15. Vitoria y Grocio, El Nacimiento Del Derecho Internacional

10
Ideas y Formas Políticas. De la Antigüedad al Renacimiento TEMA 15. VITORIA Y GROCIO: EL NACIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL 1. INTRODUCCIÓN El Derecho internacional carece de una autoridad central encargada de producirlo y de imponer su cumplimiento. Las normas jurídicas internacionales no tienen otra fuente que la propia voluntad de los Estados sobre los que han de aplicarse. Corresponde también únicamente a los Estados adoptar las medidas necesarias para restablecer la legalidad internacional en caso de infracción. Este doble papel de juez y parte que corresponde a cada uno de los Estados envueltos en un determinado conflicto, han llevado a un amplio sector del pensamiento político a negar al Derecho internacional su carácter propiamente jurídico (Maquiavelo, Hobbes, Hegel). A pesar de los intentos, hasta épocas relativamente recientes, no se ha conseguido un verdadero sistema jurídico aplicable a las relaciones internacionales. Esta situación comenzó a cambiar en el siglo XVI, cuando surgió la idea de considerar a la Ley natural, común a todos los hombres, fuente de derechos y obligaciones también en el ámbito de las relaciones entre los pueblos. Los pensadores modernos comenzaron a considerar que los actos de política exterior deben respetar igualmente los principios jurídicos básicos implícitos en la naturaleza humana. 2. VITORIA

description

HF

Transcript of 15. Vitoria y Grocio, El Nacimiento Del Derecho Internacional

TEMA 15

Ideas y Formas Polticas. De la Antigedad al Renacimiento

TEMA 15. VITORIA Y GROCIO: EL NACIMIENTO DEL DERECHO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIN

El Derecho internacional carece de una autoridad central encargada de producirlo y de imponer su cumplimiento. Las normas jurdicas internacionales no tienen otra fuente que la propia voluntad de los Estados sobre los que han de aplicarse. Corresponde tambin nicamente a los Estados adoptar las medidas necesarias para restablecer la legalidad internacional en caso de infraccin.

Este doble papel de juez y parte que corresponde a cada uno de los Estados envueltos en un determinado conflicto, han llevado a un amplio sector del pensamiento poltico a negar al Derecho internacional su carcter propiamente jurdico (Maquiavelo, Hobbes, Hegel).A pesar de los intentos, hasta pocas relativamente recientes, no se ha conseguido un verdadero sistema jurdico aplicable a las relaciones internacionales. Esta situacin comenz a cambiar en el siglo XVI, cuando surgi la idea de considerar a la Ley natural, comn a todos los hombres, fuente de derechos y obligaciones tambin en el mbito de las relaciones entre los pueblos. Los pensadores modernos comenzaron a considerar que los actos de poltica exterior deben respetar igualmente los principios jurdicos bsicos implcitos en la naturaleza humana.

2. VITORIA

Francisco de Vitoria (Burgos, 1483-Salamanca, 1546). Accedi en 1526 a la ctedra de teologa de la Universidad de Salamanca.

Vitoria tercia en la polmica sobre la legitimidad de la presencia espaola en Amrica. Dice que los pueblos se encuentran sometidos a la Ley natural, que es igual para todos. En consecuencia, debe rechazarse todos los argumentos que atribuyan a los espaoles una posicin jurdica de superioridad respecto de la poblacin americana. El inters absoluto de la conversin a la verdadera fe justificaba el empleo de la fuerza para asegurar la predicacin. Se insista an en atribuir al Papa el poder temporal originario. Apoyndose en Sto. Toms, considera que ni el propio Cristo detentaba el poder temporal.

Vitoria tambin se opone al uso de la fuerza para facilitar la difusin del Evangelio. Cuestin distinta sera que los prncipes paganos prohibieran a los espaoles la predicacin. Vitoria no admite que sea deber de los espaoles apartar por la fuerza a los brbaros de sus pecados contra la ley natura, ni castigarlos cuando los cometan. Una excepcin seran los sacrificios humanos.

Vitoria seala que las tierras no carecan de dueo y rechaza la afirmacin de que se trata de dementes. Tampoco admite como ttulo vlido la eleccin voluntaria por los indios de los Reyes de Espaa como nuevos seores, ya que la considera viciada por la ignorancia y el miedo. Tambin se ocupa de los ttulos que considera legtimos por encontrarlos fundados en la Ley natural. El primero y ms importante es el derecho de comunicacin, basado en la amistad o sociabilidad natural de todos los hombres, que a su vez implica los siguientes derechos:

-Derecho a recorrer el territorio americano y a permanecer el l, sin ocasionar perjuicio a sus propietarios y seores.

-Derecho a comerciar con los naturales del pas.

-Derecho a utilizar las cosas comunes, como el agua o la caza.

