15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores....

30
1. Contexto del agua urbana en la provincia de A Coruña 1.1. Preámbulo En el marco de la elaboración del Plan Estratégico se realizó una encuesta a los muni- cipios en la cual se les solicitaba que señalasen y priorizasen, en la medida de lo posible, los problemas más importantes a los que se enfrentan. De un total de cincuenta y nueve respuestas, en el bloque temático «Urbanismo y Territorio» treinta y dos municipios con- testaron que los problemas de abastecimiento y saneamiento eran «muy importantes», máxima categoría de las posibles. El agua municipal, junto con el transporte público, eran los dos problemas por lo que se mostró más preocupación. En el presente informe se intenta realizar un diagnóstico de la situación actual de las «infraestructuras de agua urbana» en la provincia de A Coruña. Con el fin de poder com- parar algunos aspectos se apuntan también algunos datos y referencias del resto de las provincias y de Galicia en su conjunto. Tanto el diagnóstico de abastecimiento como el de saneamiento se centran en la pro- blemática de los servicios en asentamientos, o aglomeraciones, medianos y pequeños. Es decir, el análisis se centra sobre todo en la problemática en el medio rural de la provincia de A Coruña, ámbito principal de actuación de la Diputación. La información relativa al conocimiento de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de la provincia de A Coruña procede, en su mayor parte, de dos fuentes: la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) de la Diputación de A Coruña, accesible a través de la WebEIEL y el GIS-EIEL, y las bases de datos de Augas de Galicia per- teneciente a la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, sobre todo la del Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015 y los informes y estudios para la elabora- ción del Plan de Abastecimiento de Galicia. Las fuentes de información utilizadas disponen de datos actualizados a 2003-2004, por lo que es posible que algunos de los utilizados en los análisis realizados presenten este desfase. Con el fin de contrastar y criticar el diagnóstico elaborado, y aportar experiencias y opiniones en el campo del agua urbana, se procedió a reunir a un panel de expertos. Esta reunión fue de gran ayuda para contrastar el diagnóstico e incorporar aspectos y facetas que no habían sido tenidas en cuenta en el análisis de la problemática de agua urbana en la provincia de A Coruña. 15. Abastecimiento y saneamiento

Transcript of 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores....

Page 1: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

1. Contexto del agua urbana en la provincia de A Coruña

1.1. Preámbulo

En el marco de la elaboración del Plan Estratégico se realizó una encuesta a los muni-cipios en la cual se les solicitaba que señalasen y priorizasen, en la medida de lo posible,los problemas más importantes a los que se enfrentan. De un total de cincuenta y nueverespuestas, en el bloque temático «Urbanismo y Territorio» treinta y dos municipios con-testaron que los problemas de abastecimiento y saneamiento eran «muy importantes»,máxima categoría de las posibles. El agua municipal, junto con el transporte público, eranlos dos problemas por lo que se mostró más preocupación.

En el presente informe se intenta realizar un diagnóstico de la situación actual de las«infraestructuras de agua urbana» en la provincia de A Coruña. Con el fin de poder com-parar algunos aspectos se apuntan también algunos datos y referencias del resto de lasprovincias y de Galicia en su conjunto.

Tanto el diagnóstico de abastecimiento como el de saneamiento se centran en la pro-blemática de los servicios en asentamientos, o aglomeraciones, medianos y pequeños. Esdecir, el análisis se centra sobre todo en la problemática en el medio rural de la provinciade A Coruña, ámbito principal de actuación de la Diputación.

La información relativa al conocimiento de las infraestructuras de abastecimiento ysaneamiento de la provincia de A Coruña procede, en su mayor parte, de dos fuentes: laEncuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) de la Diputación de A Coruña,accesible a través de la WebEIEL y el GIS-EIEL, y las bases de datos de Augas de Galicia per-teneciente a la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible, sobre todo ladel Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015 y los informes y estudios para la elabora-ción del Plan de Abastecimiento de Galicia.

Las fuentes de información utilizadas disponen de datos actualizados a 2003-2004,por lo que es posible que algunos de los utilizados en los análisis realizados presenten estedesfase.

Con el fin de contrastar y criticar el diagnóstico elaborado, y aportar experiencias yopiniones en el campo del agua urbana, se procedió a reunir a un panel de expertos. Estareunión fue de gran ayuda para contrastar el diagnóstico e incorporar aspectos y facetasque no habían sido tenidas en cuenta en el análisis de la problemática de agua urbana enla provincia de A Coruña.

15. Abastecimiento y saneamiento

Page 2: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

330 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

1.2. Los servicios de interés general en Europa

El abastecimiento de agua y el saneamiento son, sin duda, dos de los servicios impor-tantes que sirven a una población. En la Unión Europea se ha definido el concepto de «ser-vicios de interés general» como aquellos que son fundamentales de cara a la mejora de lacalidad de vida de todos los ciudadanos y la lucha contra la exclusión y el aislamientosocial, cuestiones consideradas como cruciales en la UE.

Los servicios de interés general desempeñan un papel decisivo dentro de la Unión Euro-pea, ya que forman parte de los valores compartidos por todas las sociedades europeas yson un elemento esencial del modelo europeo de sociedad. Son servicios de interés gene-ral el abastecimiento de agua, las telecomunicaciones, el suministro de gas, el suministrode electricidad, etc. El saneamiento de poblaciones, sin embargo, no figura como tal en elLibro Verde sobre los Servicios de Interés General.

Los «servicios de interés general», a la vista de su peso específico en la economía y desu importancia de cara a la producción de otros bienes y servicios, su calidad y eficaciaconstituyen un factor de competitividad y de cohesión. El Tratado de Amsterdam reconoceel lugar que ocupan los servicios de interés económico general entre los valores comunesde la Unión. Encomienda asimismo a la Comunidad y a los estados miembros, «con arre-glo a sus competencias respectivas», la responsabilidad de velar por el buen funcionamientode estos servicios.

Además, la Unión Europea reconoce y garantiza el derecho de los ciudadanos a accedera los servicios de interés económico general en la Carta de los Derechos Fundamentales.El nuevo artículo 16 del Tratado establece: «Sin perjuicio de los artículos 73, 86 y 87, y ala vista del lugar que los servicios de interés económico general ocupan entre los valorescomunes de la Unión, así como su papel en la promoción de la cohesión social y territo-rial, la Comunidad y los estados miembros, con arreglo a sus competencias respectivas yen el ámbito de aplicación del presente Tratado, velarán por que dichos servicios actúencon arreglo a principios y condiciones que les permitan cumplir su cometido». El artículo36 de la Carta establece: «La Unión reconoce y respeta el acceso a los servicios de in-terés económico general, tal como disponen las legislaciones y prácticas nacionales, deconformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, con el fin de promoverla cohesión social y territorial de la Unión»

En el sector del agua, la ausencia de una reglamentación específica pertinente ha dadolugar a la existencia de estructuras muy dispares en los estados miembros. Sin embar-go, mientras se abordan aspectos comerciales, la Directiva 2000/60/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marcocomunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DO L 327 de 22.12.2000,p. 1) establece una serie de normas en materia de transparencia para los servicios de agua.En su artículo 9, relativo a las políticas de facturación, se exige a los estados miembros quetengan particularmente en cuenta el principio de «recuperación de los costes», incluidoslos costes medioambientales y los relativos a los recursos, y el principio de «quien conta-mina paga».

Los servicios de interés general tienen los siguientes aspectos en común: servicio uni-versal, continuidad, calidad del servicio, asequibilidad, y protección de los usuarios y losconsumidores.

■ Servicio universal: Se ponen a disposición, con una calidad especificada, de todos losconsumidores y usuarios en todo el territorio de un Estado miembro con independen-

Page 3: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

33115. Abastecimiento y saneamiento

cia de su situación geográfica y, en función de las circunstancias nacionales específi-cas, a un precio asequible.

■ Continuidad: Un cierto número de servicios de interés general requieren un elementode continuidad, es decir, el proveedor debe velar por que el servicio se preste de formaininterrumpida.

■ Calidad del servicio: La definición, supervisión y ejecución de los requisitos en mate-ria de calidad por parte de las autoridades públicas se han convertido en elementosclave de la regulación de los servicios de interés general. En ciertos casos, se consideraque la calidad reviste tanta importancia que requiere la imposición de una obligaciónde servicio público y es objeto de un control y una regulación estrictos. En los ámbitosen que se confía a un tercero la prestación de un servicio, el establecimiento de nor-mas de calidad por parte de las autoridades públicas resulta a menudo imprescindiblepara garantizar la consecución de los objetivos de interés público. También en los casosen que los servicios son prestados por las administraciones públicas, la definición y lasupervisión de los requisitos en materia de calidad pueden contribuir a mejorar la trans-parencia y la rendición de cuentas. La protección del medio ambiente y el desarrollosostenible son factores que cada vez se tienen más en cuenta a la hora de definir loscriterios de calidad de un servicio. Los objetivos cualitativos variarán de un sector aotro, según sus características. Al abordar la cuestión de la calidad del servicio, con-viene tener presente que este elemento guarda una estrecha relación con el coste yque es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores.

■ Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico generaldebe ofrecerse a un precio asequible de manera que sea accesible para todos. La apli-cación del principio de asequibilidad contribuye a la cohesión económica y social enla Unión Europea. La asequibilidad no debe confundirse con el principio de tarifica-ción en función de los costes, ya que ambos elementos no son necesariamente equi-valentes. Efectivamente, el mercado sólo garantiza, en el mejor de los casos, que losprecios se fijen en función de los costes, pero ello no asegura que sean asequibles, porlo que el Estado puede decidir intervenir para garantizar que todo el mundo puedaacceder a un determinado servicio

■ Protección de los consumidores y usuarios: La política de los consumidores de laUnión Europea forma parte integral del enfoque político que subyace al modelo euro-peo de sociedad. Su objetivo general consiste en velar por que el mercado interiorofrezca progresivamente mejores resultados para los consumidores y por que se sub-sanen las deficiencias del mercado que puedan tener efectos negativos para estos.

