bibliotecahttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/secret/cuadernos/14/14novick.pdfmailto:[email protected]
  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    2/8

    MIGRACIN Y POLTICAS EN ARGENTINA:

    TRES LEYES PARA UN PAS EXTENSO(1876-2004)1

    SUSANA NOVICK*Doctora en Ciencias Sociales (UBA), Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones

    Cientficas y Tcnicas (CONICET), en el Instituto de InvestigacionesGino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

    INTRODUCCIN

    Nuestro artculo tiene como finalidad realizar un anlisis comparativo de las tres principales leyes que han orientado elfenmeno migratorio en la Argentina desde su organizacin nacional a mediados del siglo XIX hasta los inicios del

    siglo XXI. La legislacin resulta un camino fructfero para responder a ciertos interrogantes: cul es el conflicto social?,quines pujan por resolverlo?, cmo logran hacerlo? La ley configura un relevante objeto de anlisis, pues ella resumey transparenta hace ms visibles aquellos factores llamados genricamente ideolgicos, permitindonos aprehenderla dimensin jurdica de lo social2.

    Utilizamos la perspectiva histrica de largo plazo, no slo porque consideramos que es la adecuada para explicar lastransformaciones y conflictos que se dan en una sociedad, sino tambin porque abordar el complejo tema de lasmigraciones internacionales implica estudiarlo adems como fenmeno demogrfico, no pudiendo desconocerse suscaractersticas esenciales: gran inercia y prolongado efecto en el tiempo.

    Nuestro objeto de estudio nos lleva a examinar conceptos bsicos que se relacionan entre s: Estado, derecho ypolticas. Para ODonnell, el Estado es el componente especficamente poltico de la dominacin en una sociedadterritorial delimitada, dominacin relacional y asimtrica, basada en la existencia de clases sociales3. ste es unproducto histrico, que desarrolla una trayectoria errtica, sinuosa y contradictoria, en la que suelen superponerse

    diferentes estrategias y programas de accin poltica (Oszlak, 1980). Santos, por su parte, sostiene que la actuacin delEstado es un flujo de acciones y omisiones, decisiones y ausencias de decisiones, discursos y silencios (Santos, 2003:201). Con referencia al Estado en la Argentina, Graciarena afirma que las luchas por la independencia retrasaron elproceso fundacional y nuestra sociedad civil era an dbil y frgil cuando las clases dominantes crearon y expandieron elincipiente Estado como un claro instrumento para deponer rivalidades regionales y consolidar su dominio en todo elterritorio nacional (Graciarena, 1995).

    Las polticas se relacionan ntimamente con el derecho, pues ellas se cristalizan, en parte, a travs del sistemajurdico. Dentro del marxismo, el derecho ha sido entendido como un instrumento de dominacin (Poulantzas, 1969).Contrariamente, la teora alternativa del derecho sostiene que el sistema jurdico es un sistema parcialmente incoherente,relativamente autnomo y paradjicamente contradictorio; y el aprovechamiento de sus contradicciones sirve para unapraxis emancipadora (Lpez Calera et al., 1978; Barcellona y Cotturri, 1976). La teora crtica, por su parte, alude alderecho como una prctica social especfica y como un discurso de poder; pero ambas dimensiones no implican dos

    1 El texto publicado en este Cuaderno es una versin editada del captulo publicado en: Las migraciones en Amrica Latina. Polticas,Culturas y Estrategias, compilado por Susana Novick con la colaboracin de Carolina Stefoni y Alfonso Hinojosa Gordonava (BuenosAires : CLACSO - Catlogos, Septiembre 2008). Las notas fueron renumeradas respecto de la versin original para facilitar su lecturaen el marco de este suplemento.2 Sin embargo, dado que la realidad que captamos a travs la ley es slo instantnea, necesitamos articular esta perspectiva con unanlisis histrico. Hemos elaborado un concepto de ley que la entiende como el elemento ideolgico-concreto que elaboran losgrupos o el grupo que en un momento histrico puntual detentan el poder poltico para explicar, comprender y legitimar un conflictoespecfico de intereses, intentando mediante ella la ley resolverlo a su favor. No pretendemos analizar la poltica migratoria en sutotalidad, sino normas puntuales que emergen en un momento histrico especfico plasmando una poltica. El anlisis supone dejarde lado una serie de aspectos que configuran toda poltica: actores, prcticas, instituciones, creencias, valores, etctera.3El Estado incluye al menos tres dimensiones histricamente contingentes: un conjunto de burocracias, un sistema legal (conjunto denormas legalmente sancionadas) y un foco simblico de identidad colectiva (ODonnell, 2004).

