150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N°...

11
Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N ° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el "aumento" de 150.000 pesos y la dirección de la CGT no ha dicho aún esta boca es mía. La explicación sólo puede ser una: los burócratas sindicales están de acuerdo con que los salarios sean elevados en un 18 por ciento promedio mientras el costo de la vida subió en 150 por ciento, también están con- formes con la exclusión de los estatales de este "beneficio" y aún más de acuerdo deben estar con la derogación de la clausula de reajuste en algu- nos convenios, el virtual desconocimiento de estos y su reemplazo por un Instituto guberr ¡.ne. al cuyo objetivo es imponer el arbitraje obligatoiro del Estado. Lo extraño es que no hayan convocado a una manifestación a Plaza de Mayo para gritar "conformes Isabel". Lo que los burócratas no olvidan, sin embargo, es que desde las huel- gas de junio y julio la iniciativa en la situación política pertenece a los trabajadores. Los ejemplos abundan: a pesar de Cafiero y de la burocra- cia los trabajadores han arrancado importantes aumentos en YPF y en AFNE, aunque no hayan logrado imponer ia totalidad de sus reivindica- ciones. En el mismo sentido debemos computar el movimiento por el re- clamo salarial en gl gremio telefónico, y los petitorios de la Coordinadora de gremios estatafes y el virtual estado general de huelga en gráficos. Otro aspecto de esta iniciativa general de los trabajadores fue la ocupación de los astilleros en la zona norte, en demanda de la aparición de dos compa- ñeros delegados que fueron secuestrados y torturados, pero finalmente vivos. Para disipar el movimiento hacia una huelga general los burócratas han callado un pronunciamiento sobre los 150.000 pesos, pdro ias patronales han debido maniobrar aquí o allá y, por sobre todo, no aplicar despidos masivos en ninguna de las grandes empresas. El proletariado tiene la ini- ciativa. Pero la expresión relevante de la iniciativa proletaria tiene lugar en el campo específicamente político. Durante más de un año ningún cura, ningún militar y, por supuesto, ningún político pareció haberse dado cuenta de que la camarilla derechista era una cueva de ladrones. La ex- plosión huelguística de junio y julio no acabó inmediatamente con el lo- pezreguismo, pero ni duda que inició su liquidación. Los que nunca de- nunciaron a la camarilla cuando ésta parecía eficaz para reprimir al movi- miento obrero, los que hablaban de "micro-clima" pero se negaban a dar nombres; los obispos que agradecían a la "brujería" los subsidios a las es- cuelas privadas; todos estos hoy destapan la olla podrida porque la huel- ga y la belicosidad obreras los obligan a depurar al "miembro enfermo" de la familia para desviar a los trabajadores y salvar al conjunto del Esta- do de los explotadores. ¡El "descubrimiento" de la inmoralidad oficial es una victoria de las masas y su consecuencia, pese a quien pese, es resquebrajar, resentir, el a- parato de la represión criminal! Claro, los sectores golpistas se refieren a lo mismo para sus neoros de- signios. Pero esto es lo secundario: lo esencial es que golpea al enemigo antiobrero. Los golpistas tienen que tomar la "inmoralidad" guberna- mental como un eje de referencia que les ha sido impuesto por las masas. Si insisten en la demagogia moralista es porque están urgidos por la nece- sidad de superar rápidamente este peligrosísimo asunto para la estabilidad estatal. Ni Bonamín ni Rattenbach reclaman ir hasta el fondo de las investiga- ciones y, por sobre todo, no reclaman extender la investigación sobre los desfalcos de la camarilla a la investigación de sus actividades criminales. ¿No acaba de denunciar el periodista H. Kahn que, desde abril, el Es- tado Mayor de las fuerzas armadas tiene prueba documental que el local de la revista "El Caudillo" era una de las sedes de la triple A? ¿Quién se ha tomado el trabajo de presentar una denuncia sobre la negligencia de los militares y la policía para la represión de una asociación para el cri- men? En el parlamento se trata de formar una comisión investigadora que, lamentablemente no merece ninguna confianza por la razón siguiente: es un bloque de verticalistas y balbinistas para investigar a los lopezreguis- tas. fiero ocurre que los verticalistas están en una negociación política con la camarilla, cuya cabeza institucional clave es la presidente de la Re- pública. Se trata, no de investigar, sino de limitar la investigación. ¡Es i Signe en la pig. 31 AGUSTIN TOSCO PRESENTE CON 150.000 PESOS A NINGUNA PARTE Ocupación de Sierra Grande ESTONA LA DESCOMPOSICION DEL FRANQUISMO Página 10

Transcript of 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N°...

Page 1: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N ° 248 $ 10.-

■ Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t o " de150.000 pesos y la dirección de la CGT no ha dicho aún esta boca es mía.

La explicación sólo puede ser una: los burócratas sindicales están de acuerdo con que los salarios sean elevados en un 18 por ciento promedio mientras el costo de la vida subió en 150 por ciento, también están con­formes con la exclusión de los estatales de este " b e n e f i c i o " y aún más de acuerdo deben estar con la derogación de la clausula de reajuste en algu­nos convenios, el virtual desconocimiento de estos y su reemplazo por un Instituto guberr ¡.ne. al cuyo objetivo es imponer el arbitraje obligatoiro del Estado.

Lo extraño es que no hayan convocado a una manifestación a Plaza de Mayo para gritar " c o n f o r m e s I s a b e l " .

Lo que los burócratas no olvidan, sin embargo, es que desde las huel­gas de junio y julio la iniciativa en la situación política pertenece a los trabajadores. Los ejemplos abundan: a pesar de Cafiero y de la burocra­cia los trabajadores han arrancado importantes aumentos en YPF y en AFNE, aunque no hayan logrado imponer ia totalidad de sus reivindica­ciones. En el mismo sentido debemos computar el movimiento por el re­clamo salarial en gl gremio telefónico, y los petitorios de la Coordinadora de gremios estatafes y el virtual estado general de huelga en gráficos. Otro aspecto de esta iniciativa general de los trabajadores fue la ocupación de los astilleros en la zona norte, en demanda de la aparición de dos compa­ñeros delegados que fueron secuestrados y torturados, pero finalmente vivos.

Para disipar el movimiento hacia una huelga general los burócratas han callado un pronunciamiento sobre los 150.000 pesos, pdro ias patronales han debido maniobrar aquí o allá y, por sobre todo, no aplicar despidos masivos en ninguna de las grandes empresas. El proletariado tiene la ini­ciativa.

Pero la expresión relevante de la iniciativa proletaria tiene lugar en el campo específicamente político. Durante más de un año ningún cura, ningún militar y, por supuesto, ningún político pareció haberse dado cuenta de que la camarilla derechista era una cueva de ladrones. La ex­plosión huelguística de junio y julio no acabó inmediatamente con el lo­pezreguismo, pero ni duda que inició su liquidación. Los que nunca de­nunciaron a la camarilla cuando ésta parecía eficaz para reprimir al movi­miento obrero, los que hablaban de "m i c r o - c l i m a " pero se negaban a dar nombres; los obispos que agradecían a la " b r u j e r í a " los subsidios a las es­cuelas privadas; todos estos hoy destapan la olla podrida porque la huel­ga y la belicosidad obreras los obligan a depurar al " m i e m b r o e n f e r m o "

de la familia para desviar a los trabajadores y salvar al conjunto del Esta­do de los explotadores.

¡El " d e s c u b r i m i e n t o " de la inmoralidad oficial es una victoria de las masas y su consecuencia, pese a quien pese, es resquebrajar, resentir, el a- parato de la represión criminal!

Claro, los sectores golpistas se refieren a lo mismo para sus neoros de­signios. Pero esto es lo secundario: lo esencial es que golpea al enemigo antiobrero. Los golpistas tienen que tomar la " i n m o r a l i d a d " guberna­mental como un eje de referencia que les ha sido impuesto por las masas. Si insisten en la demagogia moralista es porque están urgidos por la nece­sidad de superar rápidamente este peligrosísimo asunto para la estabilidad estatal.

Ni Bonamín ni Rattenbach reclaman ir hasta el fondo de las investiga­ciones y, por sobre todo, no reclaman extender la investigación sobre los desfalcos de la camarilla a la investigación de sus actividades criminales.

¿No acaba de denunciar el periodista H. Kahn que, desde abril, el Es­tado Mayor de las fuerzas armadas tiene prueba documental que el local de la revista " E l C a u d i l l o " era una de las sedes de la triple A? ¿Quién se ha tomado el trabajo de presentar una denuncia sobre la negligencia de los militares y la policía para la represión de una asociación para el cri­men?

En el parlamento se trata de formar una comisión investigadora que, lamentablemente no merece ninguna confianza por la razón siguiente: es un bloque de verticalistas y balbinistas para investigar a los lopezreguis­tas. fiero ocurre que los verticalistas están en una negociación política con la camarilla, cuya cabeza institucional clave es la presidente de la Re­pública. Se trata, no de investigar, sino de limitar la investigación. ¡Es

i Signe en la p ig . 31

AGUSTIN TOSCO

P R E S E N T E

CON 150.000 PESOS

A NINGUNA PARTE

O cupac ión de Sierra G rande

ESTONALA

DESCOMPOSICION DELFRANQUISMO

Página 10

Page 2: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

SITUACION POLITICA

Para co n tro la r las investigación»» Isabel convocó a D em arco ! abaio t iq . i ie id a l para el M BS Se negó a re c ib ir a R ob ledo (al c e n tro : y a M igue l en el S anatorio donde está in te rnada desde el lunes 3 Los gorilas siguen haciendo declaraciones golpistas c o lin d a n te s con las de Rotes (abe|o derecha) riel 16 de sep tiem bre S a lb in dec la ro que desconfía de una saiida golpésta (a rriba izqu ie rda)

QUE PASO ENLa ofens iva lopezreguista in ic iada con

el re to rn o de Isabel e l 17 de oc tub re , en tró en una debacle con el esta llido del "W ater- g a te " nacional. Los chanchullos guberna­m enta les inundaron las páginas de los d ia­rios, y así te rm in ó "en c a n a " el ex-m in is- tro R oba llos inclusive. Para c o n tro la r las investigaciones, Isabel convocó a un " león a fric a n o s in d o m a r" —el Sr. D em arco— al M in is te r io de Bienestar Social —el centrc de las investigaciones— y exacerbó de es­te m o d o ia reacción a rti-lopezregu is ta . E l lunes pasado \ 3/11) fue in ternada en el sa­n a to r io de la "Pequeña Com pañía de Ma­r ía " y sufre desde entonces el "ce rco " de su secre ta rio técn ico, J u lio González, agen­te de López Rega.

E l enc laustram ien to de Isabel b loqueó los in te n to s de R obledo (su m in is tro p o lí­t ic o y p r in c ip a l figu ra del Consejo S uperior Jus tic ia lis ta ) y M iguel (la más alta a u to r i­dad de las " 6 2 Organizaciones Peror is ta s 'l de lograr su " neu tra liza c ió n " p o lít ic a sin sacarla de la presidencia. Pero Isabel se m a n tu vo en su tesitura y no los rec ib ió . E l m ié rco les p o r la noche habló por te levis ión y an u n c ió que no piensa renuncia r n i so li­c ita r licencia .

E n la semana que se in ic ia el gabinete tie n e p rev is to so lic ita r una "a u d ie n c ia "a la presidente, para voh/era la carga en toa p ro ­p ó s itos de anu la rla p o lítica m e n te : se haola de u n v ia je de Isabel a la O N U , e incluso del n o m b ra m ie n to de un prim er m in is tro o m in is tro co o rd inado r. C laro Que los lo ­pezreguistas tam bién contragoIpean: se ru ­morea una crisis m in is te ria l.

■ F IR M A M E N T O G O LPISTA

E n tre los hechos más s ign ifica tivos de la crisis p o lít ic a cafcjen destacarse los p ro ­nunc iam ien tos a favor de un "g o lp e " , p ro ­venientes de im portan tes voceros de l gran cap ita l y las F F A A . Los dos más destaca­dos fu e ro n los discursos pronunc iados por el p res idente de la Cámara A rg e n tin a de C om erc io , Sr. B raun Menéndez, y por el T en ien te G eneral (R E) R attenbach, ex-se c re ta rio d6 G uerta duran te el gob ie rno del presidente José M aría G u id o . Los mismos fu e ro n pronunc iados el martes 4, uno en le Sociedad R ura l A rgen tin r. (en presencia de im porte ntes figuras de las altas finanzas, los Sres. José A .M artínez de Hoz, presiden­te de i Consejo Em presario A rg e n tin o , Cé­sar M .P o lle d o , presidente de la Cámara de la C on s tru cc ió n , G u ille rm o M .K le in (h ), A le ja n d ro Bunge, de Bunge y B o rn ), y e o tro en la Peña " E l O m b ú ".

H u b o un tercer p ronunc iam ien to , el de la "C o m is ió n de A firm a c ió n de la R evolu­c ió n L ib e rta d o ra ", pub licado en La Razón del m ié rco les y en La Prensa del jueves: " E l g ob ie rno - e n sus tres p o d e re s - hq c u m p lid o e l c ic lo de desprestig io y des­com pos ic ión p revisto . Las más elementales norm as ue é tica ind ican con c la ridad cuál de b t ser su fu tu ro inm ed ia to

Las declaraciones del d irigen te empre­sario co inc iden am pliam ente con las p ro ­nunciadas el ú lt im o 16 de septiem bre en el Luna Park por el A lm ira n te Rojas. B raun Menéndez se disocia de cua lqu ie r responsa­b ilid a d con el actual goo ierno, y s.: rem on­ta al 4 5 p a n acusar al peronism o de todos los "m a le s ' de l país. A l igual que Rojas re­clam ó la liqu idac ión de la " in s t itu c io n a li­z a c ió n ". Denuncia los 'fenóm enos p a to ló - gicos d e l proceso p o lí t ic o que com ienza en 1 9 4 5 " y se p ronuncia por una d ic tadura p inoche tis ta que dure 40 años. "L o que re­su lta in d is c u tib le - d i j e - es que este p ro ­ceso (el golpe -P O ) se va a gestar y va a tener uno in flu e n c ia decisiva en los p ró x i­m os 3 0 o 40 años de la h is to ria p o lí t ic a a r­ge n tina ". B raun Menéndez se alinea con el g o rilism o lib e rtado r y plantea com o a- gente de los norteam ericanos— un desman­telara ¡ento de todas las estructuras de in­te rvenc ion ism o estatal. "H o y com o ayer,

d ijo B raun Menéndez con e l ropa je de la soberanía y en nom bre de una supuesta independencia económ ica, e l Estado, oh/i-

LA SEMANAdando sus func iones y responsabilidades constituc iona les, renueva las lacras d e l in­te rvencion ism o y ex tiende en consecuencia la c o rru p c ió n de! m ercado a todos lo s sec­to res d e l cuerpo soc ia l".

El T te . G ra l. R a ttenbach en focó su alo­cución desde una ó p tica re la tivam en te d i­fe ren te . Para el a lto o fic ia l re tira d o es im ­presc ind ib le tam bién "u n cam bio funda­m e n ta l en la e s truc tu ra p o lí t ic a p r im e ro y después en la e c o n ó m ic a .-" R edam ó en e- se sentido una m ilita riza c ió n to ta l d e l país m ediante " la organ izac ión de la p o b la ­ción... para la e xp lo ra c ió n c o n tra el enem i­go subversivo: eventua lm ente tam bién pa­ra re fo rza r a l E jé rc ito y la P o l i c í a . . . Plan­teó p ro h ib ir al P artido C om unis ta y a toda la izquierda " le g a l" (A P R , F IP , e tc .), im ­pedir la d ifu s ió n de sus pub licac iones, d i­solver todas 'las entidades cu ltu ra les, re­creativas, deportivas, etc. de l com un ism o existentes en e l pa ís ". R attenbach a tacó al gob ie rno pero sin de jar de rescatar a c ie r­tos "e lem entos de l p e ro n is m o " com o "Cí­n ica form a, p o r ahora, para p a ra r la guerra revo luc ionaria que nos tra ta de in tro d u c ir e l com un ism o". D ijo en ese sen tido : " .. .e l país necesita u n ju s tic ia lis m o lim p io , sano y austero, para e n fre n ta r con su ideo log ía y m ís tica a l m arxism o, p o rq u e s i no m an­tenemos en a lto ese t r íp t ic o representado p o r la soberanía, la lib e ra c ió n y la ju s tic ia social, que arrastra ta n to a la masa p o p u la r a cooperar con el gob ierno, ésta se volcará s in duda a l m arx ism o".