1.3. Los sistemas de abastecimiento y saneamiento y las redes

Es evidente que las redes son los elementos fundamentales de los servicios de abas-tecimiento y saneamiento, representan el flujo, la interconexión, la continuidad en laprestación del servicio. Las redes unen territorios, unen zonas de demanda, unen a losciudadanos. Es claro, por tanto que la red es el elemento que define un área funcional.Esta clara unidad funcional queda rota, fragmentada, muy a menudo, por el promotordel servicio y por sus operadores. A continuación se realiza una reflexión sobre cómo lared crece por la demanda, que es satisfecha mediante soluciones «ingenieriles», es decir,soluciones que intentan optimizar el balance «coste/beneficio», y es fragmentada por la

Page 4: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

332 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Gráfico 1Evolución de las redes en Francia (1850-1990)

100%

80%

60%

40%

1850 60

Agua

Saneamiento

70 80 90 1900 10 20 30 40 50 60 70 80 1990

20%

0%

Transporte público

Gas

Electricidad

Automóviles

Teléfono

Televisión

Usuarios reales / Usuarios potenciales

Fuente: Dupuy, G., 1998, «El urbanismo de las redes».

«zonificación administrativa» y por los operadores a los que se asigna la responsabilidadde dar un servicio con calidad.

La generación y expansión de los sistemas de abastecimiento con garantías siempre haido por delante de la creación de los sistemas de saneamiento de calidad. El agua de abas-tecimiento siempre está directamente ligada con la salud y siempre ha sido objeto de unmayor control. Por el contrario, el saneamiento de poblaciones ha sido resuelto, en la ma-yoría de los casos, mediante la colocación de tuberías que alejaran o llevasen las aguas re-siduales hasta un sistema acuático próximo, sin mayor preocupación por los impactos quepudiesen producirse. Tener agua en las viviendas siempre fue signo de progreso medioambientales y desarrollo, mientras que tener las aguas residuales depuradas y reintegra-das de forma correcta al medio natural caía en el olvido.

La normativa ha sido tradicionalmente más exigente en el abastecimiento que en elsaneamiento. Ha sido así hasta nuestros días, en la que ha tenido que ser la Unión Euro-pea, a través de sus directivas 91/271, de saneamiento, y 2000/60, «Marco del Agua», laque está consiguiendo homogeneizar el servicio de saneamiento en las aglomeracionesurbanas y lograr que realmente se empiecen a conseguir todos los objetivos que son motivode su creación.

En la bibliografía aparecen autores que han estudiado cómo se han extendido las redes;uno de los más destacados ha sido Gabriel Dupuy. Este autor sostiene que la evolución delas redes en el tiempo, su expansión, se puede representar con bastante fidelidad mediantecurvas logísticas. Los análisis de los historiadores aportan evoluciones de extensión de lasredes determinadas por una fase inicial más bien lenta y difícil, donde el usuario debefamiliarizarse con el servicio y los costes para los promotores de la red son elevados, poruna segunda fase, en la que a partir de la existencia de una masa crítica de usuarios, se

Page 5: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

33315. Abastecimiento y saneamiento

manifiestan los efectos de las redes (economías de escala por el lado de la oferta y el efecto«avalancha» por el lado de la demanda). Cuanto más extensa es la red, más conexiones sesolicitan; es, pues, una fase de crecimiento muy rápido, que puede llegar a ser exponen-cial. Después, progresivamente, se va produciendo la saturación de la demanda. No se efec-túan todas las conexiones posibles. Los costes de los últimos abonados son considerablespara la red, porque se había extendido más rápidamente por donde había más demanda,allá donde era más fácil, menos costosa, etc.

Dupuy cita en su libro «El urbanismo de la redes» (1998) que cada red tendría su pro-pia curva logística. Los parámetros difieren, por ejemplo, las fechas de comienzo serán dife-rentes, las pendientes de la fase de crecimiento, la fase de saturación,… Además, cadacurva será diferente para cada ciudad o región.

Si uno se fija en las curvas referidas al abastecimiento y al saneamiento se aprecia queel abastecimiento llega a valores asintóticos del 90%, mientras que el saneamiento sequeda por debajo de todas las representadas. Es verdad que en el saneamiento existe lavariante del saneamiento autónomo, que permite soluciones adecuadas en lugares enque la demanda, o la obligación legal, no permite la llegada de la red con una relacióncoste/beneficio socialmente asumible.

Dupuy cita el ejemplo vivido en Toulouse, en donde los servicios de alcantarillado, alno poder realizar el alcantarillado en algunos barrios, instalaron dispositivos de sanea-miento individual de los que se aseguraron un mantenimiento eficiente y completo. El ser-vicio era rigurosamente igual al prestado por la red de alcantarillado. Sin embargo, loshabitantes afectados consideraron que esta era solo una solución provisional y reclama-ban con insistencia su «verdadera» conexión.

En Galicia, por la singular distribución de la población, las soluciones autónomas vana determinar que la asíntota quede, casi con seguridad en niveles inferiores a los repre-sentados en el gráfico 1.

En los croquis siguientes se realiza unprimer análisis de cómo se produce el cre-cimiento de las redes de abastecimiento ysaneamiento.

En el mapa 1 se muestra el caso delsistema de abastecimiento de A Coruña, enel cual intervienen 6 operadores diferentesy 9 municipios, además de las accionesde la Administración del Estado, la Admi-nistración autónoma y la Diputación deA Coruña.

La dispersión de la población y de losnúcleos de pequeño tamaño en el territo-rio determina que las estrategias de abas-tecimiento y saneamiento sean diversas.

Modalidades de abastecimiento queaparecen, y se superponen, en el medio ru-ral de Galicia:

■ Abastecimiento autónomo a vivien-das (fundamentalmente mediante aguade pozos y manantiales).

Mapa 1.Red de distribución en alta del sistema de abastecimiento de A Coruña

Fuente: EIEL, 2006.

Page 6: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

334 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

■ Sistemas de abastecimiento vecinal (apartir de una o varias fuentes se crea unared, en ocasiones sin regulación, que sumi-nistra a entidades y núcleos de población;son redes privadas, en ocasiones construi-das mediante inversión municipal).

■ Sistemas municipales de abastecimiento.

■ Sistemas supra-municipales, normalmen-te en alta.Si se realiza una análisis del saneamiento

en el medio rural se aprecia otra realidad, tam-bién desagregada, mucho más que el abas-tecimiento, y sin redes extensas. El análisis delas tipologías de saneamiento de la provinciapermite diferenciar, de una forma general,cuatro posibles soluciones de saneamiento:

■ Saneamiento autónomo: Soluciones dedepuración típicas de vivienda aisladaque tradicionalmente o bien han vertidode forma directa a cursos de agua superfi-ciales, o bien han usado «pozos negros»,construidos sin ningún tipo de criterio y que muy a menudo contaminaba pozos de abas-tecimiento. Un gran número de viviendas aisladas ha incorporado fosas sépticas con ver-tido mediante infiltración al suelo o con vertido directo a cauces superficiales. Algunosmunicipios han puesto en marcha programas de recogida de fangos de fosa séptica, aprecios asequibles, subvencionados, que permiten un mejor funcionamiento de la fosa yun destino final controlado de los mismos.

■ Saneamiento colectivo de proximidad: Similar en técnicas utilizadas y en problemá-tica al saneamiento autónomo, pero dando servicio a varias viviendas, generalmente ano más de 10-20 personas. La red de al-cantarillado es mínima, incluso sin pozosde registro. Dan servicio a población «endiseminado».

■ Saneamiento asociado a núcleo: Oficial-mente se considera «núcleo de población»a un conjunto con al menos diez edifica-ciones, que están formando calles, plazasy otras vías urbanas. Por excepción, el nú-mero de edificaciones podrá ser inferiora 10 siempre que la población que habitalas mismas supere los 50 habitantes. Seincluyen en el núcleo aquellas edificacio-nes que, estando aisladas, distan menosde 200 metros de los límites exterioresdel mencionado conjunto, si bien en ladeterminación de dicha distancia han de

Mapa 2. Red de distribución completa del sistema de abastecimiento de A Coruña

Fuente: EIEL, 2006.

Figura 1Tipologías de saneamiento en el medio rural

MENOS SENSIBLE NORMAL SENSIBLEZONAS PROTEGIDAS

SANEAMIENTO AUTÓNOMO

SANEAMIENTO COLECTIVODE PROXIMIDAD

SANEAMIENTOASOCIADO ANÚCLEO

AGLOMERACIÓNRURAL

TIPOLOGÍAS DE SANEAMIENTO

MEDIO ACUÁTICO NATURAL

Page 7: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Gráfico 3Tipología de los núcleos de población en Galicia por tamaño y por provincias

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

PontevedraOurenseLugoA Coruña

100-0200-100300-200400-300500-400600-500700-600800-700900-8001.000-900>1.000

33515. Abastecimiento y saneamiento

excluirse los terrenos ocupados por instalaciones industriales o comerciales, parques,jardines, zonas deportivas, cementerios, aparcamientos y otros, así como los canales oríos que puedan ser cruzados por puentes. Las edificaciones o viviendas de una enti-dad singular de población que no pueden ser incluidas en el concepto de núcleo seconsideran «en diseminado». La solución de saneamiento asociada a núcleo pasa pordesarrollar una red de saneamiento, preferiblemente separativa, con toda su comple-jidad, que conduzca las aguas residuales a una depuradora.