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    3/8

    niveles de la realidad. En el Estado moderno el derecho es inseparable del poder, le proporciona su discurso legitimante,

    aun en aquellos casos en que su ejercicio alcance los mximos grados de arbitrariedad y discrecionalidad (Ruiz, 1991:157). En sntesis, el derecho es una prctica social especfica, en la que estn expresados histricamente los conflictos,los acuerdos y las tensiones de los grupos sociales que actan en una formacin social determinada (Entelman, 1982).

    A travs del anlisis histrico, Boaventura de Sousa Santos (2003) evidencia que el Estado nunca tuvo el monopoliodel derecho, dado que junto al derecho estatal coexistieron el supraestatal y el infraestatal 4. Para el autor, la eficacia delderecho puede ser de carcter instrumental o de carcter simblico5.

    Toda poltica pblica posee subyacentemente un modelo de sociedad ideolgicamente configurado que determinaqu polticas tendrn ms peso o por cules se optar rechazndose otras. Formuladas por un gobierno, estnimpulsadas por un proyecto poltico dentro de un sistema poltico; refuerzan necesariamente el poder de algn grupo endetrimento de otro; y poseen un carcter ideolgico, pues se plantean ante la sociedad como la nica alternativa posible(Correa, 1975). Asimismo, las polticas generan procesos burocrticos internos al Estado mismo. Desde la antropologase sostiene que toda poltica posee por debajo un modelo social y determinadas relaciones de poder; sealndose su

    tarea codificadora basada en normas, valores, etctera (Shore y Wright, 1997). Las polticas que desde el Estado elgrupo gobernante intenta implementar se presentan como legtimas, pues a ellas subyace el elemento jurdico que lastorna obligatorias. Pero, paradjicamente, la ley configura un instrumento de lucha ideolgica. En efecto, las normasjurdicas consideradas como textos polticos construyen la realidad y, asimismo, proveen a los actores sociales demodelos interpretativos para comprender y modificar esa realidad, as como orientar su propia accin (Vasilachis deGialdino, 1997).

    POLTICAS MIGRATORIAS. LA EXPERIENCIA ARGENTINA

    1. LA LEY MIGRATORIA DEL ESTADO OLIGRQUICO: LEY AVELLANEDA (1876)

    El joven Estado Nacional surgido de las alianzas que tejieron la oligarqua portea y las del interior del pas se

    consolida lentamente. La estrategia agroexportadora impulsada durante este perodo promovi un desarrollo capitalistadependiente impulsado por la afluencia de capital y la mano de obra extranjera; elementos que asociados a las extensasy frtiles tierras de nuestro pas produciran, ante la demanda de los pases industrializados, alimentos destinados a laexportacin y un mercado importador de bienes industriales. El modelo de sociedad que subyace a la citada estrategia sefunda en la idea central, de raigambre positivista: progreso continuo, racional e ilimitado, el que asegurara bienestar yascenso social a todos los habitantes. Sin embargo, la expansin lograda fue producto de una poltica de concentracinde la propiedad territorial que impidi a los inmigrantes el acceso a la misma, por lo que se transformaron enarrendatarios o asalariados rurales.

    El Estado oligrquico liberal fue constitutivo del proceso acumulador de los terratenientes, propugnando, asimismo,que las tierras fiscales y las ocupadas por los aborgenes se integraran a la actividad agrcola a travs de la colonizacin.Con relacin a la importancia que juega en la construccin de este incipiente Estado la variable inmigratoria, obsrveseque la ley Avellaneda, aprobada en 1876, se sanciona cuatro aos antes de federalizarse la ciudad de Buenos Aires(1880) y tres aos antes de que terminara la campaa al desierto (1879). El panorama demogrfico que acompaa estaetapa histrica muestra, segn datos del Censo de 1869, una poblacin total de 1.800.000 habitantes, con un 12% depoblacin extranjera, de los cuales el 20% corresponde a inmigrantes provenientes de pases limtrofes.