M ientras un sector de ia gran pa trona l cap ita lis ta p ro -yanqu i —es im p o rta n te des tacar que ya no se tra ta s im p lem en te de un sector m i l i t a r - se a linea d irectam en te tras una a lte rna tiva gorila , favorable a una d ic tadu ra sangrienta "q u e d u re 3 0 o 4 0 a- ños", R attenbach, representante de l ala nacionalista onganiana, se alinea con la fracc ión que de fiende una "m ís t ic a " del peronism o, esto po rque busca organ izar a la derecha peronista com o fuerza de cho ­que de t ip o fascista c o n tra la clase obrera.

Se con figu ra así en la escena p o lít ic a to d o un firm a m e n to go lp is ta , con p os ic io ­nes co n trad ic to rias (los " lib e rta d o re s " c r i­t ica ron en un com un icado que d ie ron a co­nocer el dom ingo "a lgunos c o n c e p to s " del d iscurso de R attenbach), pero que tiende a un fre n te com ún.

C ie rtam ente, los golpistas se lim ita n p o r ahora a golpear p o lític a m e n te al p ro ­ceso actua l, tra ta n d o de agotar el proceso dem ocrá tico in ic iado en 973, com p le ta ­m ente en crisis. En el cuadro de una cre­cien te lucha obrera que arrastra tras suyo a la gran m a yo ría de la pequen o-burguesía, el go lp ism o está en una tarea p repara to ria de agrupam rento de sus fuerzas.

■ LA B U R G U E S IA A P E LA A U NA L P E R O N IS M O Y ALOS A C U E R D O S P A R L A M E N T A R IO S

En la reun ión de gabinete de l jueves 6 los m in is tro s resolv ieron, ante el descuel gue de la presidente (n ingún m in is tro pu­do verla supuestam ente p o r su "en fe rm e­d a d ") , ped ir una "a u d ie n c ia ". Esta te nd ría lugar los p rim eros días de esta semana. Ro­bledo m ien tras ta n to ha tom ado los recau­dos para in te n ta r una nueva "n e u tra liz a ­c ió n " de Isabel. A s í se habla de rem ozar el p ro ye c to de designación de un " p rim e r m in is tro " o "p re m ie r" . Las versiones pe­riod ís ticas ind ican que en la reun ión del gabinete del jueves se habría tra tado este asunto.

El viernes el M in is tro del In te r io r asis­t ió al Senado y se reun ió con los jefes de todos los bloques. E l presidente del b loque radical, que había tom ado la de lan te ra h o ­ras antes co n tra el d iscurso presidencia l, a- firm ó que "e l análisis e fec tuado p o r e l Dr. Robledo fue "muy, m u y bu e n o ".

T odo ind ica la ex is tenc ia de un juego p o lít ic o apocado en las p rinc ipa les fuerzas parlam entarias con respaldo de los actua­les mandos m ilita res, al cual la burocra­cia sind ica l no sería ajena.

Es que la burguesía está buscando una salida in s titu c io n a l tra n s ito ria , pero que salga, además.de las p rop ias filas del pero­nism o. " L e corresponde a l gob ie rno —dice un d o cum en to del P a rtido D em ócra ta P ro­gresista fechado el 8 /1 1 — d e c id ir su p ro ­p io des tino y ta l vez e l de l p a ís !’ L a Na­c ió n del 9 /11 in te rp re ta a su vez "q u e el rad ica lism o, co m o o tros sectores nac iona­les no específicam ente p o lít ic o s (las F F .A A .-P O ), entiende que s i se aspira a so­lu c io n a r la crisis sobre bases es tric tam en te p o lític a s n o habrá o tra s o lu c ió n más via­b le que la que provenga del p ro p io seno d e l p e ro n ism o ". Esta es igua lm ente la pos­tu ra del P a rtido C om un is ta que propone. "p a ra llega r a 1977", un plan de defensa del gob ie rno de Isabel (el PC no p ide su a- le jam ien to ) " que n o puede ejecutarse con un so lo p a r t id o en e l p o d e r " y para lo cual p ropone la fo rm ac ión de un "C onse jo de E s ta d o " (N uestra Palabra, 5 /1 1 ) que re­presente a todas las fuerzas parlam entarias y a las F F .A A en el gob ie rno .

■ LA O P O S IC IO N P A R L A M E N T A R IA F R E N T E A L D ISC U R SO P R E S ID E N C IA L Y EL GOLPE

Com o ya se d i jo la bancada de senado­res de la UCR fue el p rim e r sector p o lí t ic o en pronuncia rse acerca del d iscurso p res i­dencia l del jueves. La prensa burguesa ca li­f ic ó com o de "d u r ís im o " al do cu m e n to ra ­d ica l. Para la p rim era m in o ría el mensaje presidencia l "s ó lo crea más confusiones, más desorien tac ión , y parece a len ta r una a c titu d su ic ida que no tre p ita en p o n e r en riesgos la vida de 'as ins tituc iones, la paz nacional y el d e s tin o de los grandes ob je ­tivos nacionales". Se proseguirá —d ice i- gualm ente el d o c u m e n to — con una " m i­sión o p os ito ra y responsable".

D uran te más de dos años B a lb ín deses^ t im ó categóricam ente cua lqu ie r p o s ib ili­dad de "g o lp e " E l v ie jo líd e r radical llam ó

re ite radam ente a no descor fia r de la " vo­cac ión p a tr ió t ic a e in s titu c io n a lis ta de las F F .A A ." ; "e lla s son —d ijo decenas de ve­ces — p a rte in d e s tru c tib le de nuestro p ue ­b lo " .

Pero la semana pasada B a lb ín cam bió de to n o : "estam os v iv ie n d o —d ijo — un m o ­m e n to en e l cua l debem os tener las cabe­zas m u y frías, o o ra u e es una época que se presta para todo. Esté para hacer d iscu r­sos v io le n to s y se habla de golpes de esta­d o " (La O p in ió n , 4 -11). C on su lta d o en un program a te lev is ivo sobre el s ign ificado de una acción m ilita r de esa naturaleza, Bal­b ín respond ió : " .. .c o n erro res y todo, de­seo e l m a n te n im ie n to de las ins tituc iones , po rq u e no sé que hay detrás de la qu iebra de las ins tituc iones . N o se puede vo ltea r p o r v o lte a r" (idem ant.). O tra versión pe­r io d ís tica agregó: "E n fre n ta n d o las p ré d i­cas, Balb. p re g u n tó : '¿Q ué ofrecen?¿Qué garan tía de paz, de vidat de seguri­dad m e d a n ' ? " (C la rín , 6 -11).

E l rad ica lism o eviden tem en te descon­fía de una salida go lp is ta y convoca en consecuencia a "d e fe n d e r las in s t itu c io ­nes". B a lb ín pienso *‘que s i (las) perdem os ... los do lores d h o y serán m u y suaves en re lac ión a los do lo res de l m a ñ a n a " (idem ant.). C om o queda d ich o el representante "d e m o c rá tic o " del o rden burgués no ve n inguna salida segura en un go lpe de esta­do.

S in em bargo, lejos están B a lb ín y el ra­d ica lism o de transfo rm arse en verdaderos defensores de la "d e m o c ra c ia " fre n te al go lp ism o. S in em bargo, ya se están hacien­do eco de las presiones golp istas así lo de­m uestran los siguientes conceptos de B a l­b ín v e rtid o s en esa m ism a a ud ic ión " (s i se p ro d u ce u n go lpe de estado) a m i no (se) m e verá más en la escena nacional. Ya no estoy en edad. Los años que m e quedan pueden ser para una vida fie paz en el país, p o r la que lu ch é y p o r la que v iv í. Y s i a esta a ltu ra se d e rrum ba todo , hagamos co ­m o los buenos perdedores: colguem os los bo tin e s y a la q u in ta " ( idem an t.).

2

Page 3: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

SITUACION POLITICA(V iene de ia tapa)

CON 150.000 PESOS A NINGUNA PARTE■ S IG U E LA C A R E S T IA , LA M IS E R IAY LA E N T R E G A D E L PAIS

La semana que pasó ha s ido especial­m en te " r ic a " en los temas económ icos tam b ién . " R ic a " p o r supuesto para los r i ­cos, para la pa tro n a l y el im p e ria lism o que llenan sus b o ls illo s con las concesiones que el g o b ie rn o en to ta l b a n ca rro ta les sigue oando. D ía a d ía las novedades ta l cual co m o las in fo rm a ro n ios d ia rios las hemos ordenado así:

•dom ingo 2: Se in fo rm ó del e nv ío de una m is ión financ ie ra a Suiza para nego­c ia r nuevos préstam os. C om o prenda de buena vo lu n ta d el gob ie rno " se ocupa ría de n egoc ia r la s itu a c ió n de tres empresas: Shell, S iem ens e Ita lo ... cuyas nac iona liza ­ciones fu e ro n anunciadas... p e ro nunca se fo rm a liz a ro n ” [La O p in ió n , 2 -11).

•m artes 4: El M in is tro de E conom ía anuncia el au m e n to salarial de 1 5 0 .000 pe­sos vie jos. A lg o así com o un 15 por c ien­to de au m e n to p ro m e d io sobre los salarios vigentes. E n el m ism o d iscurso anuncia las c ifra s o fic ia les del aum en to del cos to de la v id a en o c tu b re : 12,7 p o r c ie n to ,e s to es, un a u m e n to et< ie l 155 p o r c ie n to en los ú lt im o s 5 meses. R esum iendo: se o to r ­gó a los traba jado res privados —ya que a los p ú b lic o s no los abarca— un increm en­to en las rem unerac iones que c o n s titu y e la déc im a p a rte de l reque rid o para resarcir la pé rd ida d e l va lo r de nuestros salarios,so­bre la base de los niveles acordados en los convenios.

'm iércoles 5: Se devalúa nues tro peso en un 4 ,5 p o r c ie n to —la deva luac ión más grande ba jo la gestión de C a fie ro . C on esta van... |9 deva luaciones d irectas en el año l Una deprec iac ión que supera un r itm o del 40 0 p o r c ie n to anual. E l "p a ro ga n a d e ro " en tra en su déc im o te rcer d ía hab iendo log rado la o lig a rq u ía la d u p lica c ió n del p rec io de la carne en to d o el país fre n te a la to le ra n c ia c ó m p lice del gob ie rno . A me­d ianoche com ienza un paro p o r t ie m p o in­d e te rm in a d o de los carn iceros que no pue­den c u m p lir los "p re c io s m áx im os"- La o- lig a rq u fa ,e n cam b io , recibe nuevas conce­siones. E l secre ta rio de A g r ic u ltu ra y Ga­nadería L u c io Reca anuncia un nuevo rea­juste para los prec ios de la cosecha 1975- 76.

•jueves 6 : Se anunc ian los nuevos au­m entos en los transpo rtes , que d e b id o al in c rem en to del 130 p o r c ie n to en los com ­bustib les de la semana pasada su fren las siguientes a lte rac iones: fe rro ca rrile s 50 p o r c ie n to , a u to tra n s p o rte 3 0 /4 0 p o r c ien ­to , sub te rráneos 4 0 p o r c ie n to . Se estu­d ian a su vez aum entos en todos los servi- c ion p ú b lico s .

•viernes 7: aum enta el p rec io del pan. E l Banco C en tra l a u to r iz a un nuevo au­m e n to de 3 pu n to s en las tasas de in terés de las financ ie ras. A h o ra se elevan al 4 0 p o r c ie n to . E n tra en v igenc ia un nuevo t ip o de ca m b io para im p o rta c io n e s que s ign i­fica una e levación de la paridad cam biaría del 9 .8 p o r c ie n to . L a O p in ió n de l 9-11 ca­lif ic a la m ed ida co m o " la dé c im o segunde deva luac ión de este a ñ o ".

Los hechos hab lan p o r s í solos. Sobran las palabras.

■ LA S E X E Q U IA S D E L N U E V O"P A C T O S O C IA L "

El "a c ta de co n ce rta c ió n so c ia l d in á ­m ic a " parece haberse esfum ado antes de c u m p lir dos semanas. Los em presarios "n a ­c io n a le s " agrupados en la CGE han cues­tio n a d o el au m e n to sa laria l, la ind e xa c ió n de las deudas p revis ionales y el nuevo gra­vam en im pues to a los cam ioneros " p o r n o haber s ido conce rtados ".

En un d o c u m e n to de la CGE entregado el jueves al m in is tro C a fie ro . se a firm a que "se observa con p re o cu p a c ió n el m arco ge­nera l en el que deb ie ra insertarse un au­té n tic o p roceso de c o n c e rta c ió n ". E l v ie r­nes deb ía realizarse una p rim e r re u n ió n c o n s titu t iv a de una de las com is iones aco r­dadas en el "a c ta " . La m ism a no se rea lizó ; fue d ife r id a sin fecha.

La CGE reclam a un firm e p lan an ti-o - b re ro com o una v ía para que la burguesía apoye la " in s t itu c io n a lid a d " .

que una investigación a fondo del lopez­reguismo salpicará con sangre a la pro­pia burocracia sindical! ¿No acaba de llegarse a un acuerdo entre Lorenzo Mi­guel y el Ministro de Bienestar Social, Demarco, para conservar la Secretaría de Seguridad Social en manos del blo­que gremial?

Las revelaciones delictivas han cons­tituido un golpe contra el gobierno an­tiobrero, contra el gobierno de la mise­ria salarial, contra el gobierno de los3.000 presos, contra el gobierno de la triple A. Por este motivo son un paso a- delante de la situación política que, en la apariencia, la misma burguesía debe emprender, pero justamente para evitar que sean los trabajadores los que hagan el ajuste de cuentas.

Todo esto nos ayuda a entender más hasta qué punto la CGT está metida en una política contrarrevolucionaria, lo que no asombra si se tiene presente ta íntima vinculación de la burocracia con la camarilla en la rapiña del dinero esta­tal y en el terrorismo

H Después de muchas vueltas Calabró fue expulsado. ¿Cómo se explica esta medida que traerá seguramente larga co­la en el justicialismo?

El peronismo se encuentra en crisis definitiva. Hace dos años y medio la burguesía apeló a él para impedir el as­censo obrero, para quebrarlo, para utili­zar las ilusiones de los trabajadores en Perón para derrotar la perspectiva abier­ta con el " c o r d o b a z o " . Pero el peronis­mo fracasó estrepitosamente. El movi­miento "p o p u l a r " que el peronismo constituyó en el pasado comenzó a des­componerse vertiginosamente, su dete­rioro fue puesto de relieve con el revés sufrido por el gobierno cuando los siete millones que lo votaron se volcaron a las calles y ocuparon las fábricas en las his­tóricas jornadas de junio y julio. Desde entonces la disgregación de la base de sustentación del peronismo se ha agrava­do enormemente Esta situación ha pro­vocado en el peronismo,a grandes rasgos, dos grandes respuestas.

Una, favorable a un reforzamiento del gobierno, tras la bandera de " d e f e n ­

d e r a I s a b e l " , en la que se reagruparon los " v e r t i c a ü s t a s " . Los "a n t i v e r t i c a l i s -

t a s " por el contrario creen que un go­bierno puramente " i s a b e l i n o " es ya im­posible: plantean una " a p e r t u r a " que contemple un acuerdo con el resto de las fuerzas de la burguesía con un con­siderable refuerzo de la influencia mili­tar.

Esta división ha golpeado al bastión fundamental del peronismo, esto es, a la burocracia sindical. Los " p o l í t i c o s " del peronismo no pesan en nada práctica­mente para contener al movimiento o- brero. La crisis de la burocracia consti­tuye el rasgo principal de toda esta divi­sión, esto porque es la base principal del

Es así que, a raíz de los rumores de la renuncia de Isabel, el Comité Confe­deral de la CGT saca un documento pa­ra defender a la presidente de la camari­lla en nombre del " a c a t a m i e n t o a la v o ­

l u n t a d p o p u l a r " .

Los burócratas han metido el dedo en la llaga. Exactamente, se trata de la voluntad popular. Este gobierno votado por siete millones no representa hoy a ningún sector de trabajadores; no sólo esto, choca violentamente con las masas y éstas le patearon la cabeza el 27 de ju­nio. Y esta CGT, que no se pronuncia sob .• I< 150.000 pesos, afirma que este gobierno está por " l a e le v a c ió n p a u l a t i ­

n a d e l n i v e l d e v id a d e la p o b l a c i ó n " .