■ Saneamiento en aglomeración rural: Implica a varios núcleos. Se busca economía deescala en la solución. Se desarrolla la red de alcantarillado en cada núcleo y luego uncolector interceptor es el encargado de llevar las aguas hacia una depuradora, gene-ralmente por gravedad, aprovechando la orografía. Puede incorporarse algún pequeñobombeo. Permite optimizar el punto de vertido, generalmente a aguas superficiales.

Se podría hablar de una quinta variante de solución de saneamiento en medio rural,aquella que se aprovecha de su cercanía a un sistema de alcantarillado de una aglome-ración mayor, una aglomeración urbana, de un núcleo grande, una villa, o una ciudad. A

veces se justifica el uso de bombeos importantes eneste tipo de soluciones. La estación depuradora deaguas residuales (EDAR), media o grande, responde acriterios técnicos y de gestión muy diferentes a losde los núcleos pequeños.

1.4. La dispersión de la población en la provincia de A Coruña

La distribución de la población en la provinciade A Coruña presenta ciertas características espe-ciales, similares en parte a la de Pontevedra, perototalmente diferentes a las de Ourense y Lugo.Estas características singulares afectan de forma

Gráfico 2Núcleos por provincias en Galicia

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

PontevedraOurenseLugoA Coruña

4.025

1.327

2.5862.300

Page 8: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

336 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

directa al desarrollo de los sistemas de abastecimiento y saneamiento en el medio rural,y a la prestación de los servicios.

La dispersión de la población se pone de manifiesto analizando las características delos núcleos de población y la población «en diseminado». El gráfico 3 muestra que hay7.590 núcleos menores de 100 habitantes (un 74% del total de Galicia) y que la provin-cia de A Coruña tiene un 37% de los mismos.

Citar también que en la provincia de A Coruña hay más de 383.311 habitantes ennúcleos menores de 1.000 habitantes.

1.5. Competencias en el abastecimiento y el saneamientode las poblaciones

Las competencias en el abastecimiento y saneamiento de las poblaciones quedan reco-gidas por la legislación reguladora del régimen local. Existe, en concreto, legislación tantoa nivel estatal como a nivel autonómico:

■ Ley 7/1985, de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local

■ Ley 5/1997, de 22 de julio, de Administración Local de Galicia

En la Ley 7/1995, del Estado, se cita, en el capítulo III, «Competencias», artículo 25,que «el municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias,puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribu-yan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal», y se especificancomo competencias la protección del medio ambiente, la protección de la salubridadpública, el suministro de agua, el alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales.

En este mismo artículo 25 se aclara que los municipios podrán solicitar de la comuni-dad autónoma respectiva la dispensa de la obligación de prestar los servicios mínimos queles correspondan cuando, por sus características peculiares, resulte imposible o de muydifícil cumplimiento el establecimiento y prestación de dichos servicios por el propio ayun-tamiento.

La Ley 7/1995 prevé la asistencia de las diputaciones a los municipios, dirigida, pre-ferentemente al establecimiento y adecuada prestación de los servicios públicos mínimos,y de las comunidades autónomas.

La Ley 5/1997, de Administración local de Galicia, establece que los servicios debenser prestados de forma homogénea y que este debe ser el objetivo tanto de los municipioscomo de la asistencia y cooperación de las diputaciones provinciales y de la comunidadautónoma. El Consejo de la Xunta de Galicia podría llegar a establecer cuáles son los nive-les homogéneos de prestación de los servicios mínimos en términos reglamentarios. Estamisma Ley establece que si la prestación de los servicios resultase imposible o de muy difí-cil cumplimiento, en aplicación del principio de subsidiariedad, los municipios podrán soli-citar a la Xunta de Galicia la dispensa de la obligación de prestarlos.

En el campo del saneamiento de poblaciones la Xunta de Galicia aprobó la Ley 8/2001,de 2 de agosto, de «Protección de la calidad de las aguas de las rías y de ordenación delservicio público de depuración de aguas residuales urbanas». Aduciendo que este serviciovenía desarrollándose de forma dual, reservándose la Administración autonómica la eje-cución de las estaciones depuradoras y asumiendo las entidades locales la explotación delas mismas, se estaban produciendo disfunciones debidas en algunos casos a la escasacapacidad técnica, económica o normativa de las entidades que prestan el servicio. Con

Page 9: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

33715. Abastecimiento y saneamiento

el fin de superar estos problemas la Xunta de Galicia declaró el servicio de depuración deaguas residuales «de interés general de la comunidad autónoma», apoyándose, sobre todo,en la Ley 8/1993, reguladora de la administración hidráulica de Galicia. El ámbito espe-cífico de esta Ley comprende la regulación, la planificación, la aprobación definitiva deproyectos, la construcción y la gestión, explotación y mantenimiento de las estacionesdepuradoras de aguas residuales, redes de colectores generales y emisarios submarinosque formen parte de la programación de saneamiento y depuración de la Xunta de Gali-cia, así como, en su caso, la reutilización de las aguas residuales depuradas. Quedan exclui-das expresamente aquellas redes de alcantarillado cuyo proyecto, construcción y gestióncorresponda a las entidades locales de forma exclusiva.

1.6. Marco normativo planes y programas relacionados conel abastecimiento y saneamiento a poblaciones

A continuación se citan los principales textos legales y planes que tienen incidenciaen el agua urbana:

a) Nivel estatal:

■ Ley de Aguas y su adaptación, Directiva Marco de Aguas.

■ Real Decreto 140/2003 sobre agua de consumo humano.

■ Plan Nacional de Saneamiento y Depuración (asumiendo la Directiva 91/271).

■ Orden de 26 de octubre de 1993, sobre utilización de lodos de depuración en el sectoragrario, que desarrolla el RD 1310/1990.

■ Plan Nacional de Lodos de Depuradoras 2001-2006.

b) Nivel autonómico

■ Plan Hidrológico de Galicia Costa y su adaptación a la Directiva Marco del Agua.

■ Plan de Abastecimiento de Galicia (en elaboración).

■ Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015.

■ Ley de Protección de la Calidad de Aguas de las Rías y de Ordenación del ServicioPúblico de Depuración de Aguas Residuales Urbanas.

■ Estrategia Gallega de Desarrollo Sostenible

■ Directrices de Ordenación del Territorio

■ Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia.

■ Decreto 311/1992 de «Supresión de cédula de habitabilidad»

1.7. Agentes implicados

Los principales agentes implicados en la prestación de los servicios relacionados conel agua urbana son:

■ Las propias entidades gestoras, los operadores de los servicios, que pueden ser pú-blicos, privados o mixtas.

■ La Administración, responsable del planeamiento y la definición de políticas en elsector, a nivel nacional, regional o local.

Page 10: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

338 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

■ Las entidades reguladoras, responsablesde verificar el cumplimiento de la legisla-ción en vigor.

■ Las entidades financieras, orientadas ala financiación de las infraestructuras ne-cesarias.

■ Los consumidores, o usuarios directos,que mantienen una relación de cliente conla entidad gestora.

■ Los usuarios indirectos, que no están li-gados directamente con el sistema, peroque pueden verse afectados por él, comopor ejemplo por impactos ambientales ne-gativos por la incorrecta gestión de unadepuradora.

■ Los usuarios pro-activos, organizacionesambientales, organizaciones de defensade los consumidores, grupos de presión,etc.

2. Análisis y diagnóstico de los sistemas de abastecimiento y saneamiento

2.1. Los sistemas de abastecimiento

2.1.1. El Plan de Abastecimiento de Galicia

El Plan de Abastecimiento de Galicia (PAG) se encuentra en fase de elaboración porAugas de Galicia. Los principios generales que rigen el plan son:

■ Compromiso con una utilización más sostenible de los recursos.

■ El agua no es un bien comercial sino un patrimonio a proteger.

■ El cumplimiento estricto de la legislación presente y futura.

■ La necesidad de transformar el concepto de consumo de agua y transmitir al ciuda-dano la idea del ciclo del agua.

■ Responsabilidad compartida: todos los agentes sociales han ser partícipes de la so-lución.

■ Fomento de la educación y toma de conciencia para el desarrollo sostenible.

■ Suministro de agua con alta garantía de cantidad y de calidad tanto en el medio ruralcomo en el medio urbano.

En los documentos preparatorios se ha realizado un detallado análisis del abasteci-miento de agua en todas las entidades singulares de tamaño igual o superior a 50 habi-tantes (condicionado por el Real Decreto 140/2003). En las entidades de menos de 50habitantes, que constituyen el 76% del total, únicamente reside un 14% de la población.

Figura 2.Agentes implicados en el «agua urbana»

Medio físicogeografía

Medio naturalsistemas acuáticos

RuralUrbana

Funcional

Estado AutonomíasMunicipios

DiputacionesMancomunidades

ConsorciosÁreas

metropolitanas

OperadoresGestores

Flujo

Planificación

Inversión

Satisfacción de la demandaPrestación de un servicio

Control

Gestión

Organizaciones ambientalesOrganizaciones de defensade consumidoresGrupos de

presión

"Ingeniería"Sistema

aglomeración

ETAP-REDRED-EDAR

"Competencias"

ConstructorasConsultoras

Fabricantes

"Prestacióndel servicio"

ZONAS

CIUDADANOS

PLANIFICACIÓNGESTIÓN

HIDROLÓGICACuenca

demarcación

Page 11: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

33915. Abastecimiento y saneamiento

El PAG ha identificado la necesidad de explotar unos 1.300 sistemas de abastecimientode pequeño y mediano tamaño, y 15 grandes sistemas en toda Galicia, algunos de ellosexistentes y otros de nueva creación. Dentro de la provincia de A Coruña los grandes sis-temas definidos son los de Ferrol, A Coruña, Santiago de Compostela y Barbanza, queademás de los municipios citados incorporan otros a los que se suele vender el agua «enalta».