    4 Si en algunos pases centrales (no en todos) puede afirmarse con razn que la sociedad civil cre su Estado, en la periferia (lasantiguas colonias) y hasta en la semiperiferia sucedi exactamente lo contrario [...] La dicotoma Estado/sociedad civil ocult lanaturaleza de las relaciones de poder en la sociedad y es indiscutible que el derecho contribuy decisivamente a ello.5Por un lado, una ley puede ser promulgada para ser aplicada y producir efectos en un campo social dado (educacin, salud, fiscal,etc.), con lo que sta tendr eficacia instrumental; o, por otro lado, puede ser promulgada slo para producir el efecto de contar conuna ley sobre un determinado campo social y que ese hecho tenga impacto pblico independientemente de saberse si la ley es o noaplicada, con lo que sta tendr eficacia simblica.

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    4/8

    La Cmara de Diputados tuvo entre manos tres proyectos: el enviado por el Poder Ejecutivo, el elaborado por el

    Diputado Leguizamn y el aprobado finalmente por la Comisin de Legislacin. Este ltimo proyecto es el que comienzaa discutirse el 20 de septiembre de 18755. El proyecto constaba de dos partes: la primera que slo gener crticasmenores estaba dedicada a la inmigracin, y la segunda la ms controvertida, al proceso colonizador. El debatesuscitado en la Cmara de Diputados6 present varios ejes temticos: (a) el consenso generalizado acerca de lanecesidad y beneficio para el pas de un flujo inmigratorio; (b) la capacidad estatal para enfrentar y desarrollar elprograma migratorio; (c) las modalidades pblica o privada que el proceso deba poseer. Discutido y aprobado el 22 deseptiembre de 1875 en Diputados, la Cmara de Senadores recin lo trata al ao siguiente: desde el 5 hasta el 29 deagosto de 18767. Durante las prolongadas sesiones emergen dos posturas, una a favor del proyecto defendida por elMinistro del Interior y otra minoritaria, encarnada en los senadores Nicasio Oroo y Juan Torrent, contrarios a lainiciativa. Una lnea del debate gir en torno a si la accin colonizadora del gobierno Federal constitua o no unainjerencia que debilitaba los poderes provinciales. Por otra parte, se planteaban dudas acerca de las opciones:colonizacin e inmigracin planificada versus colonizacin e inmigracin espontnea.

    Los que estaban en contra del proyecto asuman que las segundas iniciativas eran las mejores. Estas posturasreflejan una tensin entre dos concepciones: el liberalismo y el intervencionismo estatal. Los que se oponan al proyectoargumentaban: (a) que era inconstitucional; (b) que el Estado no contaba con las tierras que pretenda repartir, nodispona de dinero para comprarlas ni tampoco estaba en condiciones de costear el transporte de los inmigrantes; (c) queel Estado pretenda poblar territorios an no organizados.

    Finalmente, el proyecto fue aprobado con modificaciones el 29 de agosto, fecha en que volvi a la Cmara deDiputados. All, la Comisin de Legislacin aconsej aceptar las reformas introducidas por Senadores, con algunasexcepciones. Por ltimo, el proyecto fue tratado en Senadores el 4 de octubre de 18768, y qued sancionado enDiputados, convirtindose en ley N 817, el da 6 de octubre de 1876.

    Ya en esa poca, los medios de comunicacin desempearon un activo rol en los debates ideolgicos. Frontera(1988) estudia qu opinaron los principales diarios de Buenos Aires sobre el proyecto y la temtica migratoria en general,y descubre crispadas posiciones a favor y en contra6.

    2. LA LEY MIGRATORIA DE LA DICTADURA MILITAR: LEY VIDELA (1981)

    La dictadura militar (1976-1983) surgida del golpe de Estado que derroca al gobierno constitucional peronista iniciauna nueva etapa en la historia argentina al implantar la estrategia de apertura y liberalizacin de la economa,argumentando el fracaso del Estado Benefactor y los gobiernos democrticos. Se instaura a sangre y fuego un nuevomodelo de desarrollo basado en la ideologa neoliberal. La estrategia presenta algunas caractersticas que la diferenciande las anteriores experiencias militares: (a) el mercado internacional desplaza al mercado interno como eje fundamentaldel proceso econmico; (b) el proceso industrializador sustitutivo de importaciones iniciado durante la dcada de 1920 sedeclara agotado, y se impulsa una premeditada desindustrializacin fundada en posiciones antiestatistas; (c) el Estadosufre una profunda transformacin: se privatizan sus bienes, se desprende de sus responsabilidades sociales y expandelas actividades de control interno y policiales. El modelo de sociedad subyacente pretende una sociedad disciplinada, enla cual la distribucin regresiva de ingresos se aplica como uno de los factores que asegura la renta de los sectoresdominantes (grandes productores agropecuarios en alianza con los sectores industriales de capital extranjerooligoplico). La deuda externa, en particular la del sector privado, cumpli un papel decisivo en esta etapa (Basualdo,2006). Se cristaliz el principio de subsidiariedad del Estado en la prestacin de los servicios sociales; y a travs de las