¡Qué audacia!Mucho macaneo sobre la " v o l u n t a d

p o p u l a r " pero les corre un frío sudor de pensar solamente en convocar a eleccio­nes generales inmediatas.

Las conclusiones son claras:Hay que defender los convenios y

destruir el Instituto de arbitraje estatal. Por un aumento general de emergencia,

gobierno. (El gremio de la carne ha sido ocupado por los "m ig u e l is t a s " contra los burócratas ligados al gobernador de Buenos Aires; la UOM —el bastión fun­damental de la burocracia se encuentra a un paso de la escisión). En síntesis: la disgregación del peronismo ha puesto en juego los " p r i v i l e g i o s " de camarilla de la burocracia sindical dentro del Estado. Históricamente, la integración de la bu­rocracia a los gobiernos peronistas (1945- 55) le dio un peso enorme para contro­lar Ioj sindicatos. La debacle de esta re­lación " e s p e c i a l " con la burguesía y el repudio de la clase obrera la está llevan­do a una disgregación.

No puede llamarnos la atención en­tonces que " v e r t i c a l i s t a s " y “ a n t i v e r t i -

c a l i s t a s " hayan arribado a esta situación límite después de haber intentado reite­radas veces una conciliación. Los diarios revelaron las " n e g o c ia c io n e s s e c r e t a s "

que unos y otros mantenían a fin de fre­nar la división, en el Senado las dos frac­ciones acordaron con la candidatura de

por un mínimo de 1.200.000 pesos, por la inclusión del reajuste automático en los convenios.

Ir hasta el fondo en la investigación cié la camarilla, en especial sus activida­des criminales. Que la comisión parla­mentaria funcione en forma pública y que acepte funcionar con comisiones de familiares y compañeros de los compa­ñeros asesinados.

Estos son dos ejes fundamentales que requieren organización obrera indepen­diente para organizar la huelga general y para construir el partido obrero. Llama­mos a reconstituir las Coordinadoras In- terfabriles y a formas Oposiciones Sindi­cales unificadas para luchar por una nue­va dirección de los sindicatos.

Atar al movimiento obrero a cual­quier compromiso político con el go­bierno actual es meterlo en un callejón sin salida y es ayudar por esto al golpe reaccionario.

Hay que terminar con este gobierno definitivamente antiobrero. •

Penissi para la vicepresiaencia 2o de la Cámara. En el Congreso Justicialista de agosto pasado, Calabró no provocó deli­beradamente una ruptura para abrir un compás de espera; en un reciente repor­taje que la revista Gente, prácticamente horas antes de la expulsión, expresó su apoyo a los ministros Robledo y Cafie- rp (no olvidemos que el primero ejerce la vicepresidencia primera del partido).

Demás está decir entonces que unos y otros no tienen diferencias fundamen­tales. Si el cisma se produce igualmente esto es un producto directo de la acele­ración de la crisis política que achicó el marqen de maniobra de Miguel, la cabe­za del " v e r t i c a l i s m o " expresado en las ' 6 2 O r g a n iz a c io n e s " . Este habría inten­

tado, según todas las versiones periodís­ticas, " i n d u c i r a u n c a m b io a l a p r e s i ­

d e n t e " . Pero Isabel se mantuvo en su terquedad y al verticalismo no le quedó entonces otra alternativa que seguir has­ta el final a Isabel, lo que consumó prác­ticamente la expulsión de Calabró. •

AUMENTAMOS FL PRECIODurante cuatro meses mantuvimos el precio de P0 en 700 pesos, a

pesar de! infernal aumento de los costos v del hecho de que el resto de la prensa de izquierda se vendía a 1.000 o 1.200 pesos. Hoy tenemos que pedir al lector un esfuerzo para hacer posible el auto financiamiento de este periódico, puntal de la lucha contra este gobierno definitivamente an­tiobrero y por la construcción de un partido obrero. Con 1.000 pesos se­guimos rezagados en relación al resto de los periódicos políticos: éste es nuestro esfuerzo para con los compañeros lectores.

LA EXPULSION DE CALABRO

3

Page 4: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

MOVIMIENTO OBRERO

TELEFONICOS

L O S P R I M E R O S C O M B A T E S H A N C O M E N Z A D O

I El cobro del último salario causó li­na gran indignación en el gremio tele­fónico e inició una ola de protestas y movilizaciones. Es que a los bajes suel­dos del convenio (400.000 pesos de mí­nimo, más 120.000 pesos por diversas cláusulas de “ p r e s e n i / , m o ", lo que ha­ce un total de 520.000 pesos) se le su­mó en esta oportunidad el descuento de dos días de trabajo para FOETRA Nacional y el descuento jubilatorio so­bre los aumentos que se había ido acu­mulando durante varios meses. Resulta­do: un salario de miseria, en momentos en que el costo de vida reinicia su es­tampida feroz.

SE INICIA LA MOVILIZACION

El mismo día de! cobro la sucursal Paternal hace una Asamblea y decide parar en demanda de un aumento sala­rial. La inquietud comienza a extender­se por el gremio y se concreta en un pa­ro general de la zona oeste (Nueva Chi­cago, Jonte, Villa Devoto, Lugano, Gó­mez, Urquiza, etc.). En otros lugares comienza a trabajar a desgano o se rea­lizan asambleas

La característica de la actual movi­lización es que cuenta a su cabeza con dirigentes y activistas de la lista Rosa (agrupamiento de frente único de la A- grupación Avanzada, PST y POLITICA OBRERA) y de la lista Blanca (JP), quienes canalizaron la indignación de numerosos sectores del gremio. La Ma­rrón (Guillán), en cambio, que contro­la sindicalmente los centros de mayor concentración (edificios República y Golf) hizo un gran esfuerzo y llamó a no parar. El sindicato FOETRA Capi­tal lo mismo.

Al segundo día de paro, FOETRA Capital repudia los paros acusándolos de " i n o r g á n i c o s Movilizaciones de dele­gados y activistas confluyen sobre el local de FOETRA donde son recibidos por miembros de la C. Directiva, Quie­nes prometen convocar a un plenario de delegados para la semana próxima. Al mismo tiempo, Guillán (Secretario General de FOETRA Capital) envía u- na nota a Perrone (Federación Nacio­nal), re 'amando que en la próxima reunión de Consejo Federal se discuta la necesidad de un reajuste salarial so­bre la base de las estadísticas del I ndec.

Ante las promesas de la directiva de FOETRA Capital la movilización co­mienza a ceder, en espera de! plenario prometido.

EL GREMIO SE PREPARA

Tal como planteáramos en el número antprior, las últimas elecciones, efectua­das hace un mes, evidenciaron una mo­dificación en las relaciones de fuerza dentro del qremio. La Gris (representan­te de la c'erecha verticalista) tuvo un gran retroceso, mientras que la Marrón (peronismo " c o m b a t i v o " ) mantuvo sus votos gracias a la polarización que creó el odio del gremio contra la derecha ver­

ticalista y abiertamente progubernamen- tal. Se produjo, en cambio un conside­rable avance de la Lista Rosa, frente ú- nico de sectores que se reclaman de la independencia de clase, que alcanzó el10 por ciento de los votos emitidos. Es­ta situación evidenciaba que el grfcmio estaba dispuesto a revertir la política an­tiobrera que había impuesto la Gris du­rante los últimos dos años (mal conve­nio, 500 telefónicos declarados prescin­dibles, etc.).

GUILLAN NO QUIERE ENCABEZAR LA MOVILIZACION

Guillán ha jugado un rol abiertamen­te frenador en la reciente agitación.Sólo cuando la situación amenazaba con des­bordar, elevó un planteo de reajuste sa­larial al Consejo Federal de FOETRA. Con esto, y con la promesa de convocar al plenario de delegados, consiguió con­tener la movilización en curso.

En lugar de enfrentar directamente los reclamos obreros, Guillán maniobra para frenar. Intenta repetir el juego tan­tas veces realizado: pedir al Consejo Fe­deral que tome el problema en sus ma­nos y quedarse de brazos cruzados. Sin embargo, esta vez la situación es diferen­te. Primero, porque la voluntad del gre­mio es combatir por sus reivindicacio­nes. Segundo, porque Guillán ha pasado a ser parte del aparato justicialista y de las 62 de los que nunca se había desliga­do. Es que frente a la crisis del vertica- lismo en el gremio telefónico, la direc­ción del partido justicialista ha firmado un acuerdo con el ala " i z q u i e r d a " (Gui­llán), para que sea ésta la que contenga las tendencias de las masas hacia la mo­vilización.

LA LISTA ROSA DEBE INTERVENIR PARA DIRIGIR ESTE PROCESO

Hoy, los telefónicos para poder avan­zar en su movilización tendrán que supe­rar la contención " d e m a g ó g i c a " de Gui­llán. La Rosa es la que tiene una gran responsabilidad en las actuales circuns­tancias. Debe señalar al gremio el freno que le está poniendo a sus reivindicacio­nes y movilizaciones la dirección guilla- nista. Esto, debido a que esta dirección se subordina al gobierno peronista y al aparato justicialista. En el curso de la ac­tual movilización se constituyeron agru- pamientos unitarios de integrantes de la Rosa, con activistas y delegados de la Blanca (JP), Violeta (PC) y de la Marrón.

La Rosa puede capitalizar este proce­so. Pero para ello debe reestructurar su actividad, puesto que después de las e- lecciones se fue diluyendo. Es que para muchos sectores de la Rosa, ésta era so­lamente un frente táctico electoral y no el principio de la constitución de una corriente independiente en el gremio que lucha por convertirse en una verda­dera alternativa de dirección.

Para revertir esta situación es impres­cindible que un plenario de la Rosa rea­

lice un balance de las recientes eleccio­nes y elabore un programa y un plan de actividad tendiente a implantarse en el seno de las masas de todo el gremio.

La Rosa debe elaborar un plan de a- gitación y llamar a las otras corrientes combativas del gremio (JP, PC, etc.) a coordinar la actividad en torno a un pro­grama que contemple la lucha por la re­apertura del convenio para introducir u- na cláusula de reajuste automático del salario, un salario mínimo de un millón de pesos, la eliminación de las cláusulas de presentismo, la reincorporación de los 500 prescindibles, etc. Estos son los reclamos más sentidos. El plenario de delegados no debe postergarse. Allí es

Guillan

donde debe aprobarse un programa rei- vindicativo y un plan de acción. Para impedir la maniobra guillanista es fun­damental que la Rosa y los demás sec­tores combativos impulsen la realización de Asambleas por edificio o taller que den mandato en este sentido a sus dele­gados. •

ASTILLEROS RIO SANTIAGO:¿AUTOSECUESTRO?

LOCK-OUT DE LA PATRONAL MILITAR

■ Hace ya varias semanas que los obre­ros de los astilleros de Río Santiago per­tenecientes a AFNE (Astilleros y Fábri­cas Navales del Estado) reclamaron un salario mínimo de 1.200.000 pesos. Para considerar la evolución de las ne­gociaciones, ATE Ensenada, el sindica- toque los agrupa, había convocado para el miércoles 29 de octubre una asam­blea general. Días antes, la patronal ha­bía ofrecido un aumento del sueldo del peón de 550 a 850 mil pesos y en pro­porción ascendiente para las demás ca­tegorías.

El mismo día de la asamblea, la di­rección gremial informa que ha recib.do noticias que han sido secuestrados seis dirigentes, entre ellos el presidente de la agrupación que dirige el sindicato, y que sus captores, que se autot'tulan " C o ­

m a n d o R e v o l u c i o n a r i o " , exigían que los dirigentes obtuvieran un aumento sala­rial como condición para liberarlos. Este extraño episodio está plagado de interro­gantes: 1) el presunto comando es des­conocido hasta ahora; 2) no se sabe con exactitud hacia quién va dirigida la exi­gencia: si hacia la patronal para que me­jore la oferta y acepte los planteos obre­ros, o hacia los obreros para que acep­ten la oferta patronal; 3) según el diario L a O p in i ó n del 3010, " m i e n t r a s e l c o ­

m a n d o g e n e r a l d e la A r m a d a I d i r e c t a ­

m e n t e v i n c u l a d o a/ d i r e c t o r i o d e A F N E )

n o t o m a b a n in g u n a in t e r v e n c ió n e n e l

e p is o d io , t r a s c e n d í a q u e lo s M in i s t e r i o s

d e I n t e r i o r , D e fe n s a ( d e l c u a l d e p e n d e

A F N E ) y T r a b a jo s e a p r e s ta b a n a e s ta ­

b le c e r n e g o c ia c io n e s c o n lo s e x t o r s io n a -

d o r e s " . Extraña conducta para un go­bierno que acusa a los demás por " n e ­

g o c i a r c o n e x t o r s io n a d o r e s " .

Pero sean cuales fueran las circuns­tancias reales del episodio, su significado es abiertamente provocador y contrario a los intereses de los trabajadores del as­tillero. Estos así lo entendieron al repu­

diar el hecho y marchar hacia el astille­ro para permanecer en él a la espera de la liberación de los secuestrados. Sin embargo, también se acepta la oferta sa­larial de la patronal.

Que la aceptación de la propuesta pa­tronal no era la verdadera aspiración o- brera quedó claramente demostrado al día siguiente. Una vez aparecidos los 6 secuestrados, una nueva asamblea en el Astillero resolvió replantear la exigencia del sueldo básico de 1.200.000 y mante­nerse en asamblea permanente. La pa­tronal apeló a las fuerzas policiales, que penetraron en el astillero y desalojaron violentamente a los trabajadores, impi­diéndoles continuar la asamblea. A par­tir de entonces, viernes 31, la empresa dispuso impedir el acceso de los trabaja­dores al astillero, decretando el lock-out y negando el aumento solicitado por el personal.

Frente al lock-out patronal, una nue­va asamblea realizada el sábado decidió aprobar nuevamente el aumento del bá­sico a 850 mil pesos, pero reclamando que no haya sanciones, se paguen los días caídos y continuar posteriormente la discusión por el millón doscientos de básico. A pesar de esto, la patronal pro­cedió desde el I1 íes 3 a cerrar el estable­cimiento considerando que los obreros se habían excedido.

Un párrafo aparte merecen las posi­ciones del Partido Comunista tal como aparecen en N P del 5-11. Allí se hace u- na defensa de la postura patronal (de no superar los 850 mil de básico) con el ar­gumento de " p r o t e g e r a la e m p r e s a e s t a ­

t a l d e lo s i n t e n t o s p r i v a t iz a d o r e s d e lo s

m o n o p o l i o s im p e r i a l i s t a s y p o r l o t a n t o

n o s a b o t e a r la r e c l a m a n d o a u m e n t o s q u e

s u p e r e n la s p o s i b i l i d a d e s f i n a n c ie r a s d e

A F N E " . ¿Así que las luchas y reclamos obreros son la causa de las privatizacio­nes, y no el entreguismo de este gobier­no burgués nacionalista? •

Page 5: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

MOVIMIENTO OBRERO

IMPRESIONANTE MOVILIZACION ^ RESCATA A DOS COMPAÑEROS

■ El di'a miércoles, a pocas cuadras de Astarsa, fueron secuestrados a la salida de su trabajo el " t a ñ o " Mastuini, delega­do general de fábrica, y los activistas Ramirez y Velardez.

El operativo fue realizado por co­mandos civiles, en dos coches sin identi­ficación y con gran despliegue de arma­mento. Fueron llevados con los ojos vendados a una " C a s a d e T o r t u r a s " ,

donde durante muchas horas fueron tor­turados con " p i c a n a e l é c t r i c a " y golpes con objetos contundentes. Los coman­dos amenazaron de muerte a los compa­ñeros detenidos y a sus familias. Final­mente, el jueves por la noche los tiraron por la zona oeste cerca de Ituzaingó.

La rear ¡ón obrera en Astarsa v en todo el gremio naval de la zona norte fue tremenda. El jueves a media mañana se paralizó la fábrica y en Asamblea se decidió enviar piquetes a todas las fábri­cas del gremio para plantear que se ple­garan a la huelga.

A la hora, todo el gremio había para­do dentro de las fábricas (virtual ocupa­ción) hasta que se reuniera el Congreso de Delegados.

Este tomó una decisión trascenden­tal. Decretó que si el día viernes a las6.30 horas no habían aparecido los com­pañeros secuestrados, se haría un paro activo: concentración de los navales so­bre el local sindical, donde se realizaría una Asamblea General, luego se marcha­ría a ocupar el centro de la zona de Ti­gre.