Cuadro 1. Principales parámetros descriptivos de los grandes sistemas de abastecimiento de la provincia de A Coruña existentes en la actualidad

Población Capacidad de Capacidad de Capacidad deSistema Municipios

total actual de hecho regulación embalse producción regulación

(Habitantes) (m3) (L/S) Depósitos (m3)

Cecebre Coruña (A) 437.909 22.000.000 2.450 128.197

Oleiros (Ríos Mero-Barcés)

Arteixo

Culleredo

Cambre

Sada

Bergondo

Forcadas Ferrol 181.062 10.700.000 1.045 104.292

Narón (Río Xubia)

Fene

Neda

Valdoviño

Mugardos

Ares

Cabanas (Polígono de

“Vilar do Colo”)

Santiago de Santiago deCompostela Compostela

134.414 (Río Tambre) 900 56.600

Teo

Ames

Brión

Barbanza Ribeira 110.684 (Río Ulla) 425 63.456

Boiro

Rianxo

Pobra do Caramiñal

Padrón

Dodro

Catoria (Pontevedra)

Valga (Pontevedra)

Pontecesures (Pontevedra)

El PAG detectó que, en Galicia un 23% de la población depende de sistemas vecinaleso privados. Cerca de 20.424 entidades dependen de este tipo de suministros, de las que17.020 son menores de 50 habitantes.

En la provincia de A Coruña al 81% de la población se le suministra agua desde sistemasde propiedad municipal, a un 6% con sistemas vecinales y un 13% se auto-suministra. Entérminos de entidades de población los valores se invierten: un 37% de las entidades tie-nen red municipal, un 15% vecinal y un 48% de las entidades tienen auto-abastecimiento.

Page 12: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

340 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Gráfico 5ETAPs con procesos físico-químicos en la provincia de A Coruña

Otros floculantes 13%

Polielectrolito34%

Otros coagulantes 2%

Sales de aluminio 51%

Gráfico 4Número de procesos unitarios identificados en los sistemas

de abastecimiento de la provincia de A Coruña

Otros 5%

Desinfección 40% Filtración 18%

Decantación 13%

Físico-Químico 24%

Gráfico 7Tipología de los procesos de decantación en

la provincia de A Coruña

Decantadores circulares 62%

Decantadores lamelares 4%

Decantadores rectangulares 34%

Gráfico 6Tipos de tratamientos de desinfección en la provincia de A Coruña

Otros 8%

Hipoclorito 80%

Cloro líquido 5%Cl O2 7%

Se puede citar, como referencia, el elevado auto-suministro existente en la provinciade Lugo y la casi total ausencia del mismo en Ourense.

2.1.2. Las infraestructuras de abastecimiento en la Encuesta de Infraestructuras yEquipamientos Locales (EIEL) de la provincia de A Coruña

2.1.2.1. Características de las estaciones de tratamiento de agua potable

Se presentan a continuación las tipologías de estaciones de tratamiento de agua pota-ble (ETAPs) existentes en la provincia de A Coruña. La información que se presenta procedede la EIEL elaborada por la Diputación de A Coruña (actualizada a 2004).

La EIEL-A Coruña identificó 154 lugares en los que se realizaba algún tipo de trata-miento. Dado que la encuesta sólo afecta a las infraestructuras públicas no se han contabi-lizado posibles puntos de tratamiento de redes vecinales o privadas.

De los 154 tratamientos identificados, 79 de ellos sólo poseen un tratamiento de desin-fección, por lo que no se pueden denominar ETAP, siguiendo el criterio del RD 140/2003.Por el contrario, 38 de los tratamientos identificados tenían un proceso con coagulación+flo-culación, decantación, filtración y desinfección.

Page 13: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Gráfico 8Tipología de los procesos de filtración en la provincia

de A Coruña

No definida 3%

Filtración rápida a presión 49%

Filtración rápida 29%

Filtración lenta 13%

Filtración con lavado en continuo 6%

Gráfico 9Análisis de las características de las estaciones de tratamiento

de aguas potables en la provincia de A Coruña

Fluoración 0%Carbontación 0%

Neutralización 80%

Eliminación de Mn 0%

Eliminación de Fe 5%

Descalcificación 5%

Desodorización 10%

Fuente: EIEL-A Coruña, 2004.

34115. Abastecimiento y saneamiento

A continuación se muestran, con detalle, las tipologías de tratamientos de potabiliza-ción identificados. El análisis se realiza a partir de instalaciones identificadas y no se hacereferencia a los habitantes servidos por cada una.

Se pueden destacar los siguientes aspectos:

■ Cuando en la línea de tratamiento aparece la decantación, la forma de los depósitoses, en general, circular. La tipología de filtro más común es la de filtración rápida a pre-sión (si se atendiese al número de habitantes servidos, el tratamiento de filtración porgravedad sería el que más agua produce, ya que es el tipo de filtración existente en lasETAPs de A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela).

■ En todos los puntos de tratamiento identificados se desinfecta el agua. El desinfec-tante más utilizado es el hipoclorito de sodio. En las ETAPs de mayor tamaño de la pro-vincia se utiliza cloro gas. En Santiago de Compostela se dispone de capacidad parautilizar ozono.

■ La filtración es el tratamiento más frecuente después de la desinfección, en muchoscasos sin adicionar al agua ningún tipo de reactivos.

Cuando se utilizan reactivos de coagulación-floculación los más frecuentes son el polie-lectrolito y las sales de aluminio.

2.1.2.2. Dotaciones de abastecimiento y características del consumo

A continuación se presentan valores de volúmenes de agua potable suministrada endiferentes sistemas de abastecimiento de la provincia de A Coruña y de Galicia (Fuente:Actualización de las bases de datos del Plan Hidrológico Galicia Costa. Informe sobre lasituación del abastecimiento de agua. Enero de 2004). Los datos se presentan agrupadospor zonas.

Hay que tener en cuenta que se ha utilizado el número de habitantes del padrón, y nolos habitantes de hecho o estacionales para el cálculo de las dotaciones, por lo que son valo-res aproximados. Son interesantes los valores del coeficiente punta estacional obtenidos.Se aprecia la punta de consumos en la época estival, sobre todo en las zonas turísticas.

Page 14: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

342 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Son destacables las puntas estacionales que se detectan en Boiro (1,48), Ares (1,35),Sanxenxo (1,74) y O Grove (1,7). Hay que tener en cuenta que los datos están acumuladospor bimestres o trimestres, es decir, la punta semanal del peor período será bastante supe-rior. Como referencia se puede apuntar que las variaciones normales entre días a lo largo deun año pueden ser del orden de 1,4 veces la dotación media diaria en ciudades normales,pudiendo oscilar entre 1,2 y 1,8. Esta variación depende, fundamentalmente, de las estacio-nes del año. La Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) recomiendautilizar como coeficiente punta estacional o anual valores comprendidos entre 1,35 y 1,45.

El valor de dotación media resultante del análisis de los datos recogidos en la EIEL es130,5 L/hab. día. Si el cálculo se realiza sin considerar los tres mayores municipios en pobla-ción (A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela) el valor resultante es de 121,5 L/hab. día.

2.1.3. Síntesis del diagnóstico del abastecimiento en la provincia de A Coruña

Como resumen del diagnóstico elaborado sobre los sistemas de abastecimiento en laprovincia se pueden citar los siguientes aspectos:

■ Las redes municipales se superponen, a veces, a redes vecinales o abastecimientosautónomos, y en algunos municipios se lleva a cabo, como alternativa a las mismas,una política de apoyo a la construcción y conservación de redes vecinales.

■ No hay control sobre el agua que se suministra a través de las redes vecinales quesuministran a más de 50 personas. La responsabilidad es municipal, según el RealDecreto 140/2003.

■ El cumplimiento de la nueva normativa que limita el uso de polielectrolito en los tra-tamientos está causando pérdidas de rendimientos en muchas plantas de tratamiento.

■ En el ámbito territorial gallego se pueden distinguir sistemas de abastecimientosupramunicipales, que son gestionados a través de empresas concesionarias, manco-munidades o consorcios, y sistemas de abastecimiento intramunicipales, cuya titulari-dad y/o gestión puede ser municipal, vecinal o privada, pudiendo coexistir todas ellasen un mismo municipio.

■ La disparidad de agentes complica la planificación y la gestión de los servicios deabastecimiento.

■ Cuando en los grandes sistemas de abastecimiento la gestión es desarrollada porempresas diferentes, este tipo de relación genera tensiones y roces en los momentosen que los sistemas trabajan con las demandas más importantes.

■ Cuando el sistema es gestionado mediante mancomunidad, la labor de la Adminis-tración autonómica, que ha sido la que ha construido la infraestructura, generalmentees confusa.

■ En los sistemas vecinales la calidad del abastecimiento en términos cuantitativos(presión, caudal) o en términos cualitativos (control de la desinfección control segúnRD 140/2003) dejan mucho que desear.

■ Las actuaciones tendentes a minimizar los consumos, a realizar un uso racional delagua y ahorrar, sólo se producen cuando hay tensiones de abastecimiento, y son muyleves en su incidencia y duración. No se hacen verdaderas políticas de gestión de lademanda.