-Derecho a naturalizarse y a obtener para los hijos nacidos all la ciudadana.La denegacin de cualquiera de estos derechos puede ser causa de guerra justa, aunque debe llevarse a cabo con moderacin si en la actitud hostil de los indios han intervenido la ignorancia o el miedo.

Tambin son ttulos legtimos:

-La alianza militar con una de las partes en conflicto, siempre que esta cuenta a su vez con causa justa.

-Impedir la coaccin sobre los nuevos cristianos para que retornen a su antigua religin.

-En caso de que una buena parte de la poblacin haya abrazado el cristianismo, el Papa puede sealarle nuevo seor cristiano, que, si es necesario, puede imponerse por la fuerza.

Vitoria duda sobre la legitimidad de un ttulo, el de la falta de aptitud de los indgenas para atender a su propio gobierno.

Seala dos vas por las que Espaa podra ver recompensada su labor civilizadora y evangelizadora: ocupar las tierras sin dueo y establecer factoras comerciales.

Una vez convertida una parte importante de la poblacin, no puede ser abandonada a su suerte.

En la segunda releccin sobre los indios, Vitoria estudia el tema de la guerra, en su doble vertiente del derecho a hacer la guerra y de los actos que se pueden llevar a cabo una vez declarada.

Vitoria declara la licitud de la guerra si existe justa causa, se proclama por autoridad suficiente y persigue un fin legtimo. La causa inmediata debe ser injuria grave, o dao injusto, que se haya recibido o que se pretenda evitar (guerra preventiva).

La guerra defensiva puede ser declarada por cualquiera. Para la guerra ofensiva, emprendida como castigo por la injuria recibida y para exigir la adecuada reparacin, se requiere una decisin de la repblica. Dentro de ella la decisin corresponde al prncipe.

El fin de la guerra debe ser la paz y la seguridad de la repblica, y, en ltima instancia, el inters de todo el orbe en el mantenimiento del orden natural.

Si el prncipe tiene dudas acerca de la legitimidad de una posible guerra, debe buscar el consejo de expertos, e intentar negociar con el adversario. Mientras las dudas persistan, debe primar el derecho del poseedor actual. Los magistrados subordinados al prncipe estn moralmente obligados a examinar las circunstancias presentes en el caso, y a desaconsejar la guerra si la consideran injusta. El resto de los sbditos no est obligado a realizar este examen.

Vitoria considera legtimos, una vez declarada la guerra:

-Matar a los sbditos del Estado enemigo, excluyendo a los inocentes, salvo que intervengan en la lucha o mueran por el bombardeo de una plaza asediada.

-Apropiarse de los bienes hallados en el pas enemigo, si as se debilita al bando contrario. El saqueo resulta admisible por necesidades blicas y previa autorizacin del comandante militar. Tambin puede adquirirse la propiedad de inmuebles. Para compensar la prdida a manos enemigas de bienes similares, como sancin por la injuria recibida y como medida de seguridad, previniendo la reiteracin futura de la injuria.-Recuperar las cosas usurpadas por el enemigo, o su valor, en caso de que hubieran resultado destruidas.

-Todo lo necesario para garantizar la seguridad futura de la repblica: tomar rehenes, elevar fortificaciones, derribar las del enemigo, etc

-Resarcirse de los daos y de los gastos ocasionados por la guerra.

-Imponer tributos al enemigo vencido.

-Excepcionalmente, se puede deponer al prncipe enemigo.

El prncipe se constituye en juez natural del enemigo injusto y debe actuar con moderacin y equilibrio.3. DE VITORIA A GROCIOLa llamada Escuela espaola, o de Salamanca, del Derecho de gentes consolid y desarroll la doctrina internacionalista de Vitoria. Son tambin profesores universitarios, en su mayora religiosos de las rdenes dominica y jesuita, como Domingo de Soto, Fernando Vzquez de Menchada, Luis de Molina o Francisco Surez.

Tambin tuvieron una gran importancia en esta fase de desarrollo del Derecho internacional ciertos tratados doctrinales escritos por asesores jurdicos de los ejrcitos.

Por su parte, Alberico Gentili aborda por primera vez de forma sistemtica el Derecho de embajada, defendiendo la inmunidad penal del Embajador y la inviolabilidad de su domicilio.

4. GROCIO

Hugo Grocio elabor, a partir del trabajo de los autores que acabamos de examinar, la primera exposicin sistemtica y completa del Derecho de gentes. Su obra principal, Del Derecho de la guerra y de la paz alcanz un enorme prestigio, y ha servido de referencia a los estudios posteriores, y a la prctica de los Estados, hasta nuestros das. Como Vitoria, Grocio manifiesta en su Tratado una especial preocupacin por reducir el recurso a la guerra, o al menos por mitigar sus consecuencias ms crueles.

En trminos muy genricos, la guerra es justa si se funda en la defensa de las personas y de la propiedad. Analiza algunos supuestos dudosos acerca de la apropiabilidad de ciertos bienes.