Ese mismo día llegó la solidaridad de los astilleros de Tandanor en la Capital (pertenecientes a otro sindicato), quie­nes lanzaron un paro de repudio a lo su­cedido. Durante el transcurso de la jor­nada se reunió también, luego de largas semanas de inactividad, la Coordinadora Interfabril de la Zona Norte, que deci­dió publicar una solicitada y preparar la efectivización de paros solidarios en las fábricas de la regional.

Este clima de agitación obrera fue fundamental para decidir a sus cap­

tores a soltar a los compañeros secues­trados. La Asamblea de Astarsa que re­cibió a los compañeros (terriblemente torturados), decidió mantener las medi­das de repudio a la represión y a las tor­turas.

¿Por qué se ataca a Astarsa? ¿Quién está detrás de todo esto?

Las cámaras empresarias navales (FI­NA y CACEL) vienen librando una cam­paña de prensa contra las direcciones combativas del gremio naval en la zona norte. Los acusa de ser el centro subver­sivo de la zona. Con esto destacan las innumerables conquistas que han obte-

■ Hace un mes, el 8 de octubre, los 1500 trabajadores de los yacimientos fe­rríferos de Sierra Grande ocuparon la mina con las siguientes exigencias. Sala­rios : según la patronal los aumentos, de alrededor del 140 por ciento, debían a- plicarse sobre los básicos de las catego­rías, es decir, sin considerar los adicio­nales; para los trabajadores, el aumento debía aplicarse sobre la totalidad de los ingresos. Es necesario tener en cuenta que los adicionales (por trabajo en fon­do de mina, por mayor riesgo, etc.) sig­nifican en muchos casos tanto como el básico de la categoría. (La diferencia se puede medir en esto: mientras los obre­ros reivindican un millón de pesos en concepto de retroactivo, para la patro­nal su deuda es sólo de 500.000 pesos).Cláusulas sociales: los trabajadores re­claman participación en las áreas de ser­vicio (transporte, sanidad, comedor, re­creación), mejoras concretas en sanidad (polfclínico, ambulancia, equipamiento del servicio de sanidad y guardería in-

nido los trabajadores de estas fábricas en los dos últimos años y el hecho que los navales son una de las columnas de la Interfabril de la zona norte. Por su la­do, la burocracia, que ha sido barrida de las fábricas, se ha refugiado detrás de u- na intervención que se niega a convocar a los plenarios de delegados y a normali­zar al gremio convocando a elecciones democráticas.

\sta<-sa es la columna vertebral de es­te combativo gremio de la zona norte. Una movilización firme y contundente como la ejercida por los navales demues-

fantil) y la terminación de las vivir das en tres meses. Finalmente, se exige el re­conocimiento de AOMA (sindicato mi­nero) como único representante de los trabajadores de la empresa HIPASAM (Hierro Patagónico S.A. Minera) y la constitución del directorio en Sierra Grande.

UNA EXTRAORDINARIA OCUPACION

La ocupación se desarrolla mediante asambleas permanentes multitudinarias; piquetes obreros en todos los puntos claves; movilización callejera en la loca­lidad, que logró el apoyo masivo de la población.

El vigor de la lucha entablada por los mineros de Sierra Grande -c o n la parti­cipación activa de los empleados de la casa central- determinó inicialmente el coqueteo de la burocracia y de los parti­dos burgueses La dirección de AOMA

tra su efectividad para frenar * brazo a- sesino de los comandos derechistas. Esta experiencia es todo un ejemplo para el movimiento obrero combativo. Es nece­sario sobre esta base preparar la convo­catoria de la Coordinadora Interfabril de la zona norte para reestructurar su actividad en defensa de las libertades de­mocráticas, del salario obrero y de las fuentes de trabajo. Esta Coordinadora está destinada a jugar un importante rol en la próxima oleada de huelgas que se preparan contra el plan de hambre, mi- serie y desocupación del gobierno pero­nista. •

central avaló el petitorio; el Ministerio de Trabajo exigió a la patronal el cum­plimiento del laudo; la CGT rionegrina se pronunció también a favor; una asam­blea multipartidaria realizada el 16 en Sierra Grande apoyó los reclamo* obre­ros; el gobierno provincial actuó con be­nevolente neutralidad.

EL EJERCITO QUIERE QUEBRAR LA HUELGA

El control de HIPASAM está ejercido por Fabricaciones Militares, y fue desde los altos mandos militares que se lanzó la contraofensiva contra la lacha de Sie­rra Grande. Las fuerzas armadas preten­dieron demostrar cómo se combate la “ g u e r r i l l a f a b r i l ” . En su informe al go­bierno rionegrino, el general Urricarrie presidente de Fabri aciones Militares, a- firma que "ia empresa c o n s id e r a que e l

c o n f l i c t o q u e la a f e c t a n o r e s p o n d e a

reí», d ic a c io n e s d e c a r á c t e r s a la r ia l . T a m ­

p o c o c o n s id e r a q u e p u e d a n r e s u l t a r d e

m o t i v a c io n e s d e c a r á c t e r s o c i a l ” . La lí­nea militar es clara: quebrar la lucha, para lo cual solicita el apoyo del gobier­no y la burocracia. El 23, Ruckauf de­clara ilegal la huelga, y la burocracia na­cional de AOMA -enrolada en su m o mentó en los combativos— le retira el a- val y llama a levantar la huelga en las mi­nas y en las oficinas.

Los mineros rechazar la intimación y resuelven continuar la ocupación. El levantamiento de' paro en las oficinas es respondiHo por la patronal militar con una nueva provocación: despiden unos 40 empleados, entre ellos 5 dele­gados.

BUROCRATAS Y PARTIDOS BURGUESES, UNA TACTICA

DE AISLAMIENTO

Los mineros se niegan a levantar la o -

cupación y realizan las más importantes movilizaciones de todo el conflicto ante

(Continúa en I* página 6)

VICTORIA EN EL JOCKEY CLUB■ L o s t r a b a ja d o r e s d e e s ta i n s t n u ­

c i ó n a c a b a n d e o b t e n e r u n i m p o r ­

t a n t e t r i u n f o .

U n p l a n d e lu c h a m a s iv o , o b l i ­

g ó , e n s u o p o r t u n i d a d , a l M i n i s t e ­

r i o a d e c r e t a r u n la u d o , q u e s i g n i ­

f i c ó u n t r i u n f o s a la r ia l i m p o r t a n t e

y la i m p o s i c i ó n d e r e i v i n d ic a c i o ­

n e s m u y s e n t id a s p o r e l p e r s o n a l

( g u a r d e r í a s , l i c e n c ia s , e t c . ) . P e r o

q u e d ó p e n d i e n t e la r e a p e r t u r a d e

la s e c c ió n c o m e d o r q u e la g e r e n c ia

p e n s a b a l i q u i d a r - d e s p i d o s y r e ­

n u n c ia s m e d i a n t e - o t o r g á n d o l a a

u n a c o n c e s ió n . P r e t e n d í a s a c a r s e

a s í d e e n c i m a a u n o d e lo s s e c t o ­

r e s m á s c o m b a t i v o s d e l c lu b .

E l t e m o r a la r e a c c ió n o b r e r a

h a c e q u e lo s d e s p id o s s e v a y a n

p o s t e r g a n d o . L o s c o m p a ñ e r o s c o n ­

c u r r e n d i a r i a m e n t e a t r a b a j a r p e r o

n o s e le s d a ta r e a s a u n q u e s e le s p a ­

g a e l s u e ld o . A n t e la i n m i n e n c i a

d e l a t a q u e p a t r o n a l , l o s t r a b a j a d o ­

r e s p a s a n a la o f e n s iv a : q u i t e d e c o ­

l a b o r a c i ó n , p a r o s e s c a lo n a d o s d e u -

n a h o r a p o r t u r n o , m a s iv a s a s a m ­

b le a s , p r o p a g a n d a e n lo s h i p ó d r o ­

m o s y e n la z o n a a le d a ñ a a la s e d e

s o c ia l . E s t a s i t u a c i ó n c u l m i n a c o n

u n p a r o d e 3 d í a s c u a n d o s o n d e s ­

p e d i d o s 3 7 c o m p a ñ e r o s d e la c o ­

c in a y d e t e n i d o s v a r io s d e le g a d o s

q u e d e b e n s e r f i n a l m e n t e l i b e r a ­

d o s . L a f i r m e z a d e l p e r s o n a l o b l i ­

g a a l M in i s t e r i o a d e c r e t a r la c o n ­

c i l i a c i ó n c o n lo s d e s p e d id o s a d e n ­

t r o , q u e b r á n d o s e lo s i n t e n t o s d e

A n d r a d a d e n e g o c ia r lo s d e s p id o s

y la s r e n u n c ia s . L o s c o m p a ñ e r o s

d e l J o c k e y c o n s ig u ie r o n f i n a l m e n ­

t e q u e t o d o s lo s c o m p a ñ e r o s d i s ­

p u e s t o s a c o n t i n u a r e n la i n s t i t u ­

c ió n , f u e r a n r e u b ic a d o s p r e f e r e n ­

t e m e n t e e n e l l u g a r e le g id o p o r e -

l l o s , r e s p e t a n d o h o r a r io s , c a t e g o ­

r í a s , f r a n c o s , e t c . L o s q u t a c e p t a n

la r e n u n c ia s o n i n d e m n iz a d o s . H a n

o b t e n i d o a d e m á s la r e c a t e g o r i z a ­

c i ó n d e t o d o e l p e r s o n a l , p a g o d e

r e t r o a c t i v o s a d e u d a d o s y d e lo s

d í a s c a í d o s , c o m p r o m i s o d e q u e

n i n g u n a o t r a s e c c ió n p a s a r á a c o n ­

c e s ió n , e t c .

U n t r i u n f o q u e c o n s o l id a la

c o m b a t i v a o r g a n iz a c i ó n s i n d i c a l d e

l o s t r a b a ja d o r e s d e l J o c k e y . é

OCUPACION DE SIERRA GRANDE

jSOLIDARIDAD!, CONTRA EL DESGASTE Y AISLAMIENTO DE LA LUCHA

ñ

Page 6: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

MfMMENTO OBRERO MOVIMIENTO OBRFRíl

BANCARIOS

¿ Q U E D E B E H A C E R L A C O O R D I N A D O R A ?

■ La semana pasada los bancarios con­siguieron un aumento de 340.000 pesos (72 por ci nto sobre el salario mínimo, que pasa a ser ahora de 800.000 pesos). Sin embargo, estos 340 mil apenas cu­bren el enorme déficit del convenio ban­cario, ya que su salario mínimo era uno de los más bajos (460.000 pesos) de los firmados en las paritarias de junio. La burocracia se comprometió a conside­rar el aumento como "una g r a t i f i c a c i ó n

m e n s u a l d e e m e rg e n c ia , a b s o r b ib le y a

c u e n t a d e f u t u r o s a u m e n t o s " .

De esta manera, los bancarios han quedado excluidos del aumento general de 150.000 pesos que acaba de otorgar Cafiero. Otro problema grave, y que ya comentamos en el número anterior, es que este aumento absorbe, en una serie de bancos, diversas bonificaciones y ven­tajas salariales. Por este motivo, algunos bancos reciben aumentos reales de no más de 90.000 pesos.

EL DESCALABRO DE LA DEMOCRACIA SINDICAL

La movilización bancaria no sólo tu­vo las limitaciones mencionadas más a- rriba. La burocracia trató de frenar el ascenso del gremio reprimiendo a las Co­misione.; Internas combativas. Uno de los saldos no resueltos que arrastra el gremio es el del descalabro de su demo­cracia sindical. Existen se dónales inter­venidas y en muchos casos prácticamen te acéfalas (Córdoba por ejemplo), hay más de 20 bancos en todo el país que no tienen Comisión Interna legalizada,12 Comisiones Internas de la Capital es­tán sancionadas y más de 50 bancos cu­yos cuerpos de delegados no funcionan.

Esta situación evidencia que a pesar de que los 340.000 pesos conseguidos, que fueron un paso adelante en la situa­ción del gremio, existen aún grandes probk.nas salariales y sindicales por re­solver.

6P0R QUE SE RESTRINGIO LA VICTORIA?

Los dirigentes de Id Asociación Ban­caria trataron en un primer momento de

detener la movilización salarial en el gre­mio mediante la represión (intervención de 12 C. Internas en la Capital, etc.). Pe­ro lentamente la agitación y los petito­rios salariales se fueron extendiendo, y amenazaron con crear una situación de desborde. Seccionales enteras como Cór­doba, Santa Fe y numerosos bancos de la Capital, La Plata, Rosario, Mendoza pararon exigiendo el aumento salarial por encima de la burocracia de la Ban­caria. Ante esta situación la burocracia se vio obligada a maniobrar, identificán­dose con la movilización para tratar de estrangularla. Como dice la Coordinado­ra Sindical Bancaria de Capital "ante es­ta s i t u a c ió n q u e la r e b a ls a b a , la B a n c a r ia

a d o p t a e l c o n o c i d o m é t o d o d e e n c a b e ­

z a r p a r a f r e n a r , e s t o e s p o n e r s e a l f r e n t e

d e la l u c h a le g a l i z a n d o la s m e d id a s d e

f u e r z a q u e y a se r e a l iz a b a n , p e r o v a c iá n ­

d o la s d e c o n t e n i d o ” .

El resultado es el anteriormente men­cionado: un aumento que apenas nivela el salario y que absorbe todo nuevo rea­juste salarial; y un cuadro de tremendo descalabro de la democracia sindical, producto de las sanciones e intervencio­nes burocráticas.

La maniobra burocrática finalmente se pudo imponer por carecer el gremio de una auténtica dirección combativa es­tructurada como alternativa.

El hecho novedoso, ahora, es que es­te fin de semana se ha decidido convo­car a una reunión de toda la oposición antiburocrática y combativa nacional con el fin de constituir una Coordinado­ra Nacional Bancaria.

ESTRUCTURAR LA OPOSICION BANCARIA

Uno de los problemas más importan­tes del gremio es acabar con la dictadura intervencionista, producto de la situa­ción de represión e ilegalidad que ha de­sarrollado la Bancaria contra numerosas direcciones combativas del gremio. Para ello se impone una política de frente u- nido de las Comisiones Internas interve­nidas y de las provisorias, apoyados por

un frente de todas las corrientes comba­tivas del gremio (JP, PC, PST, POLITICA OBRERA, PB, etc.) constituyendo una Coordinadora Nacional Bancaria y Coor­dinadoras Regionales, que impulsen una campaña de agitación en favor del reco­nocimiento de las Comisiones Proviso­rias y los cuerpos de delegados elegidos por las bases, por el levantamiento de las sanciones a las 12 Comisiones Internas de Capital, por la normalización de las seccionales intervenidas y/o acéfalas, por la derogación del proscriptivo estatuto bancario (que ¡legaliza, por ejemplo, los cuerpos de delegados).

El convenio, sin embargo, sigue co­mo problema no resuelto. Los 340.000 pesos cubren apenas parte del deterioro salarial producido desde junio ahora, pe­ro dejan el salario bancario tan deterio­rado como estaba en aquel momento. De este modo, la burocracia ha dejado al gremio sin convenio, a merced de las futuras decisiones salariales del Instituto de Remuneraciones.

Se impone entonces como una nece­sidad iniciar un plan de agitación para defender al convenio que pretende ser desplazado por el arbitraje estatal del Instituto. Para ello hay que exigir la re­apertura del convenio para introducir u- na clausula de reajuste automático del salario. Esta es la única forma de enca­rar -en una época de inflación desafora­da - una verdadera defensa salarial. A esto hay que sumarle la exigencia de que se apliquen los 340.000 pesos sobre lo que se cobra efectivamente, sin ningún tipo de “ a b s o r c i o n e s " o descuentos, in­cluyendo los recientes 150.000 pesos o- torgados por Cafiero, la reincorporación de los cesantes prescindibles, la recupe­ración de la estabilidad para el bancario, etc.

La constitución de una Coordinadora Nacional de la oposición combativa y antiburocrática bancaria detrás de un programa de este tipo será un gran paso adelante en la tarea de estructurar una dirección alternativa que dirija las próxi­mas e inevitables luchas que ya se están gestando. •

o- POR UN PLAN DE LUCHA GENERALEDITORIAL ABRIL

PROVOCACION FATRONAL■ L a lu c h a d e lo s g r á f i c o s , p e r io d i s t a s y p u b l i c i t a r i o s d e E d i t o r i a l A -

b r i l p o r e l a u m e n t o s a l a r i a l d e l 7 5 p o r c i e n t o h a a l c a n z a d o u n p u n t o d e

g r a n t e n s ió n e n la ú l t i m a s e m a n a .