■ Las «Agendas 21 Local» pueden ser una vía para introducir los conceptos de sosteni-bilidad y uso responsable del agua en los municipios.

Page 15: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Gráfico 10Evolución del cumplimiento de la Directiva 91/271 (en %)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2004199919941990

13,6

21,6

56,8

76,2

Fuente: Augas de Galicia, 2004.

Gráfico 11Situación de las infraestructuras de saneamiento en

aglomeraciones de más de 2.000 h-e

EDAR nueva propuesta 4%

EDAR en proyecto 20%

EDAR en construcción 18%

EDAR existente ampliar 12%

EDAR existente 46%

Fuente: Augas de Galicia, 2004.

34315. Abastecimiento y saneamiento

■ En general, y en relación a las redes municipales, a mayor desarrollo de la red de abas-tecimiento más se tiende a la privatización del servicio mediante contratos de concesión.

■ Hay varios municipios en la provincia de A Coruña en los que no existe ningún tipode red de abastecimiento municipal.

■ Las redes vecinales va a seguir cumpliendo un servicio allí en donde no va a llegarlo público, por lo que se debe adoptar una actitud activa con ellas.

2.2. Los sistemas de saneamiento

2.2.1. El Plan de Saneamiento de Galicia (2000-2015)

2.2.1.1. Evolución del cumplimiento de la Directiva y previsión de inversiones

Si se analiza la evolución de la población que cumple la Directiva 91/271 en los úl-timos años se aprecia un importante aumento desde diciembre de 1989 hasta el mismo

mes de 2003.En las aglomeraciones de más de 2.000

h-e se pasó de un porcentaje de cumplimientode la Directiva de un 13,6% a un 76,17%. En elaño 2004 del 23,83% de los h-e pendientes, un20,25% se encontraba en fase de proyecto. Laevolución en el tiempo del cumplimiento dela Directiva se muestra en la el gráfico 10.

Las actuaciones contempladas en el Plan deSaneamiento de Galicia (PSG) se agruparon encuatro categorías:

■ Actuaciones en estaciones de depuración(ampliación y/o adecuación de las existen-tes y construcción de nuevas plantas de tra-tamiento de aguas residuales).

■ Mejoras en las redes de colectores exis-tentes, consistentes fundamentalmente enla ejecución de tanques de tormentas en losramales de acometida de redes unitarias deaglomeraciones de más de 1.000 h-e.

■ Actuaciones en nuevas redes de colectores(ampliación y extensión de las existentes yconstrucción de nuevas redes).

■ Actuaciones en nuevas redes de colecto-res. Colectores interceptores.

Además de estos cuatro grandes grupos deactuaciones se consideró una partida presu-puestaria encaminada al saneamiento de todala población que vive en núcleos de menos de100 habitantes y diseminada que no era afec-tada por el plan.

Page 16: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

% a

cum

ulad

o

Acumulado de número de aglomeraciones

Habi

tant

es e

quiv

alen

tes

acum

ulad

os

Gráfico 12Análisis de la distribución de la población en aglomeraciones de saneamiento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1.4001.2001.0008006004002000

344 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

El Plan de Saneamiento estableció del orden de 1.400 aglomeraciones en toda Gali-cia. En la provincia de A Coruña se sitúan 384 de tales aglomeraciones (un 27%).

Gráfico 13Análisis de los habitantes-equivalentes en «diseminado»

por provincias

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

No considerado en el planIntegrados en aglomeraciones

PontevedraOurenseLugoA Coruña

Habi

tant

es e

quiv

alen

tes

Gráfico 14Distribución en porcentajes de las inversiones

pendientes

Saneamiento de poblaciones no considerados

en el plan 12%

Actuaciones en EDARs 18%

Nuevos colectores interceptores 3%

Ampliación de la red 50%

Mejora de la red existente 17%

En el gráfico 12 se aprecia que con las doscientas primeras aglomeraciones definidasen Galicia se cubre un 90% de los h-e del Plan de Saneamiento. A pesar de este elevadonúmero de aglomeraciones parte de la población de núcleos (la de núcleos menores de100 h-e que no estaban conectados a ninguna red) y parte de la población «en disemi-nado» (la mayoría) no queda afectada por el plan. Del orden de 363.350 habitantes«en diseminado» no han sido considerados en el PSG en toda Galicia; en la provincia deA Coruña son 96.435 h-e.

Page 17: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Gráfico 15Tipología de las aglomeraciones definidas en el PSG menores de 1.000 h-e

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

100-0200-100300-200400-300500-400600-500700-600800-700900-8001.000-900>1.000

79

7 6 10 1016

28

45

62

179

21

34515. Abastecimiento y saneamiento

La estimación de inversiones pendientes del plan en el año 2004, agrupadas en loscinco conceptos comentados, era de 1.058.523.687 euros, que se repartían como quedareflejado en el gráfico 14.

Los plazos establecidos en el PSG destacables para las pequeñas aglomeraciones sonlos siguientes:

■ Hasta diciembre de 2005: cumplimiento de la Di-rectiva para todas aquellas aglomeraciones existentesen la actualidad y las propuestas de más de 2.000 ha-bitantes equivalentes.

■ Hasta diciembre de 2015: En este período se pro-ponen sistemas de saneamiento adecuados para aquellas aglomeraciones que no alcanzan los 2.000habitantes equivalentes.

2.2.1.2. Análisis de aglomeraciones definidas en el PSG en función de los rangos de habitantes-equivalentes en la provincia de A Coruña

En el PSG se definen 1.200 aglomeraciones con menos de 1.000 h-e. Representan un86,4% del total. Se puede apreciar en el gráfico 15 que entre 0 y 300 h-e hay 871 aglo-meraciones; un 72,6% de las menores de 1.000 h-e.

Cuadro 2. Población «en diseminado»no contemplada en el Plan de Saneamiento

Integrados en No consideradoTotal

aglomeraciones en el plan

A Coruña 105.547 9.112 96.435

Lugo 112.094 1.017 111.077

Ourense 11.085 – 11.085

Pontevedra 212.514 67.761 144.753

En el PSG el número de h-e en aglomeraciones de menos de 1.000 h-e es de 299.946;Representan un 12,2% del total. Se puede apreciar en el gráfico 16 que entre 0 y 300 h-e setienen 134.359 h-e; un 45% de los h-e en aglomeraciones por debajo de 1.000 h-e.

En A Coruña, de 279 aglomeraciones menores de 1.000 h-e, un 73% (75.620 h-e) nocumplen. En A Coruña se aprecia la necesidad de actuar con depuradoras entre 200 y 300h-e (con mayor incidencia de las de 100-200 h-e). Para cubrir más h-e es necesario traba-jar con EDARs entre 100 y 500 h-e.

Page 18: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

346 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Gráfico 16Población en función de los rangos de h-e en las aglomeraciones definidas en el PAG

en la provincia de A Coruña

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

100-0200-100300-200400-300500-400600-500700-600800-700900-8001.000-900

6.6855.087

7.4906.465

8.699

12.464

15.458 15.001

26.255

1.675

Núm

ero

de a

glom

erac

ione

s

Rasgos de habitantes equivalentes

Gráfico 17Análisis de la población en aglomeraciones menores de 1.000 h-e en la provincia

de A Coruña que cumplen

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Aglomeraciones que cumplenAglomeraciones pendientes

100-0200-100300-200400-300500-400600-500700-600800-700900-8001.000-900

1.9212.573

2.267

5.223

1.273

5.192

3.797

4.902

3.116

9.34812.014

3.444

11.152

3.849

19.220

7.035

1.291

3842.514

4.764

La suma total de los habitantes equivalentes de las 16 aglomeraciones del cuadro 3(mayores de 10.000 h-e) es de 922.283 h-e; es decir, del orden del 75% del total de laprovincia 105.279 h-e, estarían en aglomeraciones menores de 1.000 h-e.

Page 19: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Núm

ero

de a

glom

erac

ione

s

Rasgos de habitantes equivalentes

Gráfico 18Análisis del número de aglomeraciones menores de 1.000 h-e en la provincia de A Coruña que cumplen

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Aglomeraciones que cumplenAglomeraciones pendientes

100-0200-100300-200400-300500-400600-500700-600800-700900-8001.000-900

2 3 37

28

7

9

7

2135

10

46

16 129

50

16

5

35

34715. Abastecimiento y saneamiento

La inversión pendiente en la provincia de A Coruña, calculada en el año 2005, sola-mente en depuradoras, sería de unos 90 millones de euros (190,5 millones de euros entoda Galicia), 51 de los cuales estarían destinados a aglomeraciones de menos de 1.000h-e (126 millones de euros en toda Galicia).

2.2.1.3. Análisis de los habitantes equivalentes noconsiderados en el Plande Saneamiento

Con el fin de realizar una estimación de cuántasposibles «fosas sépticas» serían necesarias para dotara este tipo de población en la provincia de A Coruñacon una solución de saneamiento «autónomo» se pue-den hacer dos hipótesis:

a) Que cada fosa séptica ofrezca servicio a 4 habi-tantes: el resultado es que serían necesarias más de24.000 unidades.

b) Si se analiza el tamaño de las diferentes «agre-gaciones» en que se define el «diseminado», se obtie-nen los siguientes valores medios

A Coruña: 16,5 habitantes de media

Lugo: 13,8 habitantes de media

Ourense: 10,4 habitantes de media

Pontevedra: 37,1 habitantes de media

Si se divide la población «en diseminado» entre elvalor medio obtenido en A Coruña el valor resultantese acerca a 6.000 unidades.