Es tambin justa la guerra que se emprende para castigar las injurias u ofensas ya producidas. Tambin considera lcita la guerra librada en apoyo de un Estado aliado, siempre que este cuente a su vez con justa causa, as como la que tiene por objeto liberar a un pueblo oprimido por su prncipe.Rechaza como causas justa: el deseo de mejores tierras, o el botn que acompaa a la victoria; la supuesta incapacidad de los gobernantes; la imposicin a un pueblo de un gobierno beneficioso, en contra de su voluntad; las aspiraciones al gobierno universal del Emperador y del Papa, etc.

En caso de duda, ofrece tres criterios de decisin:

-Seguir los dictados de la propia conciencia.

-Preferir el derecho del poseedor actual.

-Si la duda persiste, abstenerse de hacer la guerra.

Ante un conflicto en apariencia inevitable, propone medios para buscar una salida pacfica: conversaciones bilaterales, arbitraje, concesiones mutuas, etc. Incluso defiende el combate singular entre campeones de ambos bandos.

Declarada la guerra, Crocio cree que:

-Es lcito herir o matar a cuantas personas se encuentren en territorio enemigo, as como devastar sus propiedades. Se debe evitar la muerte de mujeres y nios, salvo que tomen las armas o hayan cometido actos atroces, al igual que sucede con hombres de letras, campesinos, mercaderes y prisioneros. Se han de aceptar condiciones razonables para la rendicin. El castigo de las ofensas recibidas, se debe renunciar a su aplicacin si el nmero de los culpables es muy elevado, o si el perdn contribuye ms que el castigo a consolidar la paz y la seguridad de la repblica.

En cuanto a la destruccin, hay que excluir los edificios y objetos sagrados, las obras de arte y los monumentos funerarios. Tambin se debe tener en cuenta si los bienes son necesarios para el bando propio o se encuentran fuera del alcance del enemigo.

-Justifica la captura de los sbditos y la apropiacin de sus bienes.

-La conquista transfiere al bando victorioso la soberana sobre el territorio conquistado.

-El derecho a hacer la paz corresponde al Soberano en exclusiva, a diferencia de la tregua, que puede ser tambin acordada por el general del ejrcito.

En cualquier caso, siempre hay que actuar con moderacin.

Adems del tema de la guerra, Grocio analiza otras cuestiones propias del Derecho de gentes. Se pueden destacar el Derecho de los Tratados y el Derecho de embajada.

Su logro esencial fue la elaboracin de una sntesis de las prescripciones de la Ley natural y de la Ley humana, equilibrndose de tal modo que ni aqulla perdiera su funcin legitimadora del orden jurdico positivo, ni esta quedara sin respuesta ante las necesidades prcticas de los Estados. Grocio constata en la prctica la irrelevancia del examen de los ttulos justos para hacer la guerra. En todo conflicto, los dos bandos reclaman tener razn. Admitiendo esta realidad, la Ley de las naciones reconoce a ambos contendientes derechos de beligerancia con tal que la guerra haya sido formalmente declarada por los respectivos poderes soberanos. Idntico formalismo se aplica al resultado final de los combates, impidiendo ulteriores reclamaciones del vencido, que convertiran en precaria la paz alcanzada.

Incluso esta Ley natural, mnima y adaptable, puede ser legtimamente dejada en suspenso por decisin de un nico soberano, en atencin a las circunstancias presentes en cada caso.

Las circunstancias, segn Grocio, pueden, si no justificar, s amparar la impunidad de verdaderos crmenes. Nuevamente utiliza las palabras de Tcito: Hay muchas acciones que los principios de humanidad no pueden aprobar enteramente, pero que son exigidas por la conduccin de la guerra.

5. DESPUS DE GROCIO

La Paz de Westfalia (1648), que pone fin a la Guerra de los Treinta Aos, confirma la definitiva prdida de influencia internacional del Imperio y del Papado. En adelante, el protagonismo recaer en un nmero siempre creciente de Estados soberanos, cuya voluntad ir adquiriendo una mayor relevancia en la conformacin del Derecho de gentes.

Las confrontaciones blicas se consideraron un instrumento ms de poltica internacional. Esta situacin cambi a raz de la Primera Guerra Mundial. En el plano doctrinal se subraya nuevamente el valor del respeto a los compromisos libremente asumidos o de la obligacin de reparar los daos causados, como axiomas deducidos por la pura reflexin racional, no como el producto de la costumbre observada por los Estados. En el plano poltico, resurge el inters por los ttulos vlidos para emprender la guerra, al tiempo que se intenta limitar la voluntad soberana de los Estados mediante la creacin de Organizaciones internacionales con un cierto poder coercitivo sobre ellos. Tambin es importante la relevancia otorgada a la proteccin de los derechos humanos, desde la aprobacin de su Declaracin Universal en 1948.