L a p a t r o n a l — q u e a f i r m a n o p a g a r e l a u m e n t o p o r c a r e c e r d e d i n e ­

r o — p u b l i c ó u n a s o l i c i t a d a m i l l o n a r i a e n lo s d i a r i o s d e l s á b a d o 8 d e n o ­

v i e m b r e d o n d e a p e la a l M i n i s t r o d e T r a b a jo c o n t r a e l "terrorismo indus­trial" d e lo s t r a b a ja d o r e s d e A b r i l .

U s a n d o la v e r b o r r a g ia t í p i c a d e lo s g o r i l a s , a l e s t i l o d e R o ja s y R a -

t t e n b a c h , la E m p r e s a d e n u n c ia a l a l u c h a s a la r ia l c o m o u n a "maniobra" d e l "activismo seudo-gremial de extrema izquierda".

T a n t o lo s g r á f i c o s c o m o lo s p e r io d i s t a s y p u b l i c i t a r c n p le n u n

t r a b a j o a r e g la m e n t o ( m e d id a q u e s e e n c u a d r a d e n t r o d e la s n o r m a s le g a ­

le s v ig e n te s ) e n d e m a n d a d e l 7 5 p o r c i e n t o . C a b e d e s t a c a r q u e lo s s u e ld o s

d e la E d i t o r i a l A b r i l s e e n c u e n t r a n p o r d e b a jo , e n p o r c e n t a j e s a b r u m a d o ­

r e s , d e lo s s u e ld o s q u e se c o b r a n e n la m a y o r p a r t e d e la s e m p r e s a s p e r i o ­

d í s t ic a s .

A e s te t r a b a j o a r e g la m e n t o la p a t r o n a l c a l i f i c a d e "sabotaje" / "te­rrorismo industrial".

¿ P o r q u é e s ta p r o v o c a c ió n ?

T a n t o e n e l T a l l e r F l o r i d a c o m o e n la P la n t a C e n t r a l , lo s t r a b a j a d o ­

r e s r a t i f i c a r o n e n m a s iv a s a s a m b le a s , e l ju e v e s 6 d e n o v i e m b r e , e l p e d i d o

d e l 7 5 p o r c i e n t o y la s m e d id a s d is p u e s ta s . L a e m p r e s a t e n i a s e r ia s e x p e c ­

ta t i v a s e n p r o v o c a r u n "desborde" e n e l T a l l e r p a r a m e j o r p r e s io n a r a l M i ­

n i s t e r io d e T r a b a jo . E n P la n t a C e n t r a l , l a p a t r o n a l e n v i ó a lo s j e r á r q u i c o s

a u n a A s a m b le a p a r a q u e b r a r la lu c h a . F u e d e r r o t a d a s e v e r a m e n t e e n e l

T a l le r y e n C e n t r a l , d o n d e d o s m a s iv i s im a s a s a m b le a s v o t a r o n c o n t i n u a r

c o n e l q u i t e d e c o l a b o r a c i ó n .

E s p o r e s t o q u e A b r i l p r e t e n d e u n a n u e v a p r o v o c a c ió n a p o y á n d o s e

e n e l g o b i e r n o p e r o n is t a y r e c l a m á n d o l e s u i n t e r v e n c ió n d i r e c t a c o n t r a la

l u c h a e n c u r s o .

E n t e n d e m o s q u e h a y q u e p r e p a r a r s e a f o n d o c o n t r a e s ta p r o v o c a ­

c i ó n , f o r t i f i c a n d o la u n i d a d i n t e r s in d i c a l y o r g a n iz a n d o e l a c t i v i s m o d e la s

d o s p la n ta s .

T a n t o e n e l g r e m i o g r á f i c o c o m o e n e l d e p e r io d i s t a s e x i s t e n d i v e r ­

s a s lu c h a s s a la r ia le s . L a C o m i s ió n I n t e r n a d e A b r i l (g r á f i c o s ) e s t á e n c o n ­

d i c i ó n d e c o o r d i n a r c o n o t r a s C o m is io n e s I n t e r n a s e s ta s lu c h a s p a r a e s ­

t r u c t u r a r u n f r e n t e s a la r ia l d e l c o n j u n t o d e l g r e m i o g r á f i c o , e v i t a n d o la

d is p e r s ió n d e lo s c o m b a t e s q u e f a v o r e c e la d i r e c c i ó n d e l S i n d i c a t o G r á f i ­

c o A r g e n t in o . A s i m i s m o , e n e l m is m o s e n t i d o p u e d e n t r a b a j a r l o s p e r i o ­

d is ta s . •

■ El gremio gráfico ha repudiado masi­vamente el reciente aumento salarial de150.000 otorgado por Cafiero. L a R a ­

z ó n acaba de obtener un aumento dei50 por ciento; U l t i m a H o r a obtuvo400.000 pesos luego de cumplir un qui­te de colaboración; en C l a r í n se consti­tuyó una intersindical de gráficos y pe­riodistas que piden un 85 por ciento y que decidió el quite; el C r o n i s t a C o m e r ­

c i a l exige 400.000 pesos y doble aguinal­do; en A t l á n t i d a se ha elevado un petito­rio exigiendo 500.000 pesos; e n B ia n -

c h i acaban de conseguir una participa­ción en la facturación, que significa au­mentos entre 380.000 y 190.000 pesos; J u s t o R o d e r o consiguió 200.000 pesos; C r u f e r inició una movilización exigien­do un aumento del 40 por ciento; F r e ie

P r e s s pide 700.000 pesos; E d i t o r i a l A -

b r i l pide 75 por ciento y hace semanas que viene sosteniendo un quite de cola­boración; S c h o l n in k elevó petitorios de aumentos para los ayudantes, etc.

Ante esta impresionante realidad de gran movilización salarial; ¿cuál es la respuesta que da la dirección del Sindi­cato Gráfico Argentino (SGA)?

Plantea que cada cual se las rebusque como quiera, (en algunos casos los en­frenta, caso Abril), se niega a centralizar las medidas en un plan de lucha para to­do el gremio. De esta manera, aunque la directiva del SGA " e n t i e n d a " como jus­tas las reivindicaciones salariales, se nie­ga a apoyarlas y centralizarlas porque e- so significaría enfrentar al gobierno pe­ronista y al plan Cafiero. La burocracia pretende destruir el convenio gráfico fu­ño de los más bajos), subordinando las luchas salariales a lo que resuelva el Ins­tituto de Remuneraciones, órgano de ar­bitraje estatal contra los salarios obre­ros.

EL CONFLICTO DE "LA LEY”Hace semanas que la patronal de L a

L e y declaró un lock out que dejó a 120 obreros en la calle. Ante esto, ia directi­va del SGA planteó un plan de paros de una hora por turno y el quite de colabo-

LA OCUPACION DE SIERRA GRANDE(V iene de la página 5 )

una amenaza de intervención violenta de fuerzas de seguridad. Pero al mismo tiempo redefinen sus exigencias míni­mas a 4 puntos: ninguna represalia, rein­corporación de los cesantes de Buenos Aires, pago de salarios caídos y conti­nuar la discusión de los 8 puntos. La vi­gorosa resistencia obrera en el marco de un ascenso generalizado de las luchas en todo el país limitan las posibilidades de la ofensiva militar, que debe reducirse a esperar el desgaste de los obreros. La lu­cha es tremendamente popular en toda la provincia y los partidos burgueses, la gobernación y la CGT provincial siguen coqueteando con el conflicto. La CGE provincial solicita la mediación de Bro- ner ante la " a m e n a z a d e u n n u e v o C h o -

c ó n " , de un “ p o l o e x p l o s i v o e n la p r o ­

v i n c i a " .

El 2 de noviembre se efectuó otra a- samblea multisectorial. Convocados por la AOMA local se reunieron los partidos políticos, la CGT y las cámaras empresa­riales provinciales, bajo el lema de " d e ­

fe n s a d e l y a c i m i e n t o " . El objetivo de los partidos burgueses y la burocracia en di­chas reuniones es mantener el aislamien­to del conflicto a cambio de promesas de apoyo que no pasan de lo declarati­vo. Concretamente, el otro gran conflic­to provincial, la huelga docente por tiempo indefinido que llevaba adelante la UNTER fue levantada por las presio­nes de la CTERA nacional y de la CGT rionegrina, que trató de evitar así la e-

mergencia de una situación huelguística generalizada en la provincia. Esta tácti­ca de aislamiento " d u l c e ” coincide con la táctica militar de desgastar " p a c i f i c a ­

m e n t e " a los obreros.La heroica resistencia de los mineros

de Sierra Grande a la triple presión mili­tar, gubernamental y de la burocracia na­cional de la AOMA, es una expresión del vigor de la actual oleada huelguística y revela que, a pesar de la contrapresión burguesa, la iniciativa está en manos de las masas explotadas.

Es necesario impulsar en todo el mo­vimiento obrero, en el gremio minero en especial, una vasta campaña de solidari­dad con los trabajadores de Sierra Gran­de. •

ración, que fueron reemplazados esta úl­tima semana por un paro activo de 4 ho­ras con concentración frente al Ministerio.

A esta concentración concurrieron mas de 3.000 gráficos y tuvo caracterís­ticas muy combativas.

A pesar de los esfuerzos de la buro­cracia, en una sóla oportunidad —cuan­do habló desde un balcón Rukauf— un sector de los asistentes coreó consignas de apoyo a Isabel. La gran masa plantea­ba consignas contra la carestía y la deso­cupación ( " ¡ R e i n c o r p o r a c i ó n , p o r c a d a

d e s p e d id o u n p a t r ó n a l p a r e d ó n ! " R u ­

k a u f , l e j a t e d e e m b r o m a r , q u e e s t a m o s

d e s p e d id o s , n o t e n e m o s q u e m o r f a r " ,

etc).Rukauf " p r o m e t i ó " encontrar solu­

ciones para el próximo miércoles, fecha en que hay convocada una audiencia de conciliación con la patronal.

¿ZAKOUR QUIERE REPETIR LA TACTICA DE EZQUERRA EN

EL GREMIO BANCARIO?El SGA ha lanzado como parte del

plan de lucha por la reapertura de L a

L e y el quite de colaboración del gremio. Por otra parte, ante los planteos salaria­les de numerosos talleres ha tomado una actitud de ' ' n e u t r a l i d a d ' ' .

Si bien no los apoya, ni los alienta, tampoco los combate, —en este momen­to— abiertamente.

Así es como se ha desarrollado en el gremio gráfico un proceso de lucha sala­rial, la cual la dirección del SGA permi­te justificarse en el quite de colabora­ción decretado en solidaridad con L a

L e y . No es casual, en este sentido, que los talleres en lucha salarial, apliquen to­dos el quite de colaboración "a s u m a ­

n e r a " : reduciendo drásticamente la pro­ducción a niveles similares a los causa­dos por un paro.

Zakour es impotente para enfrentar abiertamente la movilización salarial. No tiene más remedio que permitir que ésta se desarrolle, pero parcializándola,, ne­gándose a centralizarla. De hacer esto último se pasaría abiertamente del lado de los trabajadores, oues significaría a- poyar las demandas salariales y enfren­tar abiertamente a Cafiero y su política de contención salarial.

Es de esta manera como en el SGA se ha ido creando una situación de lucha salarial de hecho.

Zakour intenta repetir las maniobras que aplicó Ezquei ra en el gremio banca- rio. Este, al no poder contener al movili­zación salarial en su gremio, apoyó las luchas parciales de los diferentes ban­cos, bajo la excusa de luchar por la apli­cación integral del convenio. Su propó­sito era mantener la dirección del proce­so, impedir que este desbordara y obli­gar al gobierno y a la patronal a dar un aumento limitado, pero suficiente, co­mo para aboitar la movilización y man­tener el cuadro de regimentación y arbi­traje estatal del salario que se intenta imponer con el Instituto de Remunera­ciones.

Pero hasta ahora, Zakour no ha teni­do mayor éxito. La patronal gráfica se niega a negociar un aumento de conjun­to para el gremio, siguiendo la resisten­

cia de las cámaras patronales a ia políti­ca de reajustes que Cafiero y la burocra­cia sindical han tratado muy limitada­mente de imponer. Los trabajadores que ya consiguieron ese aumento ( L a R a z ó n ,

etc.) sólo sirven para incentivar a aque­llos que aun no lo han conseguido para perseverar en su lucha.

CENTRALIZAR LA LUCHA DEL GREMIO GRAFICO

La burocracia del SGA ha eliminado los plenarios de C. Internas que venía realizando y ha colocado al gremio en estado de desmovilización, a la espera de lo que se resuelva en el Ministerio, el próximo miércoles, frente al conflicto de L a L e y . Obligada por la resistencia o- brera y por la presión de esta patronal gorila, no tuvo más remedio que montar un plan de lucha limitado y desgastante en apoyo a los compañeros de L a L e y .

Pero hasta ahora, como hemos visto, se negó a centralizar la lucha salarial en curso. Esto a pesar de la voluntad de lu­cha salarial existente en la base del gre­mio que se fue manifestando en los ple­narios de C. Internas. Al principio era sólo A b r i l quien exigía un plan de lucha general por el salario y el conflicto de L a L e y .En la última reunión ya se ha­bían plegado —en constante crecimien­to— numerosas C. Internas a este plan­teo. Poi eso la burocracia del SGA deci­dió levantar los plenarios y dejar a su ar­bitrio la oportunidad para volver a con­vocarlos.

El problema de L a L e y , que está ar­chivado en los ministerios desde hace 60 días, como el problema salarial, plan­tean en el gremio la necesidad de un plan de lucha general. Las C. Internas de las fábricas en lucha salarial, pueden fortalecer su lucha si coordinan su acti­vidad, constituyendo una coordinadora de C. Internas en lucha por el p oblema salarial y de L a L e y . De esta manera se podrá coordinar la presión y la movili­zación sobre el SGA para que se convo­que una asamblea general del gremio, don^e se apruebe un plan de lucha en fa­vor de: la reincorporación de los traba­jadores de L a L e y y el pago de sus sala­rios caídos o la expropiación de la fábri­ca y su puesta en funcionamiento bajo control obrero; por la exigencia de un salario mínimo de S 1.000.000 y un au­mento general de S 600.000 no absorbi- ble, por la reapertura del convenio para introducir una cláusula de reajuste auto­mático del salario, recategorizar a! ire- mio, imponer la insalubridad de muchos trabajos gráficos, etc.

En impulsar esta coordinación puede y debe jugar un importante rol, la Lista GRIS, qii'en en torno a este programa debo lanzar un plan de agitación en fa­vor de que las Asambleas de fábrica se pronuncien.

Reorganizar la actividad de la GRIS en este momento es fundamental, pues­to que puede llegar a convertirse en una verdadera alternativa de dirección si sa­be interpretar y canalizar las aspiracio­nes de las decenas de fábricas en lucha y de los 3.000 combativos manifestantes del viernes pasado, que por encima de la burocracia reclamaban contra la carestía.

6

Page 7: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

EDUCACIONEL WATERGATE EN EL MINISTERIO DE EDUCACION

COMISION INVESTIGADORA CON PARTICIPACION ESTUDIANTIL

■ La crisis de los continuadores de !a " M i s i ó n I v a n is s e v ic h ” - c o m o un aspec­to del derrumbe general de! gobierno- ha entrado en una nueva etapa de des composición, al ponerse de relieve una se­rie de negociados y maniobras delictivas.

Mientras la burguesía defendía abier­tamente a los Ottalagano e Ivanissevich, buscando imponer el “ o r d e n ” en la Uni­versidad, ocultó miserablemente lo que nunca desconoció: que se trataba de una verdadera trenza de delincuentes, enca­ramados con sus bandas de matones ar­mados en la conducción universitaria.

Ahora, con la “ M i s i ó n " en completo retroceso y el gobierno en situación de demolición -irreversibles para contener a la juventud y a las masas- toda esta podredumbre ha tomado estado públi­co, con el " v i s t o b u e n o ” de nuestros “ d e m o c r á t i c o s " partidos burgueses:

*En las obras de demolición del ex­hospital de Clínicas, encargadas al ex-de- canode la facultad de Arquitectura, Jor­ge Landaburu, saltó el primer fraude. " T r a d i c io n a l m e n t e la v e n ta d e lo s m a t e ­

r ia le s d e m o l i d o s s o lv e n ta lo s g a s to s d e

d e m o l i c i ó n ” -señala L a O p in i ó n del 2- 11 - ( pero " e n e s te c a s o e l d e s fa s a j e r e ­

s u l t a e x a g e r a d o , la e m p r e s a f a c t u r ó

3 . 2 0 0 m i l l o n e s d e p e s o s v ie jo s y s ó l o se

r e c a u d a r o n 1 0 0 m i l l o n e s ” .