Cuadro 3. Aglomeraciones por encima de 10.000 habitantes equivalentes

Nº Nombre de la aglomeración Municipio h-e

1 A Coruña (Bens) A Coruña 358.257

Santiago de Santiago de 2

Compostela Compostela183.733

3 Ferrol Ferrol 110.953

4 Cambados e Vilanova de Arousa Cambados 41.980

5 Aguiño Ribeira 37.677

6 Mugardos Ares 32.367

7 Cariño Cariño 27.187

8 Carballo Carballo 21.282

9 Sada Sada 19.486

10 Boiro (Cabo Cruz) Boiro 17.830

11 Noia Noia 15.266

12 Cabanas-Pontedeume Pontedeume 13.315

13 Betanzos Betanzos 11.315

14 Rianxo Rianxo 10.930

15 As PontesAs Pontes de García Rodríguez

10.695

16 Padrón Dodro 10.009

Page 20: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

348 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Gráfico 19Tipos de unidades de proceso utilizadas en los pretratamientos

Concentrador de arenas 10%

Clasificador de arenas 5%

Desarenado 18%

Desbaste 67%

Gráfico 20Tipos de unidades de proceso utilizadas en

los tratamientos primarios

Decantador 7%

Tanque IMHOFF 25%

Fosas sépticas 68%

Gráfico 21Tipos de unidades de proceso utilizadas en

los tratamientos secundarios

Lagunas 0% Biocilindro 0%

Biodiscos 4%

Lecho bacteriano 59%

Fango activo 25%

Canal de oxidación 12%

Gráfico 22Tipología y número de unidades de proceso utilizadas

en los tratamientos terciarios

Aplicación al terreno: 16 Eliminación fósforo: 5

Filtración: 1

Ultra-violeta: 4

Hipoclorito: 10

Humedal: 0

Ozono: 0

Laguna maduración: 0

Según los datos recogidos por la EIEL, de los 357 sistemas de depuración inventaria-dos, 215 tenían problemas de explotación y mantenimiento (el 60%). La EIEL, en concretoel Ministerio de Administraciones Públicas, clasificaba en el inventario del año 2004 lossistemas de depuración en «fosas», sistemas sin energía eléctrica, y «depuración conven-cional», el resto; actualmente ha sido cambiada esta clasificación.

2.2.2. Análisis de las características de las estaciones depuradoras de aguas residuales en la EIEL de la provincia de A Coruña

Se presentan a continuación las tipologías de EDAR existentes en la provincia de ACoruña. La información que se presenta procede de la EIEL elaborada por la Diputación deA Coruña con la colaboración de la Universidad de A Coruña (actualizada a 2004). Comose apreciará en los valores presentados, el inventario de la EIEL-A Coruña (2004) ha tenidoen cuenta más depuradoras de pequeño tamaño, con procesos más adaptados a aglome-raciones pequeñas.

Page 21: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

34915. Abastecimiento y saneamiento

Además, todavía existen vertidos directos sobrezonas naturales protegidas. Concretamente en la EIEL

2000 se han contabilizado 25 vertidos directos deredes unitarias y 5 de aguas residuales de sistemasseparativos.

2.2.3. Síntesis del diagnóstico del saneamiento en la provincia de A Coruña

Como resumen del diagnóstico elaborado sobre elsaneamiento en la provincia de A Coruña se puedencitar los siguientes aspectos:

■ En A Coruña, de 279 aglomeraciones menoresde 1.000 h-e, un 73% (75.620 h-e) no cumplencon la Directiva 91/271.

■ En la provincia de A Coruña son 96.435 loshabitantes equivalentes que no se integraron en el

PSG (población de núcleos menores de 100 h-e que no estaban conectados a ningunared y la mayor parte de la población «en diseminado»).

■ En A Coruña se aprecia la necesidad de actuar con depuradoras entre 200 y 300 h-e(con mayor incidencia de las de 100-200 h-e). Para dar servicio a más h-e es necesariotrabajar con EDARs entre 100 y 500 h-e.

■ Según los datos recogidos por la EIEL de los 357 sistemas de depuración inventaria-dos, 215 tenían problemas de explotación y mantenimiento (el 60%).

■ La inversión pendiente en la provincia de A Coruña, calculada en el año 2005, sola-mente en depuradoras, sería de unos 90 millones de euros (190,5 millones de eurosen toda Galicia), 51 de los cuales estarían destinados a aglomeraciones de menos de1.000 h-e (126 millones en toda Galicia).

■ Todavía existen vertidos directos de aguas residuales urbanas a zonas naturales pro-tegidas.

■ El problema no es de disponibilidad de tecnologías de depuración (duras o blandas,más tecnificadas o menos tecnificadas) es, sobre todo, un problema de gestión. Aunhabiendo recursos para construir, el problema persistiría si no se establece una estructurade gestión que sea capaz de coordinar una explotación y un mantenimiento adecuado, y de conseguir, en un determinado plazo de tiempo, autofinanciarse a partir de la tarifa.

■ Es necesario establecer unos principios, unas directrices que describan las claves delas soluciones más adecuadas en cada contexto.

■ Cualquier estrategia de depuración en medio rural precisa de una clara planificacióny gestión de los fangos.

■ El problema de la gestión de los fangos de depuración no es tratado en el PSG. Secita pero no se analizan variables tales como producción de fangos, o cómo orientarlas líneas de tratamiento de fango que se diseñen hacia un objetivo final: agricultura,valorización energética, vertedero, etc.

■ No hay un control detallado de la gestión de los fangos de EDAR municipales o desistemas autónomos en Galicia. La responsabilidad es de los municipios. Poco se sabede la composición.

Gráfico 23Análisis del estado de las depuradoras existentes en

la provincia de A Coruña

0

50

100

150

200

250

300

Con problemasBuen estado

Depuración convencionalFosas

Fuente: EIEL Coruña, 2004

153

10262

40

Page 22: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

350 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

■ No hay ninguna experiencia conocida de reutilización de agua residual regenerada.Si bien en determinados contextos puede ser un aspecto secundario sí que debe sertenida en cuenta.

■ Problemas detectados sistemáticamente en los sistemas de alcantarillado:

■ Inexistencia o insuficiente cumplimiento de las ordenanzas municipales que regu-lan el vertido al alcantarillado.

■ Insuficiente consideración y gestión de las aguas en tiempo de lluvia, que impidenen ocasiones el cumplimiento de los objetivos de calidad.

■ Redes de alcantarillado con infiltración o con incorporación de bajantes de teja-dos o incorporación de manantiales y arroyos.

■ Problemas detectados sistemáticamente en los sistemas de depuración:

■ Desconocimiento de las labores necesarias para la conservación de la planta.

■ Carencia de personal especializado.

■ Desidia de las autoridades municipales.

■ Diseños no ajustados a las necesidades reales de la población.

■ Vertidos de efluentes ganaderos, infradimensionamiento de las plantas.

■ Excesivo empleo de las fosas sépticas sin la adopción de sistemas complementa-rios para mejorar su rendimiento.

■ Falta de control de calidad y seguimiento de las obras durante la fase de cons-trucción.

■ Falta de capacidad de los municipios para soportar la explotación y mantenimiento.

■ Impacto ambiental sobre el entorno: ruidos, olores, insectos,…

■ Contaminación de aguas subterráneas.

■ Diseños de depuradoras que no facilitan la explotación y el mantenimiento, o laaccesibilidad.

■ Escasa preocupación por el tratamiento de eliminación de los fangos derivados dela depuración, lo que puede provocar incluso problemas de la calidad del efluente.

3. Indicadores de la EIEL en infraestructuras de abastecimiento y saneamiento

Los valores presentados en los gráficos siguientes representan los distintos valores dedéficits calculados para cada ayuntamiento de la provincia de A Coruña a partir de losdatos de la EIEL. No se especifican los nombres de los mismos; sólo se citarán algunas sin-gularidades.

Hay que tener en cuenta que están elaborados con la población de los núcleos. Nointerviene en los cálculos la población «en diseminado». Tampoco intervienen en los cál-culos los municipios de A Coruña, Ferrol y Santiago de Compostela.

Page 23: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Gráfico 25Déficit de la red de alcantarillado y de saneamiento (9% y 55,8%, respectivamente)

Índice: Déficit de saneamiento / población estacional

Municipios en orden decreciente

IPctPEDe Defict Abast

IPctPED e DeficRe d Distr

IPctPEDeficitSanea

IPctPEDeficitRedSanea

Gráfico 24Déficit de la red de distribución y de abastecimiento (12,2% y 44,4%, respectivamente)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Índice: Déficit de abastecimiento / pob. estacional

Municipios en orden decreciente

IPctPEDeficitAbast

IPctPEDeficitRed Distr

35115. Abastecimiento y saneamiento

3.1. Indicadores EIEL de abastecimiento

Indicadores de red de distribución

IPctPEDeficitRedDistr

Porcentaje de población estacional máxima en núcleos sin servicio de red de distribución

IPctPEDeficitAbast

Porcentaje de población estacional máxima en núcleos con déficit de abastecimiento

3.2. Indicadores EIEL de saneamiento

Indicadores de red de saneamiento (Isan)

IPctPEDeficitRedSanea

Porcentaje de población estacional máxima en núcleos sin red de recogida de aguas residuales

IPctPEDeficitSanea

Porcentaje de población estacional máxima en núcleos sin servicio de recogida de aguas residuales

PE núcleos sin servicio de red de abastecimiento • 100

PE núcleos

PE núcleos def.red + PE núcleos def. abast.aut.• 100

PE núcleos

PE núcleos sin servicio de red de alcantarillado • 100

PE núcleo

PE núcleos def.red. alcant + PE núcleos sanea aut.• 100

PE núcleos

Page 24: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Gráfico 26Déficit de depuración (76%)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Índice: Déficit de depuración / pob. estacional en núcleos

Municipios en orden decreciente

352 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

Índice de depuración y vertidos (Idep)

IPctPEDSinDepuración

Porcentaje de población estacional máxima sin servicio de depuración de aguas residuales

4. Sistemas de gestión en los sistemas de abastecimiento y saneamiento en la provincia de A Coruña

Se pueden destacar los siguientes aspectos sobrelos sistemas de gestión en los sistemas de abasteci-miento y saneamiento en la provincia de A Coruña.