    6Cuando el proyecto entr en la Cmara de Diputados, todos los diarios La Prensa, La Tribuna, La Libertad, El Nacional y LaRepblica estuvieron a favor de ste. La Nacin, el diario de Bartolom Mitre, por su parte, sostuvo que el proyecto estabaimpregnado de un espritu burocrtico, calculado no para fomentar la inmigracin sino para crear oficinas lujosas con numerosopersonal, pinges sueldos y funciones ociosas. La Prensa tambin alerta sobre un tema que ser crucial para el posterior desarrollopoltico: los inmigrantes no se nacionalizan, un fenmeno que ha sido interpretado en relacin con las escasas seguridades jurdicasque el Estado ofreca en ese perodo histrico (ver Halperin Donghi, 1976).

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    5/8

    polticas culturales, especialmente la educativa, se establece un estricto control ideolgico que lleg hasta la aniquilacin

    fsica (Tedesco et al., 1983). []Con referencia a la poltica migratoria desplegada por el gobierno militar en el momento de la sancin de la ley,pueden observarse algunas preferencias: En esa poca [...] la idea en general del gobierno era ir cambiando de unaaceptacin de carcter indiscriminado de los extranjeros, a una idea bsica de documentary registrar a los indocumentados, que generalmente eran limtrofes, y promover la migracin que se llamaba, en aquellapoca, calificada, esto es: migrantes con capital, migrantes que vinieran a poner industrias, profesionales; en general,no haba un criterio descalificatorio, sino ms vale ordenar las limtrofes y fomentar las que fueran calificadas.Finalmente, el entrevistado nos informa que la nueva norma paso casi inadvertida para los medios de comunicacin.

    3. LA LEY MIGRATORIA DE LA DEMOCRACIA LIMITADA: LEY GIUSTINIANI (2004)

    La crisis del 2001 resulta un punto de inflexin en la historia argentina, al producirse una ruptura del bloque dominante

    agotndose el patrn de acumulacin que haba imperado durante los 30 aos anteriores-, y por la movilizacin social yel protagonismo de los sectores populares en el desmoronamiento del modelo neoliberal. Para salir de la crisis sepresentaron dos opciones: la dolarizacin, propuesta por las empresas extranjeras y la banca transnacional; y ladevaluacin, propuesta por la oligarqua diversificada (grupos econmicos y algunos conglomerados extranjeros). Estaltima opcin fue la que prevaleci, con efectos catastrficos para los grupos vulnerables (Basualdo, 2006). De estegrave contexto surge el gobierno de Nstor Kirchner, mediante elecciones libres y por un exiguo porcentaje. As, en unescenario poltico latinoamericano transformado, comienza un ciclo de crecimiento econmico que disminuye la alta tasade desempleo que la poltica neoliberal haba originado. Sin embargo, si bien el aumento de los salarios permitirecuperar parcialmente la participacin de los trabajadores en el producto bruto interno, continu un cuadro de fuerteinequidad distributiva (Arceo et al., 2007).

    En la actualidad, el debate gira en torno a la pregunta acerca de si durante el gobierno del Dr. Kirchner se gest unnuevo modelo econmico o simplemente perduraron, con retoques, experiencias del pasado. Avalando esta ltima

    perspectiva, se sostiene que la configuracin productiva es semejante a la anterior, desempeando ahora las pequeas ymedianas empresas un rol ms intenso en la creacin de empleo. En el plano poltico se ha generado una fuerteconcentracin de poder en el Estado Nacional, en detrimento de las provincias y los municipios, favoreciendo el manejodiscrecional de los fondos pblicos, as como una tendencia generalizada a la accin directa por parte de todos losactores polticos y sociales. Estas caractersticas son las que definiran el carcter ambiguo e, incluso, en algunosmomentos, contradictorio del proceso que se abri a partir del 2001. Es un proceso de transicin, porque las concesionesotorgadas a los sectores populares estn centradas ms en reivindicaciones de carcter poltico que en medidaseconmicas. Por ltimo, tambin prevalecen los dobles discursos en temticas tan importantes como el control yexplotacin de los recursos naturales y la proteccin del medio ambiente (minera, gas y petrleo). El panoramademogrfico del perodo muestra, segn datos del Censo de 2001, una poblacin total de 36 millones de habitantes, conun 4,2% de poblacin extranjera representando el porcentaje ms bajo de la historia del pas, de los cuales el 60%corresponde a inmigrantes provenientes de pases limtrofes.