*En el establecimiento rural “ S a n P e ­

d r o ” perteneciente a la facultad de A- gronomía y Veterinaria los alumnos tie­nen prohibida la entrada desde setiem­bre del año pasado. Lor beneficios de su explotación agropecuaria han quedado desde ese momento en manos de los fun­cionarios públicos a cargo del estableci­miento.

*E1 Ministerio de Cultura y Educa ción acaba de encargar una investigación sobre el manejo de los bienes patrimo­niales de la UnWersidad debido a " p r e ­

s u n ta s a n o r m a l id a d e s a d m in i s t r a t i v a s ” .

* L o s doscientos trabajadores no-do- centes de la Facultad de Veterinaria ini­ciaron un paro por tiempo indetermina­do, reclamando la remoción de dos fun­cionarios a quienes acusan de " m a n e jo

d i s c r e c i o n a l d e la s c u e s t io n e s a d m in is t r a ­

t i v a s y p o r la p r e s e n c ia d e p e r s o n a l ar-

G jpos de choque del C. de O. de Brito Lim e se entrenaben en la escuela N ° 11 de Ezeiza

m a d o e n e l e s t a b le c i m i e n t o " ( L a O p i ­

n i ó n , 5-11).*En la ola de denuncias también se

ha conocido una relacionada con las ac­tividades del " C o m a n d o d e O r g a n iz a ­

c i ó n ” de Brito Lima, en la escuela N°11 de Ezeiza, transformada con el bene­plácito de las autoridades en un campo de entrenamiento para los grupos de choque de este agrupamiento de ultra- derecha.

Si algo faltaba para ejemplificar la descomposición furibunda de la actual conducción universitaria estos “ d e s c u ­

b r i m ie n t o s ” no dejan margen para la du­da. Los que irrumpieron en los claustros denunciando la realización de un "e s t u ­

d i o c o n t a b l e " sobre sus gastos aparecen ahpra como los responsables de las "m a ­

n io b r a s d o lo s a s " de escala inaudita.Arrighi en un intento desesperado

por impedir que se siga conociendo el es­tado de corrupción reinante en las de­pendencias de su ministerio ha hecho re­nunciar a varios asesores leí rector de la UNBA -Magiante , e incluso está plan­teado el relevo de este funcionario que se concretaría en los próximos días. De la misma forma que los negociados de Bienestar Social amenazan convertirse en el “ W a t e r g a t e " de Isabel, los vergon­

S U S C R I B A S E A

Política Obrera

Nombre

Dirección

Localidad

I I I Año $ 300

I I 6 Mese* $ 160

I I 3 Mases $ 85

ChequM y pros « la orden de Piblo Rwznik Calilla da Correo 8 0 Sueurjel 3 B» A*.

TE.

Desde el N°_

Al NO_____

zosos robos de la Universidad plantean la quiebra definitiva de los actuales" c o n t in u a d o r e s d e la M is i ó n I v a n is s e ­

v i c h " .

EL FRACASO DEFINITIVODE LA NORMALIZACION

Desde que la huelga general de julio golpeó de muerte a la camarilla lopez­reguista y a sus agentes educacionales, todos los intentos gubernamentales para recomponer los mecanismos de control del movimiento estudiantil han fracasa­do.

Los proyectos de regimentación de Arrighi buscaban preservar, frente al re­troceso de la camarilla, los avances tota­litarios y represivos impuestos por la “ M is i ó n ” . Esto suponía una cierta de­puración de sus representantes más ex­tremos (Zardini, Remus Tetu) y un o- bligado acuerdo con el conjunto de ios partidos capitalistas para la enseñanza superior. Con este objetivo el sucesor de Ivanissevich prometió " n o r m a l i z a r ” los claustros según las cláusula: de la Ley Universitaria, concurrió al parlamento para que se aprobara la extensión de los plazos d e “ n o r m a l i z a c i ó n " hasta agosto del 76 y eliminó a algunos rectores de la " M i s i ó n ” . Los radicales a su vez re­cibieron el convite y se integraron a las comisiones del Ministerio encargadas de poner en marcha la “ n o r m a l i z a c i ó n ” .

Este programa común de la burguesía recibió de entrada el apoyo de las direc­ciones estudiantiles (MOR, MNR, Fran­ja Morada) que abrieron entonces ex­pectativas en Arrighi y sus planteos de acuerdo con la oposición burguesa.

Pero pese a su aparente amplitud es­tos planes nacieron moribundos. Con un gobierno en crisis, con las FFAA presio­nando contra cualquier concesión demo­crática, la " o p o s i c i ó n " trabajando por un recambio presidencial y el movimien­to huelguístico en ascenso, la " n o r m a l i ­

z a c i ó n " entró rápidamente en una “ i m ­

p a s s e ” absoluta ya que todo replanteo de la "m is i ó n " abría enormes brechas para la movilización estudiantil.

Así a dos meses de los primeros a- nuncios de aplicación de la ley, en nin­

guna facultad de importancia se han a- probado los estatutos que deben reglar el funcionamiento de las casas de estu­dio, aún no se conocen las fechas en que comenzarán los concursos docentes y a- demás los radicales se retiraron la sema­na pasada de la Comisión Ministerial que estudia ¡os estatutos. A su turno las di­recciones estudiantiles que llamaron i

Arrighi a aplicar la ley, denuncian ahora su incapacidad para llevarla adelante. Co­mo un aspecto de la situación de de­rrumbe del gobierno peronista todas las relaciones y acuerdos políticos con que buscó sostenerse Arrighi están en com­pleta crisis.

Es en este contexto que se destapa to­da la podredumbre de negociados y de­litos cometidos por los provocadores de la “ M i s i ó n ” .

CONSTITUCION DE UNACOMISION INVESTIGADORA CON

PARTICIPACION DOCENTEY ESTUDIANTIL

El extremo de descomposición al cual han llegado los discípulos de Iva­nissevich demuestra hasta qué punto su único cometido es la destrucción lisa y llana de todas las conquistas educaciona­les.

Cuando Arrighi llegó al Ministerio la “ o p o s i c i ó n " parlamentaria y las más im­portantes organizaciones estudiantiles le pidieron que " n o r m a l i z a r a ” la Universi­dad. La situación actual demuestra no sólo que al equipo Ministerial no se le puede pedir nada sino que, en realidad, está integrado por profesionales de la de­lincuencia y la especulación, del terro­rismo y el matonaje.

Esta nueva etapa de descomposición de la conducción educativa debe ser tam­bién una nueva etapa en la agitación y en la lucha del movimiento estudiantil. Es necesario decir abiertamente: fuera toda esta podredumbre, fuera Arrighi y todo el continuismo de 1$ “ M is i ó n I v a ­

n i s s e v ic h " , que los delincuentes no es­tén un minuto más en la Universidad. Desarrollar a fondo esta lucha significa estructurar en torno a ella a todo el mo­vimiento estudiantil: que los Centros re­cojan las denuncias que surgen en cada facultad, que se sumen pronunciamien­tos en los cursos y que la FUA y el CNF lancen una campaña nacional por una COMISION INVESTIGADORA con par­ticipación estudiantil y docente para es­clarecer los atropellos penales y crimi­nales ejecutados por Ivanissevich y sus hombres.

Pero no sólo hay que echar a esta ma­fia, tenemos que organizar una alterna­tiva verdadera. Para ello es fundamental continuar a fondo la lucha por la legali­dad para el mov mentó estudiantil, por la creación de masivos Cuerpos de Dele­gados en cada facultad, la defensa de las elecciones en los Centros, preparando - a s í - las condiciones para organizarías Asambleas Universitarias que por facul­tad y regional se hagan cargo democráti­camente de la Universidad, limpiando los claustros de delincuentes y terroris­tas.

Todo lleva a una sola conclusión: hay que terminar con este gobierno anti-o- brero, la juventud debe unirse a la clase obrera para acabar con esta situación, frenar el terror, imponer las libertades e imponer una alternativa gubernamen­tal de los explotados. a

Page 8: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

uwERsnAnosS E L O G R O U N

A C U E R D O P O L I T I C O E N T R E L A T E R S Y L A J U V E N T U D S O C I A L I S T A ( P S T )

B La TERS y la Juventud Socialista a- caban de concretar un acuerdo para la presentación de una lista conjunta en las elecciones de los Centros de Humanida­des de La Plata y Psicología de Buenos Aires. Existe la posibilidad de que este frente político-electoral se extienda a muchas otras facultades.

¿Cuál es la importancia y la perspec­tiva de esto?

UN ACUERDO DE PRINCIPIOS

El frente conformado por la TERS y Juventud Socic. sta en la Universidad nc es un mero acuerdo práctico, limitado a una determinada actividad. Esto, por una razón: el programa común se ha conformado tras las banderas de la " i n ­

d e p e n d e n c ia p o l í t i c a d e l m o v i m i e n t o o -

b r e r o " , por " u n g o b i e r n o d e lo s t r a b a ­

ja d o r e s d i r i g i d o p o r l a d a s e o b r e r a y la

c o n s t r u c c i ó n d e l s o c i a l i s m o " .

Es evidente que no se trata de un planteo circunscripto sino de una inter­vención que fija la perspectiva de la mo­vilización actual de los explotados, en el cuadro de la quiebra total del gobierno peronista y de su base de masas. Por e- so, el programa repudia las variantes de conciliación con la burguesía que bus­can entrampar a las masas desilusiona­das del peronismo: " a p r e n d a m o s —se di­ce— d e la e x p e r i e n c i a d e C h i le y d e la

e x p e r i e n c i a d e l F R E J U L I d e l 7 3 : n i

F r e n t e s c o n s e c t o r e s b u r g u e s e s ( B i d e ­

g a in , A l e n d e , S u e ld o , e t c . . . . ) n i g a b in e t e

c í v i c o m i l i t a r " .

El llamamiento de la Lista TERS-Ju- ventud Socialista puntualiza además " l a

n e c e s id a d d e q u e e l m o v i m ie n t o e s t u ­

d i a n t i l r e c o ja la s e x p e r ie n c ia s q u e n o s

d e j ó la m o v i l i z a c i ó n d e la c la s e o b r e r a

d e l 2 7 d e j u n i o , y l a p o s t e r i o r H u e lg a

G e n e r a l , q u e n o es o t r a c o s a q u e la d e

s e ñ a la r n o s e l c a m i n o c o r r e c t o p a r a d e ­

r r o t a r a n u e s t r o s e n e m i g o s " . Se trata de una precisión importante, esto por­que indica exactamente cuál es el méto­do de los obreros y la juventud para aca­bar con este gobierno represor y antio­brero; la reconstrucción de la Huelga General, y no los tejes y manejes parla mentarios de la burguesía. Es piecisa- mente, el proceso de reconstitución de la Huelga General el que vuelve a reivin­dicar la lista TERS-Juventud Socialista cuando puntualiza que " l a e x p e r ie n c ia

d e lu c h a c o n t r a e l g o b i e r n o p e r o n is t a y

s u s p la n e s d e e x p l o t a c i ó n y r e p r e s ió n s e

e n r iq u e c e n c o n M e r c e d e z B e n z , S ie r r a

G r a n d e , B a n c a r io s , J u d ic ia le s , S M A T A ,

F i a t S a u c e V ie jo , e t c . . . "

Una limitación del programa es que no remata este planteo en favor de la Huelga General en el terreno de las con­signas, puesto que no precisa la necesi­dad de terminar con el gobierno capita­lista Ma Juventud Socialista no la acep­tó). Se limita, en cambio, a plantear un genérico postulado " c o n t r a e l g o b i e r n o

p e r o n i s t a " planteo muy vago, ya que las corrientes obreras están siempre

" c o n t r a " todo gobierno burgués).La naturaleza principista del frente

TERS-JS se revela también en su de­nuncia " c o n t r a la s a c c io n e s a is la d a s d e

la s m a s a s y e l a v e n t u r e r i s m o g u e r r i l l e r o

q u e s u m i n i s t r a p r e t e x t o s a la r e p r e s i ó n " .

De esta manera se repudia el accionar del terrorismo izquierdista (contra el que hay que librar una lucha política), factor de tremenda desorganización del movimiento obrero y juvenil al servicio de un programa extraño a la clase obre­ra, de alianza con los partidos burgueses.

Resumimos: el acuerdo de principios entre la TERS y la Juventud Socialista representa una importante conquista de la vanguardia estudiantil; reagrupa en u- na agitación y campaña común a co­rrientes fundamentales de la juventud que se reclaman del combate por la in­dependencia obrera y el socialismo.

LA IMPORTANCIA DE ESTE FRENTE UNICO

El acuerdo alcanzado entre la TERS y la Juventud Socialista podemos defi­nirlo como un pacto de acción, que no está limitado a una perspectiva pura­mente electoral en la medida en que im­plica la movilización conjunta por un programa.

Esto ha quedado sellado en el acuer­do logrado en Psicología de Buenos Ai­res donde explícitamente se fija el cua­dro de frente único de la TERS y la Ju­ventud Socialista. " L o s r e p r e s e n t a n t e s

d e la l i s t a e n e l C e n t r o —dice el texto del acuerdo— f u n c i o n a r á n s o b r e la b a s e

d e la c o n s u l t a d e m o c r á t i c a s o b r e la s

p r o p u e s t a s d e lu c h a , e n t r e ta s o r g a n iz a ­

c io n e s q u e la i n t e g r a n , r e a l i z a n d o p le n a -

r io s p e r ió d i c o s e n u n p l a z o n o m a y o r d e

s e s e n t a d í a s y p r e v io s a la r e a l i z a c ió n

d e c o n g r e s o s d e la s c e n t r a le s e s t u d ia n t i ­

le s r e g io n a le s o n a c i o n a l e s " .

Es decir: el acuerdo incorpora un planteo preciso de actividad común en torno al proqrama establecido. La meto­dología del acuerdo levela que se trata de un frente único, de un acuerdo sobre principios, que brindj un marco de dis­cusión fraternal y delimitación de posi­ciones, preservando la independencia po­lítica y organizativa de cada tendencia.

EL ACUERDO TERS-JUVENTUD SOCIALISTA Y EL DEBATE

ENTRE EL PST Y PO

Hace ya más de un año nuestro par­tido planteó la necesidad de desarrollar un debate con el PST, en el cuadro de u- na actividad común, con el objetivo de delimitar posiciones en la perspectiva de una eventual unificación entre am­bas organizaciones.

Esta propuesta tenía en cuenta dos cuestiones centrales:

En primer lugar, el PST, por su inter­vención en la campaña electoral en fa­vor de candidatos obreros independien­tes se estructuró a los ojos de sectores obreros combativos como una alternati­

va de clase al peronismo y las diversas alternativas patronales.

En segundo lugar, el programa del PST —pese a reclamarse formalmente de la lucha por la independencia obrera— se planteaba una línea ajena al proleta­riado, de defensa de la " i n s t i t u c i o n a l i ­

z a c i ó n " (burguesa) y de estructuración de un frente programático de colabora­ción de clases con los partidos capitalis­tas que integran el " b l o q u e d e lo s 9 " .

Esta política contradictoria (centris­ta) del PST explica el abandonounilate- ral del debate iniciado con PO (la últi­ma de las cartas intercambiadas data de diciembre de 1974...). Es que un acuer­do principista con PO implicaba una gra­ve fractura de la política del PST de conciliación con la burguesía en el " b l o ­

q u e d e lo s 9 " .

La Huelga General de julio, colosal irrupción independiente de los explota­dos, ha jugado indiscutiblemente como impulso y factor de aglutinamiento de las tendencias de lucha por la indepen­dencia oKera. Creemos que el paso po­sitivo de la Juventud Socialista al forjar un acuerdo de principios con la TERS no puede desligarse de esta situación.

Para POLITICA OBRERA, esta alian­za entre ambas organizaciones juveniles es una nueva instancia para retomar la discusión. Entendemos que refuerza nuestro llamado a realizar un debate so­bre las posiciones de los dos partidos en el cuadro de una actividad de frente único, para permitir un proceso de clarificación política que contribuya a la construc­ción de un poderoso partido trotskysta, cuartainternacionalista en nuestro país.