■ En la provincia de A Coruña al 81% de la pobla-ción se le suministra agua desde sistemas de pro-piedad municipal, a un 6% con sistemas vecinalesy un 13% se auto-suministra.

■ En términos de «entidades de población» losvalores se invierten: un 37% de las entidades tie-nen red municipal, un 15% vecinal y un 48% delas entidades tienen auto-abastecimiento.

■ En la figura siguiente se muestran las formas deabastecimiento en la provincia de A Coruña (sinconsiderar los municipios de A Coruña, Santiagode Compostela y Ferrol).

En los mapas siguientes se muestra el tipo de ges-tión que se realiza en los diferentes municipios de laprovincia de A Coruña.

■ Cuando interviene una empresa privada o mixta en la gestión del sistema de abas-tecimiento siempre se hace cargo de la ETAP y de la red, además del resto de las infraes-tructuras de suministro de agua municipal. En los sistemas de saneamiento esto no sucede

PE núcleos sin depuración • 100

PE núcleos

Gráfico 27Modos de abastecimiento en la provincia de A Coruña

en función del núcleo de población

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

En déficitAutónomo VecinalMunicipal

5.00

0-30

.000

2.00

0-5.

000

1.00

0-2.

000

500-

1.00

0

20-5

00

0-20

Page 25: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

Aguas de Cee-Corcubión

Gestores de la red de distribución

Aquagest

Aqualia

Cosma

Emafesa

Emalcsa

Espina y Delfín

Gestagua

Municipal

No hay

Sergesto

Vecinal

Mapa 3.Tipo de gestión en abastecimiento en los municipiosde la Provincia de A Coruña

Fuente: EIEL, 2004.

Fisterra

Cee

Corcubión

Muxía

Dumbría

Vimianzo

CamariñasLaxe

Cabana de Bergantiños

Zas

Mazaricos

Carnota

Muros

Outes

Negreira

A Baña

Ribeira

Portodo Son

Pobra doCaramiñal

Boiro Rianxo

Dodro

Rois

Lousame

Noia

Brión

Ames

Padrón

Santa Comba Val doDubra

Coristanco

Ponteceso

Malpica de Bergantiños

Carballo

Arteixo

A CORUÑA

CulleredoLaracha

Cerceda

OrdesTordoia

Trazo

Santiago de Compostela

TeoVedra

Boqueixón

Touro

Arzúa

Santiso

MelideO Pino

BoimortoToquesOroso

Frades

Mesía

VilasantarSobrado

CurtisCesurasCarral

Cambre

Oleiros

Sada

Bergondo

Abegondo

Betanzos

Oza dosRíos

CoirósAranga

PaderneIrixoa

MonferoVilarmaiorMiño

PontedeumeAres

Mugardos

FerrolNarón

Neda

FeneCabanas

A CapelaAs Pontes de

García Rodríguez

Valdoviño

San Sadurniño

Somozas

Moeche

Cerdido

Cedeira

Cariño

OrtigueiraMañón

-

Titularidad de la red de saneamiento

?

Aquagest

Aquagest (solo núcleo)

Aqualia

Emafesa

Espina y Delfín

Municipal

Privada

Mapa 4.Tipo de gestión en saneamiento en los municipios de la provincia de A Coruña

Fisterra

Cee

Corcubión

Muxía

Dumbría

Vimianzo

CamariñasLaxe

Cabana de Bergantiños

Zss

Mazaricos

Carnota

Muros

Outes

Negreira

A Baña

Ribeira

Portodo Son

Pobra doCaramiñal

Boiro Rianxo

Dodro

Rois

Lousame

Noia

Brión

Ames

Padrón

Santa Comba Val doDubra

Coristanco

Ponteceso

Malpica de Bergantiños

Carballo

Arteixo

A CORUÑA

CulleredoLaracha

Cerceda

OrdesTordoia

Trazo

Santiago de Compostela

TeoVedra

Boqueixón

Touro

Arzúa

Santiso

MelideO Pino

BoimortoToquesOroso

Frades

Mesía

VilasantarSobrado

CurtisCesuras

Carral

Cambre

Oleiros

Sada

Bergondo

Abegondo

Betanzos

Oza dos RíosCoirós

Aranga

PaderneIrixoa

MonferoVilarmaiorMiño

PontedeumeAres

Mugardos

FerrolNarón

Neda

FeneCabanas

A CapelaAs Pontes de

García Rodríguez

Valdoviño

San Sadurniño

Somozas

Moeche

Cerdido

Cedeira

Cariño

OrtigueiraMañón

Fuente: EIEL, 2004.

35315. Abastecimiento y saneamiento

así; en muchas ocasiones la empresa gestora sólo sehace cargo de la EDAR principal, o de algunas muyconcretas del municipio, no haciéndose cargo deotras existentes.

■ Muchas veces la red de alcantarillado la ges-tiona el municipio y la EDAR una empresa concesio-naria. En otras ocasiones, en las que en el municipiotiene zonas con sistema separativo, la empresa ges-tora se hace cargo de la red de aguas negras y no dela de pluviales.

5. Fortalezas y debilidades

5.1. Puntos débiles en infraestructuras de abastecimiento

1. Una parte muy significativa de la poblaciónrural se abastece de agua de forma autónoma omediante redes vecinales. La calidad del servicio esmuy diferente al que puede dar un sistema de abas-

tecimiento bien diseñado, tanto desde el punto de vista de caudales o presiones, comodesde el punto de vista de calidad y control sanitario.

?

Titularidad EDARs

Aguas de Cee-Corcubión

Aquagest

Espina y Delfín

Gestagua

Municipal

Vecinal

Mapa 5.Tipo de gestión en las EDAR de la provincia de A Coruña

Fisterra

Cee

Muxía

Dumbría

CamariñasLaxe

Zas

Carnota

Muros

Negreira

A Baña

Ribeira

Portodo Son Boiro Rianxo

Dodro

Noia

Padrón

Val doDubra

Coristanco

Malpica de Bergantiños Arteixo

A CORUÑA

Culleredo

Cerceda

OrdesTordoia

Trazo

Santiago de Compostela

Vedra

Touro Santiso

MelideO Pino

ToquesOroso

Frades

Mesía

Sobrado

CurtisCesuras

Carral

Cambre

Oleiros

Abegondo Aranga

PaderneIrixoa

Monfero

Ares

Mugardos

FerrolNarón

FeneCabanas

Valdoviño

San Sadurniño

OrtigueiraMañón

Pobra doCaramiñal

Rois Teo

Arzúa

As Pontes deGarcía Rodríguez

Cedeira

Pontedeume

Neda

Sada

LarachaCarballo

Corcubión

Ames

Ponteceso BetanzosCoirós

Oza dosRíos

Miño

Mazaricos

Outes

Vimianzo

Cabana de Bergantiños

Santa Comba

Brión

Lousame

Boqueixón

Boimorto

Vilasantar

BergondoVilarmaior

A Capela

Moeche

Somozas

Cerdido

Cariño

Fuente: EIEL, 2004.

Page 26: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

354 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

2. No hay control sobre el agua que se suministra a través de las redes vecinales a másde 50 personas. La responsabilidad es municipal, según el Real Decreto 140/2003.

3. Las redes municipales se superponen, a veces, a redes vecinales o abastecimientosautónomos, y en algunos municipios se lleva a cabo, como alternativa a las mismas, unapolítica de apoyo a la construcción y conservación de redes vecinales. Este hecho dificultala rentabilidad y viabilidad económica de los servicios de abastecimiento municipales.

4. En el ámbito territorial gallego se pueden distinguir sistemas de abastecimientosupramunicipales, que son gestionados a través de empresas concesionarias, mancomuni-dades o consorcios, y sistemas de abastecimiento intramunicipales, cuya titularidad y/ogestión puede ser municipal, vecinal o privada, pudiendo coexistir todas ellas en un mismomunicipio.

5. La disparidad de agentes complica la planificación y la gestión de los servicios deabastecimiento.

6. Cuando en los grandes sistemas de abastecimiento la gestión es desarrollada porempresas diferentes, este tipo de relación genera tensiones y roces en los momentos enque los sistemas trabajan con las demandas más importantes.

7. Cuando el sistema es gestionado mediante mancomunidad la labor de la Adminis-tración autonómica, que ha sido la que ha construido la infraestructura, generalmente esconfusa.

8. Las actuaciones tendentes a minimizar los consumos, a realizar un uso racional delagua y ahorrar, sólo se producen cuando hay tensiones de abastecimiento, y son muy levesen su incidencia y duración. No se hacen verdaderas políticas de gestión de la demanda.

9. En general, y en relación a las redes municipales, a mayor desarrollo de la red de abas-tecimiento más se tiende a la privatización del servicio mediante contratos de concesión.

10. Hay municipios en los que no existe ningún tipo de red de abastecimiento municipal.

11. Las redes vecinales van a seguir cumpliendo un servicio allí en donde no va a lle-gar lo público.

5.2. Fortalezas en infraestructuras de abastecimiento

1. Abundancia relativa del agua en el medio rural (tensiones en el estiaje, por ser recur-sos superficiales, generalmente).