    Desde la instauracin de la democracia, en 1983, se haban presentado seis proyectos que intentaban modificar la leymilitar y otros cuatro que proponan derogarla. Aunque los resultados de estos intentos fueron poco exitosos, nosdemuestran, sin embargo, la intensa actividad parlamentaria sobre la temtica migratoria y el acuerdo sobre la necesidadde producir un cambio jurdico congruente con el nuevo clima socio-poltico. Fue el proyecto unificado consensuado endiciembre de 1999, en el mbito de la Comisin de Poblacin y Recursos Humanos de la Cmara de Diputados, la basetenida en cuenta por el diputado Giustiniani al redactar su proyecto, presentado en el Congreso en diciembre de 2001 ynuevamente en marzo de 2003.

    El 4 de diciembre de 2003, en la ltima reunin ordinaria en la Cmara de Diputados y habindose obtenido elacuerdo de todas las bancadas, el proyecto se sancion en forma conjunta con otros expedientes en una nica votacin,sin discusin parlamentaria. Das despus, el 17 de diciembre de 200315, la Cmara de Senadores en su ltima sesindel ao trata sobre tablas el proyecto aprobado en Diputados con dictamen de las Comisiones de Poblacin y Desarrollo

    Humano, de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales. El primer orador es el ahora senador Giustiniani,

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    6/8

    quien presenta la iniciativa como ley de la democracia, que viene a reemplazar a la ley de la dictadura militar. Agrega

    que la norma adhiere a la nueva poltica que tiende a consolidar el Mercosur, incorporando por primera vez en lalegislacin nacional el tema del trfico de personas.Luego habla el senador Cafiero, miembro informante de la Comisin de Poblacin y Desarrollo Humano, quien plantea

    la carencia de una poltica nacional de poblacin y la necesidad de atraer a los 250 mil argentinos que viven en elexterior. Afirma que la nueva ley tiende a destruir mitos, xenofobias y prejuicios. Asimismo, sostiene que los gobiernospopulares siempre se caracterizaron por integrar a los inmigrantes a sus sociedades, recordando la experiencia peronistade 1953, y manifiesta que la Argentina necesita retomar su rol de polo de atraccin de inmigrantes, especialmentelatinoamericanos. As, cita el convenio firmado en el mbito del Mercosur sobre libre circulacin de personas.

    Posteriormente, la senadora Escudero informa que ha entrado en vigencia el convenio internacional sobre laproteccin de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familias e insta para que el gobierno nacional loratifique. Por su parte, el senador Losada argumenta a favor de la hermandad con los pases latinoamericanos, lanecesidad de homenajear a nuestros inmigrantes y solicita se vote por captulos, dado lo extenso de su articulado y la

    decisin de aprobarlo ese mismo da; pedido al que se suma el senadorPichetto. La votacin resulta afirmativa y la ley queda sancionada en esa misma sesin.

    ANLISIS COMPARATIVO Y CONCLUSIONES

    Hasta aqu hemos realizado un trabajo descriptivo en tres niveles: el contexto histrico, las actividades parlamentariasy el discurso jurdico. Si estos niveles los conectamos con los conceptos tericos que hemos revisado en nuestraintroduccin, aplicndolos a las tres leyes objeto de nuestro estudio, conjugamos elementos que nos permiten esbozar elmodelo creado en cada momento histrico7. [].