EL VOTO POR LA LISTA TERS JUVENTUD SOCIALISTA EN

LAS ELECCIONES UNIVERSITARIAS

La gran tarea que tiene planteada el movimiento estudiantil es la de liquidar toda la herencia de terrorismo y repre­sión del lopezreguismo y la camarilla de Ivanissevich.

Acabar con el terror, terminar con la camarilla de provocadores y delincuen­tes encaramados en el Ministerio de E- ducación es una necesidad vital de la ju­ventud estudiosa, que busca destruir la " o b r a " de limitacionismo y represión de

la " M i s i ó n " .

Los compañeros de la lista TERS- Juventud Socialista plantean que el úni­co camino de triunfo es la movilización, la ninguna confianza en la burguesía y sus variantes de recambio, la unidad de clase de la juventud y el proletariado pa­ra imponer una alternativa gubernamen­tal de los explotados. En esto se basa el acuerdo de principios del frente único.

Porque plantea esta perspectiva políti­ca, la lista TERS-Juventud Socialista es la única que plantea un camino de mo­vilización unitaria de la juventud al pro­pugnar —como dice el programa— una " C a m p a ñ a n a c i o n a l d e la s j u v e n t u d e s

p o r la l i b e r t a d d e lo s p r e s o s p o l í t i c o s y

l a d e r o g a c ió n d e la s le y e s r e p r e s i v a s " y un " P l a n d e lu c h a N a c i o n a l d e la

F U L N B A y l a F U A c o n t r a e l c o n t i n u i s ­

m o d e la 'M i s ió n I v a n is s e v ic h " .

Entonces:Votar por la lista TERS-Juventud So­

cialista es votar contra los agentes de López Rega e Ivanissevich en la Univer­sidad, contra las corrientes estudiantiles que repudiaron y rep u ia n toda movili­zación en contra del g o b i e r n o p o p u l a r "

e instrument? on a la Federación Uni­versitario Argentina para apoyar la polí­tica gubernamental capitalista y terro­rista (nos referimos al MNR y al FAU- Dl).

Votar por la lista TERS-Juventud So­cialista es votar contra toda variante de conciliación con los explotadores que paraliza todo movimiento de lucha. Pre­cisemos las propuestas de " g a b i n e t e c í ­

v i c o - m i l i t a r " (MOR); los planteos de a- poyo al radicalismo (FRANJA) emr?- ñado en promover más amp a ingeren­cia militar, Balbín reclamj el monopolio de la represión para los FFAA—; los pos­tulados de la Jl»r contrarios a la unidad de la juventud y el proletariado, contra su evolución clasista, y por recauchutar el peronism o reconstruyéndolo con po­líticos y burócratas desplazados del jus- ticialismo. Contra el terrorismo indivi­dual y la provocación guerrillera, por la acción directa de masas.

Votar por la lista TERS-Juventud So­cialista es votar por un programa de combate y movilización, es votar por un programa de independencia obrera y so­cialismo. Es decir: votar por la juventud y el porvenir victorioso de toda su lucha.

Page 9: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

INTERNACIONALES

ESPAÑABRALLA REVOLU

V * J,

Marchamo* hacia una irrupción revolucionaria que, as lo m is probable, sembrará nuevamente a España de consejos obrero*, base del Poder obrero.

H Después de treinta y seis años España ha vuelto a ocupar la primera plana de la situación política internacional.

En el cuadro fijado por el comienzo de la Revolución Proletaria en Portugal y por los avances del combate obrero en toda Europa asistimos a la desintegra­r o n acelerada del régimen ftanquista. La muerte inminente de Franco es un verdadero símbolo de ese derrumbe que es seguido con atención tanto por las fuerzas defensoras del régimen capitalis­ta como por las del proletariado revolu­cionario.

EL PAPEL HISTORICO DE LA DERROTA

DEL PROLETAR.ADO ESPAÑOL

La derrota de los explotados españo­les en los años 1938-39 constituyó el ca­pítulo final del triunfo total de la con­trarrevolución burguesa en Europa.

El triunfo de Franco se produjo en el momento de máximo reflujo que cono­ció jamás la historia del proletariado mundial, signado por el ascenso del na­zismo en Alemania y la derrota de la cla­se obrera francesa.

El aplastamiento de la revolución es­pañola liquidó la última esperanza de re­composición revolucionaria de las masas y de freno a la guerra imperialista que estaba en pleno desarrollo. Edificado so­bre mués de cadáveres de uno de los pro­letariados más aguerridos, el régimen

m

franquista se constituyó en un símbolo lacerante en la conciencia del proletaria­do mundial.

Concientes de esa situación, Hitler, los imperialismos " d e m o c r á t i c o s " y la burocracia de la URSS coincidieron en mantener a la dictadura española al mar­gen de la evolución política de la pos­guerra, esto porque se trataba de un bas­tión de todo el sistema capitalista. Esta política se prolongó hasta nuestros días: de parte de la URSS desmoralizando sis­temáticamente a la vanguardia obrera (carbón polaco contra los mineros astu­rianos) y de los EEUU con un fabuloso sostén financiero y militar (clave para el control de la zona del Mediterráneo).

Sin embargo, a pesar del colosal es­fuerzo de la " S a n t a A l i a n z a " contrarre­volucionaria que se volcó detrás del go­bierno franquista, el proletariado espa­ñol se reconstituyó. Y apenas comenzó a resistir, se puso en evidencia que las feroces contradicciones que llevaron a la guerra y la revolución, no sólo no fue­ron resueltas sino que están presentes de una manera agravada.

LA CRISIS DEL REGIMEN FRANQUISTA

El régimen franquista, surgido del a- plastamiento de las organizaciones de la clase obrera, hunde sus raíces en el lla­mado " b l o q u e c o n s e r v a d o r " (Iglesia, FFAA, monarquía, aristocracia feudal)

instituciones que son la base del Estado «pañol.

La supervivencia de este régimen po­lítico, basado históricamente en el aho­go del desarrollo burgués, en el latifun­dio. en el oscurantismo, en fin, en el a- traso nacional, retrata a la burguesía es­pejóla que, desde el siglo pasado, ha re­nunciado a completar las tareas demo­cráticas que permitieran la estructura­ción de un Estado Nacional capaz de a- Drir el camino a un desarrollo capitalista pleno.

El régimen de la " v i e ja E s p a ñ a " no est$, sin embargo, basado hoy en las mis­mas relaciones de clase que en el Siglo XlX, ni siquiera en las de 1930.

Efectivamente después de la segunda guerra se han operado un conjunto de transformaciones (surgimiento de nue­vas industrias bajo el impulso de las in­versiones extranjeras, cierta tecnifica- ción del campo, etc.) pero cuyo rasgo fundamental es que no han logrado su­perar la estructura de) atraso nacional y e\ raquitismo de la burguesía española y su Astado. Por el contrario, se han trans­formado en un factor de agravamiento explosivo de las contradicciones sociales.

La productividad del campo sigue siendo muy baja, el déficit de la balan­za tfe pagos es crónico al igual que la in­flación y la desocupación. Todos estos sifilomas son expresión de un hecho central: la extrema dependencia de la burguesía respecto al capital extranjero (existen en España más de 2000 filiales de empresas extranjeras), que distorsio­ne la producción nacional y que ha obli­gado a un monstruoso endeudamiento al Astado.

junto a este estancamiento burgués se ha operado sin embargo una impor­tante transformación: el robustecimien­to del proletariado: la clase obrera ;ue trabaja en la industria y en la construc­ción pasó de 1,9 millones en 1930 a 4,7 billones en 1972 (38 por ciento de la población activa) sin contar los trabaja­doras de la administración pública y los servicios y el millón de trabajadores e- nvgrados.

Al igual que en 1936, la débil bur­guesía española se encuentra enfrentada a un a fuerza poderosa, el proletariado enriquecido con una colosal experiencia detrás de la cual se agrupan millones de Cgrnpesinos y sectores empobrecidos de la pequeña burguesía.

EL AVANCE PROLETARIO

Si algo basta nara medir la potencia­lidad revolucionaria del proletariado es­pañol es que a pesar de la tremenda de­rrota sufrida, de la traición de sus direc­ciones. del aislamiento internacional (el stalinismo mundial ratificó una y otra ve? su negativa a enfrentar al franquis­

mo jugando así un importante papel de desmoralización) 6 años después de ter­minada la guerra mundial volvió a po­nerse en combate, como culminación de una resistencia molecular durante una década.

En efecto, en febrero-mayo de 1951 se produce una Huelga General en Bar­celona que se prolonga en un reguero de huelgas en toda España. Desde entonces comienza un proceso de recomposición que tiene una expresión culminante en la oleada de huelgas en Asturias en 1962 que se extienden al país Vasco y a Cata­luña, y que se apoyan en las viejas orga­nizaciones obreras, CNT y UGT, vivifi­cadas por una nueva vanguardia sindical.

La importancia de este movimiento (que hizo trizas la política de " h u e lg a s

p a c í f i c a s " del PCE) es que obtiene por primera vez un recule del gobierno: se rompe el congelamiento salarial, se a- bren “ p a r i t a r i a s " , etc. El largo retroceso iniciado en 1939 había terminado.

Desde 1963 hasta 1965 se suceden numerosas huelgas parciales que, sobre todo en la zona de Madrid, dan lugar al nacimiento, al margen de los aparatos tradicionales, de importantes organiza­ciones, las Comisiones Obreras, impulsa­das por activistas fuertemente implanta­dos en las empresas y carentes de tradi­ción política.

Concientes del significado de esos a- grupamientos, el PC y las organizaciones “ l a b o r a l e s " de la Iglesia infiltraron las comisiones para tratar de minar su ca­rácter independiente. Conquistaron en parte este objetivo al lograr que partici­paran en las elecciones de la Central Sin­dical franquista (contra la posición de la UGT y la CNT de boicotearlas). El re­sultado de la política stalinista no pudo ser peor: miles de activistas, después de haber ayudado a " l e g i t i m a r " las estruc­turas corporatistas, quedaron fichados por la policía y fueron ferozmente re­primidos.

En 1970 se producen las movilizacio­nes contra el proceso de Burgos que ob­tienen una resonante victoria sobre la dictadur , marcando el comienzo de u- na crisis irreversible de la misma. Fo­gueado en el combate contra la dictadu­ra durante el cual debió sortear todos los obstáculos puestos por sus direccio­nes, el proletariado español inicia una nueva etapa en la que la iniciativa en la lucha de clases vuelve a pertenecerle.

LA DESINTEGRACION DEL FRANQUISMO Y

SU CAIDA INEVITABLE

El desencadenamiento de las huelgas obreras desde 1970 puso de relieve en toda su dimensión la descomposición progresiva del régimen franquista.

La burguesía española, carcomida por

Page 10: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

INTERNACIONALES LA LUCHA POR LAS LIBERTADES

la crisis económica e incapacitada de ha­cer retroceder el empuje de las masas ca­yó desde entonces en un completo in- movilismo. Los sucesivos cambios de ga­binete, las vacilaciones notorias alrede­dor de la cuestión de las asociaciones políticas o de la reglamentación del de recho de hueiga, muestran al régimen es­pañol atrapado en un callejón sin salida: ninguna medida posible de liberalizaron ni de mayor represión (aunque esta últi­ma es la reacción casi automática del ré­gimen) es ya eficaz para aventar el fan­tasma de la irrupción obrera. El ejemplo de Portugal le indica a la burguesía que cualquier iniciativa para contenerla pue­de conducir a resultados opuestos a los buscados. La caída del franquismo, el enfrentamiento revolucionario con las masas, es inevitable.

Si ese proceso, que ya está comple­tamente maduro, ha adoptado la forma de una lenta y penosa qgonía se debe exclusivamente r» las direcciones tradi­cionales del proletariado, en primer lu­gar el stalinismo, que hace ingentes es­fuerzos para ganar tiempo a favor de la burguesía.

EL ROL DE LA "OPOSICION"Y DEL PC

La respuesta de la dirección stalinista a las colosales movilizaciones de 1970, manifestaciones de ia evolución inde­pendiente —y revolucionaria— del prole­tariado fue... llamar a intervenir el año si­guiente en las elecciones de los sindica­tos burgueses y la firma de un " P a c t o d e

la l i b e r t a d " con hombres de la monar­quía y de la alta burguesía catalana.

Esta política del PC, de abandono de sus antiguas posiciones " r e p u b l i c a n a s " ,

permite medir toda su evolución contra­rrevolucionaria que se va a profundizar cuanto más avance la radicalización de las masas.

En 1974 bajo el peso de los aconteci­mientos portugueses y la grave enferme­dad de Franco, el pánico se apodera de la burguesía.El PC toma entonces la ini­ciativa de formar una " J u n t a d e m o c r á t i ­

c a " con personajes del tipo de Calvo Se- rer, dirigente del Opus Dei y consejero de Juan de Borbón. Este pasaje al apoyo abierto a la sucesión monárquica del franquismo (la forma tradicional de o- presión de las masas españolas) tiene u- na clara explicación: la defensa del Esta do burgués, en las condiciones del em­puje revolucionario de las masas no ad­mite vacilaciones. Apoyando el recam­bio monárquico el PC apuntala los i fuerzos por concretar un punto de rea grupamiento burgués, poi limitado que sea, ante la acelerada descomposición del régimen franquista.

La defensa de la monarquía es un golpe concientemente dirigido a desmo­ralizar al proletariado español, a indicar­le que su lucha no tiene salida, que nada debe cambiar.

El resto de los partidos obreros tam­poco se han constituido en una alterna­tiva para los trabajadores.

El Partido Socialista Obrero Español, integra una " p l a t a f o r m a d e C o n v e r g e n

c i a " con la democracia cristiana y otros partidos que tratan de armar una salida transitoria de monarquía constitucional. La presión de una fuerte ala obrera del PSOE ha impedido no obstante que el partido se pronuncie abiertamente poi

el continuismo y se incorpore a la Junta Democrática,reflejo esto de la fuerte lu­cha interior que lo recorre. En el plano sindical, la UGT se ha transformado en un importante centro de reagrupamien­to para la recomposición del movimien­to obrerc en las principales regionales del país.

Ninguno de los partidos o sindicatos representativos de la clase obrera:PC, PSOE, CNT, UGT, POUM ha formulado una política de Frente Unico obrero pa­ra abatir al franquismo. Estas organiza­ciones, que por su peso histórico son los canales de la nueva irrupción revolucio­naria que se prepara, no podrán, sin em­bargo, repetir su política de 1936-39 que fue la causa de la derrota. El prole­tariado español interviene en esta nueva etapa con una rica experiencia sobre el rol contrarrevolucionario (en particular del PC y PS) en la lucha contra el fran­quismo. Existen bases objetivas muy fa­vorables paia la construcción de una po­derosa corriente partidaria de un progra­ma revolucionario para sacar a España de la crisis.

EL PROGRAMA REVOLUCIONARIO

La desaparición de las relaciones en­tre las clases nacidas en 1939 hace inevi­table la caída del regimen franquista. Marchamos hacia una irrupción revolu­cionaria que, es lo más probable, sem­brará nuevamente a España de consejos obreros, base del Poder obrero.

Pero para allanar el camino hacia esa perspectiva, el proletariado debe destruir ei último obstáculo que desde sus pro­pias filas se le trata de anteponer: la Jun­ta Democrática. De allí que la gran tarea es el reagrupamiento de la vanguar­dia obrera sobre la base de una platafor­ma consecuente de lucha contra el fran­quismo y todos los recambios burgue­ses.

Abajo el franquismo, abajo la monar­quía, Viva la República, Asamblea Cons­tituyente, Gobierno Obrero y Campesi­no son las consignas que hoy por hoy marcan a las masas el camino del poder.

La consigna de Viva la República, paradójicamente ha dejado de ser levan­tada por los " r e p u b l i c a n o s " de antaño y se ha transformado en patrimonio casi exclusivo de los partidarios del gobierno obrero y campesino.

Esto no es casual desde que el recla­mo de la República, que concentra la as­piración profunda de las masas españo­las a barrer con todas las " i n m u n d i c ia s

d e l f e u d a l i s m o " , significa apuntar al desmantelamiento del Estado burgués en su forma histórica concreta: la dicta­dura fascista-monárquica.