2. Recursos con relativamente buena calidad en origen.

5.3. Puntos débiles en infraestructuras de saneamiento

1. Problemas detectados sistemáticamente en los sistemas de alcantarillado:

■ Inexistencia o insuficiente cumplimiento de las ordenanzas municipales que regu-lan el vertido al alcantarillado.

■ Insuficiente consideración y gestión de las aguas en tiempo de lluvia, que impi-den en ocasiones el cumplimiento de los objetivos de calidad.

■ Redes de alcantarillado con infiltración o con incorporación de bajantes de teja-dos o incorporación de manantiales y arroyos.

Page 27: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

35515. Abastecimiento y saneamiento

2. Problemas detectados sistemáticamente en los sistemas de depuración:

■ Desconocimiento de las labores necesarias para la conservación de la planta.

■ Carencia de personal especializado.

■ Desidia de las autoridades municipales.

■ Diseños no ajustados a las necesidades reales de la población.

■ Vertidos de efluentes ganaderos, infradimensionamiento de las plantas.

■ Excesivo empleo de las fosas sépticas sin la adopción de sistemas complementa-rios para mejorar su rendimiento.

■ Falta de control de calidad y seguimiento de las obras durante la fase de cons-trucción.

■ Falta de capacidad de los municipios para soportar la explotación y manteni-miento.

Impacto ambiental sobre el entorno: ruidos, olores, insectos,…

■ Contaminación de aguas subterráneas.

■ Diseños de depuradoras que no facilitan la explotación y el mantenimiento, o laaccesibilidad.

■ Escasa preocupación por el tratamiento de eliminación de los fangos derivados dela depuración, lo que puede provocar incluso problemas de la calidad del efluente.

3. En A Coruña se aprecia la necesidad de actuar con depuradoras entre 200 y 300h-e (con mayor incidencia de las de 100-200 h-e). Para dar servicio a más h-e es necesariotrabajar con EDARs entre 100 y 500 h-e. Se trata de saneamiento de pequeños núcleos,que precisa de metodologías específicas adaptadas al contexto rural.

4. Según los datos recogidos por la EIEL de los 357 sistemas de depuración inventaria-dos, 215 tenían problemas de explotación y mantenimiento (el 60%). La explotación yel mantenimiento es la principal causa del mal funcionamiento de las infraestructuras desaneamiento.

5. Todavía existen vertidos directos de aguas residuales urbanas a zonas naturales pro-tegidas.

6. El problema no es de disponibilidad de tecnologías de depuración (duras o blandas,más tecnificadas o menos tecnificadas) es, sobre todo, un problema de estructura de gestión.

7. Aun habiendo recursos para construir el problema persistiría si no se establece unaestructura de gestión que sea capaz de coordinar una explotación y un mantenimientoadecuado.

8. Es necesario establecer unos principios, unas directrices que describan las claves delas soluciones más adecuadas en cada contexto.

9. Cualquier estrategia de depuración en el medio rural precisa de una clara planifica-ción y gestión de los fangos.

10. El problema de la gestión de los fangos de depuración no es tratado en el PSG. Secita pero no se analizan variables tales como producción de fangos, o cómo orientar laslíneas de tratamiento de fango que se diseñen hacia un objetivo final: agricultura, valori-zación energética, vertedero, etc.

Page 28: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

356 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

11. No hay un control detallado de la gestión de los fangos de EDAR municipales o de sistemas autónomos en Galicia. La responsabilidad es de los municipios. Poco se sabe de lacomposición.

12. No hay ninguna experiencia conocida de reutilización de agua residual regenerada.Si bien en determinados contextos puede ser un aspecto secundario sí que debe ser tenidaen cuenta.

5.4. Fortalezas en infraestructuras de saneamiento

1. La inversión estimada por el Plan de Saneamiento de Galicia 2000-2015 para lasaglomeraciones que no cumplen en la provincia de A Coruña (279), calculada en el año2005, solamente en depuradoras, sería de unos 90 millones de euros (190,5 millones deeuros en toda Galicia); 51 millones de euros de los citados estarían destinados a aglome-raciones de menos de 1.000 h-e, del orden de 279 que comprenden a 75.620 h-e (126millones de euros en toda Galicia).

2. La Diputación de A Coruña ya tiene en marcha un proyecto piloto para analizar solu-ciones de depuración en el medio rural, que implica acciones de demostración y formación.

3. Se esta elaborando el II Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depu-ración, en el cual la problemática específica de Galicia de saneamiento en el medio ruraldisperso debe ser tenida en cuenta.

4. Existencia de estrategias y tecnologías de valorización de los fangos de EDAR quepermiten minimizar los costes de su gestión sostenible.

6. Retos y oportunidades

6.1. Retos

1. Es fundamental avanzar en la recuperación de los costes de las infraestructuras deabastecimiento y saneamiento. Las tarifas deberían ir ajustándose a los costes reales.

2. Se debe tener en cuenta los diferentes costes de inversión y explotación de los ser-vicios de agua en lo urbano y en el rural, mucho más altos en el segundo caso, por ha-bitante servido. Es necesario buscar un equilibrio, una compensación entre ambos.

3. La dispersión de competencias en el campo del agua hace que muchas veces lasactuaciones no sean las óptimas. La planificación es la herramienta clave. Debe estable-cerse un mecanismo claro de coordinación entre administraciones. La Diputación debejugar un papel importante en las acciones en el medio rural.

4. La gestión de fangos de EDAR es un problema no resuelto de forma integral e inte-grada en Galicia. Este hecho condiciona radicalmente las soluciones de saneamiento enel medio rural. Se deben analizar estrategias de tratamiento de fangos de forma centrali-zada, varias en cada provincia, en instalaciones existentes o en plantas nuevas específicas.El destino final del fango es el factor clave.

5. A pesar de la abundancia de agua en Galicia la falta de regulación y planificaciónda lugar a situaciones de crisis en las épocas de estiaje.

Page 29: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

35715. Abastecimiento y saneamiento

6. Las redes vecinales de abastecimiento cumplen una importante función en el ruralde Galicia, el problema es la falta de control de la calidad del agua y las tensiones y dis-funciones económicas que aparecen cuando se desarrolla una red municipal. Si bien debeanalizarse la opción de apoyarlas en su construcción y mantenimiento, está claro que sedebe elaborar una estrategia provincial de control del agua que por ellas se suministra.

7. La extensión de las redes de agua, y de los servicios en general, no debe ser la excusapara modificar el uso del suelo, cuestión que no parece estar resuelta en la actual legislación.

8. Es fundamental fijar directrices y criterios de diseño para las obras de abastecimientoy saneamiento. La calidad del proyecto es fundamental.

9. Se debe realizar formación a técnicos sobre las alternativas de saneamiento en elmedio rural.

10. Se deben establecer directrices de explotación y mantenimiento de las infraestruc-turas de abastecimiento y saneamiento.

11. La formación de operadores de ETAPs y EDARs para pequeños núcleos es fundamental.

12. El pequeño tamaño de muchos municipios hace, casi imposible, el que puedan darlos servicios de abastecimiento y saneamiento con calidad. Es necesario buscar estructu-ras de gestión supramunicipales.

13. Las estructuras de gestión podrían superponerse. El saneamiento de la poblacióndispersa, de núcleos y de pequeñas aglomeraciones puede precisar una gestión supramu-nicipal, mientras que los sistemas principales pueden ser gestionados a nivel municipal.

14. Es de gran importancia la generación de experiencias piloto de formación/educa-ción/demostración de tecnologías y procesos de depuración.

15. Utilización de los recursos disponibles tanto en las administraciones como en lasempresas para fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas.

16. Se deben analizar las posibilidades de reutilización de aguas residuales, que aunqueeconómicamente no sean rentables, si lo sean desde un punto de vista de demostración.

6.2. Oportunidades

1. Existe sensibilidad y concienciación de los ciudadanos sobre la necesidad de usar elagua de modo racional y responsable, y sobre el impacto que generan sobre el medio natu-ral las aguas residuales mal gestionadas.

2. La implantación de la Directiva Marco del Agua, que supone una revisión de las prác-ticas y de las estructuras de gestión del agua.

3. El desarrollo del II Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depura-ción, que busca resolver el problema del saneamiento ya de forma completa, considerandotambién el saneamiento autónomo y de pequeñas entidades de población.

4. La existencia de nuevas tecnologías de comunicación y control, con bajo coste, parael control, la explotación y el mantenimiento de sistemas de abastecimiento y saneamientomuy desagregados.

5. La existencia de bases de datos y sistemas de información geográfica actualizadas,tanto en la Diputación de A Coruña (EIEL-Fase V) como en Augas de Galicia (estudios parala elaboración del Plan de Abastecimiento de Galicia) que permiten acotar el problema,conocer sus características e intentar la solución del problema.

Page 30: 15. Abastecimiento y saneamiento · que es preciso mantener un equilibrio entre ambos factores. Asequibilidad: En virtud de este principio, un servicio de interés económico general

358 Plan Estratégico de la provincia de A Coruña

6. La existencia de profesionales, tanto en el campo de la consultoría, como en el dela administración, como en el de la empresa de servicios de gestión del agua, conocedo-ras de la problemática existente y con capacidad para afrontar nuevas estrategias.

7. Existencia de grupos de investigación e innovación, especializados en la problemá-tica de la gestión el agua y en la conservación de los sistemas acuáticos naturales.

8. Muchos municipios están implantando «Agendas 21 Local», que pueden ser una víapara introducir los conceptos de sostenibilidad y uso responsable del agua en los municipios.