    Perduran en los tres modelos: el liberalismo como la ideologa dominante, el mercado externo como motor de laeconoma, la preeminencia de las actividades exportadoras agrcola-ganaderas, la estrategia estatal de acumulacin, elrol protagnico otorgado al Estado y la autoridad de aplicacin centrada en el Ministerio poltico. Pero en la etapa

    fundacional la estructura estatal y los recursos disponibles son germinales, en el segundo modelo la estructura ya estconsolidada y los recursos disponibles han aumentado, mientras que en el modelo integrador, por la crisis, aparecendisminuidos. De igual modo el control territorial y poblacional se consolida con el correr del tiempo. Peroparadjicamente, los recursos simblicos del Estado, por sus reiteradas crisis institucionales y el auge de perspectivasantiestatistas, aparecen reducidos. En relacin con la dualidad Estado/sociedad civil, cuestionada por Boaventura deSousa Santos, pero que puede ser utilizada como un camino ms para conocer el complejo proceso de mutuaconstruccin, podramos decir que la sociedad civil, en la medida en que el Estado se Transforma en autoritario, pierdeautonoma y homogeneidad; y en el modelo integrador, luego de la crisis, aparece fragmentada y con vnculosprecariamente fluidos. En relacin con la eficacia del derecho instrumental y simblica obsrvese como varan en lostres modelos, disminuyendo la instrumental y mostrndose sinuosa la simblica8. Acerca de los debates parlamentarios,resulta increble que tengamos un amplio acceso a las controversias ideolgicas acaecidas a fines del siglo XIX, y en

    7 Nuestra propuesta posee algunas limitaciones: (a) slo hemos odo hablar al Estado, sin escuchar las voces de otros importantesactores, como las asociaciones de inmigrantes, instituciones polticas, representantes sindicales, entidades religiosas, etc.; (b)hablamos de polticas, cuando slo analizamos una faceta de stas: el instrumento legal que las formula.8En el modelo fundacional, si bien la eficacia instrumental de la norma es dbil en algunos aspectos el Estado posea tan extensosterritorios que dejaba en manos privadas, en parte, la tarea de medirlos e incorporarlos, para desalojar a los indios de tierras aptasmoviliza recursos humanos y econmicos exitosamente. Por su parte, la eficacia simblica es altsima y su contenido ideolgicorefleja las ideas dominantes de la poca: necesidad imperiosa de mano de obra extranjera y la nocin del inmigrante europeo comoagente civilizador. En el modelo dual expulsor, la eficacia instrumental de la norma es alta, mientras la simblica es escasa; no hayrespeto a rituales procesales, y su coherencia interna es baja fomenta una inmigracin inexistente y restringe la real, con uncontenido ideolgico basado en la Doctrina de la Seguridad Nacional. En el modelo integrador la eficacia instrumental apareceafectada, pero la simblica es creciente; se han respetado las formas procesales, existe coherencia interna,y el contenido ideolgico muestra una clara ruptura con el marco anterior.

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    7/8

    cambio un siglo despus, en 1981, dado que el gobierno militar haba clausurado el Congreso Nacional, no haya habido

    debate alguno. Por otra parte, al inicio del siglo XXI, por razones polticas coyunturales, la discusin se suprime comorequisito para lograr la aprobacin de la ley. Por su parte, los modelos sociales que subyacen se transformanpositivamente en el plano formal. Con referencia al surgimiento de la cuestin migratoria, en el modelo fundacional seexpresa la elite poltica, quien posee una clara y prolongada preocupacin por el tema, silenciados los aborgenes eidealizados los inmigrantes; en el modelo dual se asocia a la tendencia reorganizadora de la dictadura militar y susdilemas geopolticos. En el modelo integrador, la cuestin representa una lucha de los sectores ms democrticos contralas polticas autoritarias, cuyo proceso demanda ms de dos dcadas. En relacin con la influencia del espaciointernacional, en el primer modelo no slo es esencial la inmigracin insertar a la Argentina en el mercado mundial,sino que tambin aparece su voz a travs de los acreedores externos, a quienes debamos tener en cuenta a la hora dedecidir el gasto pblico. En el segundo modelo, la presencia es intensa, pues la estrategia militar es de apertura yliberalizacin de la economa, donde lo externo se internaliza; y en el ltimo modelo, la presencia se da especialmente atravs del derecho supranacional (convenios en el Mercosur, convenio internacional sobre los trabajadores migrantes,

    declaracin sobre derechos humanos). Por ltimo, cun diferente es el contexto demogrfico que acompaa a losmodelos: mientras en el primero se intensifica la inmigracin europea, en el segundo sta ya no existe, y la limtrofeconserva su presencia sobre el total de la poblacin, mientras crece dentro de la extranjera. En el integrador, la poblacinextranjera muestra su porcentaje ms pequeo desde el primer censo (1869), al mismo tiempo que crece la emigracin.Las polticas reflejan ese panorama: en el primer caso se legisla pensando en los europeos; en el segundo se losfomenta, mientras se restringe al no deseado inmigrante limtrofe; y en el ltimo, por primera vez, no slo se contempla elflujo latinoamericano, sino que se otorga a los ciudadanos de la regin un trato diferenciado.