La revolución española, al renacer, vuelve a colocar sobre el tapete todas las tareas históricas inclumplidas y " c o n g e ­

l a d a s " bajo el franquismo: la indepen­dencia nacional, la expropiación de los latifundios, el gobierno barato, la sepa­ración de la Iglesia y el Estado, la libera­ción de las nacionalidades oprimidas, etc. Las consignas de la República y la Asamblea Constituyente centralizan la lucha por esos reclamos democráticos, y levantadas con más firmeza que nadie por el proletariado forman parte de un vasto programa de movilización de las masas cuyo remate victorioso será la im­posición del gobierno obrero y campesi­no. •

DENUNCIA DE FAMILIARES DE PRESOS POLITICOS

DE CORONDAQ u e r e m o s l l e g a r a la o p i n i ó n p ú b l i c a p a r a d e n u n c i a r lo s h e c h o s o c u ­

r r i d o s e n la C á r c e l d e C o r o n d a lo s d í a s 7 y 8 d e O c t u b r e y d e lo s c u a le s

f u e r o n v i c t i m a s n u e s t r o s f a m i l i a r e s P r e s o s P o l í t i c o s .

LOS ANTECEDENTESD e s d e e l 2 2 d e A g o s t o ( y m á s p a r t i c u l a r m e n t e d e s d e la r e n u n c ia

d e T a b a r e s a la d i r e c c i ó n d e I n s t i t u t o s P e n a le s ) s e v ie n e l l e v a n d o c o n t r a

d e t e n i d o s y f a m i l i a r e s u n a s e r ie d e p r o v o c a c io n e s (s e n e g a b a e l in g r e s o a

v is i t a s a u t o r i z a d a s , r e q u is a s v e / a to r ia s , c o m b in a d o c o n u n a s e r ie d e a t e n ­

ta d o s c o n t r a f a m i l i a r e s y a b o g a d o s .

LOS HECHOS DEL 7 y 8E l d i a 7 , c o n t r a d i c ie n d o d is p o s ic io n e s t o m a d a s p o r l a d i r e c c i ó n d e l

P e n a l , e l J e f e d e S e g u r id a d I n t e r n a ( A l c a i d e A c o s t a ) i n t e n t ó o b l i g a r a lo s

i n t e r n o s a r e a l i z a r e l r e c r e o e n e l p a t i o c u a n d o la s c o n d i c i o n e s d e l t i e m p o

l o h a c í a n i m p o s i b le o s i n o q u e s e r e c lu y e r a n e n s u s c e ld a s s i n t e n e r r e ­

c r e o .

C u a n d o lo s i n t e r n o s s o l i c i t a r o n la p r e s e n c ia d e l D i r e c t o r p a r a a c la ­

r a r la s i t u a c i ó n f u e r o n d e c la r a d o s e n e s t a d o d e r e b e l d í a y a p a r t i r d e l m e ­

d i o d í a a is la d o s e n s u s c e ld a s .

QUE HICIERON LAS AUTORIDADESE l d í a 8 l o s i n t e r n o s q u e p e r m a n e c í a n a is la d o s e n s u s c e ld a s , v o lv ie ­

r o n a r e d a m a r la p r e s e n c ia d e l D i r e c t o r , la r e s p u e s ta f u e :

* T r a s la d o d e 3 0 d e t e n i d o s a o t r a s c á r c e le s .

* R e c l u s ió n e n c e ld a s d e c a s t ig o a 1 3 d e t e n id o s .

* 2 0 d í a s d e r e c l u s i ó n e n c e ld a p a r a e l r e s t o d e lo s d e t e n id o s .

* L o s t r a s la d a d o s f u e r o n g o lp e a d o s y v e ja d o s d e n t r o d e l p e n a l y d u ­

r a n t e e l t r a s la d o .

A c t u a lm e n t e s e h a l l a n e n V i l l a D e v o t o , a is la d o s y v a r io s i n t e r n a ­

d o s e n e n f e r m e r í a a c a u s a d e l t r a t o r e c i b i d o .

P o r o t r a p a r t e m ie n t r a s lo s i n t e r n o s s e e n c o n t r a b a n a is la d o s , u n a

C o m i s ió n d e D i p u t a d o s d e ia P r o v i n c i a d e S a n t a F e s e a p e r s o n ó a l P e n a l ,

p u d i e n d o d a r f e d e la s i t u a c i ó n a n te s a p u n ta d a .

LA SITUACION ACTUALE n la a c t u a l i d a d la p o l í t i c a d e d iá l o g o h a s i d o c o r t a d a t o t a l m e n t e ,

a lo s d e t e n i d o s s e le s h a r e t i r a d o lo s d e r e c h o s a T V , d e p o r t e s , v i s i t a i n t i ­

m a y la s a u t o r i d a d e s c o n t i n ú a n c o n la s p r o v o c a c io n e s y c o n u n a p o l í t i c a

r e p r e s iv a , a c o r d e c o n la q u e e s t e g o b i e r n o a n t i o b r e r o y a n t i p o p u l a r , la s

F F . A A . y l o s g r u p o s p a r a p o l i c ia l e s l l e v a a d e la n t e c o n t r a v a s t o s s e c t o r e s

p o p u la r e s .

E n c o n s e c u e n c ia n o s d i r i g i m o s a :

S r . M i n i s t r o d e I n t e r i o r , A n g e l F e d e r i c o R o b l e d o

S r . M i n i s t r o d e G o b i e r n o d e S a n t a F e

A la H o n o r a b l e C á m a r a d e D i p u t a d o s d e la P r o v i n c i a

A l S r . D i r e c t o r d e I n s t i t u t o s P e n a le s d e la P r o v i n c i a S r . G o n z á le z

P a s q u in e l l i

A l S r . D i r e c t o r d e l I n s t i t u t o C o r r e c c i o n a l M o d e l o ’ J I ) C o r o n d a

S r . Z a n i n o v ic h

P a ra q u e :

*S e a n d e v u e l t o s a l P e n a l d e C o r o n d a . f a m i l i a r e s t r a s la d a d o s .

Juan Tagerina - Jorge M onraz - F e rnando Gauna - Jorge A rd ile s - Oscar E rb e ta - Ig­

nac io C lv ils - José A rd ile s - E dua rdo Ingen ie ro - José Cuestas - H ugo P o t - H é c to r B u­

so - José M auro - A r tu ro P íco li - Osualdo Regazani - Carlos B ischo f Pablo K lin o s k i

A r tu ro Pied i V ic to r io Paulon J u lio Barrera Ora Carlos Sánchez D an ie l S tane ro

J o rg e G rie re - R ica rdo K e in ie n - Oscar M en d io la S ix to González - R aúl Castre - Jo ­

sé Perez Esteban T o lo m e ’ Juan C. S antiago Zenón Sánchez

* Q u e s e le v a n t e n la s s a n c io n e s y s e d e v u e lv a n lo s d e r e c h o s a lo s d e ­

t e n i d o s e n C o r o n d a .

* Q u e s e in v e s t ig u e n lo s a t e n t a d o s c o n t r a f a m i l i a r e s y a b o g a d o s d e

p r e s o s p o l í t i c o s .

F A M I L I A R E S D E P R E S O S P O L I T I C O S D E C C H O N D A

ESCRIBA A LOS COMPAÑEROS PRESOS DE POLITICA OBRERA

JORGE PERRETTI: C á r c e l d e C o r o n d a , Santa F e

JORGE GELMAN: C á r c e l d e C o r o n d a , S a n t a F e

MAURO DOBRUSKIN: C á r c e l d e C o r o n d a . S a n t a F e

EDGARDO BILSKY: C á r c e l d e C o r o n d a , S a n t a F e

NESTOR HORACIO CORREA: C á r c e l d e C o r o n d a , S a n t a F é

DIANA CUATROCCHI: A l c a i d í a d e la J e f a t u r a d e la P o l i c í a d e S a n t a F e

R o s a r io .

BERNARDO GALLITELLI: C á r c e l d e C o r o n d a , S a n t a F e .

E sc r ib ir tam bién a los com pañeros presos d e l S M A TA Córdoba, en "C á rce l de Encausados", C ó rdoba ; a los com pañeros presos en D evoto, B e rm u d e r 2651, Capita l.

A l com pañero A lb e r to P ic c in in i y d e m is com pañeros en Rawson. U n idad Penal Ranvson, y a todos los presos p o lí t ic o s e s tud ian tiles y gremiales.

Page 11: 150.000 PESOS A NINGUNA - Marxists · 2017. 10. 4. · Lunes 10 de noviembre de 1975 - Año X - N° 248 $ 10.- Han pasado ya ocho días desde que Cafiero anunció el " a u m e n t

■ El jueves 6 murió Agustín Tosco, gran dirigente combativo del mo­vimiento obrero argentino. Sus restos fueron acompañados por varios mi­les de trabajadores -10 .000 informa L a O p in i ó n del 8-11- y despedido en su marcha hacia el cementerio de la ciudad mediterránea por otro mul­titudinario cortejo que, desde las veredas y las calles, manifestó su cariño y simpatía hacia quien constituyó por todo un período el símbolo incon­fundible de la lucha contia la burocracia sindical.

Agustín Tosco dejó de existir a los 46 años, prófugo de la oolicía peronista, cuyo gobierno intervino en agosto de 1974 el sindicato de Luz y Fuerza, que dirigía desde el año 1953. Dos veces preso bajo el gobierno militar, la lucha por su liberación constituyó en una y otra oportunidad bandera de denuncia y agitación de todo el movimiento obrero y demo­crático del país, que terminó quebrando a la dictadura.

Sus enemigos, los que lo reemplazaron en la organización que él forjó y que apañaron su cesantía en la Empresa Provincial de Energía donde se empleaba desde hace 25 años, tuvieron que declarar un paro de24 horas en su homenaje, para ocultar la evidencia de que el gremio para­ba solo.

Tosco perteneció a la vieja generación de la vanguardia obrera que encabezp a los sectores antiburocráticos en los sindicatos. Se distinguió por su defensa de la independencia de las organizaciones gremiales frente al Estado, pero adoptando una posición de carácter reformista. Durante mucho tiempo Tosco militó en el seno de la " C o m i s i ó n N a c i o n a l I n t e r s in -

d i c a l " ligada al Partido Comunista y se enroló en las filas del " E n c u e n ­

t r o N a c io n a l d e lo s A r g e n t in o s " , del que se desvinculó más tarde, acercán­dose entonces al " F r e n t e A n t i i m p e r i a l i s t a y p o r e l S o c ia l i s m o " - , (ambos, el EN A y el FAS, agrupamientos de características " f r e n t e p o p u l i s t a s " ) .

Tosco alcanzó gran relieve en la escena política a partir del "c o r ­

d o b a z o " , movilización que, según él mismo, " l o h a b í a s o b r e p a s a d o " . A pesar de su gran lucha contra la burocracia, equivocada fue su posición frente al ascenso peronista: Tosco apoyó la fórmula del FREJULI en su provincia, bajo la presión del PC se opuso a estructurar una alternativa e- lectoral clasista para el 23 de setiembre de 1973 y en oportunidad de la prime gran huelga de Villa Constitución —aún en vida de Perón— se opu­so también a la formación de una Coordinadora Sindical Clasista a nivel nacional.

Tosco representó toda una fase del movimiento obrero nacional, con su extraordinario empuje, con su firme entereza en los peores mo­mentos cuando un tribunal militar,después de la " o c u p a c i ó n m i l i t a r " de ta ciudad los primeros días de juniode 1969,1o condenó a 8 años y medio de prisión, con sus llamados a la lucha desde la cárcel con su profundo humanismo que ha calado tan hondo en los trabajadores cordobeses.

Tostú es una parte insoslayable de la evolución política indepen­diente de la clase obrera de nuestro país, que lo reconoce como carne y sangre de sus luchas, de sus triunfos y derrotas, que le marcan la senda de su emancipación como clase y la de la liberación nacional y social de todo el pueblo trabajador.

Rendimos nuestro homenaje a un gran dirigente combativo. •

GRANDIOSO HOMENAJE AL LIDER COMBATIVOCórdoba 8/11/75 Correr ̂ onsal

■ Pocas veces sé ha dado un temporal de piedra y lluvia tan violento como el del 7 de noviembre entre las 14 y las 15, horas de abandono de fábricas y faculta­des para concurrir al entierro del diri­gente sindical combativo Agustín Tos­co, fallecido en la clandestinidad.

A pesar de esto, cerc,i de 20.000 per­sonas se congregaron en la marcha al ce­menterio y la presencia en las calles al paso del cortejo fue de varios miles más. El hom naje a Tosco unificó a toda la poblacion trabajadora en una verdadera jornada de repudio al gobierno antio­brero. Los abandonos fueron masivos (dos días) en todas las plantas mecáni­cas, en Luz y Fuerza, en docentes, Le­cheros, Caucho, Perkins. Y es que la muerte de Tosco en la clandestinidad es

un verdadero símbolo de lo que es el go­bierno peronista para las masas trabaja­doras: un enemigo jurado de su movili­zación y sus conquistas.

Las intervenciones en el acto que se realizó no indicaron un rumbo para con­tinuar la movilización unitaria por las li­bertades democráticas. Esto mientras permanece secuestrado el delegado Már­quez de Transax, mientras siguen sin in­vestigar los crímenes y torturas de Laca banne, mientras siguen presos los com­pañeros de SMATA y Luz y Fuerza. Es­to tiene su explicación el Partido Co munista junto al " a n t i v e r t i c a l i s m o " está empeñado en la constitución de una Multipartidaria para " d e f e n d e r e l p r o c n

s o d e l g o lp e d e E s t a d o " . Esta propuesta incluye al propio gobernador Bercovich y sume en la parálisis a todo un sector del movimiento obrero.

Las acciones provocadoras de los gru pos foquistas (en función de otra varian­te de recomposición burguesa) son el o- tro factor que divide y paraliza la movi lización de masas por las libertades

ATAQUE ALEVOSO

En momentos en que intervenían los últimos oradores frente a la multitud en el cementerio San Jerónimo, la policía montó un ataque alevoso contra los ma­nifestantes, baleando al aire en forma i- ninterrumpida durante 15 minutos y ti­rando al cuerpo en casos aislados. El te­rror fue indescriptible, máxime si se to­ma en cuenta la presencia de ancianas, niños, mujeres embarazadas, etc. Los he­ridos por aplastamiento sumaron dece­nas. Luego, la policía procedió a dete­ner a más de 50 personas.

El jefe de la Policía Provincial " e x ­

p l i c a r í a q u e t o d o c o m e n z ó c u a n d o d e s ­

d e la s c ú p u la s d e l c e m e n t e r i o s e e s c u ­

c h a r o n d e t o n a c io n e s d e a r m a s d e f u e g o .

T a m b ié n s e d i s p a r a b a d e s d e e l i n t e r i o r

d e l c e m e n t e r i o " ( L a V o z 8/11/75). Pa­ra todos los que estuvieron allí éste no fue el caso. Pero como señaló la comi­sión organizadora del acto " e l d í a a n t e ­

r i o r a l p r o g r a m a r la m a n i f e s t a c i ó n h a b í a n

r e c i b i d o d e l c o m is a r io V i r a s o r o la s s e g u ­

r id a d e s d e q u e s e g a r a n t i z a r í a e l o r d e n

en t o d o m o m e n t o . P a ra e l c a s o d e h a b e r

f r a n c o t i r a d o r e s e n la s c ú p u la s y t e r r a z a s

d e l c e m e n t e r i o , h a b r í a f a l l a d o e l o p e r a ­

t i v o d e s e g u r id a d q u e d e b i ó m o n t a r s e "

( L a V o z , id.).Mientras se consumaba la provoca­

ción, Bercovich se encontraba fuera de la capital de I Provincia. Si el operativo se hizo sin su consentimiento, ya es evi­dente que lo ha avalado al no condenar en lo más mínimo lo sucedido. Además la provocación provino del aparato re­presivo montado por la intervención La­cabanne y que la nueva intervención "a -

p e r t u r i s t a " se preocupó especialmente en preservar. Las desinteligencias surgi­das entre Bercovich y la UOM en los úl­timos días (Bercovich reclamó por la in­vestigación de los fraudes en el Banco Social cometidos por los "n o r m a l iz a d o -

r e s " del SMATA) no hacen olvidar a am­bos sectores que su enemigo fundamen­tal es el movimiento obrero, contra cu­ya movilización estuvo especialmente preparado el ataque policial. •

■»*>

AGUSTINTOSCO

TA

RIF

A

RED

UC

IDA

I

í 1

Core

arán

No

17

87

| P

K I

l Ed

itor

rw

pona

bie

’ablo

R

fzn

ik