    Finalmente, a pesar de que nuestro anlisis ha sido formal, podramos preguntarnos acerca de los xitos y fracasosde los modelos. El primero en un sentido fracas, porque no incorpor a los inmigrantes como colonos, sino que losintegr proletarizndolos; pero a su vez, atrajo a casi 6 millones de personas, un volumen extraordinario teniendo encuenta la escasa poblacin nativa. El segundo fracas en el sentido de que los inmigrantes deseados nunca llegaron ylos no deseados resistieron. Para el tercero, dada su reciente formulacin, resulta difcil hacer un balance, aunque ste

    parece interpretar ms adecuadamente la realidad sociopoltica del pas. Sin embargo, dada su opaca legalidad algunosinterpretan que la ley no est vigente, existencia de normas nacionales, provinciales y municipales que se oponen a ella,funcionarios que se niegan a aplicarla, etctera ser necesario desarrollar acciones concretas para que su generosoespritu se convierta en una realidad cotidiana.

    BIBLIOGRAFA

    Arceo, Nicols; Monsalvo, Ana Paula y Wainer, Andrs 2007 Patrn de crecimiento y mercado de trabajo: la Argentinade la posconvertibilidad en Realidad Econmica (Buenos Aires) N 226, febrero-marzo.Barcellona, Pietro y Cotturri, Giuseppe 1976 El Estado y los juristas (Espaa: Ediciones Fontanella).Basualdo, Eduardo Marcelo 2006 Estudios de historia econmica argentina de mediados del siglo XX a la actualidad(Buenos Aires: Siglo XXI Argentina).Correa, Germn 1975 Estrategia de desarrollo, poder y poblacin. Notas tentativas para el anlisis de sus relaciones enEstructura poltica y polticas de poblacin (Santiago de Chile: Pispal).Entelman, Ricardo 1982 El discurso jurdico. Perspectiva psicoanaltica y otros abordajes epistemolgicos (Buenos Aires:Editorial Hachette).Graciarena, Jorge 1995 El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras,crisis prospectiva (Buenos Aires: Oficina dePublicaciones del CBC).Halperin Donghi, Tulio 1976 Para qu la inmigracin. Ideologa y poltica inmigratoria y aceleracin del procesomodernizador: el caso argentino (1810-1914) en Jahrbuch Fur Geschichte Von Staat Wirchaft und GesellschaftLatinamerikas (Bohlan Verlag, Koln, Wieu) Band 13.Lpez Calera, Nicols; Saavedra Lpez, Modesto e Ibez, Perfecto 1978 Sobre el uso alternativo del derecho (Valencia:

    Editorial Fernando Torres).

  • 7/28/2019 14novick. Migracin y poltica en Argentina

    8/8

    O Donnell, Guillermo 2004 Notas sobre la democracia en Amrica Latina en La democracia en Amrica Latina. Hacia

    una democracia de ciudadanas y ciudadanos (Nueva York: PNUD).Oszlak, Oscar 1980 Polticas pblicas y regmenes polticos: reflexiones a partir de algunas experienciaslatinoamericanas (Buenos Aires: Estudios Cedes) Vol. 3, N 2.Poulantzas, Nicos 1969 Hegemona y dominacin en el Estado moderno (Crdoba: Ediciones Pasado y Presente).Ruiz, Alicia E. 1991 Aspectos ideolgicos del discurso jurdico en Mar, Enrique et. al. Materiales para una teora crticade derecho (Buenos Aires: Abeledo Perrot).Santos, Boaventura de Sousa 2003 Crtica de la razn indolente: contra el desperdicio de la experiencia (Espaa:Desclee de Brouwer).Shore, Cris y Wright, Susan 1997 Policy. A new field of Anthropology en Shore, Cris y Wright, Susan, Anthropology ofPolicy. Critical perspectives on Governance and Power(Londres: Routledge).Tedesco, Juan Carlos; Braslavsky, Cecilia y Carciofi, Ricardo 1983 El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982 (Buenos Aires: FLACSO).

    Vasilachis de Gialdino, Irene 1997 Discurso poltico y prensa escrita (Barcelona: Gedisa).